Está en la página 1de 21

Análisis microgenético de las producciones textuales

de alumnos de primaria y telesecundaria

Blanca Araceli Rodríguez Hernández* | Jorge Enrique Vaca Uribe**


Alejandro Barrera Retana***

La investigación que se reporta analiza los procesos de producción textual Palabras clave
de estudiantes de primaria y secundaria para comprender las dificultades
que implica la construcción de un texto. La perspectiva teórico-metodo- Escritura
lógica que orienta el trabajo es la microgénesis situada; a partir de ésta, se Producción de textos
diseña una tarea de escritura cuyo propósito comunicativo se prueba du- Revisión textual
rante la misma producción. Los resultados muestran que para compren-
der los procesos de escritura es imprescindible analizar las condiciones de Interacción
producción que los originan; también evidencian que los alumnos no se Lengua escrita
asumen naturalmente como revisores de sus propios textos. La revisión es
una práctica disociada de la escritura; para que surja, se necesita la figura
del revisor con una función de lector auténtico. El análisis sugiere que las
tareas con una situación de comunicación no simulada y a prueba duran-
te el mismo proceso de elaboración, ayudan a los alumnos a regular sus
propios procesos de escritura.

This research analyzes the textual production processes of elementary and Keywords
high school students in order to understand the difficulties involved in the
construction of a text. The theoretical and methodological perspective orien- Writing
ting the paper is situated microgenesis; on this basis, a writing task is de- Textual production
signed the communicative purpose of which is tested during production. The Textual review
results show that in order to understand writing processes it is essential to
analyze the conditions of production that underlie them. They also reveal Interaction
that students do not naturally review their own texts. Revision is a practice Written language
disassociated from writing; in order for it to occur, the figure of the reviewer is
necessary, holding a function as an authentic reader. Analysis suggests that
tasks with a situation of non-simulated communication and that are tested
while being carried out help students to regulate their own writing processes.

Recepción: 20 de enero de 2016 | Aceptación: 21 de abril de 2016


* Profesora-investigadora de la Facultad de Piscología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México).
Doctora en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM). Líneas de investigación: análisis de la producción de textos escritos y enseñanza de la lengua escrita en
educación básica. CE: barodriguezh@gmail.com
** Miembro del Centro de Investigación en Lengua Escrita y Matemáticas (CILEM, México). Doctor en Psicología
Cognitiva por la Universidad Lumiére-Lyon 2 (Francia). Líneas de investigación: adquisiciones, prácticas y usos
de la lengua escrita y la matemática básica. CE: jvaca@eninfinitum.com
*** Profesor del Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Azcapotzalco, de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM). Doctor en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM). Líneas de investigación: lectura y escritura académicas. CE: barreriny@hotmail.com

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM 37


Introducción escriban bien”, realizan importantes esfuer-
zos al redactar. Para lograrlo, se planteó la
El texto, en tanto producto de escritura, es siguiente pregunta: ¿qué problemas enfrentan
en cierto modo opaco (Miras, 2000). Al estar los alumnos de educación básica que inician
frente a un escrito para evaluarlo, corregirlo o su trayectoria como usuarios de la lengua es-
consultarlo se accede únicamente al producto crita cuando resuelven una tarea de produc-
finito de un proceso que pudo ser largo, difí- ción textual?
cil, lleno de vericuetos, o estresante. El lector A partir de los resultados se explicitan las
puede identificar las decisiones lingüísticas complejidades que conlleva realizar tareas de
del escritor, su dominio del tema y del géne- escritura para estos alumnos, específicamen-
ro textual; sin embargo, desconoce cuál fue la te en el momento de la revisión. A la par, se
primera organización, el número de borrado- profundiza en el análisis del proceso de ela-
res previos, el tipo de revisiones que contie- boración que comienza con las condiciones
nen, si fue una escritura solitaria o hubo algún de producción, continúa en los momentos de
acompañamiento, incluso ignora si el escritor interacción y termina con la última versión
modificó o no sus conocimientos sobre el del escrito.
tema al escribir. En otras palabras, sólo cono-
ce parcialmente el proceso de producción. Antecedentes del estudio y
Los lectores y escritores están acostum- referentes teóricos
brados a vincularse con textos opacos, lo cual
es comprensible dada la dificultad que impli- El estudio de la producción escrita no es un
ca leer un escrito no terminado, en calidad tema nuevo en la investigación educativa.
de borrador: esto sería poco práctico porque Diversos autores lo abordan desde perspecti-
muy probablemente el texto no estaría en vas teóricas diferentes y con objetivos parti-
condiciones de cumplir su propósito comu- culares. Algunos analizan el producto final;
nicativo. Pero para la didáctica, esta situación otros priorizan el proceso en que se cons-
cambia. Enseñar y aprender a escribir exige truye dicho producto (los borradores que
transparentar los textos. Los didactas, diseña- anteceden al texto terminado); unos más de-
dores de currículo, profesores, y los mismos limitan las operaciones mentales que realiza
escritores necesitan conocer (cada uno en di- el escritor y otros estudian la enseñanza y el
ferente medida y profundidad) las decisiones aprendizaje de la lengua escrita. No obstante
que se toman y las dificultades que se enfren- estas diferencias, hay un interés compartido:
tan durante los procesos de construcción para conocer cómo los escritores construyen sus
incidir en la calidad de los productos finales. textos.
Este artículo muestra los resultados de A continuación se describen cuatro acer-
una investigación cualitativa que utiliza la camientos teóricos a los procesos de escritu-
microgénesis situada como herramienta para ra. Los dos primeros están orientados por la
analizar los procesos de producción escrita psicología cognitiva y los dos últimos por una
de estudiantes de primaria y telesecundaria. perspectiva didáctica. El estado del arte sobre
La intención es contribuir a la comprensión el tema es muy amplio; aquí se presentan úni-
de los problemas que representa la construc- camente los trabajos más relevantes en fun-
ción de textos para usuarios que, aunque “no ción de los intereses de la investigación.1

Para un panorama más amplio sobre las investigaciones que abordan los procesos de escritura puede consultarse
1
la tesis doctoral Estudio microgenético de la redacción de textos en pantalla que realizan estudiantes de primaria
y secundaria (Rodríguez, 2015); en el capítulo II se exponen los trabajos según el enfoque en que se inscriben:
cognitivo (Flower y Hayes, 1980; Bereiter y Scardamalia, 1992); sociocognitivo y situado (Camps, 1990, 1995 y 2003;
Camps y Zayas, 2006; Castelló, 2002; Fontich, 2006; etcétera); de base psicogenética (Tolchinsky y Sandback, 1990

38 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


B.A. Rodríguez, J.E. Vaca y A. Barrera | Análisis microgenético de las producciones textuales…
Acercamientos teóricos malia (1992). Estos autores construyen una
a los procesos de escritura propuesta explicativa del proceso de redacción
Los trabajos pioneros comenzaron en los años a través de dos modelos: decir y transformar el
setenta orientados por la psicología cognitiva conocimiento. En el primero, la composición
anglosajona. Flower y Hayes (1980)2 constru- comienza con una representación mental de
yeron un modelo de procesamiento mental la tarea de escritura. Posteriormente se loca-
que muestra las operaciones intelectuales que lizan los identificadores del tema y del género
conducen la composición (memoria a corto y textual, que funcionan como palabras clave
largo plazo, formación de objetivos, procesos para ubicar en la memoria conceptos asocia-
de creatividad, etcétera) y expone las estra- dos y escribirlos. A partir de ahí, el escritor va
tegias que se utilizan al redactar (planificar, recuperando el contenido de su memoria has-
releer los fragmentos escritos, revisar el texto, ta finalizar el texto.
fijarse primero en el contenido y al final en la El modelo transformar el conocimiento su-
forma, etc.). pone la existencia de dos espacios problema
Flower y Hayes aportan una innovación que permiten el movimiento de un estado de
metodológica y una definición de escritura. conocimiento a otro: espacio de contenido
Como parte de la primera, solicitaron a los su- (qué decir) y espacio retórico (cómo y para
jetos (estudiantes y profesores universitarios) quién decirlo). A través de la interacción en-
verbalizar sus pensamientos y acciones mien- tre las operaciones de uno y otro, cada escri-
tras escribían; grabaron y transcribieron esta tor delimita el problema retórico que orienta
oralidad y la denominaron protocolos de pensa- la construcción del escrito. Según Bereiter
miento en voz alta. Esta es una forma de acceder y Scardamalia, no todos llevan a cabo el se-
a las operaciones cognitivas que se ponen en gundo modelo; su uso está en función de la
marcha al escribir. En la segunda, definieron la destreza del autor para delimitar el problema
tarea de escritura como una situación proble- retórico de la situación y resolver los retos que
ma planteada al escritor para que la resuelva. plantea el qué decir y el cómo decirlo.
Una crítica al trabajo de Flower y Hayes Los trabajos del GREAL3 en España estu-
es la aplicabilidad del modelo. Esto es, no to- dian la enseñanza y el aprendizaje de la lengua
dos los escritores emplean las estrategias que en las aulas para orientar la transformación
señalan los autores (planeación, traducción y de las prácticas docentes. A diferencia de las
revisión), o al menos no de forma autónoma. investigaciones de corte cognitivo, el centro
Incluso, no en todos los textos son igualmente de las reflexiones no es el sujeto ni sus opera-
necesarias. Por ejemplo, para enviar un men- ciones mentales, sino las relaciones que esta-
saje de WhatsApp no se planea por escrito el blece con el profesor y con los contenidos; es
contenido y en ocasiones tampoco se revisa decir, hay un interés didáctico centrado en la
antes de enviarlo. El propio devenir de la con- enseñanza.
versación, muy cercana al discurso oral, per- Para esta perspectiva, el docente partici-
mite obviar esos momentos del proceso. pa en dos sentidos: contribuye al aprendizaje
Otras investigaciones de índole cognitiva de las habilidades específicas que posibili-
son las encabezadas por Bereiter y Scarda- tan la escritura, y analiza sus prácticas para

y Tolchinsky, 1993; Castedo, 1995 y 2003; Lerner, 2002; Castedo et al., 2005; Teberosky, 1982 y 1990; Kaufman, 1993,
1994 y 2013); y del interaccionismo sociodiscursivo (Bronckart, 2004 y 2007; Schnewly, s/f; Dolz y Schnewly, 1997; y
Riestra, 2003 y 2006). Además, se hace referencia al movimiento writing across the curriculum (Carlino, 2004 y 2005;
Barzerman et al., 2005; entre otros) y sus relaciones con el enfoque sociocognitivo y situado.
El grupo Didactext, de la Universidad Complutense de Madrid, retoma el trabajo de estos autores para elaborar un
2
modelo propio (Didactext, 2003). La diferencia con el trabajo de Flower y Hayes radica en la variedad de dimensio-
nes que lo integran.
Grup de Recerca sobre l’Ensenyament i Aprenentatge de Llengües.
3

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


B.A. Rodríguez, J.E. Vaca y A. Barrera | Análisis microgenético de las producciones textuales… 39
construir conocimientos que le permitan La microgénesis situada
intervenir en ellas fundamentadamente. Las La microgénesis situada es la herramienta teó-
secuencias didácticas basadas en proyectos de rico-metodológica que sustenta este trabajo.
lengua son una muestra de estas intervencio- Estudia “los microprocesos de co-construc-
nes; a través de éstas, los alumnos producen ción de los conocimientos tal como se desen-
textos con sentido y desarrollan habilidades vuelven en una situación, sobre todo a través
escriturales específicas en el marco de una de las interacciones entre participantes cuando
misma producción. tratan sobre un saber” (Saada-Robert y Balslev,
Otros trabajos que abordan la didáctica 2015: 412). Sus fundamentos se orientan a partir
de la lengua son los encabezados por Lerner de dos paradigmas teóricos: el constructivis-
et al., 1995; Lerner et al., 1996; Kaufman, 1994; mo y el interaccionismo (Balslev, 2006; Saada-
y Castedo, 1995 y 2003 en Argentina. Estos Robert y Balslev, 2015; Saada-Robert y Brun,
autores retoman aportes de la investigación 1996). Como parte del primero, la microgé-
psicogenética básica para comprender las nesis situada analiza la transformación de los
conceptualizaciones de los niños sobre la es- conocimientos, pero prolonga este paradigma
critura y entender cómo se apropian de ella en hasta los contextos de aprendizaje. “Los estu-
tanto objeto de conocimiento. A partir de ahí, dios muestran que los conocimientos no fun-
diseñan estrategias que facilitan el aprendiza- cionan únicamente aplicándolos a una situa-
je. Según estos estudios, el docente necesita ción, sino que se reconstruyen en función de
intervenir didácticamente para crear ambien- la estructura de esa situación” (Saada-Robert y
tes áulicos en donde leer y escribir respondan Brun, 1996: 26). Como parte del interaccionis-
a dos demandas: mantener su sentido social mo, analiza los procesos sociocognitivos que
(prácticas sociales de lenguaje con propósitos permiten explicar dichas transformaciones
comunicativos particulares) y cumplir con las en el momento situado de los aprendizajes. En
intenciones curriculares que establece la es- este sentido, prolongan el paradigma haciendo
cuela (propósitos didácticos). hincapié en la función estructurante de la situa-
Este trabajo no es una investigación di- ción, que debe entenderse tanto en sus aspec-
dáctica de corte naturalista y tampoco es un tos sociales como cognitivos.
estudio cognitivo clásico. El diseño metodo- Como herramienta teórica, la microgéne-
lógico propuesto permite, por un lado, en- sis situada permitió construir el entramado
frentar a los alumnos con una tarea que exige conceptual de la Fig. 1. Los conceptos perte-
comunicar el contenido de un video a través necen a investigaciones distintas que analizan
de un texto escrito; y por otro lado, ayuda a las producciones escritas utilizando enfoques
estudiar de cerca (más exactamente, desde particulares, pero no se contraponen; todos
dentro) la trayectoria de los procesos de escri- ellos reconocen la importancia de estudiar los
tura derivados de dicha tarea. El propósito procesos de producción textual para incidir
es conocer las dificultades que enfrentan los en las formas de enseñanza y aprendizaje de la
alumnos para contribuir en el diseño de situa- lengua escrita en la escuela. En este trabajo se
ciones de escritura en la escuela. Para lograr- articulan alrededor de la microgénesis situada
lo, se articula una base teórica alrededor de la para analizar los procesos de escritura de seis
microgénesis situada (Saada-Robert y Balslev, parejas de alumnos de educación básica.
2015), que ayuda a analizar el escribir como Como herramienta metodológica, la mi-
actividad, cuyo aprendizaje conlleva un difícil crogénesis situada permitió: a) diseñar una
proceso recursivo. tarea de escritura para la recolección de datos

40 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


B.A. Rodríguez, J.E. Vaca y A. Barrera | Análisis microgenético de las producciones textuales…
Figura 1. Referentes teóricos utilizados

Escribir como actividad


(microgénesis situada)

Condiciones de producción textual Producciones textuales

Adaptación intersemiótica Los productos Los procesos de interacción


(Eco, 2008) entre los participantes

Problemas de los
Las consignas para escribir textos que se Modos de interacción
(Riestra, 2003; Bronckart identifican y (Balslev. 2006)
2004) resuelven
(Teberosky,
1990; Tolchinsky, Las situaciones retóricas
1993) (Bereiter y Sacardamalia, 1992)

Fuente: elaboración propia.

compuesta por dos modos de revisión (indivi- Los criterios de selección fueron: 1) que hubie-
dual y en parejas); b) analizar las interacciones ra interacciones entre escritor y revisor y que
entre el escritor y el revisor, y entre ellos y la éstas giraran en torno a la producción textual;
entrevistadora; y c) usar El Espía 2.04 como so- y 2) que las consignas de escritura fueran si-
porte de escritura y como apoyo en el análisis milares al menos entre las entrevistas del mis-
de los procesos de producción. mo grado.

Metodología Diseño
Para la recolección de datos se diseñó una tarea
Población de estudio de escritura en donde intervinieron dos niños
La tarea de escritura se aplicó a 18 parejas de del mismo grado. La tarea está formada por
alumnos de cuarto de primaria a tercero de dos grandes momentos (Cuadro 2). En el pri-
secundaria, pertenecientes a cuatro escuelas mero, un alumno (escritor) redacta un texto
públicas; se seleccionaron seis parejas: tres de a partir de un video; en el segundo se integra
primaria y tres de telesecundaria (Cuadro 1). otro alumno (revisor) y juntos revisan el texto.

El Espía 2.0 es una herramienta digital para la exploración de los procesos de producción de textos. Para los escri-
4
tores, es una plataforma de apariencia y funcionamiento similar al de un procesador de textos. Permite la captura
y edición básica de un escrito, y no tiene habilitadas las funciones de revisión y corrección gramatical propias de
los procesadores de textos (corrector ortográfico, uso de mayúsculas automático, completamiento de palabras,
etcétera). Para el investigador, es un auxiliar en la reconstrucción de los procesos de escritura que genera un re-
porte automatizado con los datos registrados por el sistema durante cada sesión. El Espía 2.0 es de uso libre y puede
consultarse en http://www.uv.mx/blogs/elespia (consulta: enero de 2016).

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


B.A. Rodríguez, J.E. Vaca y A. Barrera | Análisis microgenético de las producciones textuales… 41
Cuadro 1. Población de estudio
Grado y nivel educativo Parejas entrevistadas
No. de pareja Escritor Revisor
6º primaria P1* Eleazar Josué
P2 Paul David
P3 Nancy Araceli
3º telesecundaria P4 Jonathan Elizeth
P5 Lizbeth Elizabeth
P6 Anahí Beatriz
* Pareja uno y así sucesivamente.

Fuente: elaboración propia.

Cuadro 2. Tarea de producción textual


Parte 1. Escribir a partir del video “La ley del más fuerte”.
1. Mostrar el video al escritor.
2. Pedir que cuente de forma oral qué sucedió.
3. Consigna de escritura: “escribe un texto para contarle a tu compañero lo que acabas de ver en el video”.
4. Al terminar, preguntar si el texto está terminado o si necesita hacer algún cambio. Si realiza alguno, preguntar sus
razones.
Parte 2. Revisión del texto en parejas.
5. Incluir a otro niño y comentarle que su compañero vio un video sobre una cacería y después escribió un texto
para contarle lo que sucedió.
6. Pedir que lea el texto en voz alta y que comente qué pasó.
7. Consigna de revisión: “juntos realicen las modificaciones que consideren necesarias para que el texto sea claro y
se entienda mejor”.
Fuente: elaboración propia.

El referente para escribir es un video que • Las tres versiones textuales de cada pa-
dura 3’32”5 y que muestra una cacería de ani- reja entrevistada (Tx_1, Tx_2 y Tx_3).6
males reales (un osezno, un puma y un oso En total 18 textos.
adulto) en una pradera cerca de un río. No • El reporte detallado de cada produc-
tiene voces de los personajes ni narrador; el ción textual (insumo que aporta El
audio son los sonidos producidos por los mis- Espía 2.0 de forma automática).
mos animales, rugidos y gruñidos, y en algu- • Las entrevistas transcritas (a partir de
nas escenas, fragmentos de música de fondo. las grabaciones) y marcadas con una
Los textos se escribieron en computadora y las primera codificación (señalamientos
entrevistas se grabaron en audio y video para de fragmentos de lectura, de referen-
luego transcribirlas. cia a lo escrito, aclaración de deícticos,
etc.).
Proceso de análisis de datos
En el comienzo del análisis se contaba con los Para analizar los productos se dividió cada
siguientes datos: versión textual en enunciados. Para ello, se

Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=NbP-lOXVNEo (consulta: enero de 2016).


5
Usaremos
6 las siguientes abreviaciones: Tx_1, primera versión del texto producida por el revisor. Tx_2, segunda
versión después de la revisión individual. Tx_3, tercera versión producto de la revisión en parejas.

42 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


B.A. Rodríguez, J.E. Vaca y A. Barrera | Análisis microgenético de las producciones textuales…
ubicaron los verbos rectores (Teberosky, 1990) Lo anterior ayudó a identificar los cambios de
y se construyeron cuadros con los textos seg- una versión a otra y ubicar con facilidad en qué
mentados. Éstos permitieron una doble mirada parte del texto se localizaban. En total se gene-
a los datos. Las columnas contenían cada ver- raron seis cuadros, uno por cada pareja entre-
sión textual completa (Tx_1, Tx_2 y Tx_3) y las vistada, y a partir de éstos se encontraron cam-
filas los enunciados que formaban las versiones. bios de forma y de contenido (Cuadro 3).

Cuadro 3. Tipos de cambios identificados en los textos


Cambios de forma Cambios de contenido
• Ortografía: literal (las letras que corresponde usar • Describir para precisar partes del video.
en cada palabra) y uso de mayúsculas (al inicio, en • Especificar las motivaciones de los personajes.
nombres propios y después de punto y seguido y punto
y aparte). • Cambiar el orden del decir y lo dicho.
• Acentos. • Cambiar la operación discursiva en los inicios y finales
del texto.
• Puntuación: agregado de punto y seguido, punto final
y coma.
• Tecleo: problemas de tecleo producidos por el instru-
mento de escritura.
Fuente: elaboración propia.

Para analizar los procesos de escritura se Resultados


describieron las secuencias de acciones segui-
das por cada pareja de alumnos durante las Los resultados se organizan en dos ejes: las con-
sesiones. Las partes que conforman la tarea diciones de producción y las producciones tex-
(Cuadro 2) se usaron como referentes para tuales. El primero se centra en el video y la con-
agrupar las acciones de los participantes. A signa de escritura; el segundo, en los productos
partir de éstas se identificaron las continuida- y en sus procesos de construcción (Fig. 1).
des y divergencias entre los seis procesos ana-
lizados, específicamente en: Las condiciones de producción
El propósito de este trabajo es estudiar los pro-
a) los momentos en donde sucedieron los cesos de construcción de textos. Los primeros
cambios de una versión a otra: revisión análisis contemplaron desde la textualización
individual durante la textualización (es- hasta la versión final; sin embargo, durante la
critor), revisión global individual (escri- categorización se corroboró que para enten-
tor) y revisión global en parejas (escritor, der los procesos era necesario reconstruir las
revisor y mediaciones de la entrevis- condiciones de producción que les dieron ori-
tadora); gen. Es decir, analizar las implicaciones que
b) los modos de interacción que acompa- conlleva escribir el contenido del video y la
ñaron esas transformaciones. consigna de escritura.

El análisis de los productos y de los proce- El contenido del video:


sos permitió identificar los cambios de Tx_1 a entenderlo para adaptarlo y escribirlo
Tx_2 y a Tx_3; en qué momento se realizaron;
las formas de interacción que les antecedie- La tarea de escritura requiere que se diga
ron y las condiciones de producción que los y escriba el contenido de un video. Los ni-
motivaron. ños parten de un referente pictórico para

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


B.A. Rodríguez, J.E. Vaca y A. Barrera | Análisis microgenético de las producciones textuales… 43
construir un producto escrito. ¿Cuáles son situaciones no siempre son claras. Los niños
las implicaciones de esta condición para los interpretan lo que ven y utilizan sus conoci-
escritores? Según Eco (2008), el paso de ima- mientos previos para orientar esas interpreta-
gen a oralidad, y posteriormente a escritura, ciones. Por ejemplo, para nombrar al osezno
es una adaptación intersemiótica; es decir, la usan bebé, oso pequeño, osito, osito Gaspar y
transformación de una materia en otra, que oso. Ningún escritor dice que sea una hembra.
puede ir de lo gráfico a lo coreográfico, de la En cambio, con el oso más grande hay varie-
imagen visual a lo escrito, de lo escrito a lo vi- dad en género y parentesco: mamá osa, oso
sual, etcétera. Este cambio tiene implicaciones grande, papá oso, etc.
para el escritor y para el texto en relación con La adaptación del video a un texto escrito
el referente original. En el video propuesto agrega significados o hace relevantes connota-
hay aspectos que dan pauta a interpretacio- ciones que no lo son para el referente original.
nes distintas, por ejemplo, el cazador es un En las imágenes, la información se deduce
puma, pero no todos los escritores identifican a partir del contexto y de los conocimientos
la especie; los osos tienen diferentes tama- previos del espectador (la vida de los osos, por
ños, aunque no hay género ni parentesco y ejemplo), pero la situación cambia al trasladar el
en la última escena son válidas, al menos, dos contenido a la escritura. Los entrevistados de-
interpretaciones. ben tomar decisiones ante la indeterminación
Paul (escritor de primaria) nombra al del referente original. Esta es una implicación
osezno oso bebé, cachorro de oso y oso. Infiere que impone la situación de escritura y que los
que es macho, pero no sabe cómo nombrarlo. escritores resuelven para producir sus textos.
Esto no sucede con el oso adulto, al que nom-
bra madre del oso y mamá. Cuando la entre- La consigna de escritura
vistadora pregunta cómo sabe que se trata de
la madre, el niño usa sus conocimientos sobre Para la microgénesis situada, la represen-
la vida de estos animales y dice: “porque la tación de la consigna es determinante en la
mamá siempre se queda con los cachorros por comprensión de las acciones de los sujetos. En
no sé como cuántos meses hasta que los dejan la tarea propuesta se estableció una consigna
después” (fragmento E_P2). de escritura fija: “escribe un texto para contar-
El video no permite confirmar el género le a tu compañero lo que acabas de ver en el
de los osos; es información indeterminada. video”. Pese a esta decisión metodológica, du-
Pero cuando escriben, los niños deben elimi- rante la aplicación, la consigna se modificó.7
nar esa indeterminación. Esta tarea no es fácil. El Cuadro 4 muestra las instrucciones que
Las imágenes se observan una sola vez y las recibió cada escritor.

Los cambios no fueron planeados; surgieron en el desarrollo de la tarea y resultaron visibles una vez transcritos los
7
audios y videos.

44 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


B.A. Rodríguez, J.E. Vaca y A. Barrera | Análisis microgenético de las producciones textuales…
Cuadro 4. Consignas de escritura efectivas
6º primaria 3º telesecundaria
Escritor Consigna Escritor Consigna
Eleazar Aquí está para que puedas escribir qué Liz Vas a escribir… lo que pasa en el video
cuenta la historia, de qué trata y cuando para que tu compañera Eli pueda saber
venga tu compañero Josué pueda leerla qué sucede… sin verlo pueda saber qué
y, sin ver el video, él sepa qué pasa. sucede. Entonces, es importante que
lo que tú escribas sea claro y trates de
contar qué pasa en el video.
Nancy Vas a escribir este… qué pasa en la Jonathan Te voy a pedir que escribas lo que pasa
historia para que cuando venga Araceli en el video para que Elizet pueda saber
pueda leerlo y sin ver el video sepa lo que sucede sin verlo.
exactamente qué pasó.
Paul Te voy a pedir que por favor escribas lo Anahí Ahora, vas a escribir lo que pasa en el
que cuenta la historia para que ahorita video para que Beatriz pueda saber qué
que venga tu compañero David pueda sucede sin verlo.
leerlo y pueda saber lo que pasa en el
video.
Fuente: elaboración propia.

La consigna diseñada es diferente a las En función de estas condiciones de pro-


consignas efectivas, es decir, aquéllas que real- ducción, véase el siguiente ejemplo. Paul (es-
mente se dieron. Incluso, ninguna de éstas es critor de primaria) comienza a escribir, pero
exactamente igual a la otra. Son consignas en se detiene para preguntar:
sentido estricto que, según Riestra, refieren
a “los segmentos de textos que definen e ini- P: ¿Le… este… escribo con título o nada
cian la actividad producida mediante la clase” más así?
(2003: 73). Hay 12 consignas efectivas en senti- EN: Como tú quieras, como tú pienses que
do estricto cuyas características son: va a quedar mejor.
P: Pero, a mi… ¿cómo se llama?
a) Presencia/ausencia del término “histo- EN: El nombre que tú le quieras poner, no
ria”. Las consignas de 6° nombran una tenemos un nombre ¿cómo te gustaría
historia y las de 3° piden “contar lo que ponerle?
pasa”. P: Pues como… pues a su forma de cómo se
b) Comparten la situación comunicativa: actúa yo digo que es un canal de… es un ca-
piden un texto que recupere el conte- nal de documentales.
nido del video para un destinatario EN: Ah, piensas que fue sacado de un canal
que no lo ve. de documentales y ¿le podríamos poner así
c) Ausencia de un género textual explí- de título? ¿Canal de documentales?
cito. La indicación es escribir; no se P: No.
indicó un género textual (escribe un EN: No, ¿verdad?
cuento, por ejemplo). Sin embargo, hay P: Los peligros de una vida.
elementos de la situación de escritura EN: Ajá, pero ¿qué tipo de vida? O ¿de la vida
que sugieren un cuento o una fábula. de quién?

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


B.A. Rodríguez, J.E. Vaca y A. Barrera | Análisis microgenético de las producciones textuales… 45
P: La este… o un este… un recuerdo que re- su presa se alejaba corrio asu persecusion,
cordar mmm… no sé… ¿no lo podría hacer el oso en su intento de uir trepo a un arbol
nada más sin título?8 (fragmento E_P2). que colgaba sus ramas a un rio, (fragmento
Tx_1).9
El escritor propone dos títulos: el primero
identifica al video como documental. En éstos Paul no escribe título pero construye un
los animales se observan en su estado natural texto que adapta a la situación de comuni-
y muestran cómo sobreviven a las circunstan- cación: inicia con un fragmento de discurso
cias diarias de su hábitat. El título responde narrativo y no incluye voces de los personajes,
a eso (los peligros de una vida). En cambio, el discurso directo ni otros elementos propios
segundo se vincula con la consigna (Cuadro de los cuentos. El niño adopta y adapta el gé-
4). Desde antes de escribir, Paul piensa relatar nero según su representación de la consigna y
un episodio de la vida del osezno, entonces, lo del contenido del video.
que podría identificarse como una situación
de la vida animal, se traslada a recuerdo que, Los productos
además, debe tenerse presente para evitar el y sus procesos de construcción
peligro. Paul se representa el género textual A continuación se presenta el análisis de los 18
como una narración con elementos de fábula textos en función de las revisiones que los
en donde los personajes son, generalmente, originaron. Se identificaron tres tipos: revi-
animales protagonistas de situaciones com- sión mientras textualizan (Rt), revisión global
plicadas, que terminan librados de los proble- individual (Rgi) y revisión global en parejas
mas y muestran una moraleja. El comienzo de (Rgp).
Tx_1 queda así:
Problemas que los alumnos
un oso reposaba tranquilamente pero no resuelven en los textos
sabia que un puma lo hacechaba a lo lejos,el
oso al darce cuenta que el puma lo hace- El Cuadro 5 muestra las revisiones que reali-
chaba comenso a correr el puma al ver que zaron los alumnos de sexto.

Cuadro 5. Revisiones de alumnos de primaria


Problemática Tipo de revisión Total de acciones
por rubro
Rt Rgi Rgp
Ortografía 4 (14%) 1 (4%) 12 (11%) 17 (11%)
Acentuación 2 (7%) — 7 (7%) 9 (5.5%)
Puntuación — 15 (60%) 15 (14%) 30 (19%)
Contenido 6 (22%) 8 (32%) 67 (62%) 81 (50%)
Tecleo 16 (57%) 1 (4%) 7 (6%) 24 (15%)
Total de acciones 28 25 108 161
Fuente: elaboración propia.

Criterios para la transcripción: los diálogos se transcribieron marcando el cambio de turno con la inicial del nom-
8
bre de cada niño. Las intervenciones de la entrevistadora están indicadas con EN. Los puntos suspensivos indican
pausas durante el discurso. Se reservó el uso de mayúsculas para el cambio de turno y los nombres propios.
Los textos se copiaron y pegaron del Espía. Se respetan el tipo de letra, la ortografía y el espaciado originales (sin
9
justificar).

46 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


B.A. Rodríguez, J.E. Vaca y A. Barrera | Análisis microgenético de las producciones textuales…
La revisión en parejas produce más mo- Tx_1, Rgi genera cambios escasos. Es una pri-
dificaciones que las individuales (28, 25 y mera mirada al texto completo propiciada
108, respectivamente). De las 108 registradas, por la entrevistadora. Las modificaciones se
62 por ciento atiende aspectos de contenido, concentran en insertar signos de puntuación
mientras que en Rt el mismo rubro representa (60 por ciento). En cambio, en Rgp corrigen la
22 por ciento y en Rgi, 32 por ciento. Esto es segunda versión. Hay dos alumnos que ejer-
comprensible si consideramos los momentos cen diferentes funciones (escritor y revisor) y
del proceso en donde revisan; en la primera están acompañados por la entrevistadora.
parte de la entrevista, los escritores constru- Es interesante notar que los escritores rea-
yen su versión inicial. La atención está en lizan escasas modificaciones de ortografía
recordar el contenido del video, en decidir literal y acentos. Los textos tienen problemas
cómo escribirlo y solucionar problemas de relacionados con esos aspectos; sin embargo,
tecleo producidos por el instrumento de es- no son parte de sus intereses al revisar.
critura (57 por ciento de las acciones de Rt se El Cuadro 6 presenta las revisiones de los
concentran en este rubro). Una vez terminado alumnos de telesecundaria.

Cuadro 6. Revisiones de alumnos de telesecundaria


Problemática Tipo de revisión Total de acciones
por rubro
Rt Rgi Rgp
Ortografía 5 (11%) - 8 (9%) 13 (9%)
Acentuación 2 (4%) 8 (62%) 13 (15%) 23 (16%)
Puntuación 14 (30%) - 14 (16%) 28 (19%)
Contenido 13 (27.5%) 3 (23%) 49 (56%) 65 (44%)
Tecleo 13 (27.5%) 2 (15%) 3 (4%) 18 (12%)
Total de acciones 47 13 87 147
Fuente: elaboración propia.

Las revisiones aumentan considerable- que, al textualizar, los alumnos concentran sus
mente en Rgp (47 en Rt, 13 en Rgi y 87 en Rgp). esfuerzos en recordar qué pasó en el video y de-
Lo más recurrente es revisar el contenido (56.5 cidir qué escribir a partir de eso. En la revisión
por ciento). En cambio, en Rt y Rgi lo que más global individual los cambios más frecuentes
revisan es puntuación (30 por ciento) y acentos son de ortografía literal (cambio de minúscula
(62 por ciento). Es interesante notar que en Rgi a mayúscula) y puntuación. Esto cambia cuan-
las revisiones son escasas. Los escritores son do revisan en parejas. Los alumnos modifican
alumnos que están por terminar el último pe- el contenido del texto en función de tres aspec-
riodo de educación básica, por lo cual podría tos que a continuación se describen.
pensarse que la revisión está integrada en sus
prácticas de escritura; sin embargo, los datos Describir para precisar. Una constante en
indican lo contrario. Al terminar Tx_1, nin- los alumnos de primaria y telesecundaria es
gún alumno regresa al texto para revisarlo. agregar fragmentos para describir en dónde
Rgi es sugerida por la entrevistadora. sucede la cacería y en dónde se ubican los ani-
En primaria y telesecundaria las acciones males al inicio del video. Dos parejas de sexto
de Rt atienden problemas de tecleo; las otras ne- agregan la misma frase en la primera línea de
cesidades del texto no se resuelven. Esto sugiere sus textos.

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


B.A. Rodríguez, J.E. Vaca y A. Barrera | Análisis microgenético de las producciones textuales… 47
Cuadro 7. Agregados de información 1
Pareja Fragmento Tx_2 Fragmento Tx_3
P2. Paul-David Un oso reposaba tranquilamente Un oso reposaba tranquilamente en una
montaña
P3. Nancy-Araceli Estaban dos animales un oso y un puma Estaban dos animales en una montaña,
un oso y un puma
Fuente: elaboración propia.

El agregado amplía la descripción del pai- en dónde sucede. Otras parejas agregan qué
saje, lo cual no es trivial, pues se trata del co- hacía el osezno antes del acecho.
mienzo del video y es importante especificar

Cuadro 8. Agregados de información 2


Pareja Fragmento Tx_2 Fragmento Tx_3
P1. Eleazar-Josué encuentra a un osito encuentra al osito Gaspar que estaba
jugando en un paztisal
P3. Nancy-Araceli el puma estaba biendo al oso el oso estaba jugando con el pasto mien-
tras que el puma lo estaba viendo
P6. Anahí-Beatriz Este video trata sobre un puma que esta Este video trata sobre un puma que esta
observando a un oso con la intención de observando a un pequeño oso jugar en
cazarlo , un pastizal , con la intención de cazarlo ,
Fuente: elaboración propia.

Las tres parejas agregan qué hace el osez- información que permite a los lectores cons-
no y en dónde cuando el puma lo acecha. Es truir una representación más adecuada del
el inicio de la cacería y representa el acecho video.
del cazador, por lo tanto, es importante de-
tallar cómo sucede. Las formas de construir Explicitar las motivaciones de los personajes.
sintácticamente el contenido son distintas, De acuerdo con Greimas y Courtes (1976, cit.
pero mantienen dos constantes: la actividad en Tolchinsky, 1993) el relato se desarrolla en
y la ubicación. Según Tolchinsky, hay cier- dos planos simultáneamente: el de la acción
tos espacios dentro de un relato en donde y el de la subjetividad de los personajes. El
autor y lector se reconocen, porque “¿para segundo es el panorama de la conciencia y
quién presentar los personajes, sino para el “refiere a lo que saben o piensan los que inter-
lector?; ¿para qué describir cierto paisaje o vienen en la acción” (Tolchinsky, 1993: 92). Los
emitir una opinión sobre un personaje, sino alumnos agregan fragmentos para dar cuenta
para el lector?” (1993: 91). Los agregados son de este plano de conciencia.

48 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


B.A. Rodríguez, J.E. Vaca y A. Barrera | Análisis microgenético de las producciones textuales…
Cuadro 9. Agregados de información 3
Pareja Fragmento Tx_2 Fragmento Tx_3
P3. Nancy-Araceli y llego un oso mas grande al poco rato llegó su papá un oso grande
para defenderlo
y el puma salio corriendo y el puma salio corriendo, porque pensó
que el osos grande le hiba a ser daño
P5. Liz-Eli El oso corre hacia su madre y esta cura El oso corre rápidamente hacia la orilla
sus heridas donde estaba su madre , para que esta
curara sus heridas
Fuente: elaboración propia.

Para P3, el oso adulto quiere defender al denomina el decir y lo dicho: “en el primero, el
osezno, el puma se percata de esa intención y orden de los sucesos enunciados corresponde
huye. P5 agrega el modo en que corre el osezno al orden de su enunciación; en el segundo, no”
y el motivo de la huida (que curaran sus heri- (1993: 89). Los hechos son los mismos y ocu-
das). La persecución, las motivaciones del oso rren con la misma sucesión, la diferencia radi-
al llegar al río y la huida del puma son situa- ca en la forma de recapitularlos.
ciones en donde los niños reescriben para in- Liz transgrede el orden de los hechos en
tegrar el plano de conciencia de los animales. Tx_2 (Cuadro 10). La escritora anticipa el su-
Esta condición produce cambios en el tipo de ceso principal de la secuencia: la caída del oso.
discurso que predomina en Tx_2, esto es, pasa En cambio, en Tx_3, Liz y Eli hacen coincidir
de un texto más descriptivo a uno con aspec- el decir y lo dicho. Según Tolchinsky, en la
tos narrativos. transgresión del orden, los sucesos se regis-
tran tal como se recuerdan. Para conservar el
Reorganizar el orden de los hechos. La caída del orden necesitan planear lo que van a escribir.
oso al río es el momento más transformado Esta organización se logra a través de la inte-
por las parejas de telesecundaria. ¿Qué pasa racción entre Liz y Eli. No puede afirmarse
primero, el oso se cae o el tronco se rompe? que el cambio en el orden de la enunciación
Para los alumnos es difícil escribir, en la li- mejoró el texto,10 pero sí puede decirse que
nealidad que exige la escritura, la simultanei- ayudó a la revisora en la construcción de una
dad de las imágenes. Esto parece estar en fun- representación del contenido en esa parte del
ción de una cualidad del relato que Tolchisky video.

Cuadro 10. Agregados de información 4


Pareja Fragmento Tx_2 Fragmento Tx_3
P5. Liz-Eli y por accidente el oso resbalo del tronco y por accidente el tronco se partió en dos
callendo de esta manera al río pues ya que haciendo que el oso y parte del tronco
el tronco se había partido en dos calleran al río.
Fuente: elaboración propia.

10 Tolchinsky (1993) afirma que la reproducción de los hechos tal como ocurren, sin retrocesos ni anticipaciones, es
una condición que contribuye a la pobreza de los relatos.

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


B.A. Rodríguez, J.E. Vaca y A. Barrera | Análisis microgenético de las producciones textuales… 49
Los alumnos deciden cómo adaptar el re- diferentes en un mismo momento de
ferente original para escribirlo. Los fragmen- trabajo.
tos de inicio, la caída del osezno al río y el final • Dividida, cuando se comprometen en
del video plantean complicaciones. El cambio acciones diferentes, pero interdepen-
de materia (Eco, 2008) les exige usar recursos dientes.
escriturales para transitar de la simultaneidad • Compartida, cuando interactúan al mis-
de las imágenes a la linealidad que impone la mo tiempo alrededor de un fragmento
escritura. Considerado de inicio a fin, el video del texto y en función de un solo tema.
ordena los acontecimientos y da pauta sobre
qué escribir; hay una secuencia que indica lo La clasificación anterior se retoma para
que pasa primero (el puma asecha al osezno), analizar las interacciones entre las triadas que
después (la persecución) y al final (la salva- participan en la tarea. A partir de ello, se cons-
ción); sin embargo, al interior de cada escena truyeron las siguientes categorías.
la simultaneidad dificulta la tarea. En Rt y Rgi
estos problemas pasan desapercibidos (o al a) La coexistencia de dos modalidades de co-
menos no se registran acciones encaminadas actividad. A diferencia de los trabajos de
a resolverlos). Lo escrito está claro porque los Balslev (2006), los procesos analizados mues-
autores conocen el video y es su texto. Durante tran la coexistencia de dos modalidades de
Rgp, el revisor, en tanto lector que comenta y co-actividad en una misma interacción. En
opina, ayuda al escritor a cuestionarse si el las tríadas disimétricas una constante es que
texto cumple o no su propósito comunicativo; cuando dos participantes están en co-activi-
es decir, si presenta con claridad el contenido dad divergente, generalmente escritor y revi-
del referente visual que motiva la escritura. sor, uno de ellos establece una co-actividad
compartida con otro, la entrevistadora en este
Las interacciones durante la revisión en caso. El fragmento siguiente permite observar
parejas: cómo se dieron los cambios la divergencia entre las acciones de Jonathan y
Los cambios de Tx_2 a Tx_3 no suceden so- Elizeth (escritor y revisora de telesecundaria,
los; son producto de las interacciones entre respectivamente).
los tres participantes de la tarea, que permiten
al escritor regular la producción del texto. A E: aquí cómo pusiste esto… el pequeño oso
continuación se presenta el análisis de los mo- corre por un tronco que cuelga hacia el río11
dos de interacción y del cambio en la situación o sea ¿cómo?... aquí le puso el pequeño oso
retórica. corre por un tronco que cuelga hacia el río
para después… eh que cuelga… hacia el río
Las modalidades de interacción para después al volver a ser acechado por el
puma, entonces, yo siento como que el pe-
Baslev (2006) estudia las interacciones verba- queño oso corre por un tronco sería como
les de dos participantes en situaciones forma- que corre sobre el tronco o no sé.
les de enseñanza-aprendizaje. Las acciones EN: ¿ajá?
emprendidas por esta pareja disimétrica defi- E: entonces, como que sería cambiarle.
nen tres formas de co-actividad: EN: ¿cómo te gustaría cambiarle?
E: mmm (pausa).
• Divergente, cuando los participan- EN: ¿qué es lo que no te queda claro o no te
tes están comprometidos en acciones agrada ahí?

11 El subrayado señala los fragmentos de lectura en voz alta.

50 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


B.A. Rodríguez, J.E. Vaca y A. Barrera | Análisis microgenético de las producciones textuales…
E: es que… a ver, ¿qué hace el oso? ¿Corre E: la leona lo sigue por la orilla / llegan a una
hacia el tronco o sobre el tronco? cascada / la leona se va por unas rocas.
J: sobre el tronco. J: espérate, pero ahí también podría ser,
E: corre sobre el tronco… entonces el pe- donde dices… podría poner… se va a la ori-
queño oso corre por un tronco, entonces lla, pero con dificultades llega a la orilla.
sería sobre un tronco que cuelga hacia el río E: pero acá también se podría…
(fragmento E_P4). EN: ¿cómo dices Eleazar?
E: aquí donde se avienta porque dice se echa
Elizeth duda sobre el contenido y quiere al agua.
aclarar la acción del oso, pero le resulta difícil EN: ¿dónde?
planteárselo a Jonathan. Su estrategia es leer E: aquí.
en voz alta varias veces y cuestionar a su com- J: no, pero estaría mejor avienta.
pañero. La entrevistadora sigue la interven- EN: ah, cambiar avienta por echa, ¿tú qué
ción de Elizeth y le ayuda a exponer su punto dices Josué?
de vista; éste es un momento de co-actividad J: mmm sí, quizá.
compartida entre ambas. Jonathan interviene E: aquí está con… y sale a la orilla con…
cuando la revisora lo interroga; su respuesta J: ahí con dificultad, sale con dificultad a la
es concreta, no abunda en información ni da orilla.
pauta a nuevos intercambios. Se queda en si- E: sale con dificultad (fragmento E_P1).
lencio y mira la pantalla, está atento a otra cosa.
Las interacciones en tríadas disimétricas Josué sugiere agregar el modo en que el
difícilmente pueden caracterizarse como una osezno llega a la orilla. Frente a situaciones
sola modalidad de co-actividad. Dos partici- como la caída a un río, la edad del osezno y
pantes se involucran de forma cooperativa y el la situación de peligro, la intervención resulta
otro no. Esta situación es constante en los co- pertinente. Al principio, Eleazar parece no
mienzos de la revisión en parejas: al principio aceptar la sugerencia y alude a otro fragmen-
los revisores parecen trabajar solos (o con la to del texto. La entrevistadora y Josué se su-
entrevistadora), sin que los escritores se inte- man a la reflexión del escritor, quien retoma
gren, lo cual es comprensible porque partici- la propuesta de su compañero y trabajan en
pan en la entrevista desde referentes distintos; ella.
además, es el momento de la revisión en don- Los niños hacen un esfuerzo por construir
de el escritor expone su trabajo ante otro para un espacio de comprensión común, aunque
que sea juzgado. sin dejar de lado sus intereses, los cuales es-
tán relacionados con las diferentes formas de
b) El progreso hacia la co-actividad dividida. interpretar la tarea y con los roles que desem-
Los datos muestran una progresión de los peñan en la situación de comunicación
momentos de co-actividad divergente a la di- propuesta.
vidida conforme avanza Rgp. Paulatinamente,
los participantes van acompasando sus inte- c) Momentos de co-actividad compartida. En
reses y sus puntos de vista hasta comprome- la co-actividad compartida, los participan-
terse en acciones diferentes y, algunas veces, tes de la tarea interactúan al mismo tiempo
interdependientes. alrededor de un fragmento del texto y sobre
Eleazar (escritor de primaria) lee en voz un solo tema. Anahí y Beatriz (escritora y re-
alta. Josué (revisor) lo interrumpe para pro- visora de telesecundaria) tienen el siguiente
poner una inserción. diálogo:

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


B.A. Rodríguez, J.E. Vaca y A. Barrera | Análisis microgenético de las producciones textuales… 51
A: mmm creo que olvidamos poner que el La nueva situación retórica
osito estaba jugando… bueno, yo no lo puse.
EN: ¿al principio? El problema retórico implicado en la tarea
A: ajá… en donde estaba… que estaba ob- de escritura es la elaboración de un texto que
servando… también repetí osito… el osito presente el contenido del video a quien no lo
que está observando. conoce. En la primera parte se escribe para un
B: a un pequeño oso. compañero de clase que se integra posterior-
A: a un oso. mente. El escritor necesita construir una repre-
B: el cual está y ya dices en dónde, estaba sentación de ese compañero en tanto lector po-
en… tencial; esto se transforma en la segunda parte.
A: que está jugando, es que era como una Autor y destinatario están frente a frente e inte-
montaña y pastizal. ractúan, lo cual plantea nuevas condiciones de
B: el cual estaba jugando y… en… en un producción que inciden en la situación retórica.
pastizal.
A: un pequeño, ¿que estaba? ¿O el cual? Este a) Lectura en voz alta. Los alumnos de sexto
video trata sobre un puma que está obser- leen en voz alta en el primer momento de la
vando a un pequeño oso. tarea, cuando la entrevistadora pregunta si de-
B: que estaba… en un pastizal, sería (frag- sean realizar algún cambio. Sin embargo, difí-
mento E_P6). cilmente intervienen en sus escritos (Cuadro 5).
La vuelta al texto no genera revisiones ni re-es-
Anahí quiere especificar qué hace el osezno critura. Esta situación se relaciona con al menos
mientras el puma lo acecha; al mismo tiempo, dos consideraciones: por un lado, es difícil rea-
identifica la repetición de palabras. Beatriz da lizar dos funciones al mismo tiempo: escritor
una sugerencia para no repetir osito y le ayuda y lector que revisa el propio texto. Benveniste
a agregar información. La escritora da opcio- (2005) la denomina leerse con ojos de corrector.
nes sobre lo que se puede incorporar y Beatriz Por otro lado, las exigencias propias de la mo-
decide qué escribir y cómo hacerlo. Las alum- dalidad de lectura (volumen, dicción, entona-
nas complementan sus puntos de vista y tra- ción, etcétera) requieren la atención y el esfuer-
bajan simultáneamente en forma y contenido zo de los escritores, lo cual puede repercutir en
para construir una frase con información la revisión del texto. Esta situación cambia en la
más precisa y usan la sinonimia. segunda parte cuando el revisor lee en voz alta.
Las interacciones analizadas muestran que Mientras Josué (revisor de primaria) lee en voz
el trabajo en tríadas genera diferentes formas alta, Eleazar (escritor) quiere intervenir, pero no
de co-actividad. Durante éstas los intereses de lo hace. Hasta terminar la lectura agrega:
los participantes convergen, surgen acuerdos
y los textos se transforman. Pero no siempre E: aquí que el osito está jugando.
sucede así; las formas de co-actividad varían EN: ¿dónde?
en una misma actividad. La disposición física E: aquí se encuentra un osito.
de los materiales y la presencia de los sujetos EN: ¿qué le quisieras poner Eleazar?
en un mismo espacio no es sinónimo de co- E: que está jugando a la orilla de un río
actividad compartida —la que generalmente (fragmento E_P1).
se presupone que aparecerá de la nada al pedir
que se trabaje en parejas o en equipos—. Los La lectura en voz alta ayuda al escritor a
espacios de comprensión común entre escri- identificar y agregar información. No es la pri-
tor y revisor (y la entrevistadora) se construye- mera vez que lee el texto. No obstante, cuan-
ron paulatinamente durante las interacciones. do otro lo hace se favorece el distanciamiento

52 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


B.A. Rodríguez, J.E. Vaca y A. Barrera | Análisis microgenético de las producciones textuales…
entre el escritor y su producción. El autor pre- E: el oso corre hacia su madre y ésta cura sus
sencia la lectura en voz alta de su texto, pero heridas, ¿pero sale del río?
no enfrenta las exigencias de la actividad por- L: mmm… pues se quedan en la orilla.
que él no la realiza, lo cual le ayuda a centrar E: ¿entonces no cae en el río? Cae en una
su atención en el contenido. orilla del río.
Los datos analizados no permiten esta- L: mmm su madre aparece en una orilla del
blecer una relación estrecha entre la lectura río.
en voz alta del propio texto y su revisión; en E: mientras que él está en el río.
cambio, sugieren que escuchar leer, aun sin L: ajá.
ninguna otra interacción, motiva los cambios. E: mmm ¿sale el oso del río después, cuando
llega su madre?
b) La interpretación del contenido del texto. Al L: sí.
leer Tx_2, los revisores tuvieron dudas sobre E: entonces aquí hay que aumentarle un
algunos fragmentos del video. Eso propició poco más.
interpretaciones erróneas y preguntas para L: sí (fragmento E_5).
aclarar los malos entendidos. Josué cuestiona
a su compañero: Para la revisora, el texto es ambiguo por-
que no especifica si el osezno sale del río o no.
EN: avienta o echa… dijiste Eleazar que Efectivamente, Liz (escritora) no aclara que
avienta sería si se arrojara de algo alto. el osezno sale del agua mientras el puma lo
E: sí. persigue, pero no abandona el río hasta que
EN: ¿y echa? el cazador se va, y luego corre con su madre.
E: pues nomás así… saltaría. Cuando los escritores saben cuáles son las
J: a ver, pero como es una cascada se supone partes ambiguas de sus textos, pueden corre-
que está alta ¿o no? girlas. Esto sugiere que contar con un lector
E: no porque… porque están unas rocas a que lleva a cabo funciones de revisor ayuda a
la mitad, está así la cascada alta (hace señas los escritores a mejorar sus textos.
con sus brazos), pero están las rocas, la leona
ahí se para, el osito cuando iba a llegar a esas Discusión
rocas se echa al agua para huir.
J: entonces sí, se echa (fragmento E_P1). Este trabajo analiza los procesos de produc-
ción textual de estudiantes de escuelas pri-
Los niños discuten las diferencias entre marias y telesecundarias. La tarea implicó es-
avienta y echa para describir qué hace la leona cribir el contenido de un video y propuso dos
cuando persigue al osito. Para Eleazar, la di- momentos de revisión textual: uno individual
ferencia está en función de la altura. Aventar en la primera parte y otro en parejas en la se-
representa una altura mayor que echar. En la gunda. Los hallazgos más relevantes se expo-
discusión, Josué nota una incongruencia: en nen a continuación.
el texto se nombra una cascada (que da la im- En el estudio de los procesos de redacción
presión de un lugar alto), entonces tendrían es imprescindible analizar no sólo las accio-
que usar aventar. Eleazar explica que hay una nes del escritor mientras redacta, sino, tam-
cascada, pero, según él, a mitad de ésta se en- bién, conocer las condiciones de producción
cuentran unas rocas desde donde salta la leo- que originan dichas acciones. Las investiga-
na. Así justifica su elección. ciones basadas en el enfoque interaccionis-
Eli (revisora de telesecundaria) interrum- ta socio-discursivo (Bronckart, 2004 y 2007;
pe su lectura en voz alta para cuestionar a su Dolz y Schnwely, 1997; Riestra, 2003 y 2006) y
compañera: en el socio-cognitivo y situado (Camps, 1995;

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


B.A. Rodríguez, J.E. Vaca y A. Barrera | Análisis microgenético de las producciones textuales… 53
Camps, 2003; Camps y Zayas, 2006) desta- Para ningún escritor es fácil representar-
can su relevancia y las re-construyen. En este se el punto de vista del destinatario. Implica,
trabajo, las condiciones de producción se di- entre otras cosas, hacer suposiciones acerca
señaron ex profeso, se analizaron y pueden de lo que éste sabe o ignora para decidir qué
re-estructurarse para mejorarse. Dos consi- explicar y cómo. Para quienes comienzan su
deraciones al respecto son: trayectoria como usuarios de la lengua escrita
es difícil construir una imagen del destinata-
• El video auxilió a los alumnos con el rio que les permita direccionar el texto y an-
contenido de sus textos, pero impuso ticipar la perspectiva del lector. La tarea dise-
vicisitudes a los procesos que impac- ñada para la recolección de datos ayudó a los
taron en los productos finales; algunas escritores a realizar esa función. La presencia
de éstas fueron: interpretar el conteni- del compañero que leyó el escrito y opinó so-
do, adaptar las imágenes a la escritura bre éste permitió al escritor regular su proce-
y emplear sus conocimientos sobre so de composición. Este lector-revisor ayudó
temáticas afines a la presentada (la ca- a dar sentido a la revisión y, además, aportó
cería de un osezno, la vida de los osos, sugerencias y puntos de vista que podían
etc.). retomarse.
• La consigna de escritura no tuvo un Escritores y revisores se incorporaron a la
género textual explícito que direccio- tarea de escritura desde lugares distintos, lo
nara el escrito y orientara la valoración cual promovió la revisión textual. Los escri-
del producto; se omitió para conocer tores observaron, interpretaron, adaptaron y
las decisiones de los escritores. Sin em- textualizaron el contenido del video. Lo re-
bargo, ésta no fue una decisión acerta- construyeron escribiéndolo. En cambio, los
da. Las consignas de escritura son un revisores elaboraron una representación del
referente imprescindible tanto para la video a partir de lo leído. Ambos alumnos en-
construcción textual (Riestra, 2003) traron a la tarea con distintas referencias so-
como para su orientación y valoración. bre el contenido, lo cual motivó interacciones
Por ello, la situación de comunicación entre ellos y promovió cambios en los textos.
que se plantee debe ser clara en cuanto Los alumnos que se integraron para leer
a qué escribir, para quién y cómo. y revisar explicaron lo que no estaba claro e
hicieron preguntas cuando los textos eran
Los escritores de la muestra no se asumen ambiguos. Los escritores intervinieron para
naturalmente como revisores de sus propios re-direccionar las interpretaciones inadecua-
textos: cuando terminan la primera textua- das, o bien para abundar en las explicaciones
lización no regresan a ella de forma autóno- que no estaban escritas. La situación les hizo
ma. La revisión es una práctica disociada de enfrentar problemas de comunicación reales
la escritura. Los alumnos realizan cambios que dieron sentido a la revisión y a la re-es-
mientras textualizan, pero una vez que dan critura. El texto debía expresar claramente el
por terminados los textos no llevan a cabo contenido de las imágenes, de lo contrario, la
una revisión global. Para que ésta surja, es interpretación del video era inadecuada.
necesario designarla. En la primera parte En la escuela básica, los textos común-
de la entrevista se preguntó a los alumnos si mente carecen del acompañamiento de un
querían hacer cambios; en la segunda, hubo lector auténtico. El enfoque para la enseñanza
revisores. Ambas situaciones apoyaron a los del español en México, a través de las prácticas
entrevistados para regresar a los textos, releer- sociales del lenguaje (SEP, 2011), propone que
los y modificarlos. los alumnos escriban para lectores que existen

54 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


B.A. Rodríguez, J.E. Vaca y A. Barrera | Análisis microgenético de las producciones textuales…
(un amigo que vive en otra ciudad, sus papás, larlos. Paradójicamente, en educación básica
el presidente municipal, el director de la escue- los escritores nóveles no siempre tienen la
la, etcétera); sin embargo, los niños construyen oportunidad de discutir sus textos con un
sus textos sin la certeza de que serán leídos. Y, lector mientras los producen. En la tarea pro-
si esto sucede, en escasas ocasiones conocen puesta, los alumnos que se integran en el se-
las dificultades que enfrentan esos lectores. gundo momento leen los escritos y plantean
La retroalimentación a la que están expuestos sus dudas y sugerencias sobre el contenido. A
es, en el mejor de los casos, la del docente de partir de estas intervenciones, algunos frag-
grupo, quien está demasiado implicado en la mentos se agregan o se complementan.
situación comunicativa que detonó el texto. En los procesos de escritura de autores
Un destinatario real no es sinónimo de lector expertos hay un ir y venir constante sobre el
auténtico que ayude a revisar los textos. Se texto mientras se construye. La lectura y la
necesitan condiciones didácticas que generen escritura se convierten en actividades estre-
estas funciones en los alumnos. chamente vinculadas, híbridas en el sentido
Uno de los propósitos del currículo vigen- de Miras et al. (2013). El proceso es recursivo
te es que los estudiantes sean productores com- porque va del diseño de la estructura del es-
petentes de textos, “lo cual supone la revisión y crito a la lectura de alguna fuente, luego a la
elaboración de diversas versiones, hasta consi- textualización y a la corrección del texto, et-
derar que la producción satisface los fines para cétera; sin embargo, en los espacios de forma-
los que fue realizada” (SEP, 2011: 37). Entonces, ción básica con alumnos que comienzan sus
se esperaría que al terminar la secundaria los trayectorias como usuarios de la lengua escri-
alumnos releyeran sus textos, los revisaran y ta la situación es distinta. Para lograr escribir
los corrigieran de forma autónoma. El aná- recursivamente es necesario implementar si-
lisis de los datos presentados contradice tal tuaciones didácticas como la utilizada para la
supuesto y obliga a preguntarse ¿cuál es el recolección de datos.
tratamiento didáctico que se da a la revisión La tarea propuesta secciona el proceso de
en la escuela? Las actividades de revisión es- producción textual en varios momentos e in-
colarizadas generalmente se centran en la tegra ayudas para el escritor. Primero, solicita
construcción de borradores, los cuales a veces la recuperación oral del contenido del video
sólo implican “pasar en limpio”: van del libro (un pre-texto oral que funciona como prime-
de texto al cuaderno y luego a la lámina o a la ra organización de la información); después,
computadora, pero no generan oportunida- motiva la revisión individual del texto antes
des para pensar sobre lo escrito. Se asume que de presentarlo al lector y, finalmente, genera
aprendemos a escribir, y por lo tanto a revisar, un nuevo espacio para pensar sobre lo escrito
de una vez y para siempre. En este sentido, la (integra un lector que lee y opina). En conjun-
revisión es una práctica que se exige a los estu- to, los alumnos de la muestra participan en un
diantes de educación básica en México, pero proceso de producción textual efectivo por-
que raramente se enseña. Por ello, es impor- que hay una necesidad real de comunicación
tante destacar su relevancia didáctica. que, además, se pone a prueba durante la mis-
La escritura, en tanto forma de comuni- ma situación; y regulado, porque los espacios
cación diferida, no brinda espacios para la de revisión están mediados por el lector que
interacción entre los escritores y los lectores revisa y la entrevistadora que sigue y orienta el
potenciales durante la construcción de los proceso. Lo anterior representa un apoyo en el
textos. En ámbitos académicos, existen espa- diseño de actividades didácticas para la ense-
cios de acompañamiento a los procesos de ñanza y aprendizaje de la producción escrita
producción que sirven de ayuda para regu- en la escuela.

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


B.A. Rodríguez, J.E. Vaca y A. Barrera | Análisis microgenético de las producciones textuales… 55
Referencias
Balslev, Kristine (2006), Microgenèses didactiques dans Didactext (2003), “Modelo sociocognitivo, pragmalin-
une situation de révision textuelle en milieu adul- güístico y didáctico para la producción de textos
te, Tesis de Doctorado, Ginebra, Université de escritos”, Didáctica, vol. 15, pp. 77-104.
Genève. Dolz, Joaquim y Bernard Schenwly (1997), “Géneros y
Bazerman, Charles, Joseph Little, Lisa Bethel, Teri progresión en expresión oral y escrita”, Textos,
Chavkin, Danielle Fouguette y Janet Garufis núm. 11, pp. 77-97.
(2005), Reference Guide to Writing Across the Eco, Umberto (2008), Decir casi lo mismo: la traducción
Curriculum, Indiana, Palor Press and The WAC como experiencia, México, Lumen.
Clearinghouse. Flower, Linda y John Hayes (1980), Textos en contexto 1. Los
Bereiter, Carl y Marlene Scardamalia (1992), “Dos mo- procesos de lectura y escritura, Buenos Aires, Lec-
delos explicativos de los procesos de composi- tura y Vida-Asociación Internacional de Lectura.
ción escrita”, Infancia y Aprendizaje. Journal for Fontich, Xavier (2006), Hablar y escribir para aprender
the Study of Education and Development, núm. gramática, Barcelona, ICE-Horsori.
58, pp. 43-64. Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública
Benveniste, Claire-Blanche (2005), Estudios lingüísticos (SEP) (2011), Plan de Estudios 2011. Educación Bá-
sobre la relación entre oralidad y escritura, Barce- sica, México, SEP.
lona, Gedisa. Kaufman, Ana María (1993), “Lengua en grados medio y
Bronckart, Jean Paul (2004), Actividad verbal, textos superiores: aspectos psicognéticos, lingüísticos
y discursos. Por un interaccionismo socio-dis- y didácticos”, Lectura y Vida. Revista Latinoame-
cursivo, Buenos Aires, Fundación Infancia y ricana de Lectura, vol. 14, núm. 1, pp. 27-41.
Aprendizaje. Kaufman, Ana María (1994), “Escribir en la escuela:
Bronckart, Jean Paul (2007), Desarrollo del lenguaje y cómo, por qué y para quién”, Lectura y Vida. Re-
didáctica de las lenguas, Buenos Aires, Miño y vista Latinoamericana de Lectura, vol. 3, núm. 15,
Dávila. pp. 15-32.
Camps, Anna (1990), “Modelos del proceso de redacción: Kaufman, Ana María (2013), El desafío de evaluar… Pro-
algunas implicaciones para la enseñanza”, Infan- cesos de lectura y escritura. Una propuesta para
cia y Aprendizaje. Journal for the Study of Educa- primer ciclo de la escuela primaria, Buenos Aires,
tion and Development, núm. 49, pp. 3-19. AIQUE Educación.
Camps, Anna (1995), “Aprender a escribir textos argu- Lerner, Delia (2002), Leer y escribir en la escuela: lo real, lo
mentativos: características dialógicas de la ar- posible y lo necesario, México, Fondo de Cultura
gumentación escrita”, Comunicación, Lenguaje y Económica.
Educación, núm. 26, pp. 51-64. Lerner, Delia, Estela Lorente y Liliana Lotito (1995), Actua-
Camps, Anna (comp.) (2003), Secuencias didácticas para lización curricular. Lengua. Documento de tra-
aprender a escribir, Barcelona, Graó. bajo No. 1, Buenos Aires, Secretaría de Educa-
Camps, Anna y Felipe Zayas (coords.) (2006), Secuencias ción-Dirección de Currículum.
didácticas para aprender gramática, Barcelona, Lerner, Delia, Hilda Levy, Estela Lorente, Liliana Lotito,
Graó. Silvia Lobello y Nelda Natali (1996), Actualiza-
Carlino, Paula (2004), “El proceso de escritura académi- ción curricular. Lengua. Documento de trabajo
ca: cuatro dificultades de la enseñanza universi- No. 2, Buenos Aires, Secretaría de Educación-
taria”, Educere, Revista Venezolana de Educación, Dirección de Currículum.
vol. 8, núm. 26, pp. 321-327. Miras, Mariana (2000), “La escritura reflexiva: aprender
Carlino, Paula (2005), Escribir, leer y aprender en la uni- a escribir y aprender acerca de lo que se escribe”,
versidad, Buenos Aires, FCE. Infancia y Aprendizaje: Journal of the Study of
Castedo, Mirta (1995), “Construcción de lectores y escri- Education and Development, núm. 89, pp. 65-80.
tores”, Lectura y Vida. Revista Latinoamericana Miras, Mariana, Isabel Solé y Núria Castells (2013), “Creen-
de Lectura, vol. 16, núm. 3, pp. 5-24. cias sobre lectura y escritura, producción de sín-
Castedo, Mirta (2003), Procesos de revisión de textos en tesis escritas y resultados de aprendizaje”, Revis-
situación didáctica de intercambio entre pares, ta Mexicana de Investigación Educativa, vol. 18,
Tesis de Doctorado, México, IPN-CINVESTAV- núm. 57, pp. 437-459.
Departamento de Investigaciones Educativas. Riestra, Dora (2003), Las consignas de trabajo en el espa-
Castedo, Mirta, Claudia Molinari y Ana Siro (2005), En- cio socio-discursivo de la enseñanza de la lengua,
señar y aprender a leer. Jardín de infantes y primer Tesis de Doctorado, Ginebra, Universidad de
ciclo de la educación básica, Buenos Aires, Nove- Ginebra.
dades Educativas. Riestra, Dora (2006), Usos y formas de la lengua escrita.
Castelló, Montserrat (2002), “De la investigación sobre Reenseñar la escritura a los jóvenes, Buenos Ai-
el proceso de composición a la enseñanza de la res, Novedades Educativas.
escritura”, Revista Signos, vol. 35, núm. 51-52, pp.
149-162.

56 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


B.A. Rodríguez, J.E. Vaca y A. Barrera | Análisis microgenético de las producciones textuales…
Rodríguez, Blanca (2015), Estudio microgenético de la Teberosky, Ana (1982), “Construcción de escrituras a tra-
redacción de textos en pantalla que realizan estu- vés de la interacción grupal”, en Emilia Ferreiro
diantes de primaria y secundaria, Tesis de Docto- y Margarita Gómez Palacio (coords.), Nuevas
rado, México, UNAM. perspectivas sobre los procesos de lectura y escritu-
Saada-Robert, Madelon y Kristine Balslev (2015), “Las ra, México, Siglo XXI Editores, pp. 155-178.
microgénesis situadas. Estudios sobre la trans- Teberosky, Ana (1990), “El lenguaje escrito y la alfabeti-
formación de los conocimientos”, en Verónica zación”, Lectura y Vida. Revista Latinoamericana
Aguilar y Jorge Vaca (trads.), ¿Qué demonios son de Lectura, vol. 11, núm. 3, pp. 2-15.
las competencias?, Xalapa, Universidad Veracru- Tolchinsky, Liliana y Ana Sandback (1990), “Produc-
zana, pp. 397-434. ción y reflexión textual: procesos evolutivos e
Saada-Robert, Madelon y Jean Brun (1996), “Las trans- influencias educativas”, Lectura y Vida. Revista
formaciones de los saberes escolares: aportacio- Latinoamericana de Lectura. 100 Años de Lectura
nes y prolongaciones de la psicología genética”, y Vida [CD], s/pp.
Perspectivas, vol. XXVI, núm. 1, pp. 25-38. Tolchinsly, Liliana (1993), Aprendizaje del lenguaje escri-
Schnewly, Bernard (s/f), “¿Qué es escribir? Herramien- to. Procesos evolutivos e implicaciones didácticas,
tas y aprendizaje de la escritura”, en: http://leer. México, Anthropos.
es/ (consulta: agosto de 2015).

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


B.A. Rodríguez, J.E. Vaca y A. Barrera | Análisis microgenético de las producciones textuales… 57

También podría gustarte