Está en la página 1de 6

Apuntes para un estudio del Camino Real al Alto Perú en su tramo de Buenos Aires a Jujuy

(1810-1820).

Los caminos guardan vestigios de hechos, muchos investigadores al escrutarlos encuentran


señales de historias que han marcado el desarrollo de regiones, centros urbanos y parajes,
hoy olvidados pero que han sido de trascendencia en el pasado. La necesidad de
comunicación entre los hombres, la epopeya de los descubrimientos y el establecimiento
de poblados nos remiten al estudio de los caminos como ejes estructurantes de cultura
política, económica y social.

Antes de abordar el período propuesto se debe hacer mención a sus antecedentes


revisando el estado y la importancia del Camino Real al Alto Perú durante la época de la
colonia. Teniendo en cuenta que con la creación del Virreinato del Perú, por Carlos V en
1543, inmediatamente comenzó a desprenderse una corriente colonizadora que penetró el
norte de nuestro actual territorio nacional. Carlos V había planteado la necesidad de
establecer un camino estratégico entre el Perú y el Río de la Plata. Desde el Perú, llegaron
Diego de Almagro primero y en segundo término Diego de Rojas, si bien no llegaron a
concretar la fundación de ningún poblado que perdure, podría decirse que ellos, siguiendo
antiguos derroteros indígenas, fueron los primeros “blancos” que con sus incursiones
forjaron el recorrido del Camino Real que unía el Alto Perú con el Noroeste de nuestro país1.

Las disposiciones del monarca español marcaron la historia de nuestro territorio y, más allá
de alguna salvedad, coincido con Zapata Gollán cuando dice: “Desde los comienzos de la
Conquista se forman así en América dos corrientes distintas en procura de un mismo fin: la
del Atlántico y la del Pacífico. Y durante la vida colonial se desarrolla la lucha económica de
América entre los dos núcleos formados a cada lado del continente: el Perú del lado del
Pacífico y el Río de la Plata del lado del Atlántico. Y esta lucha económica fue en realidad un
conflicto de caminos: el camino de Concolorcorvo, que unía en diagonal el Río de la Plata
con el Alto Perú, en competencia con los otros caminos que comunicaban el Virreinato del
Perú con el resto del mundo.”2 Si bien la cita bibliográfica del “Lazarillo de ciegos y
caminantes” de Concolorcorvo es una fuente ineludible para todo aquel que pretenda hacer
un aporte académico respecto del Camino Real al Alto Perú debido a que la descripción que
hiciera este funcionario español del camino de postas es la única que guarda un esquema
sólido y coincidente con otros relatos fragmentarios de la época. No obstante, resulta

1
DI LULLO, Orestes: “Caminos y derroteros históricos en Santiago del Estero” Santiago del Estero, Franco Rossi
Casa Editorial, 2010, págs. 16 a 19. Editado originalmente por Talleres Gráficos Amoroso. Santiago del Estero,
Octubre de 1959.
2
ZAPATA GOLLÁN, Agustín: “Caminos de América”, Buenos Aires, 1945, Colección Buen Aire, Emecé Editores,
págs. 9 y 10.
exagerado llamarlo “camino de Concolorcorvo” ya que, para cuando pasó Alonso Carrió de
la Vandera, este camino contaba con más que un par de siglos de historia.

Muchos autores han considerado fundamental el estudio de este camino; teniendo en


cuenta la importancia que ha tenido a lo largo de los siglos para el establecimiento de las
primeras poblaciones y el posterior desarrollo económico, político y social de nuestro país.
Esta idea se encuentra afirmada por autores de la talla de Orestes Di Lullo, Enrique Mariano
Barba, Agustín Zapata Gollán, Ramón J. Cárcano, entre otros. También una nueva
generación de investigadores ha estudiado el tema del Camino Real al Alto Perú y continúa
publicando materiales académicos.3 Gran parte de la bibliografía abona la idea de que
durante la época de la Colonia y durante los años de la Guerra de la Independencia no se
produjeron innovaciones que variaran en profundidad el sistema de postas implementado
a instancias de la Corona, con sus carretas y sus arrias: el único legado que la Colonia dejó
como medio de transporte terrestre a la civilización argentina4.

En esta inteligencia intentaré mostrar, cómo el Camino Real al Alto Perú afectó con su
deficiente infraestructura de sistema de postas y la precariedad de su estado general en los
acontecimientos acaecidos durante la época independentista que lo tuvieron como uno de
sus escenarios principales.

La intención de mi trabajo es aportar a esta cuestión todo un universo de datos y hechos


históricos que se encuentra desperdigado en una variada bibliografía que no estudia
particularmente el Camino Real, ni la infraestructura en caminos pero que realiza aportes
dignos de sistematizar en un estudio. Así encontramos bibliografía referida a la Guerra de
la Independencia que hace aportes muy interesantes en lo que refiere a derroteros
históricos tal el caso de “Lugares Históricos de la Epopeya Sanmartiniana” de Julián Vilardi,
el polémico “Cómo San Martín y Belgrano no se conocieron en Yatasto” de Julio Arturo
Benencia, la “Historia Argentina” de José María Rosa, las publicaciones de la Revista de la
Junta de Estudios Históricos de Santiago del Estero, entre otros. También se hace necesario
recurrir a bibliografía propia de la antropología porque contribuirá a desentramar la
cuestión de los Caminos del Inca, primer antecedente del camino a estudiar; la obra
“Calchaquí” de Adán Quiroga, “El Shincal de Quimivil” de Raffino y más recientes
investigaciones como “Los puentes del Inca”, “Por los caminos del Inca” y “La ruta de Diego
de Almagro en territorio argentino” del Lic. Christian Vitry, especialista en temas de

3 ALIAGA, Alejandro:“El antiguo Camino Real al Perú en el Norte de Córdoba”; CASTILLO, Jorge Raúl: “Paseando
por el Camino Real” y PERALTA PUY, Héctor Francisco: “Caminos coloniales en el norte argentino” de Héctor
Francisco Peralta Puy.
4
CÁRCANO, Ramón J.: “Historia de los medios de comunicación y transporte en la República Argentina –
Tomo I” Buenos Aires, Félix Lajouane Librero-Editor, 1893, pág. 143.
antropología andina, echan luz sobre los orígenes de este camino, que ya revestía suma
importancia durante el período precolombino, aportando precisiones acerca de las
características técnicas y situaciones geográficas del mismo en el norte argentino.

Desde que formulé el tema, hallar la bibliografía se fue transformando, poco a poco, en un
camino plagado de ricas alternativas que van dando lugar a nuevas aristas las cuales, bien
podrían ser el germen de futuras investigaciones de qué ocuparse. En la época a estudiar,
en nuestro país era muy pobre el desarrollo de las vías de comunicación. Recién, a partir de
finales del siglo XVIII, el sistema de postas surgido de la necesidad de asegurar el tráfico
comercial entre Buenos Aires y el Perú pudo institucionalizarse como la gran vía del
Virreinato. Durante todo el período colonial y durante buena parte del siglo XIX resultó
imposible destinar recursos a la mejora de caminos cuando apenas alcanzaba para sostener
las incipientes poblaciones ante el embate de los malones de los habitantes originarios. Al
respecto, Ramon J. Cárcano observa: “No podía pensarse en cuidar del estado de los
caminos, cuando se carecía de medios para garantir la vida y los intereses en su tránsito.”5

Considerando que la variedad de enfoques es una herramienta que puede mitigar la


relatividad en torno al conocimiento de hechos históricos. Tomo tal premisa para
emprender la investigación en un camino ya bastante transitado, sin la intención de
alcanzar un todo acabado. Estará siempre presente el objetivo de respetar que “el
historiador o investigador, debe restringir su imaginación por el peligro de conclusiones
apresuradas que pueden desnaturalizar el objetivo del estudio perseguido, y debe en
cambio tratar de fundamentar todas sus afirmaciones en documentos reales y fehacientes
que encierren la verdad inconcusa de actos, hechos y procedimientos.”6 Con esta premisa
como norte intentaré construir una visión documentada que sistematice y muestre un
conjunto de datos, que tengan correlación y puedan ofrecer una idea profunda y objetiva
de las implicancias de lo acaecido en el Camino Real del Alto Perú en el territorio argentino
durante los primeros años de la gesta patriótica.

5
CÁRCANO, Ramón J.: Op. Cit. Pág. 315.
6
RIOS, Ricardo S.: “La historia debe hacerse en base de documentos” Santiago del Estero, Revista de la Junta
de Estudios Històricos de Santiago del Estero, Año VI, Nùmero 19-22, 1948, pág. 146.
BIBLIOGRAFÍA:

ALEN LASCANO, Luis C.: “Historia de Santiago del Estero”, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 2ª
Edición, 1996.

BARBA, Enrique Mariano: “Rastrilladas, huellas y caminos” La Plata, Publicaciones del Archivo
Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2004.

BENENCIA, Julio Arturo: “Cómo San Martin y Belgrano no se conocieron en Yatasto”, Buenos Aires,
Editorial Plus Ultra, 1973.

BIDONDO, Emilio: “La guerra de la Independencia en el Alto Perú” Buenos Aires, Círculo Militar,
1979.

CÁRCANO, Ramón J.: “Historia de los medios de comunicación y transporte en la República


Argentina – Tomo I y II” Buenos Aires, Félix Lajouane Librero-Editor, 1893.

CASTILLO, Raúl Héctor: “Paseando por el Camino Real”

CIGNOLI, Francisco: “La organización sanitaria en ‘Las Campañas’ de San Martín”, Mendoza, Actas
del Congreso Nacional de Historia del Libertador General San Martín 1950 – Tomo III, Universidad
Nacional de Cuyo, 1953.

CLEMENTI, Hebe: “Una historia para mañana”, Buenos Aires, Leviatán, 2008.

DI LULLO, Orestes: “Caminos y derroteros históricos en Santiago del Estero” Santiago del Estero,
Franco Rossi Casa Editorial, 2011.

GARAY, Luis: “Camino Real” (Caminos del tiempo), Sgo. del Estero, Ed. Independiente, 2004.

GARGARO, Alfredo: “Tucumán – Significado de esta palabra – Su jurisdicción – Segregacionees


sucesivas hasta la fijación de los actuales límites de la provincia”, Santiago del Estero, Revista de la
Junta de Estudios Históricos de Santiago del Estero, Año IX – Número 28, 1951.

GONZALEZ, Juan Pablo: “Rompecabezas de la ciudad perdida de Esteco”, Buenos Aires, Ediciones
Khipus Wuj, 2005.

LLANO, Cora: “Evolución de los caminos antes de la creación de la Dirección Nacional de Vialidad”,
Buenos Aires, Revista “El asfalto”, Boletín de la Comisión Permanente del Asfalto Nª 88, Primer
Trimestre.

MELLI, Oscar Ricardo: “Los conocimientos geográficos en el Paso de los Andes”, Mendoza, Actas del
Congreso Nacional de Historia del Libertador General San Martín 1950 – Tomo III, Universidad
Nacional de Cuyo, 1953.

MITRE, Bartolomé: “Historia de Belgrano y de la independencia argentina”, Buenos Aires, Editorial


El Ateneo, 2014.
MOYANO ALIAGA, Alejandro y CALVIMONTE, Luis: “Antiguo Camino Real al Perú en el norte de
Córdoba” Córdoba, Ediciones del Copista, Tercera re-impresión, 2012.

PERALTA PUY, Héctor Francisco: “Caminos coloniales en el norte argentino” Santiago del Estero,
Bellas Alas Editorial, 2016.

QUIROGA, Adán: “Calchaquí”, Buenos Aires, TEA, 1992.

RAFFINO, Rodolfo A.: “El Shincal de Quimivil” San Fernando del Valle de Catamarca, Editorial
Sarquis, 2004.

RECALDE, José Martín: “Manuel Belgrano y la preocupación territorial en los albores de la Patria”
Buenos Aires, Biblioteca del Agrimensor, 1998.

RÍOS, Ricardo: “Merced de Ambargasta”, Santiago del Estero, Revista de la Junta de Estudios
Históricos de Santiago del Estero, Año IX – Número 28, 1951.

SCHMIDTMEYER, Peter: “Viaje a Chile a través de Los Andes 1820-1821”, Buenos Aires, Editorial
Claridad, 2014.

VILARDI, Julián: “Lugares Históricos de la Epopeya Sanmartiniana” Buenos Aires, Biblioteca del
Suboficial Volumen N° 145, 1970.

ZAPATA GOLLÁN: “Caminos de América” Buenos Aires, Colección Buen Aire, Emecé Editores, 1945.

ZAPATA GOLLÁN: “Las puertas de la tierra”, Santa Fe, Ediciones Colmegna, 1986.

Fuentes:

BELGRANO, Manuel: “Documentos del Archivo de Belgrano” Tomo II, Buenos Aires, Imprenta Hnos.
Coni, 1913.

CONCOLORCORVO: “El lazarillo de ciegos caminantes de Buenos Aires hasta Lima – 1773”, Buenos
Aires, Ediciones Argentinas Solar, 1942.

DE AZARA, Félix: “Viaje por la América del Sur”, Montevideo, Imprenta del Comercio del Plata, 1850.

DE PARRAS, Pedro José: “Diario y derrotero de sus viajes 1749-1753” Buenos Aires, Ediciones del
Solar, 1943.

HEAD, Francis Bond: “Las pampas y los Andes” Buenos Aires, Hyspamérica Ediciones Argentina S.A.,
1986.

Mc CANN, William: “Viaje a caballo por las provincias argentinas”, Buenos Aires, Colección
Dimensión Argentina, Solar/Hachette, 1969.

REPÚBLICA ARGENTINA: “Registro Público Nacional, Tomo I (1810-1821)” Buenos Aires, Publicación
oficial, 1873.-

También podría gustarte