Está en la página 1de 27

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE CONTABILIDAD

TRABAJO DE INVESTIGACION
ARBITRIOS

Presentado Por:
 Tejada Valdera Joseé Julio

Asignatura:

Docente:

CHICLAYO-2018
PRESENTACIÓN

No sólo en el Perú sino en muchos países de Latinoamérica, existe una justicia en crisis,
saturada de expedientes, con sobrecarga procesal, con normas procesales que originan
desgaste a los abogados, funcionarios y partes; siendo además una justicia cara y lenta. Ésta es
una situación real y difícil de solucionar a pesar de que se está buscando, como es el caso de
nuestro país, una reestructuración y reorganización del Poder Judicial.

En este contexto, el Arbitraje y otros procedimientos alternativos para la resolución de


conflictos tienen un papel fundamental en los esfuerzos por mejorar no sólo el funcionamiento
de los sistemas judiciales, sino también la convivencia social en un Estado Constitucional de
Derecho.

En tal sentido, la presente investigación, no pretende agotar ni excluir todas las cuestiones y
dilemas que comprende la materia; la misma que en esta oportunidad se circunscribirá al
ámbito del estudio de la Constitución y el Arbitraje; cuya secuencia metodológica, se compone
de IV Capítulos; el I y II Capítulos comprende el desarrollo del marco teórico (concepto
diferencia entre arbitraje, mediación y conciliación; ley de Arbitraje, Derecho Comparado); el III
Capítulo, está referido a los antecedentes de la institución del arbitraje en la Constitución de
1979, y luego como está contemplado en la actual Constitución de 1993; finalmente en el IV
Capítulo se trata sobre la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional relativa al arbitraje.
INTRODUCCIÓN

En el Perú, nuestra Constitución, como norma en la que se fundamenta todo el ordenamiento


jurídico, enuncia un conjunto de derechos, obligaciones y principios básicos, que operan como
garantías de la posición jurídica de los individuos frente a los poderes públicos.

Sin embargo, la consagración y reconocimiento de un conjunto de derechos y libertades propios


del ser humano, resultarían insuficientes si no existieran instrumentos adecuados para una
eficaz tutela, sin los cuales serían superficiales los esfuerzos encaminados a lograr un clima de
respeto y seguridad de los mencionados derechos.

Así pues, el arbitraje, encuentra sustento constitucional, en los derechos de la persona, en la


garantía de la libertad, que le permite solucionar sus conflictos con otras personas adoptando
acuerdos, sobre la base del derecho constitucional de contratar libremente sin más limitaciones
que el orden público.

La Constitución al tiempo que garantiza el acceso a la justicia ordinaria, permite a los


particulares y aún al Estado, dejar de lado ese medio recurriendo al arbitraje como fórmula
alternativa.

En este contexto, el presente trabajo encuentra su justificación en la necesidad de sumar


esfuerzos en la puesta en práctica, de nuevas formas de solución de conflictos, dentro de la
esfera de libertad y el marco de los derechos disponibles de la persona.

Sin embargo, cabe advertir, que el arbitraje u otras formas alternativas de resolución de
conflicto, no pretenden reemplazar a la justicia ordinaria, a los jueces, ni mucho menos
desmerecerlos, por el contrario complementan el papel que desempeñan dentro de la
sociedad.

INDICE
MARCO TEÓRICO........................................................................................................................................5
EL ARBITRAJE..............................................................................................................................................5

DEFINICIÓN.............................................................................................................................................5

ANTECEDENTES DEL ARBITRAJE..................................................................................................................8

Origen y evolución del arbitraje..............................................................................................................8

CLASIFICACIÓN..........................................................................................................................................10

Según la decisión de las partes.............................................................................................................10

Arbitraje Institucional........................................................................................................................10

Arbitraje libre o ad hoc......................................................................................................................10

Según la calidad del pronunciamiento, actuación de los árbitros y naturaleza de la decisión...............11

Arbitraje de Derecho.........................................................................................................................11

Arbitraje de Conciencia.....................................................................................................................11

Según la fuente de la cual proviene: el acuerdo de voluntades o disposición de la ley.........................11

Arbitraje voluntario...........................................................................................................................11

Arbitraje Forzoso...............................................................................................................................11

Según se trate de un diferendo nacional o internacional......................................................................11

Arbitraje Interno...............................................................................................................................11

Arbitraje Internacional......................................................................................................................11

Procedimiento Arbitral............................................................................................................................13

Notificación..........................................................................................................................................13

Contestación........................................................................................................................................14

Pruebas................................................................................................................................................14

Pruebas documentales....................................................................................................................15

Prueba testimonial...........................................................................................................................15

Prueba pericial.................................................................................................................................15

Prueba confesional..........................................................................................................................15

Prueba de inspección.......................................................................................................................15

Audiencias............................................................................................................................................16

Peritos..................................................................................................................................................16

Laudo y Ejecución................................................................................................................................16

VENTAJAS..................................................................................................................................................16

Rapidez del procedimiento...................................................................................................................16


Especialidad arbitral..............................................................................................................................16

Flexibilidad e inmediatez.......................................................................................................................16

Confidencialidad...................................................................................................................................17

Fuerza del Laudo Arbitral......................................................................................................................17

Coste.....................................................................................................................................................17

DESVENTAJAS:...........................................................................................................................................17

Coste.....................................................................................................................................................17

Impugnación del Laudo.........................................................................................................................17

No todas las materias pueden ser objeto de arbitraje..........................................................................17

OBLIGATORIEDADES Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.......................................................................................17

BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................................20

MARCO TEÓRICO
Ante la dinámica del mundo contemporáneo y el permanente reclamo social de
mejor impartición de justicia, se han venido imponiendo progresivamente una
serie de mecanismos conocidos como “Procedimientos Alternativos de Resolución
de Conflictos”, los cuales constituyen una posibilidad democrática de ofrecer a la
sociedad una alternativa diferente para la solución de sus conflictos, dentro de su
esfera de libertad y en el marco de sus derechos disponibles.
Los medios alternativos son una práctica milenaria, cuya relevancia actual se debe
en gran medida a la reconceptualizacion de los conflictos y del proceso
pacificador, planteando nuevos paradigmas y formas de resolución del conflicto.

En tal sentido, la mediación, conciliación y el arbitraje son procedimientos


alternativos para la resolución de conflictos que tienen un papel fundamental en
los esfuerzos por mejorar no sólo el funcionamiento de los sistemas judiciales,
sino también la convivencia social en un Estado Constitucional de Derecho.

1.EL ARBITRAJE
1.1 DEFINICIÓN
En la literatura, encontramos diferentes definiciones que han esgrimido los
estudiosos, acerca del arbitraje; así tenemos que:

El arbitraje, según Diez Picazo, es “aquella institución consistente en que dos o


más personas pacten entre sí que un tercero resuelva un litigio ya

surgido o que pueda surgir entre ellas, excluyendo que los tribunales conozcan del
mismo”.

Para Gómez Colomer arbitraje “es una institución jurídica heterocompositiva, en


virtud del cual una tercera persona, objetiva e imparcial, nombrada por las partes
mediando convenio, resuelve en base a una potestad específica el conflicto
intersubjetivo de intereses jurídicos, en caso de ser la materia susceptible de
disposición por las personas afectadas por la discrepancia”.

La “American Arbitration Associaton, define al arbitraje como “la remisión de una


disputa a una o más personas imparciales para una determinación final y
obligatoria”.
Para Jean Robert el arbitraje significa “instituir una jurisdicción pública, a efectos
de ser resueltos por personas investidas, para un caso determinado, con los
poderes para juzgar tal litigio”

Mongalvy lo considera como “una jurisdicción que la voluntad de las partes o la


ley da a simples particulares para pronunciarse sobre una o más controversias
siempre que no sean de aquellos que por su naturaleza no puedan someterse a
compromiso”

Shonke señala que “en el procedimiento arbitral se resuelve por jueces privados
(árbitros) acerca de cuestiones civiles, que en otro caso habrían de ser decididas
por tribunales públicos. El tribunal arbitral puede constar de uno o varios jueces
árbitros y la exclusión de la jurisdicción ordinaria otorgando la competencia al
tribunal arbitral se efectúa mediante un convenio entre las partes llamado
contrato arbitral o compromiso”.

Gaspar Lera, concibe el arbitraje como una institución, y es que con el término
institución se hace referencia, en sentido abstracto, al conjunto de normas o
disposiciones del derecho que regulan cordialmente las relaciones jurídicas de
una clase determinada. Sobre esta base es evidente que procede hablar de una
institución arbitral. Ello por cuanto ésta comprende: en primer lugar, las concretas
relaciones entre las partes que acuerdan someterse a uno o varios árbitros. En
segundo lugar, las relaciones entre aquéllas con los árbitros. Y por último, las de
unas y otros con la jurisdicción estatal.

De Trazegnies Granda, nos explica que “el arbitraje actual es una institución post –
moderna (si por moderno entendemos el derecho liberal clásico). Es post
moderna porque se presenta como una reacción contra ese monopolio de la
función jurisdiccional del Estado que constituye una característica de la ideología
jurídica moderna o liberal. La congestión de las causas en los tribunales y la
ineficacia que resulta de ello, las complejidades de la vida comercial moderna que
exigen muchas veces conocimientos económicos o tecnológicos avanzados para
entender el meollo de una controversia, han llevado a una decepción de la teoría
de la hegemonía del Poder Judicial como medio de proporcionar seguridad para la
vida comercial”.

Cantuarias Salaverry , “el arbitraje es un medio privado de solución de


controversias, mediante la intervención y decisión de terceros también privados a
quienes las partes de manera voluntaria han decidido someter su conflicto,
aceptando de antemano acatar su decisión”.

Lohmann Luca de Tena, señala “es arbitraje la institución que regula el acuerdo de
voluntades por el cual dos o más partes deciden cometer a uno o más terceros,
que aceptan el encargo, la resolución de un cierto conflicto de derecho privado
respecto del cual dichas partes tienen capacidad de disposición, obligándose
previamente a no llevar la controversia a los tribunales ordinarios sin el previo
fallo arbitral, el cual deberá expedirse con arreglo a ciertas formalidades”.

Como vemos, el arbitraje es un medio alternativo de solución de controversias,


mediante la intervención de un tercero denominado árbitro a cuya decisión se
han sometido previa y contractualmente las partes sobre determinadas materias
que puedan libremente disponer, renunciando expresa y formalmente a la
jurisdicción y competencia de los Tribunales de Justicia.

El arbitraje comparte con el sistema judicial la característica de ser adversariales y


adjudicativos; donde el tercero –árbitro– no auxilia a las partes para que
acuerden la solución, sino que les impone mediante el dictado de un laudo, igual
en sus efectos a una sentencia judicial.
En suma, el arbitraje es un “proceso”, es decir, un conjunto de actuaciones que
están encaminadas a la solución de un conflicto, en el que resaltan las siguientes
ventajas:

Especialidad, se basa en el conocimiento que los árbitros tienen del tema en


cuestión.

Rapidez, se logra la decisión final en menos tiempo, generando ahorro de


recursos, reduce costos del proceso y ahorra tiempo.

Decisión final de obligatorio cumplimiento, se obtendrá un resultado, el cual


ambas partes deberán cumplir obligatoriamente.

Ahora bien, proporcionar una definición de arbitraje y establecer sus diferencias


en relación con la conciliación y la mediación, involucra conocer determinados
aspectos de los anotados medios alternativos de resolución de conflictos, tales
como sus características, objetivos, naturaleza jurídica, clasificación, importancia,
efectos; aspectos que abordaremos a continuación.

Ahora bien, proporcionar una definición de arbitraje y establecer sus


diferencias en relación con la conciliación y la mediación, involucra conocer
determinados aspectos de los anotados medios alternativos de resolución de
conflictos, tales como sus características, objetivos, naturaleza jurídica,
clasificación, importancia, efectos; aspectos que abordaremos a continuación.

1.2 CARACTERÍSTICAS

Las características más relevantes del arbitraje son:

- Las partes voluntaria y libremente acuerdan renunciar a la jurisdicción y


competencia de los Tribunales de Justicia y se someten a la decisión de
un tercero denominado árbitro a fin de resolver extrajudicialmente sus
controversias.
- Sólo puede ser materia de arbitraje aquellas cuestiones que tengan en
esencia una finalidad patrimonial y de las cuales las partes pueden
libremente disponer.

- Es necesario e indispensable que exista previamente un convenio arbitral


mediante el cual las partes renuncian a la jurisdicción y competencia de
los Tribunales de Justicia y se someten en forma expresa y legítima a la
intervención de un tercero denominado árbitro quien finalmente resolverá
la controversia mediante la expedición de un Laudo Arbitral.

1.3 OBJETIVO DEL ARBITRAJE

Todo acto jurídico tiene un objetivo. En el procedimiento arbitral, en el


cual dos partes suscriben un contrato y acuerdan la sumisión de sus conflictos

actuales o futuros al conocimiento de los árbitros, según Fernando


Cantuarias12, los interesados esperan tres cosas básicamente:

- Que surgida la controversia el acuerdo de arbitraje pueda ser ejecutado y


por tanto el conflicto no termine en manos del Poder Judicial.
- Que el procedimiento arbitral se rija en el acuerdo de las partes o que, en
todo caso, la ley que lo regule sea lo suficientemente flexible como para
que se acomode a sus necesidades; y
- Que el laudo arbitral pueda ser ejecutado contra el perdedor en caso de
incumplimiento.

Pues, de nada servirá si las partes pactaron someterse a un arbitraje, si


las disposiciones que rigen el procedimiento arbitral no hacen sencillo su
desarrollo de acuerdo a lo anhelado por las partes contratantes, o que una vez
dictado el laudo arbitral, éste no pueda ejecutar contra el perdedor en caso de
incumplimiento.

1.4 NATURALEZA JURÍDICA


En cuanto a la naturaleza jurídica del arbitraje podemos señalar que
doctrinariamente existen tres teorías, éstas a saber son:

- La Teoría Contractualista, considera que el arbitraje al nacer de la


voluntad de las partes tiene un origen eminentemente consensual lo cual
permite que surja esta institución jurídica y por tanto llegue a
desarrollarse.

Así mismo, consideran que en el arbitraje no existe de manera alguna


ejercicio de función jurisdiccional. Ello por cuanto los árbitros en sí no disponen
de dicha potestad y que única y exclusivamente aquella es una característica
exclusiva de los Tribunales de justicia.

Sin duda los árbitros al momento de emitir su fallo denominado “laudo


arbitral”, están administrando justicia, sin embargo, dicho laudo puede ser
revocado posteriormente por un Tribunal.

- La Teoría Jurisdiccionalista, considera que el arbitraje es en sí una


institución de naturaleza jurisdiccional, debido a que si bien es cierto los
árbitros ejercen su función como tal porque las partes así lo han
expresamente convenido en la cláusula arbitral, no menos cierto es que
ejercen dicha función jurisdiccional porque así lo establece la ley y por
tanto, es la propia ley, la que le confiere al “laudo arbitral” los mismos
efectos de una sentencia emitida por un Tribunal de justicia.

- La Teoría Mixta, la cual considera al arbitraje como institución jurídica en


su origen, de naturaleza contractual, consensual; sin embargo,
eminentemente jurisdiccional en sus efectos. Es por ello que se sostiene
que el arbitraje es un equivalente jurisdiccional.
2.ANTECEDENTES DEL ARBITRAJE
2.1 Origen y evolución del arbitraje
Históricamente el arbitraje no nació como una alternativa a la facultad
jurisdiccional del Estado Moderno de Derecho. Por el contrario, nació mucho
antes que esta y constituye en realidad un antecedente al mismo, por lo que el
arbitraje es –en realidad- parte de la historia inicial del proceso. Nació, si se
quiere, como un proceso anterior o proto-proceso. Sin embargo, pese a haber sido
el antecedente fáctico del proceso, hoy es una fórmula procesal artesanal
remanente, de marcados y perfiles propios en un ámbito específico del Derecho
Procesal, pero que se sirve —qué duda cabe— de la Teoría General del Proceso.
Nace como una fase anterior al desarrollo del proceso jurisdiccional. Este se
volvió una tarea exclusiva y excluyente del Estado luego de la formación del
Estado- Nación o Estado Derecho a fines del siglo XVIII, de modo que el Estado se
convirtió en el exclusivo arbíter de los conflictos sociales e individuales de sus
ciudadanos.
Es común en la doctrina singular situar los orígenes del arbitraje como institución
en el derecho romano. Posteriormente se consolidó como institución a lo largo de
la Edad Media y será reconocido en distintos cuerpos legales como el Fuero Juzgo
en 1241 y posteriormente en las Partidas elaboradas durante el reinado de
Alfonso X. En 1812, con la promulgación de la Constitución de Cádiz, el arbitraje
adquirirá rango constitucional, toda vez que su artículo 280 estableció que «No se
podrá privar a ningún
El Breviario de Alarico nos presenta una regulación muy fragmentaria que refleja
determinados aspectos característicos de la institución en el Derecho romano
postclásico, donde predominan claramente los rasgos jurídico-privados sobre los
jurisdiccionales. Por ello, los árbitros elegidos por las partes sólo podían emitir
una decisión que carecía de fuerza ejecutoria, es decir, no constituía res iudicata.
Esto, lógicamente, no entorpecía la facultad que tenían las partes de estipular una
pena contra el litigante que no quisiere someterse al dictamen de los árbitros y el
correspondiente ejercicio de la acción ex stipulatu para reclamar la pena. Una
excepción a este principio general parece constituirla el arbitraje especial del
obispo, episcopalis audientia, en el que está muy acentuada la naturaleza judicial
del mismo.
Además, de estos cuerpos normativos se deduce una considerable equiparación
entre la figura del árbitro y la figura del juez. Así, podemos afirmar que los
árbitros, en líneas generales, son considerados por el legislador como unos jueces
más. De este modo, en el Fuero Real sólo tienen capacidad para juzgar los
alcaldes, al margen de que hubieran sido puestos por el Rey o por avenencia de
las partes. En el Espéculo y las Partidas, junto a los jueces puestos por el Rey (de
los que se realiza una larga enumeración) hay otros que son puestos por las
partes. Por eso cuando el maestro Jacobo en su Doctrinal nos habla «De los juezes
ordinarios et quantas maneras son de judgadores»; afirmando: «que son tres los
juezes maneras dellos. La primera es de los ordinarios. Et la segunda de los
delegados. Et la tercera de los árbitros» (I, 2, único); y
de avenencias» (I,4,1) (Ureña y Bonilla 1924: 185).

En el Liber Iudiciorum no existe una regulación específica, pero se puede extraer


un sistema de arbitraje de las normas del libro II, título I, dedicadas a De iudicis et
iudicalis, el cual se conserva en su traducción romance o Fuero Juzgo con leves
modificaciones.
La exaltación del individualismo decimonónico se manifestó en la Constitución de
Cádiz, la que consideró al arbitraje como un derecho fundamental, elevado a
rango constitucional. Pero, además, modificó puntos tan neurálgicos de la
institución como los que se refieren al valor y apelación de las sentencias
arbitrales.
Desde fines del siglo XX, luego de la regulación del arbitraje en la mayor parte de
las legislaciones del mundo, se concibe a esta institución como el proceso ideal,
en donde los particulares son protagonistas de la dirección y administración de su
propia justicia. El arbitraje se configura como un juicio de conocimiento en donde
jueces particulares, a través de un laudo, resuelven una determinada controversia
con toda la amplitud de validez intrínseca y extrínseca de una sentencia judicial
(Del Águila 2011: 17).
De este modo, podemos afirmar que el arbitraje es cronológicamente anterior a
las formas estatales de la administración de justicia. La práctica de someter el
conflicto a otra persona, aceptando de manera adelantada y obligatoria la
decisión, es anterior a la existencia de la administración judicial estatal. Fue con
posterioridad, con el perfeccionamiento de la organización de la sociedad, que se
permitió a la institución
Por tanto, a la luz de lo expuesto, podemos afirmar con plena convicción que el
arbitraje no nace propiamente de un contrato o convenio que lo viabilice o que le
de materialidad o le de concreción. Nace, en verdad, del conflicto (y de las
legítimas pretensiones de los contendores) y de la necesidad de mantener una
solución pacífica a las controversias de los ciudadanos y sus empresas fuera del
ámbito judicial ordinario, pero siempre con la tutela y anuencia del Estado de
derecho que le otorga su autoridad de cosa juzgada. El convenio arbitral, o el
contrato de arbitraje, serán tan sólo una consecuencia de la existencia o previsión
del conflicto en las relaciones humanas y sociales de los ciudadanos y sus
empresas y de la normatividad prevista o permita por el Estado. Desde ese punto
de vista, comparte el mismo origen, racionalidad y finalidad que el proceso
judicial jurisdiccional reservado para la actividad jurisdiccional del Estado. Su
diferenciación está marcada por la mayor cercanía de las partes al manejo del
esquema procesal del arbitraje, su mayor disponibilidad, lo que es aportado por
las propias reglas, principios y postulados de la Teoría del Proceso. Y, finalmente,
la voluntad consensuada en el querer arbitrar, lo que no existe ni se requiere en el
proceso jurisdiccional del Estado, en donde la comparecencia en el proceso sea
siempre compulsiva.

3.CLASIFICACIÓN

Atendiendo al ámbito de que se trate, se puede establecer la siguiente


clasificación:

Según la decisión de las partes


Arbitraje Institucional
En este tipo arbitraje, es una entidad especializada la que administra, organiza el
trámite y presta servicios útiles para resolver la controversia.
En el arbitraje institucional son las propias partes quienes libre y voluntariamente
consignan en el mismo convenio arbitral la institución a la cual se someten en
competencia para que ésta resuelva en arbitraje sus competencias. Ejemplo: El
Tribunal Arbitral del Colegio de Abogados de Lima, la Cámara de Comercio de
Lima, entre otros.
Cabe precisar, que las entidades dedicadas al arbitraje, habitualmente tienen un
reglamento al cual los litigantes se someten, y que prevé la mayor parte de las
contingencias que puedan ocasionarse en el curso del procedimiento arbitral. Por
otra parte, suele tratarse de instituciones de reconocida versación y prestigio, que
a lo largo del tiempo han ido perfeccionando y adaptando las reglas a las
necesidades que se plantean en materia de solución de disputa, surgiendo los
reglamentos de "arbitraje común" u otras variantes como "arbitraje acelerado",
para optimizar la duración del proceso de gran importancia para el tiempo como
factor fundamental.
De ordinario proveen formas standars para pactar el arbitraje a través de modelos
de cláusula compromisoria y de compromiso arbitral que son el fruto de la
experiencia.
Existen casos especiales de arbitraje institucional con un esquema diferente del
que hemos visto, en los que la entidad tiene un grado de compromiso mayor y
una participación más directa.
Arbitraje libre o ad hoc.
En este tipo de arbitraje, no existe ninguna institución que administre el sistema,
son las propias partes las que suministran las normas sobre las que den actuar y
todo lo necesario para que el arbitraje proceda.
En el arbitraje ad hoc, las partes si bien han decidido renunciar a la jurisdicción y
competencia de los Tribunales de Justicia para resolver sus controversias y se
someten expresamente a un proceso arbitral, éstas no han especificado qué
institución o en que sede arbitral será ventilado el proceso. En estos casos, son las
mismas partes quienes designan cada una a su árbitro – en mérito a sus
cualidades personales y profesionales– y éstos a su vez, designan al árbitro, quien
finalmente asumirá la presidencia de la terna arbitral.
Según la calidad del pronunciamiento, actuación de los árbitros y
naturaleza de la decisión
Arbitraje de Derecho.
En esta forma de arbitraje, el laudo arbitral deberá fundamentarse
necesariamente en las normas contenidas en nuestro ordenamiento jurídico
material sustantivo, es decir, deberán aplicar las fuentes del derecho tales como la
ley, la doctrina, la jurisprudencia y la costumbre conforme así se emite los fallos
en los Tribunales de Justicia, por tanto, los árbitros deberán ser obligatoriamente
abogados colegiados.
Cabe precisar que en el arbitraje de derecho las partes si no están conforme con
el laudo arbitral, pueden si así lo estiman conveniente, interponer recurso de
apelación a efectos de que el fondo de la controversia sea finalmente resuelta por
una segunda instancia, la que podrá ser la misma entidad arbitral o en su defecto,
si no la tuviere, la Sala Civil de La Corte Superior de Justicia.
Arbitraje de Conciencia.
En esta forma de arbitraje, el árbitro de conciencia puede dejar de lado la norma
jurídica en el proceso mismo como en la sustentación del laudo; es decir que
resuelven de acuerdo a su criterio; sin embargo esa discrecionalidad no es
ilimitada puesto que debe respetar el principio elemental de garantizar la defensa
en juicio, en el debe tener en cuanta la equidad.
No siendo necesario por tanto, que los árbitros de conciencia sean abogados; así
mismo para esta forma de arbitraje, contra el fallo arbitral no procede recurso de
apelación alguno, el cual sólo es procedente cuando se trata de laudos arbitrales
de derecho.
Según la fuente de la cual proviene: el acuerdo de voluntades o
disposición de la ley
Arbitraje voluntario.
Es aquel que proviene de la voluntad de las partes, siendo éstas las que adoptan
el modelo.
En el arbitraje voluntario, predomina la voluntad de las partes en la disposición
del ámbito y las reglas que rigen el mismo procedimiento. Sin embargo la ley
ritual le da un marco a esta opción sin restringir en demasía las facultades de las
partes.
Arbitraje Forzoso.
El arbitraje es forzoso cuando ha sido impuesto por el legislador, quien dispone
quitar determinados litigios del ámbito de competencia de los jueces estatales,
atribuyéndosela a los árbitros con carácter excluyente. La legislación de fondo y
ritual se ha encargado de legislar esta modalidad compulsiva de arbitraje.
Se justifica esta alternativa forzosa principalmente en la necesidad de sustraer del
ámbito judicial y evitar a los jueces la resolución de determinados temas
-normalmente cuestiones de hecho- que exigirían procesos judiciales extensos en
función de su tecnicismo, complejidad o incidencias.
Según se trate de un diferendo nacional o internacional
Arbitraje Interno.
Son arbitrajes en el que las partes vinculadas pertenecen a un mismo Estado y los
temas puestos en consideración vinculan al mismo Estado.
Arbitraje Internacional.
Son arbitrajes en el que las partes vinculadas son dos o más Estados.
La Ley de Arbitraje Nº 26572 Art. 91, define como arbitraje internacional cuando
existen los siguientes factores:
Si las partes tiene al momento de celebrar el convenio arbitral domicilios en
Estados diferentes. Si uno de los lugares siguientes está situado fuera del Estado
en que las partes tienen sus domicilios.
El lugar de arbitraje, si éste ha sido determinado en el acuerdo de arbitraje o con
arreglo a él;
El lugar de cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones de la relación
jurídica o el lugar con el cual el objeto del litigio tenga relación más estrecha.

4.Procedimiento Arbitral

Una de las ventajas del arbitraje dentro del procedimiento arbitral, es que las
partes tienen la posibilidad de aplicar el procedimiento que a ellos mas les
convenga, de otra manera serian aplicables en litigios ante tribunales
nacionales.
El procedimiento arbitral no esta sujeto a las reglas que se aplican a los litigios
(civiles o mercantiles) ante los tribunales nacionales; se rige por normas
específicas que dan amplia cabida a la autonomía de la voluntad. Esta
cualidad es una de las circunstancias que han motivado el gran impulso y
aceptación del arbitraje.
Las partes pueden establecer las reglas que ellos desean para regir el
procedimiento arbitral. Las partes pueden hacer aplicables un conjunto de
normas preexistentes o redactarlas ellos mismos.
A falta de acuerdo de las partes le corresponde al tribunal arbitral regular el
procedimiento arbitral. El poder de los árbitros de regular el procedimiento
arbitral es más estrecho que el de las partes. En muchos reglamentos
arbítrales establecen las reglas de procedimiento que se imponen a los
árbitros, a menos que sean aceptadas por las partes.
En la practica es raro que las partes realicen un código completo de cómo se
regirá el procedimiento arbitral. Por lo tanto existen muchos reglamentos de
arbitrajes que pueden ser utilizados y pueden diferenciarse entre
Institucionales y Ad hoc.
Cuando se trata de un arbitraje ad hoc el lugar donde se llevara el arbitraje
viene señalado por las partes o establecido por la naturaleza misma de la
relación jurídica. En el arbitraje institucional la sede se fija de acuerdo a las
reglas del organismo arbitral respectivo.3
La fracción II del artículo 1052 del Código de Comercio señala que las partes
indispensables del proceso son la demanda, la contestación, las pruebas y los
alegatos.
4.1 Notificación
La notificación del arbitraje, la parte que inicialmente recurra al arbitraje (el
demandante) deberá notificarlo a la comisión en donde quiera que se celebre
el arbitraje, la que procederá comunicarlo a la otra parte u partes.
Se considera que el procedimiento arbitral se inicia en la fecha en la que el
escrito de notificación de arbitraje es recibido por la comisión.
La notificación de arbitraje contendrá:
La mención expresa de que el litigio se someta a arbitraje
El nombre y la dirección de las partes
Una referencia a la cláusula de arbitraje que se invoca
Una referencia al contrato o a la relación jurídica de la que resulte la
controversia o con el cual la controversia este relacionada
La naturaleza general de la demanda
La materia u objeto que se demanda
Una propuesta sobre el número de árbitros que pueden ser uno o tres cuando
las partes no lo hayan convenido previamente.4
4.2 Contestación
La contestación a la demanda debe seguir las mismas formalidades que la
demanda, y por lógica el demandado deberá referirse a los hechos en que se
funda al demandante y podrá rebatir sus consideraciones jurídicas u oponer
sus excepciones.
No es indispensable que se opongan excepciones y defensas, pero puede
hacerse por cuestión de método. Cuando haya cuestiones que sean
necesariamente materia de excepciones, debe hacerlo valer el demandado,
pues en el derecho mexicano, si la prescripción no la invoca la parte a cuyo
favor esta establecida, ni los jueces ni los árbitros pueden hacerla valer de
propia iniciativa.
Es importante que si el demandado pretende cuestionar la competencia del
tribunal arbitral lo manifieste en la contestación; de no hacerlo, se entenderá
que ha consentido al arbitraje.6
4.3 Pruebas
Las pruebas tienen como principal propósito, permitirle al tribunal realizar las
determinaciones sobre hecho u opiniones controvertidos por las partes, y que
constituirán las premisas para anclar las determinaciones jurídicas, a efecto
de resolver la controversia, objeto de la misión del tribunal.
Las pruebas en el arbitraje, tiene un tratamiento distinto al que se les da en
procedimientos judiciales. El formalismo judicial no existe, ni debe existir en el
arbitraje. No hay un periodo determinado para ofrecer pruebas. Le
corresponde al tribunal arbitral decidir sobre el momento y forma en que se
presentaran y, en su caso, desahogaran, las pruebas. 7
El articulo 1439 del Código de Comercio establece que las partes aportarán, al
formular sus alegatos, todos los documentos que consideren pertinentes o
que harán referencia a los documentos u otras pruebas que se vayan a
presentar.Existe una multiplicidad de géneros de pruebas, dentro de las cuales
destacan las pruebas documentales, testimoniales, opiniones técnicas o de
expertos, y la inspección física / ocular del objeto de la controversia.
4.3.1Pruebas documentales
Este tipo de pruebas son las más utilizadas, y es el tipo de pruebas de
excelencia en el arbitraje. Dichas pruebas son presentadas junto con los
escritos sin que tenga que esperarse a la audiencia para su desahogo. Durante
el procedimiento es habitual encontrarse con que los documentos se
presentan en copia simple y, solo en caso de que una de las partes dude de su
autenticidad, se solicita que presente el original.8
4.3.2 Prueba testimonial
Existen diversas formas para presentar las pruebas testimoniales de los cuales
destaca que el testigo presente su relato de hechos por escrito y deje abierta
la posibilidad de que, durante las audiencias, sea interrogado ya se por la
parte que lo presenta, la parte contraria, o el tribunal mismo. En arbitraje por
lo general no se tiende a desestimar por completo el testimonio de un testigo,
sino a tomar nota de esta circunstancia al analizar el peso
probatorio de su testimonio, en especial habiéndolo sujetado a interrogatorio
por el tribunal y la contraparte. El tribunal arbitral no esta obligado a escuchar
en la audiencia a todos los testigos propuestos por las partes. Puede limitar su
análisis o sondeo en la audiencia a los testigos cuyo testimonio considera que
puede ser relevante para el caso9.
4.3.3 Prueba pericial
La opinión de expertos en áreas técnicas es frecuentemente utilizada en
arbitraje, en particular en arbitrajes que versan sobre controversias técnicas.
De nueva cuenta, el como se presenta y desahoga la opinión técnica queda a
la entera discreción del tribunal. Sin embargo, dos métodos generales son
identificados que cada una de las partes designe su experto quien presentara
la opinión sobre el tema en particular; o que el tribunal designe un experto
que deberá rendir el dictamen, mismo que se podrá sujetar a interrogatorio
por las partes y el tribunal. La prueba pericial se ofrece en ocasiones con la
exhibición misma del dictamen y en otras a través de un interrogatorio
contenido en el escrito de ofrecimiento de pruebas para ser respondido
después por el perito o peritos que intervengan. 10
4.3.4 Prueba confesional
Este tipo de pruebas en el arbitraje hay quienes opinan que no existe. Si bien
no se le da ese nombre, si pueden las partes ser llamadas a declarar. En este
tipo de pruebas es adecuado pedir que la parte o la persona específica
acudan a declarar con un interrogatorio abierto sin la limitación de las
posiciones.
4.3.5 Prueba de inspección
En ocasiones el tribunal arbitral inspecciona el objeto de la controversia. El
tribunal tiene facultades amplias para determinar la forma en que llevará a
cabo la inspección y tan sólo es necesario resguardar el que ambas partes
tengan la posibilidad de estar presentes y comentar cualesquiera
circunstancias que versen sobre ello.
El tribunal arbitral puede recurrir a otros medios de prueba que considere
apropiados. Lo único que se requiere es que se tomen los pasos necesarios
para que se respete el principio de igualdad y debido proceso, lo cual incluye
darle la oportunidad a las partes para manifestar lo que a su derecho
convenga sobre los mismos.
4.4 Audiencias
Si ninguna de las partes hubiere solicitado una audiencia, el tribunal arbitral
no estará obligado a celebrarla, aunque podrá hacerlo pese a todo.
Además, podrá optar por determinar los asuntos tomando como base
únicamente los documentos presentados por las partes si los juzga
suficientes. En caso de celebrar una audiencia, el tribunal arbitral se asegurara
de cada una de las partes dispone de tiempo suficiente para alegar su caso.
También podrá formular preguntas a las partes con vistas a aclarar ciertos
puntos. Al hacerlo, no obstante, el tribunal evitará dar la impresión de
parcialidad o de deslizar de forma implícita cosa alguna respecto a la decisión
sobre el fondo del asunto que pudiera ya tener formada14.
4.5 Peritos
El tribunal arbitral podrá decidir por iniciativa de una de las partes, nombrar
un perito cuyo cometido sea realizar un dictamen sobre determinados puntos
técnicos. Si el tribunal arbitral ordena un peritaje, es aconsejable que dé a las
partes la oportunidad de formular al perito sus comentarios en torno a los
puntos técnicos y también que las partes tengan conocimiento de las
conclusiones del perito. Como norma general, la decisión definitiva relativa al
asunto en cuestión la tomará el tribunal arbitral, no el perito. Las conclusiones
del perito, no obstante, constituyen una base útil para orientar al tribunal
arbitral respecto de los puntos técnicos15.
4.6 Laudo y Ejecución
Si una de las partes no cumple voluntariamente los términos del laudo
arbitral, la parte ganadora tendrá que procurar la ejecución del laudo arbitral
contra la parte recalcitrante con el fin de alcanzar el remedio jurídico que se le
otorgo.
Si bien la inmensa mayoría de los laudos se cumplen de forma voluntaria,
existe una minoría de casos en los que la parte ganadora ha de emprender un
procedimiento de ejecución. Dicho procedimiento consiste en solicitar de un
juzgado o tribunal estatal un titulo ejecutivo, para que el laudo se pueda
ejecutar de la misma manera que la decisión de un juzgado o tribunal.

5.VENTAJAS
No obstante lo anterior, señalaremos a continuación algunas de las VENTAJAS más
significativas del procedimiento arbitral:
Rapidez del procedimiento.
En general es un procedimiento ágil, donde las partes pueden pactar los tiempos,
siendo lo habitual que se dicte Laudo en el plazo de 6 meses desde la
contestación a la demanda.
Especialidad arbitral.
El árbitro, designado por acuerdo entre las partes, es un profesional especializado
en la materia jurídica que es objeto del procedimiento.
Flexibilidad e inmediatez.
Se trata de un procedimiento adaptado a las peculiaridades de cada proceso, que
evita dilaciones que puedan afectar a las relaciones comerciales existentes entre
las partes.
Confidencialidad.
Es un proceso dotado de todas las garantías para que se respete la
confidencialidad de las partes, así como el asunto a discutir. Este punto cobra
especial relevancia en procesos donde la información que se maneja es muy
sensible, como en procesos que versan sobre el derecho de la competencia,
patentes y marcas, propiedad industrial etc.
Fuerza del Laudo Arbitral.
El Laudo arbitral se equipara a la sentencia judicial, siendo obligatorio su
cumplimento para las partes, pudiendo ser ejecutada ante los Juzgados si no se
cumple lo dispuesto de forma voluntaria. Asimismo, una de las garantías del
proceso es que el Laudo es firme, no cabiendo recurso, a excepción de causas
extraordinarias y muy tasadas.
Coste.
Una de las circunstancias que resulta de interés para las partes es el
conocimiento, desde el inicio del proceso, del coste del mismo. Sin confusiones y
sin controversias respecto a las costas, tan habituales en la Jurisdicción Civil.

6.DESVENTAJAS:
Por otro lado, entre las DESVENTAJAS del proceso arbitral señalaríamos las
siguientes:
Coste.
Pese a que conocer el coste del proceso desde el inicio supone una
tranquilidad para las partes, cuantitativamente resulta un proceso más
costoso que la vía judicial.
Impugnación del Laudo.
En ciertos procesos, no contar con la posibilidad de impugnar el Laudo puede
causar insatisfacción por el resultado.
No todas las materias pueden ser objeto de arbitraje.
Son susceptibles de Arbitraje las controversias sobre materias de libre disposición
conforme a derecho. La arbitrabilidad de una controversia coincide con la
disponibilidad de su objeto para las partes.

7.OBLIGATORIEDADES Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

La "obligatoriedad" ha sido recogida en el artículo 131 del Reglamento y en el


artículo 41, inciso b) de la Ley. El" arbitraje obligatorio" es una figura atípica desde
la perspectiva técnica del arbitraje y desde el derecho comparado . Sin embargo,
en nuestro medio existen antecedentes de este tipo de arbitraje.

Recordemos que el Decreto Ley 25935, antigua LGdA, establecía la posibilidad de


obligar a la otra parte a arbitrar, cursándole previamente una carta notarial, en
caso de falta de respuesta de la otra parte y sin necesidad de contar con un
convenio arbitral. Se dijo que este tipo de dispositivos "promove-rían" el uso del
arbitraje.
. La Ley 26572, LGdA, no le da continuidad a las disposiciones sobre arbitraje
obligatorio contenidas en el decreto derogado. Ahora bien, esta obligato-riedad
se presenta desde el Reglamento y la Ley de

manera distinta, en tanto que establece como único camino para resolver
conflictos al arbitraje, para las controversias precisadas en las mismas normas.
Además, el Reglamento incluye dentro del proceso arbitral, la posibilidad de
hacer conciliación confor-me los artículos 172 y siguientes.

En principio nos explicamos esta "obligatoriedad" desde la perspectiva de las


urgencias concretas que afectan a las partes en los contratos a que se refieren
tanto la Ley como el Reglamento. Identificamos también que la "obligatoriedad"
en mención admi-te la posibilidad que las partes se sometan "volun-tariamente" a
los reglamentos de una institución arbitrall4 •
En efecto, diversos profesionales y empresarios in-volucrados en las actividades a
que se refieren la Ley y el Reglamento, manifestaron estar de acuerdo con la
"obligatoriedad" del arbitraje respecto de las controversias a que se refieren
dichas normas. El factor determinante para estar de acuerdo radica en el hecho
de la duración excesiva de los procesos judiciales relativos a estos temas.

Respecto del ámbito de aplicación, el artículo 130 del Reglamento y el inciso b)


del artículo 41 de la Ley, se refieren a los conflictos que se generen de la
interpretación o ejecución de todo contrato deriva-do de ~rocesos de licitación
pública o concurso público 5. De ello se entiende claramente que todo conflicto
anterior al contrato no sería materia de arbitraje, encontrándose regulado por los
artículos 121 y siguientes del Reglamento .

La "obligatoriedad" en mención puede estar debi-damente justificada por una


serie de circunstancias y razones basadas en nuestra realidad. Sin embargo,
es necesario que las partes involucradas conozcan a cabalidad que dicha
"obligatoriedad" existe y cua-les son sus consecuencias respecto del arbitraje,
especialmente lo relativo a las atribuciones del Con-sejo Superior de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado (CONSUCAE), en caso no se hayan
sometido a las reglas de una institución arbitral administradora
CONCLUSIONES

1. Ante la dinámica del mundo contemporáneo y el permanente reclamo


social de mejor impartición de justicia, los “Procedimientos Alternativos
de Resolución de Conflictos”, constituyen una posibilidad democrática de
ofrecer a la sociedad una alternativa diferente para la solución de sus
conflictos, dentro de su esfera de libertad y en el marco de sus derechos
disponibles.

En este sentido, la mediación, conciliación y el arbitraje son


procedimientos alternativos para la resolución de conflictos que tienen
un papel fundamental en los esfuerzos por mejorar no sólo el
funcionamiento de los sistemas judiciales, sino también la convivencia
social en un Estado Constitucional de Derecho.

2. Ante la crisis de justicia - saturada de expedientes, con una sobrecarga


procesal, con normas procesales que originan desgaste a los abogados,
funcionarios y partes, siendo además una justicia cara y lenta, que
conlleva a la insatisfacción de los usuarios ante al insuficiencia del
Sistema Judicial de cada Estado - las ventajas que ofrece un
procedimiento arbitral, de conciliación o mediación son: justicia accesible
y rápida, a menor costo o a un costo previsible, inmediación, idoneidad,
confiabilidad.

3. Uno de los objetivos de recurrir a la Conciliación, Mediación y Arbitraje,


es aliviar al Poder Judicial de la pesada carga procesal que soporta. Por
ello se buscan filtros que eviten que todos los conflictos lleguen al
órgano jurisdiccional, procurando que exclusivamente aquellas
controversias que así lo requieran, por su complejidad o por los bienes
jurídicos que estén de por medio, sean conocidas por el Poder Judicial.

4. El arbitraje es una institución sólida en el plano nacional o internacional


donde se revaloriza la “autonomía de la voluntad”; la misma que
constituye una alternativa que busca profundizar la armonía y la paz
social, que es el fin del Derecho.

BIBLIOGRAFIA

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/DF213BA8393A
81A705257D07006AEA87/$FILE/EL_ARBITRAJE_EN_EL_PERU_Y_EL_MUNDO.
pdf

http://www.usmp.edu.pe/derecho/EElectivos/arbitraje/Dr.%20Walter
%20Enrique%20%20Rivera%20Vilchez/El%20%20ARBITRAJE%20%20%20EN
%20%20EL%20%20PERU.doc

http://www.derecho-comercial.com/Doctrina/Arb-001.pdf

https://www.castillofreyre.com/archivos/pdfs/vol1.pdf

https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/ASPECTOS-
RELEVANTES-ARBITRAJE-CHRISTIAN-STEIN.pdf

http://www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/Art%C3%ADculo
%20Arbitraje.26%20set%2005.pdf

http://www.justiciaviva.org.pe/acceso_justicia/arbitraje/1.pdf

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5085004.pdf
http://repositorio.amag.edu.pe/bitstream/handle/123456789/694/MANUAL.
pdf?sequence=4&isAllowed=y

http://doc.contraloria.gob.pe/estudios-especiales/estudio/Estudio-Arbitraje-
Online.pdf

https://nsuworks.nova.edu/cgi/viewcontent.cgi?
referer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=1944&context=ilsaj
ournal

https://www.indecopi.gob.pe/documents/51084/402080/DL_1071_Norma_
Arbitraje/74294444-be97-7542-e960-a16b5c8e3bf6

https://elcomercio.pe/economia/peru/resolver-conflictos-mediante-arbitraje-
405210

https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Athina/article/viewFile/1160/1114

https://www.sbn.gob.pe/documentos_web/Laudo_Arbrital/ACTA_ENTREGA_
LAUDO_ARBITRAL_1.pdf

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/10433/10896

También podría gustarte