Está en la página 1de 27

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA,

GESTIÓN COSTERA Y AGUAS CONTINENTALES

UNIDAD DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA

CULTIVO DEL ROTIFERO Brachionus sp. y COPEPODOS NATIVOS EN


AMBIENTE CONTROLADO

INFORME TÉCNICO ANUAL

ROSARIO CISNEROS
MARCO DE LA CRUZ

Contacto: vyepez@imarpe.gob.pe

2007
1. INTRODUCCION

El alimento vivo (fitoplancton y zooplancton) es esencial durante el desarrollo larvario


de peces, crustáceos y moluscos. En la actualidad la investigación orientada hacia los
microorganismos como fuente de alimentación está en pleno desarrollo. En países como
Japón, donde se práctica con éxito la maricultura, los cultivos masivos de microalgas,
rotíferos, copépodos y cladóceros son la base de la producción comercial (FAO 1989).

Es bien conocido que en el ambiente, la supervivencia de las larvas presenta altas


fluctuaciones, debido a múltiples factores que provocan valores de supervivencia desde
10% hasta 0.1% (Hempel, 1979 citado por Castro Barrera et al., 2003). Estos factores se
pueden dividir en: 1) factores externos y 2) factores internos. 1) Los factores externos se
pueden subdividir en dos grupos: a) los físicos, como la temperatura, la iluminación, el
flujo de agua, corrientes, etc., y b) los químicos, como el oxigeno disuelto, el amonio, la
salinidad, el pH, etc., que pueden ser considerados algunos de los mas limitantes para la
supervivencia y crecimiento. 2) en el caso de factores internos, pueden ser subdivididos
en cuatro tipos: a) los genéticos, los cuales son conferidos por los padres a través del
material heredado, b) los etológicos, que se relacionan directamente con el
comportamiento alimenticio y procesos de escape para evitar ser capturada, c) los
biológicos, donde la competencia y depredación rigen su supervivencia , y d) los
nutricionales, los cuales conferirán a las larvas la energía necesaria para mantener su
metabolismo, crecer y asegurar su supervivencia. (Castro Barrera et al., 2003)

Los criaderos de peces y crustáceos marinos, necesitan cultivar zooplancton para


adicionárselo a las larvas. Estas larvas no terminan de formar su sistema digestivo hasta
unos días después de nacidas, y su capacidad de digestión es bastante limitada. Lo
mismo ocurre con su agudeza visual, prestando atención (sobre todo en caso de los
peces) solamente a objetos en movimiento. Debido a estas y otras razones, las larvas
han de comenzar su alimentación en base a presas vivas, es decir, a zooplancton. En
general, hasta que los peces no comienzan a realizar la metamorfosis, no son capaces de
ingerir y digerir adecuadamente gránulos de pienso. Las especies de zooplancton que
mejor se adaptan a su cultivo intensivo, son el rotífero y la Artemia. También se han
intentado cultivar otras especies como copépodos y ciliados, pero los logros distan
mucho de los conseguidos con los primeros (Ortega, 1991).

El alimento vivo tiene cualidades que no tiene un alimento inerte, como es el


movimiento, que estimula ser atrapado por el depredador; el color, que es atractivo para
su captura; la calidad nutritiva ya que, los organismos que se aprovechan como alimento
y que se cultivan, contienen la cantidad y la calidad de nutrimentos indispensables para
el adecuado crecimiento de las especies en el agua. Por otra parte, el alimento vivo tiene
la cualidad de no afectar la calidad del agua, debido a que este es consumido antes de
que llegue al fondo, sin causar ningún tipo de descomposición, a diferencia del alimento
inerte, que si no tiene buena flotabilidad, (o sea que permanezca por un período
considerable en la superficie) se irá al fondo, donde se descompone y afecta al medio,
causando a veces una mortalidad total en el estanque. (Castro Barrera et al., 2003)

No debemos olvidar que el origen de muchos de los mas estruendosos fracasos en esos
intentos no está tanto en la carencia de una dieta adecuadamente formulada desde el
punto de vista energético y nutritivo, como, en una incorrecta presentación física del
alimento, un desconocimiento de los ciclos saciedad-apetito de la especie en cuestión,
un inadecuado dispositivo de dispensación del mismo, la carencia/exceso de factores
atrayentes/repelentes en la mezcla alimentaria (Cuenca & Garcia, 1989)

La idea de producción del alimento vivo surge como respuesta a la necesidad de simular
la alimentación en condiciones naturales de las larvas de peces obtenidas en hatchery, la
misma que en el tiempo ha ido consolidándose como la mejor opción por factores
propios de cultivo.

En la trama trófica del mar los copépodos son el principal nexo entre los productores
primarios del pélagos y los consumidores secundarios. Visto de otra manera, más del
90% de la energía radiante en el mar es fijada por las microalgas y los principales
consumidores primarios son los copépodos (Raymont, 1963). Estos diminutos
crustáceos constituyen más del 70% de los componentes del zooplancton de todos los
mares, salvo contadas excepciones. Estas características les significa estar en la dieta de
la mayoría de los depredadores, entre los cuales se cuentan las especies que constituyen
recursos cultivables, como peces y crustáceos (Gee, 1987).

Los copépodos son muy apropiados para la alimentación larvaria de peces marinos
debido a su elevado contenido en ácidos grasos polinsaturados, pero su cultivo es
bastante difícil, realizándose en muy pocos criaderos. En general existen tres grandes
grupos de copépodos susceptibles de cultivo: a) Calanoides, b) Harpacticoides y c)
Ciclopoides (Ortega, 1991)

MATERIAL Y METODOS

ROTIFEROS

El agua para el cultivo de rotíferos pasó tratamientos de filtrado y esterilización según


su destino de uso, siendo: para el trabajo de aislamiento y mantenimiento de cepas, agua
filtrada 0,45 µ, y esterilizada físicamente mediante calor (100ºC x 15 min) realizado en
botellas de vidrio (2 litros) con tapa de papel aluminio; y para el trabajo en cultivo
inicial, intermedio y masivo (se utilizó agua de mar filtrada a 1 µ, la cual fue
almacenada en un tanque de fibra de vidrio (0,5 m3) colocándosele aireación moderada
y constante suministrada través de una manguera transparente de 3/16” Ø, y una piedra
difusora. La renovación del agua almacenada se realizó cada dos días como máximo.

El almacenamiento independiente de su recipiente estuvo bajo condiciones especiales,


para el caso del agua para el aislamiento y mantenimiento de cepas se mantuvo bajo
oscuridad, mientras que aquella a usar en el cultivo inicial e intermedio se mantuvo en
ambiente iluminado, ambos estuvieron a temperatura ambiente.

Colecta y Aislamiento
Las muestras fueron tomadas de la laguna “La Encantada” que está ubicada en Las
Salinas – Chilca, perteneciente al distrito de Chilca en el departamento de Lima a 65 km
al sur de Lima.
La muestra pasó por captación del medio natural realizado con ayuda de un calcal
pequeño con tamaño de malla de 53 µ y colocada en baldes plásticos de 4 litros,
traslado, recepción de muestras, adaptación, limpieza, purificación y aislamiento de
cepas.

El mantenimiento del stock comprendió: la preservación de la cepa aislada y la


preservación del monocultivo.

La obtención de cepas se realizó a través de aislamiento de 20 rotíferos colocados en


vasos de precipitado(3) con 40 ml de agua de mar (35 ppm de salinidad) filtrada y
esterilizada por triplicado a la cual se le adicionó como alimento algas unicelulares
(Nannochloris sp.), luego de una semana se filtró la suspensión del cultivo, se
enjuagaron los rotíferos en una malla de 53 micras y se trasvasó a vasos de precipitado
(3) de 500 ml conteniendo agua de mar filtrada y esterilizada (350 ml) y nuevamente se
le adicionó como alimento microalga Nannochloris sp., se mantuvo las cepas en un
ambiente semicontrolado con temperatura ambiente e iluminación artificial.

El potenciamiento de las cepas se realizó bajo el mismo procedimiento señalado


anteriormente partiendo con densidades de 4 a 25 rot.ml-1.

Cultivo inicial
Se realizó el trasvase de cepas a baldes plásticos (4 litros) conteniendo 2 litros de agua
de mar, se inocularon los rotíferos a una densidad de 8 a 45 rot.ml-1.

Los trabajos de desdoble se realizaron con un tamiz de 40 µ de base y uno de 245 µ con
el cual se filtraron las partículas grandes y que constituían restos de fondo existente en
los baldes de cultivo, se alcanzó densidades de 15 a 103 rot.ml-1, con lo cual se inició el
cultivo intermedio en baldes plásticos de 10 litros.

Cultivo intermedio
En baldes de plásticos de 10 litros se inocularon los rotíferos procedentes del cultivo
inicial a una densidad de 12 a 22 rot.ml-1.
Los desdobles se realizaron con ayuda de un tamiz de base de 40 µ y uno de 245 µ con
el cual se filtraron partículas procedentes del fondo o suspensión del balde.

Cultivo masivo
Se realizó en tanques de fibra de vidrio de 0,1 m3 y 0,3 m3, partiendo en ambos tanques
con una densidad inicial de 38 rot.ml-1.

Los rotíferos fueron sembrados para el tanque de 0,1 m3, en 90 litros de medio de
cultivo y alimentados con levadura de panificación, no se le practicó renovaciones
parciales de agua.

El cultivo inicial, intermedio y masivo, se mantuvo con temperatura ambiente, luz


artificial y aireación moderada pero constante.

Como alimento para el cultivo inicial, intermedio y masivo se suministró Nannochloris


sp. (botellas de 4 litros), y los mililitros a dar estuvieron determinados por la
concentración de células por ml así como por la fecha de inoculación de la microalga.
Los rotíferos fueron sembrados para el tanque de 0,3 m3, en 250 litros de medio de
cultivo y alimentados con levadura de panificación, no se le practicó renovaciones
parciales de agua y su cosecha fue total pasada la obtención de la densidad máxima
alcanzada.

La determinación de la densidad se realizó a través de conteos diarios en la cámara de


conteo SEDGEWICK RAFTER de medidas 50 mm x 20 mm x 1 mm, con capacidad de
1 ml de muestra la cual va fijada con 3 gotas de una solución de lugol, realizándose el
conteo en un estereoscopio.

Durante las diferentes etapas de cultivo a excepción del cultivo masivo, se registró la
presencia de la diatomea Skeletonema sp, formando una sustancia mucilaginosa en los
bordes y fondo de los recipientes y que trajo como primera consecuencia la disminución
drástica de la densidad de rot.ml-1 provocando así una caída del cultivo. Frente a este
problema se realizaron acciones como: (1) dejar decantar el medio de cultivo en los
baldes quitando la aireación por períodos cortos y rescatando después la suspensión del
cultivo, (2) variar condiciones de cultivo tales como la iluminación y por ende la
temperatura, rescatando también la suspensión. La recuperación resulto en algunos
casos eficaces y en otros no, a la par se fue recuperando el cultivo con lo producido en
las cepas y también con nuevas colectas del medio natural acelerando así la
recuperación de la producción.

Análisis de datos

Determinación de densidad absoluta (d.a), constante de crecimiento (K) y


rendimiento poblacional (R) del rotífero Brachionus sp.

Tasa instantánea de crecimiento (K), se aplicó la siguiente formula:


(Yufera y Pascual, 1980)

K= ln Nt – ln No / T1 – T0

Donde:
ln = logaritmo natural
Nt =Numero de individuos en el tiempo t
No =Numero inicial de individuos
T1 - T0 =Tiempo en días

Rendimiento poblacional (R), según Verginelli et al. 1994 (Carrera, 1999)

R= N2 – N1/ T2 – T1

Donde:
N1 =densidad al día 1
N2 =densidad al día 2
T2 – T1 =intervalo considerado
COPEPODOS

Características del medio de cultivo


Se utilizó agua de mar filtrada a 1µ, salinidad de 35 ppm, la cual fue almacenada en un
tanque de fibra de vidrio (0.5 m3) con aireación constante suministrada través de una
manguera transparente de 3/16” y una piedra difusora, se mantuvo bajo condiciones de
luz y temperatura acorde al cultivo (21 – 24 ºC). La renovación total del agua
almacenada se realizó cada dos días.

Obtención y mantenimiento de stock


La muestra constituida básicamente por nauplios fue obtenida y colectada de la laguna
“La Mellizera” en las salinas Chilca, en el distrito de Chilca, provincia de Cañete en el
departamento de Lima. Dicha laguna se encuentra a 65 km al sur de Lima. La toma fue
indirecta ya que al obtener rotíferos del medio natural se encontró y extrajo también
nauplios de copépodos y hasta adultos ovados.

La muestra fue extraída con ayuda de una malla de 53 micras y trasladada en baldes
plásticos de 10 litros de capacidad, cerrados herméticamente previamente rotulados y
llevado al laboratorio para su adaptación, limpieza y posterior cultivo.

La etapa de adaptación se realiza a través del: acondicionamiento de los copépodos a las


condiciones de cultivo en el laboratorio (salinidad, temperatura y alimentación)

Adaptación
Consiste en la división de las muestras en un mayor número de recipientes a fin de
adicionar poco a poco cantidades de agua de mar filtrada, disminuyendo así la densidad
y adaptando a las especies a la salinidad de 35 ppm con la que se trabajará a lo largo de
su cultivo, luego se realizó el lavado de las mismas en envases plástico con tamiz base
de tamaño de malla 145 µ para separar adultos de nauplios.

La purificación y aislamiento de cepas se realizó a través de tamizado en mallas de 53 µ


aprovechando la superioridad en talla frente a los rotíferos, lo que no descarta que
existieron días en que se mantuvo a ambas especies dentro del sistema de cultivo de los
rotíferos aunque en un numero reducido de envases, esto debido a que en estadios
iniciales los copépodos pueden medir igual que los rotíferos adultos y hasta menos.

Aislamiento
La selección de las cepas se realizó a través de pipeteo y al estereoscopio, esta consistió
en seleccionar hembras ovadas, las mismas que fueron colocadas en numero conocido
en vasos de precipitado de 500 ml con agua de mar filtrada y esterilizada (0.45 micras)
y se les suministró la microalga Nannochloris sp en concentración y volumen conocido,
se rotuló y almacenó en una incubadora a temperatura constante (18 ºC). Los cambios
de agua se realizaron cada 3 días por el consumo rápido del alimento y la producción de
excretas por los mismos.
Los copépodos obtenidos del medio natural, luego de pasar por las etapas de
acondicionamiento, lavado y purificación fueron colocados en envases de capacidad
conocido plásticos (10 litros) con agua filtrada a 1 micra, en un volumen de 5 litros con
250 mL/ día (microalgas), registrándose densidades poblacionales y tallas existentes.
Al finalizar la sexta semana las densidades de cultivo fueron disminuyendo hasta la
mortalidad total pudiéndose deber a la escasez de alimento o a las condiciones de
cultivo ya que estas permanecieron en ambientes con temperaturas superiores a 24 ºC.
Las cepas mantenidas en una incubadora a 18 ºC se mantuvieron mejor y con mayor
prolongación en días de cultivo.

Supervivencia de copépodos en cultivo mixto con el rotífero Brachionus sp.


Se mantuvieron copépodos y rotíferos en baldes plásticos (10 litros) por triplicado con 4
litros de agua de mar filtrada a 1 µ, las densidades iniciales de cultivo fueron de 8, 12,
10 y 53, 56, 58 individuos por mililitro para rotíferos y copépodos consecutivamente. El
alimento suministrado fue la microalga Nannochloris sp. cuya adición diaria fue de 250
ml. Se realizaron conteos diarios y se mantuvieron los envases en un ambiente con
temperatura semicontrolada, iluminación y aireación constante.

RESULTADOS

En la Tabla 1 se muestra los valores de temperatura registrados en el mantenimiento de


las cepas del rotífero Brachionus sp, en los cuales se observa un promedio de 25,2 ºC .

En la Tabla 2, se muestra los valores de temperatura registrados en el cultivo inicial e


intermedio del rotífero Brachionus sp, en los cuales se observa un promedio de 24,3 ºC.

En la Tabla 3, se muestra los valores correspondientes a las tallas unitarias de los


rotíferos Brachionus sp, procedente de Chilca, laguna “La Encantada”, obtenidos del
medio natural el 21/09/07, observándose tallas promedio de 189 µ (longitud de lórica)
máximas de 210 µ y mínimas de 120 µ.

En la Tabla 4, se muestra los valores correspondientes a las tallas unitarias de los


rotíferos Brachionus sp, procedente de Chilca, laguna “La Encantada”, obtenidos del
medio natural el 24/10/07, observándose tallas promedio de 167 µ (longitud de lórica)
máximas de 200 µ y mínimas de 110 µ.

En la Tabla 5, se muestra los valores de densidad en el mantenimiento de las cepas de


rotíferos Brachionus sp, observando densidades de siembra que van desde los 4 hasta
los 25 rot.ml-1 alcanzando densidades de 19 hasta 96 rot.ml-1 , en períodos de 2 a 8 días
de cultivo.

En la Tabla 6, se muestra los valores de densidad en el cultivo inicial de rotíferos


Brachionus sp, observando densidades de siembra que van desde los 8 hasta los 45
rot.ml-1 alcanzando densidades de 14 hasta 103 rot.ml-1 , en un período de 7 días de
cultivo.

En la Tabla 7, se muestra los valores de densidad en el cultivo intermedio de rotíferos


Brachionus sp, observando densidades de siembra que van desde los 7 hasta los 52
rot.ml-1 alcanzando densidades de 14 hasta 172 rot.ml-1 , en un período de 7 días de
cultivo.

En la Tabla 8, se muestran los valores de densidad en el cultivo masivo de rotíferos


Brachionus sp, en un volumen de 100 litros, con densidad de siembra de 38 rot.ml-1
alcanzando la densidad absoluta de 170 rot.ml-1 en un período de 11 días.
En la Tabla 9, se muestra los valores de densidad en el cultivo masivo de rotíferos
Brachionus sp, en un volumen de 250 litros, con densidad de siembra de 38 rot.ml-1
alcanzando la densidad absoluta de 90 rot.ml-1 en un período de 5 días.

En la Tabla 10, se muestra los resultados de la constante de crecimiento de crecimiento


(K), rendimiento poblacional (R) obtenidos en el mantenimiento de las cepas, los
valores mínimos fueron 0,10 y 2,0 mientras que los máximos 0,28 y 12,3 para (K) y ( R)
respectivamente.

En la Tabla 11, se muestra los resultados de la constante de crecimiento de crecimiento


(K), rendimiento poblacional (R) obtenidos en el cultivo inicial, los valores mínimos
fueron 0,23 y 3,5 mientras que los máximos 0,68 y 30,0 para (K) y (R) respectivamente.

En la Tabla 12, se muestra los resultados de la constante de crecimiento de crecimiento


(K), rendimiento poblacional (R) obtenidos en el cultivo intermedio, los valores
mínimos fueron 0,25 y 3,0 mientras que los máximos 0,90 y 75,0 para (K) y (R)
respectivamente.

En la Tabla 13, se muestra los resultados obtenidos del crecimiento poblacional del
rotífero Brachionus sp, mantenidos en una incubadora a temperatura constante, sin
iluminación ni aireación y con la adición diaria de alimento algal Nannochloris sp.
partiendo de una densidad promedio de 37 rot.ml-1, alcanzando un densidad absoluta
hacia el día 8 de cultivo con 202 rot.ml-1.

En la Tabla 14, se muestra los resultados de los conteos correspondientes a la densidad


en el cultivo mixto de copépodos con el rotífero Brachionus sp. mantenidos en baldes
plásticos (4 L), observándose una relación de reducción-incremento poblacional
inversamente proporcional entre copépodos y rotíferos respectivamente, observándose
la disminución de la densidad de los copépodos de 58 ind/ml hasta la desaparición del
mismo. Simultáneamente los rotíferos muestran un rendimiento poblacional (R) de 3,16
en los diez días de cultivo, el cultivo se desarrolló en ambiente con temperatura
promedio de 23,8 ºC, iluminación artificial y aireación constante.

En la Figura 1 se observa la densidad inicial o de siembra y la densidad absoluta


obtenida en el mantenimiento de cepas del rotífero Brachionus sp, en un volumen de
500 ml, ambiente con temperatura ambiental e iluminación artificial.

En la Figura 2 se observa la densidad inicial o de siembra y la densidad absoluta


obtenida en el cultivo inicial del rotífero Brachionus sp, en un volumen de 4 L,
ambiente con temperatura ambiental, iluminación artificial y aireación constante.

En la Figura 3 se observa y detalla la densidad inicial o de siembra y la densidad


absoluta obtenida en el cultivo intermedio del rotífero Brachionus sp, en un volumen de
10 L, ambiente con temperatura ambiental, iluminación artificial y aireación constante.

En la Figura 4 se observa los resultados obtenidos del crecimiento poblacional del


rotífero Brachionus sp, mantenidos en una incubadora en un volumen de 4 L, a
temperatura constante, sin iluminación ni aireación.
En la Figura 5 se observa el crecimiento poblacional en cultivo mixto de copépodos
con el rotífero Brachionus sp., en volumen de 10 L, a temperatura ambiente,
iluminación y aireación constante.

En la Figura 6 se observa la talla de lórica, corona, y huevos del rotífero Brachionus sp.,
con un aumento de 10 x.

DISCUSIÓN

Los datos registrados de tallas unitarias del rotífero Brachionus sp. procedentes de la
laguna “La Encantada” y que muestran promedios de 189 micras y 167 micras para las
tomas de muestras realizadas el 21/09/07 y 24/10/07, indicarían según IMARPE (1997)
que podría tratarse del rotífero Brachionus plicatilis, línea S, ya que este señala que
pertenece a esta especie si la talla de la lorica oscila entre los 100 a 210 micras, y
pertenece a la línea “L” si el tamaño de lórica oscila entre los 130 a 340 micras. De
manera distinta, Carrera (1999) considera que la línea “L” abarca dimensiones de 160 –
250 micras. Por otro lado, Ortega (1991) señala que Brachionus plicatilis presenta un
tamaño que oscila entre los 300 – 350 micras.

El crecimiento e incremento poblacional de los rotíferos tanto en el mantenimiento de


cepas como en el cultivo inicial e intermedio, se vio acelerado a temperaturas superiores
a 25 ºC, lo que indicaría según Fielder et al. (2000) que se trataría de Brachionus
rotundiformis por su mejor desarrollo en altas temperaturas, por otro lado Fukusho,
1983; Fukusho & Iwamoto (1980) (citado por IMARPE, 1997), señala que B.
rotundiformis es mas productivo a altas temperaturas (> 30ºC) mientras que B. plicatilis
es mas productivo a bajas temperaturas (< 25ºC).

En las diferentes etapas de cultivo se observó que la densidad absoluta fue obtenida
entre los 4 – 7 días de cultivo, siendo las densidades de siembra diferentes tal como las
variaciones de temperatura a lo largo del día o periodo de cultivo, esto se debería a
condiciones naturales o propias de la especie, según Hoff & Snell (2001) quienes
establecen que los rotíferos (Brachionidae) cultivados a 25 ºC viven en promedio de 6 –
8 días para el caso de la hembras y cerca de 2 días para el caso de los machos.

Los rotíferos mantenidos en condiciones de oscuridad desarrollaron un normal


crecimiento poblacional alcanzando densidades tan altas como las obtenidas en
condiciones de luminosidad, presentando la ventaja de la uniformidad y constancia de la
temperatura que en este caso fue de 25 ºC. IMARPE (1997) señala que las condiciones
óptimas de luz no han sido bien definidas, mientras que Fukusho (1989); Hoff &. Snell
(2001) señalan la importancia e incidencia directa de la luz sobre el alimento
(microalgas) de los rotíferos dentro de su cultivo, pudiendo ser esta de 2000 a 5000 lux
y con fotoperiodos de 24L:0N ó 16L:8N.

El uso de la microalga Nannochloris sp. como alimento del rotífero Brachionus sp. fue
materia de análisis en diferentes experimentos. Carrera (1999) obtuvo densidades altas
de cultivo, por otro lado De La Cruz & Millares (1974) señalan la importancia de esta
microalga por su capacidad de fotosintetizar usando nutrientes inorgánicos y asimilar
sustancias orgánicas del medio, su pequeño tamaño y los mas importante su resistencia
a altas temperaturas lo que establece una relación favorable con el cultivo de los
rotíferos.

Las distintas dietas suministradas: soluble del harina de pescado, levadura de


panificación, mezcla de levadura con la microalga Nannochloris sp., no mostraron
resultados que superen o justifiquen su utilización como principal dieta en lugar de la
microalga Nannochloris sp. El soluble de harina de pescado cuya mejor concentración
(3g L-1) mostró una lenta adaptabilidad para luego alcanzar densidades altas (167 rot
ml-1) pero en cuatro días mas tarde que la microalga, alcanzó su densidad absoluta. Para
el caso de la levadura el mejor tratamiento (0.5 g L-1) alcanzó apenas los 90 rot ml-1
siendo esta cifra el 50 % de lo alcanzado por la microalga, y todo esto en dos días mas
tarde que la microalga. Para el caso de la mezcla levadura de panificación con la
microalga Nannochloris sp., alcanzó en el día tres una densidad de 131 rot ml-1 casi a la
par por lo alcanzado por la microalga (control) en el mismo día de cultivo pero que
constituyó su densidad absoluta mientras que la microalga alcanzó en promedio los 161
rot ml-1 en el día cuatro de cultivo. Barnabé (1991), Ortega (1991), Hoff & Snell (2001),
Srivastava et al. (2006), señalan la importancia de la dieta en el cultivo del rotífero
enmarcado como alimento en el cultivo de larvas de peces marinos pero también
señalan la importancia de contar con dietas alternativas de bajo costo como el caso de la
levadura.

CONCLUSIONES

Se logró la adaptación de los rotíferos Brachionus sp de manera rápida a condiciones


distintas del medio natural tanto en temperaturas como en salinidad, permitiendo un
manejo fácil ya que la variable salinidad y temperatura conforman limitantes de cultivo.

Las cepas obtenidas a través de distintos aislamiento fueron renovadas con menor
frecuencia debido a que en sucesivos aislamiento y con condiciones cada vez más
favorables en temperatura y alimento, fueron tomando un ritmo productivo más estable
y menos expuestos a contaminaciones.

El cultivo inicial e intermedio mostró una evolución notable en cuanto a las densidades
poblacionales obtenidas, pero hay que recalcar la influencia directa del factor
temperatura el cual se evidencia más en los últimos tres meses de la experiencia.

La alimentación fue la base del cultivo, las dietas probadas no mostraron superioridad
alguna sobre la suministrada normalmente (Nannochloris sp.) pero constituyeron
alternativas de fácil uso y bajo costo por ello pueden ser consideras dentro de un sistema
de producción.

REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Carrera, L. 1999. Aislamiento de tres microalgas nativas y su efecto en el crecimiento


del Rotífero Brachionus plicatilis Muller 1786, Línea “L”. Tesis para optar el Título
de Ingeniero Pesquero Acuicultor. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal.
Castro, B. T., De Lara Andrade, R., Castro, G., Castro Mejía, J., Malpica, A., 2003.
Alimento vivo en acuicultura. Dpto. El Hombre y su ambiente. División de CBS:
UAM. Unidad Xochimilco. 27 – 33 p.

Crespo, J. E., 1999. Sobre la reproducción de tres poblaciones sudamericanas de


Artemia Franciscana (Kellog, 1906) (crustacea anostraca). Bol. Soc. Bio., Chile,
70:1 – 5.

Cuenca, E., y García, M., 1987. Nutrición en acuicultura I. Ingesta y conducta


alimentaria. Cap. I., Dpto. Biología animal. Ecología y Genética. Unidad de
Granada. 1 – 49. 272 p.

De La Cruz, A., y Millares, N., 1974. Método de cultivo masivo de Brachionus plicatilis
(Rotifera) a escala experimental. Ciencias serie 8. Investigaciones Marinas. Nº 11. 1
– 29 p.

FAO, 1989. La producción de alimento vivo y su importancia. Programa de cooperación


gubernamental FAO. Brasilia.

Fielder. D. S., Purser, G. J., Battaglene, S. C., 2000. Effect of rapid changes in
temperature and salinity on availability of the rotifers Brachionus rotundiformis and
Brachionus plicatilis. Aquaculture 189: 85–99 p.

Gee, J.M. 1987. Impact of epibenthic predation on estuarine intertidal harpacticoid


copepod populations. Mar. Biol., 96: 497-510.

Hoff, F. H., Snell, T. W. 2001. Plankton culture manual. Florida Aqua Farms. Fifth
edition. 60 – 94 p.

IMARPE. 1997. I Curso Nacional: Cultivo de organismos marinos. Callao – Perú. 26


pp.

Ismiño, O. 2002. Cultivo masivo de alimento vivo para larvas de peces. Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP. Programa de ecosistemas acuáticos.
Centro de investigaciones Quistococha. Aparatado postal 784. Iquitos – Perú. 23 –
24 p.

Klein Breteler W., N. Schogt y S. González. 1990. On the role off food quality in
grazing and development of life stages, and genetic change of body size during
cultivation of pelagic copepods. J. Exp. Mar. Biol. Ecol., 135: 177-189.

Ortega, G., 1991. Zooplancton. Tema 3. Consilleria de pesca Marisqueo e acuicultura –


Xunta de Galicia. 30p

Raymont, J.E.G. 1963. Plankton and productivity in the oceans. Pergamon Press,
Oxford, 660 pp.
Soorgelos, P:, Tackaerts, W., P. Larger, P. Lavens (1989) El cultivo y uso de la Artemia
en acuacultura. En: El cultivo del camarón, langostinos y cangrejos en el mundo:
bases y tecnología, J.C. Chávez y S. Nishizaki. Mc Graw Hill. México 187 pp

Srivastava, A., Hamre, K., Stoss, J., Chakrabarti, R., Tonheim, K. 2006. Protein content
and amino acid composition of the live feed rotifer (Brachionus plicatilis): With
emphasis on the water soluble fraction. Aquaculture 254: 534–543 p.

Vinatea, L., 1999. CYTED. Manual de producción de Artemia (quistes y biomasa) en


módulos de cultivo. Proyecto II – A2 “localización, caracterización y evaluación del
potencial extractivo de Artemia en Ibero-América con destino a la acuicultura.65 pp.
Tabla 1. Registro de temperturas en el Stock de cepas
del Rotifero Brachionus sp, en volumen de 500 ml, en ambiente semicontrolado
e iluminacion constante. (a) Medio de cultivo y (b) Ambiente.

a
Temperatura (ºC)
Medio de cultivo Promedio
08:30 12:00 16:00
22.7 23.3 23.2 23.1
24 22.8 22.9 23.2
23.5 23.6 23.7 23.6
26 27 26 26.3
26 27 27 26.7
28 29 28 28.3
25.0 25.5 25.1 25.2

b
Temperatura (ºC)
Ambiental Promedio
08:30 12:00 16:00
23.4 23.2 23.5 23.4
23.4 25.5 24.5 24.5
26.5 25.5 23.5 25.2
28 29 28 28.3
28 29 28 28.3
29 30 28 29.0
26.4 27.0 25.9 26.4
Tabla 2. Registro de temperaturas en cultivo inicial e intermedio
del Rotifero Brachionus sp, en baldes plásticos de 4 y 10 L, en ambiente semicontrolado
e iluminación constante. (a) Medio de cultivo y (b) Ambiente

a
Temperatura (ºC)
Medio de cultivo Promedio
08:30 12:00 16:00
20.9 21.4 21.5 21.2
21.3 22.0 21.8 21.7
23.7 23.9 23.5 23.7
24 25.5 26.5 25.3
26 27 27 26.7
26.5 27.5 27.2 27.1
Promedio 23.7 24.6 24.6 24.3

b
Temperatura (ºC)
Ambiental Promedio
08:30 12:00 16:00
21.0 21.8 22.1 21.7
21.4 21.9 22.2 21.8
23.6 24.1 24.4 24.0
26 27 27 26.7
27.5 26 26.5 26.7
27 26.5 27 26.8
Promedio 24.4 24.5 24.9 24.6
Tabla 3. Registro de tallas unitarias de Rotífero Brachionus sp, procedente de Chilca, laguna
"La encantada" *mantenido en laboratorio a temperatura de 23,8 ºC, iluminación artificial y
aireación constante.

Lórica (µ) Corona (µ) Huevos (µ)


Rotífero Nº
Largo Ancho diámetro Largo Ancho
1 210 155 95 0 0
2 190 145 80 0 0
3 180 130 95 85 65
4 190 135 85 95 65
5 200 160 100 85 65
6 120 90 65 0 0
7 190 155 90 100 60
8 220 155 90 95 75
9 185 130 75 105 75
10 200 150 100 90 70
11 195 165 100 110 75
12 190 150 100 0 0
13 155 115 75 0 0
14 150 110 65 0 0
15 195 145 85 0 0
16 210 155 100 105 80
17 195 125 90 95 70
18 200 150 100 105 70
19 200 150 85 100 65
20 185 145 80 70 75
21 200 140 90 90 60
22 200 145 90 0 0
23 210 145 90 80 85
24 200 145 90 80 60
25 190 150 85 0 0
26 150 110 75 1 0
Promedio 189 140 88 57 43

(*) La obtención de la muestra se registró el día 21/09/07 a horas 10:30 am, en la laguna "La encantada" se registró
temperatura ambiental (18 ºC), temperatura del agua (18,2 ºC) y Salinidad de 44 ‰
Tabla 4. Registro de tallas unitarias de Rotifero Brachionus sp, procedente de Chilca, laguna "La encantada"
mantenido en laboratorio a temperatura de 23,8 ºC, iluminacion artificial y aireación constante

Lórica (µ) Corona (µ) Huevos (µ)


Rotífero Nº
Largo Ancho diámetro Largo Ancho
1 190 130 85 0 0
2 170 135 85 105 70
3 185 140 95 105 80
4 170 120 80 95 65
5 170 120 90 85 65
6 140 100 75 0 0
7 140 90 0 100 60
8 160 120 80 95 75
9 130 100 65 105 75
10 200 130 85 90 70
11 180 130 90 110 75
12 120 135 0 0 0
13 110 75 60 0 0
14 175 125 85 0 0
15 160 125 80 100 70
16 185 140 90 110 75
17 180 130 80 100 70
18 200 140 100 0 0
19 200 140 90 0 0
20 170 130 90 120 80
Promedio 167 123 75 66 47

(*) La obtención de la muestra se registró el día 24/10/07 a horas 10:30 am, en la laguna "La encantada" se registró
temperatura ambiental (19,5 ºC), temperatura del agua (20,5 ºC) y Salinidad de 43 ‰
Tabla 5. Evolución del mantenimiento de cepas del rotifero Brachionus sp, en un volumen
de 500 ml, iluminacion artificial y temperatura semicontrolada*

Densidad inicial Densidad Final


Dias
(Rot.ml-1) -1
(Rot.ml )
1 15 28
2 7 20
3 16 32
4 4 19
1 18 38
2 22 42
1 12 28
2 15 35
3 15 30
4 20 65
5 18 70
1 18 75
2 25 80
3 20 75
4 18 60
1 20 70
2 20 75
3 15 65
4 20 80
5 18 75
1 22 96
2 22 90
3 24 85
4 18 86
Tabla 6. Evolución del cultivo inicial del rotifero Brachionus sp, en un volumen
de 4 L, iluminacion artificial y temperatura semicontrolada*

Densidad inicial Densidad Final


Dias
(Rot.ml-1) (Rot.ml-1)
1 8 15
2 15 14
3 14 22
1 0 0
2 0 0
1 15 56
2 20 58
3 18 60
4 25 70
1 30 75
2 35 80
3 0 0
4 0 0
5 22 60
1 30 90
2 35 75
3 45 80
4 27 86
1 45 103
2 20 65
3 24 65
4 19 74
Tabla 7. Densidad inicial y final del rotifero Brachionus sp, en un volumen
de 10 L, iluminación artificial y temperatura semicontrolada*

Densidad inicial Densidad Final


Fecha -1 -1
(Rot.ml ) (Rot.ml )
1 7 16
2 8 14
3 12 35
1 35 42
2 25 52
3 25 65
4 31 82
5 45 90
6 45 76
7 48 96
1 52 105
2 40 85
3 35 76
4 18 60
5 20 70
6 20 75
7 15 65
8 28 46
9 25 110
10 41 146
11 22 172
12 22 90
13 40 98
14 45 159
Tabla 8. Densidad poblacional del rotifero Brachionus Sp. en volumen
de 100 L, iluminación artificial y temperatura de 24,5 ºC

Densidad poblacional
M1 M2 M3
-1 -1 -1
(Rot.ml ) (Rot.ml ) (Rot.ml )
38 36 38
28 25 41
50 38 45
41 40 52
52 56 58
67 50 57
74 67 72
81 83 86
89 92 96
106 112 124
171 175 168
155 138 152

28 38 56

Tabla 9. Densidad poblacional del rotífero Brachionus sp, en un volumen


de 250 L, iluminación artificial y temperatura de 24,5 ºC

Densidad poblacional
M1 M2 M3
-1 -1 -1
(Rot.ml ) (Rot.ml ) (Rot.ml )
38 37 36
28 25 22
50 45 52
88 76 72
95 88 94
84 76 81
61 51 55
49 38 42
Tabla 10. Constante de crecimiento (K), y, Rendimiento Poblacional (R) en cepas del rotifero Brachionus sp,
en un volumen de 500 ml, iluminacion artificial y temperatura semicontrolada.

Densidad inicial Densidad Final


(K) (R)
(Rot.ml-1) (Rot.ml-1)
15 28 0.31 6.5
7 20 0.52 6.5
16 32 0.23 5.3
4 19 0.22 2.1
18 38 0.15 4.0
22 42 0.16 5.0
12 28 0.11 2.0
15 35 0.14 3.3
15 30 0.10 2.1
20 65 0.17 6.4
18 70 0.19 7.4
18 75 0.20 8.1
25 80 0.17 7.9
20 75 0.26 7.9
18 60 0.17 6.0
20 70 0.18 7.1
20 75 0.15 6.1
15 65 0.21 7.1
20 80 0.28 12.0
18 75 0.18 7.1
22 96 0.25 12.3
22 90 0.20 9.7
24 85 0.18 8.7
18 86 0.22 9.7

Tabla 11. Constante de crecimiento (K), y, Rendimiento Poblacional (R) en cepas del rotifero Brachionus sp,
en un volumen de 4 L, iluminacion artificial y temperatura semicontrolada

Densidad inicial Densidad Final


(K) (R)
(Rot.ml-1) (Rot.ml-1)
8 15 0.31 3.5
15 14
14 22 0.23 4.0
0 0
0 0
15 56 0.66 20.5
20 58 0.53 19.0
18 60 0.60 21.0
25 70 0.51 22.5
30 75 0.46 22.5
35 80 0.41 22.5
0 0 0.00 0.0
0 0 0.00 0.0
22 60 0.50 19.0
Tabla 12. Constante de crecimiento (K), y, Rendimiento Poblacional (R) en cepas del rotifero Brachionus sp,
en un volumen de 10 L, iluminacion artificial y temperatura semicontrolada

Densidad inicial Densidad Final


-1 -1 (K) (R)
(Rot.ml ) (Rot.ml )
7 16 0.41 4.5
8 14 0.28 3.0
12 35 0.54 11.5

35 42 0.09 3.5
25 52 0.37 13.5
25 65 0.48 20.0
31 82 0.49 25.5
45 90 0.35 22.5
45 76 0.26 15.5
48 96 0.35 24.0
52 105 0.35 26.5
40 85 0.38 22.5
35 76 0.39 20.5
18 60 0.60 21.0
20 70 0.63 25.0
20 75 0.66 27.5
15 65 0.73 25.0
28 46 0.25 9.0
25 110 0.74 42.5
41 146 0.64 52.5
22 172 1.03 75.0
22 90 0.70 34.0
40 98 0.45 29.0
45 159 0.63 57.0
35 115 0.59 40.0
42 126 0.55 42.0
20 121 0.90 50.5

Tabla 13. Crecimiento poblacional de Rotiferos Brachionus en cultivo inicial (4 l), con alimento microalgal Nannochloris sp
mantenido en una incubadora a temperatura constante de 25,5 ºC y en oscuridad.

Densidad poblacional
Día M1 M2 M3
-1 -1 -1
rot.ml rot.ml rot.ml
1 36 38 36
2 47 50 49
3 68 76 75
4 78 88 87
5 68 96 86
6 46 10 20
7 91 105 95
8 257 148 203
Tabla 14. Densidad en cultivo mixto de copépodos y rotífero Brachionus sp. en
recipientes de 4 L. Temperatura 23ºC, iluminación artificial y aireación constante.

Conteo Rotiferos/ml Conteo Copepodos/ml Densidad Densidad


Día
1 2 3 1 2 3 (rot./ml) (cop./ml)
1 8 12 10 53 56 58 10 58
2 8 8 11 51 42 43 9 43
3 10 12 14 51 28 41 12 41
4 10 12 15 30 25 20 12 20
7 18 20 20 12 12 10 19 10
8 19 18 19 8 5 9 19 9
9 23 25 27 8 5 6 25 6
10 24 24 25 2 1 1 24 1
11 38 42 45 0 0 0 42 0

R* 3.16666667

* Rendimiento poblacional
100

Densidad (rot/mL)
80
89
73
60 73

40 40 46
25
20 20
11 16 20
19 22
0

1 Densidad inicial (rot ml-1) Densidad final (rot ml-1)

Figura 1. Densidad inicial y densidad absoluta obtenida en el mantenimiento de Cepas del rotifero Brachionus sp
en un volumen de 500 ml, iluminacion artificial y temperatura semicontrolada

70
60
Densidad (rot/mL)

61
50
40 43
30
20 17
12 20
10 17
0 0 0
0 0
1

0 0

Densidad inicial (rot ml-1) Densidad final (rot ml-1)

Figura 2. Densidad inicial y densidad absoluta obtenida en el cultivo inicial del rotifero Brachionus sp
en un volumen de 4 L, iluminacion artificial y temperatura semicontrolada

140
120
Densidad (rot/mL)

130
100 110
80
60 72 77

40
22 36
20 9 29 30 36
0 0 0
1

Densidad inicial (rot ml-1) Densidad final (rot ml-1)

Figura 3. Densidad inicial y densidad absoluta obtenida en el cultivo intermedio del rotifero Brachionus sp
en un volumen de 10 L, iluminación artificial y temperatura semicontrolada.
300

250
Densidad (Rot/mL)

200

150

100

50

0
1 2* 3* 4 5 6 7 8
Días
Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3

Figura 4. Crecimiento poblacional del rotífero Brachionus sp. en cultivo inicial (4 l)


mantenido en una incubadora a temperatura constante de 25,5 ºC y sin iluminación.
70
Densidad de rot/ml
60
Densidad de copepodos /ml
Densidad (ind/mL) 50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 7 8 9 10 11
Días

Figura 5. Densidad de copepodos en cultivo mixto con Brachionus sp, en volumen de


10 litros, alimentados con microalga Nannochloris sp., temperatura de 23,8 ºC, iluminacion
artificial y aireación constante.
c a a d db

a b

c d

Figura 6. Medicion de rotifero Brachionus sp, procedente de la laguna "La encantada"


Chilca, Cañete. Temperatura de la laguna 18,8 ºC, salinidad 44 º/oo
(a) medicion de longitud de la lorica, (b) medición de ancho de la
la lorica, ( C) medición del diametro de la corona, y (d) medida de los huevos.

También podría gustarte