Está en la página 1de 48

GUÍA PRÁCTICA PARA LA

RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS
DE RESTOS HUMANOS
EN CONTEXTOS DE VIOLACIONES A LOS
DERECHOS HUMANOS E INFRACCIONES CONTRA
EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

TEMAS
Representantes de las instituciones comprometidas en la realización de este guía:
Dr. Pablo Sánchez Velarde
Fiscal de la Nación
Dr. Segundo Eleazar Aliaga Viera
Jefe Nacional del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Sr. Udo Krenzer
Coordinador Forense Regional para América del Sur del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)

Elaborado por:
Comité Internacional de la Cruz Roja
• Rafael Barrantes Segura, responsable del Programa Personas Desaparecidas y sus Familiares de la Delegación Regional para
Perú, Bolivia y Ecuador.
• Mellisa Lund Valle, asesora Forense de la Delegación Regional para Perú, Bolivia y Ecuador
• Udo Krenzer, coordinador Forense Regional para América del Sur
• Ute Hofmeister, coordinadora Regional Forense para Centro y Norte América
• Luis Fondebrider, consultor CICR, Director del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)
• Elsa Tomasto Cagigao, consultora CICR
• Martha Palma Málaga, consultora CICR

Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Perú


• Segundo Eleazar Aliaga Viera. Jefe Nacional del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
• Luis Rueda Curimania. Jefe del Equipo Forense Especializado a Nivel Nacional
• Iván Rivas Plata Caballero. Equipo Forense Especializado
• Sandra Ibarra Apaza. Equipo Forense Especializado
• Flavio Estrada Moreno. División de Tanatología Forense
• Glicerio Rosas Moyano. División Clínico Forense
• Gian Carlo Iannacone De la Flor. Laboratorio de Biología Molecular y Genética

Agradecimientos
• Alejandro Silva Sifuentes. Asesor del Despacho del Fiscal de la Nación – Ministerio Publico
• Equipo Peruano de Antropología Forense - EPAF

Primera edición: mayo 2017


Tiraje: 3000 ejemplares

(c) Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), 2017


Av. Jorge Chávez 481, Lima 18- Perú
Teléfono: ( 51 1) 2419904
Fax: (51 1) 2419912
www.cicr.org/spa
twitter: @icrc_es,
facebook: www.facebook.com/icrcespanol,

(c) Ministerio Público - Fiscalía de la Nación


Av. Abancay Cdra 5 s/n (Sede Central en Lima) - Perú
Central Telefónica: 625-5555
Línea Gratuita: 0-800-00-205
www.fiscalia.gob.pe
twitter: @FiscaliaPeru
facebook: https://www.facebook.com/FiscaliaPeru/

Hecho el Déposito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2017-01525


Impreso en XXX
DirecciónXXX

Foto de Portada: Miguel Mejía Castro


GUÍA PRÁCTICA PARA LA
RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS
DE RESTOS HUMANOS
EN CONTEXTOS DE VIOLACIONES A LOS
DERECHOS HUMANOS E INFRACCIONES CONTRA
EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
Contenido

Presentación 6
Prólogo 8
Introducción 10
I. Objetivo 12
II. Alcance 12
III. Definiciones 13
IV. Normativa 14
1. Normativa Internacional 14
2. Normativa Nacional 14
V. Requisitos mínimos para una investigación forense 15
VI. Actores de la investigación forense 17
VII. Pasos generales de la investigación forense 18
VIII. Desarrollo de los pasos de la investigación forense 20
1. Investigación forense preliminar 21
2. Recuperación de restos humanos y elementos asociados 27
3. Análisis de los restos humanos y elementos asociados 30
4. Proceso de identificación 35
5. Presentación de los resultados 37
6. Restitución de los restos humanos y elementos asociados 38
IX. Cadena de custodia 40
X. Sistematización y gestión de datos forenses 41
Anexos 43
Modelo del Informe Integrado 45
Resolución de aprobación 46

5
Presentación

Tengo el agrado de presentar “La Guía Práctica ciencias forenses no son una excepción. La ne-
para la recuperación y análisis de restos huma- cesidad de contar con peritajes confiables tiene
nos en contextos de violaciones a los Derechos como reto la actualización continua del conoci-
Humanos e infracciones contra el Derecho Inter- miento científico.
nacional Humanitario”, elaborada por el Equipo
Forense Especializado del Instituto de Medicina Expertos de todo el mundo, constantemente
Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público prueban nuevos métodos, precisan rangos y
(EFE), conjuntamente con el Comité Internacional definen estándares, el Instituto de Medicina Legal
de la Cruz Roja (CICR). y en especial el EFE no puede ser ajeno a ellos.

Esta guía es una herramienta estandarizada del Es por ello que es significativo señalar que desde
proceso de Investigación Forense de personas inicios del año 2000 el Ministerio Público ha con-
desaparecidas del Perú, y está dirigida a todos tribuido en la búsqueda de las personas desapa-
los profesionales y organismos involucrados con recidas en el marco del conflicto armado interno
dicho proceso. ocurrido en el Perú entre los años 1980 y 2000.

Asimismo, resume la experiencia nacional del EFE, Es así que una gran cantidad de fiscales y expertos
así como de los equipos forenses de la sociedad del EFE, se movilizó hacia los departamentos de
civil, en la aplicación de la Antropología Forense, Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Huánuco y
desarrollada en Latinoamérica por Clyde Collins Junín, centrándose en sus ciudades más alejadas,
Snow, Antropólogo Forense, fundador del Equipo las cuales fueron las más azotadas por la violencia
Argentino de Antropología Forense, en 1984. y gracias a la aplicación de los más recientes pro-
gresos de la investigación forense, se pudieron
Los avances científicos son permanentes y las recuperar a 3,623 individuos.

6
Posteriormente luego de cuidadosos análisis La presente Guía también contribuirá a las labores
realizados en nuestros laboratorios, se han iden- referidas a lo dispuesto por la Ley N° 30470, Ley
tificado a 2,125 personas, de este grupo se han de Búsqueda de Personas Desaparecidas, esto
podido entregar los restos de 1,989 sujetos a sus con un fin humanitario.
familiares. Se tiene planeado que en el transcur-
so de este año se puedan entregar el resto de Felicito el esfuerzo realizado por el EFE del Mi-
individuos identificados. nisterio Público, y al CICR, por el desarrollo de la
presente Guía, que recoge un consenso sólido
Es importante referir que en el camino de estas sobre cómo llevar a cabo investigaciones fo-
investigaciones se ha conocido y entrevistado a renses de calidad, adecuadas a los estándares
miles de familiares y testigos, que han compartido internacionales.
su trágica experiencia de la violencia ocurrida
en esos años. El Ministerio Público espera que todos los invo-
lucrados, es decir fiscales, forenses, la sociedad
Esta guía práctica permitirá continuar con esta labor civil, abogados de parte, entre otros, tengan un
de identificación de personas, ya que será útil para marco básico de comprensión y un lenguaje
aquellos contextos en los que se investiguen restos común para afrontar el enorme reto que tienen
humanos en estado de descomposición o esquele- al frente: aliviar el sufrimiento de miles de fami-
tizados, pero sobre todo nos permitirá atender con lias, buscar la verdad y contribuir con la justicia.
especial énfasis aquellos casos que ocurrieron en
el contexto del conflicto armado interno ocurrido Dr. Pablo Sánchez Velarde
Fiscal de la Nación
entre los años 1980 y 2000, el mismo que tuvo como
una de sus lamentables consecuencias una gran
cantidad de personas desaparecidas.

7
Prólogo

La publicación de esta Guía Práctica para la recuperación y análisis de restos huma-


nos marca un hito en el desarrollo de la ciencia forense aplicada a investigaciones
humanitarias y de derechos humanos; consagra la enorme experiencia y conoci-
mientos adquiridos en esta materia, en el Perú y el resto de América Latina, y ofrece
una herramienta novedosa y utilísima, de sólida base empírica y de gran calidad
científica al servicio de la justicia y de las víctimas.

La Guía tiene además el gran mérito de la brevedad y la síntesis en su abordaje y


presentación de cada uno de los acertados capítulos. De hecho, la Guía destila de
manera magistral las enseñanzas aprendidas durante años, en el terreno y el labo-
ratorio, a partir de casos e investigaciones particulares, llevadas a cabo en múltiples
contextos del Perú y de la región y las transforma en recomendaciones generales
sobre buenas prácticas, de gran valor y de aplicación universales.

8
La Guía destila de manera magistral las enseñanzas
aprendidas durante años, en el terreno y el laboratorio,
a partir de casos e investigaciones particulares, llevadas
a cabo en múltiples contextos del Perú y de la región

No cabe duda que esta Guía, al llenar un vacío en materia de recomendaciones sencillas
y de genuina utilidad práctica sobre el uso de la ciencia forense y su aplicación con
fines humanitarios y de derechos humanos, honrará también a las víctimas y a sus
familiares, al ayudar a hacer efectivo su derecho a la verdad, a la dignidad y a la justicia.

Por todo ello el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) celebra la publicación
de esta guía, felicita a sus autores y agradece al Ministerio Público de la Fiscalía de
la Nación y recomienda vivamente su amplia difusión y uso, en el Perú y más allá
de sus fronteras.

Dr. Morris Tidball-Binz


Jefe de la Unidad Forense del Comité Internacional de la Cruz Roja
Ginebra, Suiza

9
Introducción

El Ministerio Público - Fiscalía de la Nación (MP) con lo dispuesto por la Ley N° 30470, Ley de búsqueda
el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) tienen de personas desaparecidas durante el período de
a bien presentar la Guía Práctica para la recupera- violencia 1980 - 2000.
ción y análisis de restos humanos en contextos de
violaciones a los Derechos Humanos e Infracciones Estos casos, a diferencia de los casos que cotidia-
contra el Derecho Internacional Humanitario. Esta namente reciben los servicios médico-legales del
herramienta establece las pautas de trabajo que el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses,
Ministerio Público reconoce como adecuadas a la presentan determinadas características como:
magnitud y complejidad de este tipo de casos y está
dirigida al personal fiscal y forense del Ministerio a. Formar parte de una coyuntura histórica
Público, así como al personal de otras instituciones nacional en la cual murieron o desapare-
involucradas en la investigación forense1. cieron miles de personas.
b. Ser casos complejos en los que muchas
Si bien esta Guía Práctica será útil para aquellos con- veces se ha intentado deliberadamente
textos en los que se investiguen restos humanos en esconder o destruir los restos humanos y
estado de descomposición o esquelético, el punto otros vestigios.
de referencia es el conflicto armado interno ocurrido c. En algunos casos, ser resultado de masacres
entre 1980 y 2000, el mismo que tuvo como una de de dimensión colectiva, con hallazgos de
sus consecuencias una gran cantidad de personas restos mezclados.
desaparecidas. En lo que sea pertinente, esta guía d. En muchos casos ser producto de una
también deberá contribuir a las labores referidas a desaparición forzada.

1 El borrador inicial de esta guía fue elaborado por el Director del Equipo Argentino de Antropología Forense, Luis Fondebrider. La presente versión fue
construida recogiendo buenas prácticas de investigación forense basadas en estándares internacionales y nacionales: Defensoría del Pueblo y Equipo Peruano
de Antropología Forense. Manual para la investigación eficaz ante el hallazgo de fosas con restos humanos en el Perú. Defensoría del Pueblo: Lima, 2002; Equipo
Peruano de Antropología Forense. Ejecución extrajudicial y desaparición forzada. Un manual de investigación forense para operadores de justicia. CNDDHH y
EPAF: Lima, 2012; así como las “Guías de Procedimientos y del Método de Análisis de Antropología Forense” aprobadas en el año 2011 mediante Resolución de

10
e. Intervenir en la investigación diferentes nes asuman un carácter reparador y traten de no
disciplinas científicas, con la participación revictimizar a los afectados.
de distintos actores que, desde su especifi-
cidad, aportan al proceso de identificación Según el CICR, la investigación forense de restos
de los restos humanos y determinación de humanos persigue dos objetivos igualmente prio-
la causa de la muerte. ritarios:
f. Los resultados de las distintas fases de la
investigación y de cada disciplina deben “El primero es recuperar y examinar los restos con el
ser plasmados en un informe único. fin de efectuar investigaciones criminológicas que
permitan establecer la causa y la manera del deceso;
Los familiares de las personas victimadas y desa- el segundo es identificar los restos y devolverlos a sus
parecidas, quienes han denunciado su pérdida, familiares. Estos objetivos ayudarán a los miembros
pertenecen en su mayoría a los sectores más des- de la familia, puesto que esclarecen lo que sucedió
favorecidos de nuestra población rural andina. Esto con la persona fallecida, y les permite tratar los
significa que sus recursos económicos son escasos, restos de una manera culturalmente apropiada
viven en áreas alejadas de las principales capitales, y realizar el duelo. Ninguno de los dos objetivos
cuentan con patrones culturales y religiosos diferen- tiene prioridad sobre el otro, y los especialistas
tes de aquellos de los especialistas involucrados en forenses tienen la obligación de tratar de cumplir
la investigación y esperan una respuesta sobre lo con ambos no debiendo generarse antagonismos
que sucedió con sus seres queridos hace ya varias entre estos objetivos.”2
décadas. Es un reto, entonces, que las intervencio-

la Fiscalía de la Nación N. 453-2011-MP-FN y la experiencia nacional del Equipo Forense Especializado del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (EFE).
Sobre la base de este borrador, se sostuvieron reuniones de discusión convocadas por el CICR con la participación del EFE, el Equipo Peruano de Antropología
Forense y el Centro Andino de Investigaciones Antropológico Forenses. Por último, entre el 2014 y el 2016, el borrador final fue elaborado por una comisión
de trabajo en la que participaron principalmente representantes del CICR y el EFE. 2 Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Personas desaparecidas,
análisis forense de ADN e identificación de restos humanos. Guía sobre prácticas idóneas en caso de conflicto armado y de otras situaciones de violencia
armada. Ginebra: ICRC, 2009. Ver también: ICRC. Actas de la conferencia internacional The Missing. Ginebra: ICRC, 2003.

11
GUÍA PRÁCTICA PARA LA RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS DE RESTOS
HUMANOS EN CONTEXTOS DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS
E INFRACCIONES CONTRA EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

I II
Objetivo Alcance
Brindar una herramienta sencilla para estan- Este documento no aspira a sustituir los manuales
darizar el proceso de investigación forense de sobre el tema, elaborados por cada institución
personas desaparecidas en el Perú. forense, ni los libros de texto académicos; tampo-
co los procedimientos operativos estandarizados
Señalar los elementos primordiales de la inves- de cada institución. Pero sí aspira a establecer los
tigación forense de personas desaparecidas o parámetros mínimos que deben ser considerados
no identificadas en cada una de sus etapas sin para la realización de una investigación forense
pretender agotar todas las posibilidades. de calidad y de sus objetivos humanitarios y/o
judiciales. Por ello, deja espacio para admitir de-
sarrollos futuros de la ciencia o casos particulares,
siempre que éstos cumplan con los requisitos
de calidad vigentes en la comunidad científica.

12
III
Definiciones

En este documento se hace alusión a ciertos con- c. “Persona desaparecida”, utilizaremos el con-
ceptos que es importante esclarecer: cepto señalado por el CICR, el cual establece
como aquella persona cuyos familiares o seres
a. “Restos humanos”, entenderemos como queridos no conocen su paradero a raíz de
el cuerpo o partes del mismo que se en- conflictos armados y otras situaciones de
cuentran en incipiente o avanzado estado violencia. Por lo cual, una persona puede
de descomposición y/o esqueletización. desaparecer por distintos motivos: debido al
Estos suelen ir acompañados de “elemen- crimen de desaparición forzada, personas que
tos asociados”, es decir, objetos de origen desaparecieron durante un enfrentamiento
antrópico o natural que vestía o llevaba o durante el caos de un desplazamiento, etc.
consigo la persona fallecida o relacionados
con el momento de la muerte (ejemplos: d. Existen casos con distintos niveles de certeza
detente, casquillo de bala, huesos animales, sobre la suerte corrida por las personas desa-
plantas, entre otros). parecidas. En un extremo tenemos casos con
ninguna o poca certeza sobre el destino de la
b. “Investigación forense de personas desa- víctima, a los que se conoce como “población
parecidas”, entenderemos así al conjunto abierta”. En el otro extremo tenemos casos
de acciones técnico-científicas destinadas con absoluta certeza sobre el destino de la
a establecer la identidad, la causa y manera víctima, dado que fue el mismo familiar quien
de la muerte, así como a contribuir con la enterró; pasando por casos en los que se
el conocimiento de las circunstancias de conoce quiénes son las víctimas enterradas
la desaparición a través de un proceso en un mismo lugar. A éstos últimos, se les
que se realiza con el concurso de distintas conoce como “población cerrada”.
disciplinas: la antropología social, la antro-
pología forense, la arqueología forense, la
odontología forense y la genética forense,
entre otras.

13
IV
Normativa

A. Normativa Internacional p. Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas


a. Declaración Universal de los Derechos Humanos. crueles, inhumanos o degradantes.
b. Declaración Americana de los Derechos y Deberes q. Convención Interamericana contra laTortura y otros
del Hombre. Tratos o Penas, crueles, inhumanos o degradantes.
c. Pacto Internacional sobre Derechos Civiles. r. Resolución de OEA sobre el Derecho a la Verdad.
d. Convención Americana sobre Derechos Humanos. AG/RES. 2725 (XLII-O/12).
e. Convención sobre Derechos del Niño. s. Resolución de OEA sobre las Personas Desapare-
f. Convención sobre la Eliminación de todas las cidas y la asistencia a sus familiares. AG/RES. 2231
formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW). (XXXVI-O/06).
g. Convención Interamericana para Prevenir, Sancio- t. Código de Conducta para Funcionarios encargados
nar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. de hacer cumplir la Ley.
h. Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas B. Normativa Nacional
i. Convenio 169 de OIT. a. Constitución Política del Perú.
j. Convención Internacional para la Protección de to- b. Ley Orgánica del Ministerio Público aprobada por
das las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Decreto Legislativo N° 052.
k. Declaración de Naciones Unidas sobre la Protec- c. Ley Nº 28413, Ley que regula la Ausencia por
ción de todas las Personas contra las Desapariciones Desaparición Forzada durante el periodo 1980-2000.
Forzadas. d. Ley Nº 29733, Ley de Protección de Datos Per-
l. Convención Interamericana sobre Desaparición sonales.
Forzada de Personas. e. Ley N° 30470, Ley de Búsqueda de Personas Desa-
m. Convenios de Ginebra (Artículo 3 Común). parecidas durante el período de violencia 1980 - 2000.
n. Protocolo Adicional a las Convenciones de Ginebra f. Resolución de la Fiscalía de la Nación N°
relativo a la Protección de Víctimas de Conflictos no 1694-2009-MP-FN que aprobó la Directiva N°
Internacionales (Protocolo II). 007-2009-MP-FN “Directiva que regula el Trabajo
o. Convención para la Prevención y Sanción del de Investigación del Ministerio Público frente al
Delito de Genocidio. hallazgo de sitios con restos humanos y su relación
con graves violaciones a los Derechos Humanos”.

14
V
Requisitos mínimos para
una investigación forense

Es importante señalar que la aplicación de esta b. Que los diferentes especialistas del equipo
guía no garantiza por sí sola la calidad de las de trabajo que desarrolla la investigación se co-
investigaciones. Para ello deberán cumplirse los muniquen y coordinen fluidamente. Ésa es la
siguientes requisitos: principal garantía de que se integren los pasos
de la investigación y, por lo tanto, sus resultados.
a. Que los estándares internacionales y las me-
todologías sean aplicados correctamente. La c. Abordar la investigación forense como lo que es:
ciencia evoluciona constantemente, pero no una secuencia de actividades sistemáticas con el
todo el nuevo conocimiento tiene la misma propósito de descubrir o aumentar el conocimien-
aceptación. Es recomendable sólo admitir in- to sobre algo. No se trata de un procedimiento de
vestigación y conocimiento que ha logrado ser trámites administrativos, sino de una indagación,
validado y publicado en revistas especializadas una pesquisa.
con reconocimiento de la comunidad científica
a nivel internacional. Se debe dar prioridad a los d. Evitar aislar las investigaciones y centrarse
métodos desarrollados a partir de muestras de sólo en el universo de casos que han sido de-
referencia estadísticamente representativas de nunciados. Es preferible partir del universo total
poblaciones cercanas (según criterios biológicos, de personas desaparecidas y, a partir de éste,
cronológicos, geográficos y culturales). planificar las intervenciones. Las investigaciones

15
deben abordarse partiendo de los contextos a aliviar el sufrimiento de los familiares. Para que
regionales de la violencia, teniendo en cuenta eso suceda, ellos deben estar bien informados
preferentemente los conocidos por la Comisión y recibir orientación adecuada de acuerdo a
de la Verdad y Reconciliación como “Los escena- estándares internacionales como el “Consenso
rios de la violencia”. 3 mundial de principios y normas mínimas sobre
el trabajo psicosocial en procesos de búsqueda
e. Priorizar los casos tomando en cuenta criterios e investigaciones forenses para casos de des-
como: el nivel de información obtenida, el riesgo apariciones forzadas, ejecuciones arbitrarias o
de que los restos sean alterados, las urgencias extrajudiciales”.
y necesidades de las familias. Un instrumento
importante para esta priorización es el listado
de casos con alertas “roja, amarilla y naranja”
establecido por la Comisión de la Verdad y Re-
conciliación4.

f. La investigación forense no debe ser vista sólo


3. Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Tomos IV y V.
como una acción técnica, sino que debe estar Lima: CVR, 2003.
4. Plan Nacional de Intervención Antropológico – Forense. Informe Final de la
dirigida a esclarecer lo que ocurrió para contribuir Comisión de la Verdad y Reconciliación Tomo IX. Lima: CVR, 2003.

16
VI
Actores de la
investigación forense

La investigación forense presenta desafíos que otras. Asimismo, es relevante el rol de quienes se
deben ser abordados con un enfoque multi e inter- dedican a la investigación judicial de estos casos.
disciplinario, siendo las principales especialidades
forenses que pueden aplicarse en dicho proceso la: Es indispensable que durante toda la investiga-
arqueología, antropología biológica/física, antropo- ción forense, tanto los fiscales como los forenses,
logía social o cultural, sociología, historia, medicina faciliten el trabajo de los equipos de salud mental
legal, odontología, radiología y genética. y apoyo psicosocial, que asisten a las familias
durante el proceso de búsqueda y pueden ve-
Es importante resaltar que los especialistas de cada lar por el cuidado de los equipos. Asimismo, la
disciplina involucrada deben cumplir con el perfil participación de los familiares de las personas
idóneo (competencia técnica, ética profesional, desaparecidas es fundamental debido a que:
actitud proactiva y de preferencia con conocimiento
del idioma de los familiares en el caso de los en- a. Se les debe garantizar el derecho a saber y
trevistadores) y el conocimiento del marco legal el acceso a la justicia.
nacional e internacional relativo a la función pericial. b. Poseen información irremplazable sobre
sus seres queridos y las circunstancias de
Es necesario recordar que, de acuerdo a las ne- su desaparición.
cesidades del caso y en especial con referencia
a los elementos asociados a los restos humanos, Es fundamental que los diferentes actores ten-
se podrán utilizar otras áreas de la criminalística gan una buena comprensión del contexto y de
u otras disciplinas que puedan cumplir un rol las funciones, alcances y límites de las distintas
fundamental en el análisis más específico: ba- disciplinas y actores involucrados en la investi-
lística, geología, entomología y química, entre gación forense.

17
VII
Pasos generales de la
investigación forense

A modo de ordenar el procedimiento, se presen- con la finalidad de contribuir posteriormente


tan los pasos de la investigación forense para la a la identificación de cada uno de los restos
búsqueda de personas desaparecidas. Si bien humanos analizados. Durante este paso se
idealmente son pasos sucesivos, en la práctica y pueden recoger muestras biológicas de refe-
dependiendo del caso, algunos pueden llevarse rencia y se realiza la evaluación previa sobre las
a cabo de manera simultánea. características específicas del sitio con restos
humanos y elementos asociados. En esta fase
La información de cada paso sirve de base para deben aplicarse los métodos y técnicas de al-
los demás. Por ello, debe ser comprensible y gunas disciplinas de las ciencias sociales como
accesible para todos los miembros del equipo la antropología socio-cultural, la sociología, la
interdisciplinario y para las autoridades involu- historia y la arqueología.
cradas en la investigación:
2. Recuperación de restos humanos y
1. Investigación forense preliminar: elementos asociados:
Consiste en la recuperación, organización y Consiste en la excavación y recuperación ar-
análisis de toda la información existente sobre queológica de restos humanos y elementos
el caso. Supone la reconstrucción de los hechos asociados, así como el registro, documenta-
históricos y la recolección de la información ante ción, análisis e interpretación de los procesos
mortem (AM) sobre las víctimas, accediendo de formación de los sitios y su efecto en los
a fuentes orales y escritas e imagenológicas, restos humanos y elementos asociados. Uno

18
de sus objetivos es establecer recurrencias mortem y post mortem con el fin de determinar
en la disposición de las evidencias con el fin la identidad de los restos humanos recuperados.
de definir patrones de comportamiento de
los responsables de la desaparición. Para ello 5. Presentación de los resultados:
se aplican métodos y técnicas propias de la Consiste en la organización y el análisis de toda
arqueología prehistórica. la información obtenida en los pasos previos, con
3. Análisis de los restos humanos y el objetivo de elaborar un informe pericial único
elementos asociados: e integrado de todos los peritajes de las distintas
Los restos humanos y los elementos recupera- especialidades para informar de manera clara y
dos son sometidos a estudios específicos con comprensible a las autoridades fiscales, judiciales,
el objetivo de estimar, determinar e interpretar así como también a los familiares y la comunidad.
evidencia forense en datos post mortem que
aporte a la identificación de las víctimas y la 6. Restitución de los restos humanos y
determinación de la manera y causa de la muerte elementos asociados:
y, de este modo, contribuir con la reconstrucción Consiste en la planificación, organización y en-
de los hechos. trega digna de los restos humanos recuperados
y analizados junto con los documentos legales
4. Proceso de identificación: correspondientes, respetando las creencias, cos-
Es el proceso coordinado e interdisciplinario a tra- tumbres y expectativas de los familiares.
vés del cual se coteja y valora la información ante

19
VIII
Desarrollo de la
investigación forense

20
1. Investigación forense preliminar

En este paso se busca reconstruir el contexto social, mundial de principios y normas mínimas sobre el
político, económico y cultural de los hechos, así trabajo Psicosocial en procesos de búsqueda e in-
como recolectar la información ante mortem de vestigaciones forenses para casos de desapariciones
la persona desaparecida. Usualmente es el paso forzadas, ejecuciones arbitrarias o extrajudiciales. En
inicial de la investigación forense; sin embargo, dichos espacios se deberá informar y coordinar con
esto no implica que no se deba continuar reco- los familiares y la comunidad sobre las acciones que
pilando información relevante al caso a lo largo se llevarán a cabo, los tiempos estimados, el objetivo
del proceso. de la intervención, las limitaciones y problemas que
pueden surgir y las posibles formas de colaboración
Este paso es fundamental por diferentes razones: que podría brindar estos.
a. Se establece el primer contacto y vínculos
de confianza y respeto con la comunidad 1.1. Tipos de fuentes
y/o familia de la víctima. En este momento La investigación preliminar se desarrolla accediendo
se debe explicar el objetivo de la investiga- a diversos tipos de fuentes: documentales, orales,
ción, sus alcances y limitaciones y escuchar fotografías, audios, entre otras.
las expectativas y dudas de los familiares.
b. Se inicia la organización y análisis de la in- 1.1.1. Fuentes documentales
formación. Las fuentes documentales más relevantes son:
c. Se elaboran hipótesis de trabajo sobre los a. Denuncias sobre la desaparición y los hechos
hechos, la ubicación de los restos e identi- presentados por los familiares y/o comunidad
dades de las víctimas y de los victimarios. ante un organismo oficial (fiscalía, policía,
d. A partir de la información recolectada se ejército, alcaldía, defensoría, entre otros) o
diseña el plan de intervención. ante un organismo de derechos humanos
local o internacional.
Desde el inicio de la investigación preliminar y b. Expedientes iniciados por cualquiera de las
durante todo el proceso, se debe coordinar con las organizaciones mencionadas a partir de la
autoridades locales para realizar reuniones informa- denuncia.
tivas con los familiares y la comunidad, se deberá c. Documentos como actas fiscales o comuna-
tener en cuenta las recomendaciones del Consenso les de levantamiento de cadáveres; informes
de necropsias; fotografías; huellas dactilares;
21
Equipo Forense Especializado (EFE)
libros de morgue; registros de cementerios, 1.1.2. Fuentes orales
partidas de nacimiento, bautismo, matrimonio, Las fuentes orales hacen referencia a personas que
defunción; registros médicos, historias clínicas; puedan brindar información de diferente tipo sobre
registros prediales; etc. la víctima y/o los eventos alrededor de la desapari-
d. Expedientes de las Fuerzas Armadas o Po- ción o muerte. Usualmente, este grupo de personas
liciales. está compuesto por:
e. Expedientes judiciales. • Familiares de la víctima.
f. Expedientes o informes de la Comisión de la • Amigos, vecinos, colegas y compañeros de
Verdad y Reconciliación (Centro de información actividades sociales y políticas.
para la memoria colectiva y derechos huma- • Presos que compartieron la detención, dete-
nos), el Registro Único de Víctimas (RUV) o el nidos y sentenciados involucrados con el caso.
Registro Especial de Ausencia por Desaparición • Sobrevivientes de los eventos.
Forzada (RADI) de la Defensoría del Pueblo. • Testigos directos o indirectos de los hechos.
g. Artículos de prensa, libros y trabajos de inves- • Colaboradores de las fuerzas del orden.
tigación académicos, entre otros. • Autoridades de la época.

22
a. Sobre las entrevistas las recomendaciones de las normas mínimas
Todos ellos pueden brindar información relacionada para el acompañamiento psicosocial.
con los hechos, así como con las características IV. Construir una relación de confianza con la
físicas de la víctima. Si bien los familiares directos comunidad y los entrevistados a partir de
están mejor informados para brindar datos ante lo siguiente:
mortem, se debe considerar que amigos, vecinos • Realizar reuniones previas con las auto-
u otros informantes que conocieron a la víctima ridades políticas, sociales y con líderes
también pueden aportar datos relevantes. religiosos de la localidad.
• Actuar de manera transparente, expli-
Las fuentes orales se recogen a través de entrevistas car claramente a los entrevistados cuál
formales e informales. Las herramientas para la rea- es el objetivo de la investigación, los
lización de entrevistas formales ayudan a ordenar alcances y límites, instituciones involu-
la información recolectada sobre las características cradas, plazos, mecanismos de protec-
ante mortem de la víctima y la historia del caso. ción, procesamiento de información, etc.

Por otro lado, es posible realizar entrevistas infor- Los puntos de la entrevista deben aplicarse en
males (no estructuradas y de carácter etnográfico) una dinámica narrativa, de diálogo abierto y es-
durante todo el proceso de investigación, en cucha activa, no como un interrogatorio cerrado.
cualquiera de sus pasos. Éstas no constituyen Si bien el entrevistador tiene una pauta y obje-
una declaración judicial con valor probatorio tivos claros, debe propiciar que el entrevistado
sino que permiten orientar o producir hipótesis se sienta cómodo y seguro a fin de facilitar la
de investigación. recuperación de sus recuerdos, para ello:

b. Recomendaciones para las entrevistas I. Tener en cuenta que durante las entrevistas,
En general, existe una serie de recomendaciones en muchas ocasiones, las personas hablan
básicas que deben tomarse en cuenta para la de temas no estrictamente relacionados
realización de una entrevista: con el caso y es necesario respetar esos
I. Conocer el contexto social, cultural y polí- procesos. Por lo tanto, es indispensable
tico y respetar las características culturales contar con suficiente tiempo para realizar
y religiosas. la entrevista.
II. Tener presente que pueden existir diferentes II. Se debe buscar el lugar y momento ade-
percepciones al interior de la comunidad cuado para la realización de la entrevista,
sobre el conflicto, su dinámica y sus con- es indispensable tener en cuenta la rutina
secuencias a diferentes niveles. y actividades de las personas con el fin de
III. Considerar que se va a preguntar sobre he- contar con su mayor disponibilidad.
chos traumáticos y sensibles para las perso- III. Es necesario contar con intérpretes de la
nas, por lo cual es necesario tener en cuenta lengua originaria. Lugareños bilingües tam-

23
bién pueden oficiar de intérpretes, siempre de un testigo, procurar que cada uno se-
que no tengan vinculación alguna con los ñale el sitio de manera independiente para
hechos. evitar que la memoria de unos condicione
IV. Se debe utilizar un lenguaje sencillo, que la de otros.
evite causar más daño y sea adecuado al b. Buscar indicadores físicos, como cambios en
contexto. Las preguntas deben ser com- el terreno, vegetación, tipo de suelo, fauna,
prensibles para el entrevistado y se debe elementos en superficie, etc., que puedan
evitar connotaciones desacreditadoras indicar la presencia de un sitio con restos
sobre la víctima. humanos. La identificación de estos indi-
V. Tener presente que puede ser necesario cadores depende mucho de la experiencia
reformular las preguntas y acudir a ejemplos del arqueólogo.
o analogías para conseguir la información. c. Los métodos geofísicos como georadar,
resistividad eléctrica o sísmica, entre otros,
Durante la entrevista se debe procurar obtener pueden ser útiles para señalar cambios de
información relevante que permita conocer el estructuras subterráneas, pero no permiten
contexto en el que ocurrieron los hechos y hacer la detección definitiva de restos humanos
posible el posterior cotejo ante mortem – post y elementos asociados enterrados. Ade-
mortem, para ello es importante: más, las condiciones para su utilización
son particulares.
I. Conocer la relación del informante con la vícti- d. Si en el proceso de búsqueda fuera nece-
ma, a fin de priorizar las entrevistas a personas saria la utilización de métodos destructivos
que la conocieron bien o sean testigos directos (cateos, pozos o trincheras de sondeo), éstos
de los hechos, localizables y accesibles. deben ser supervisados y controlados por
II. Registrar la información de los familiares y un arqueólogo con experiencia en este tipo
autoridades; teléfonos, direcciones y correos de excavaciones.
electrónicos, a fin de contar con una red de e. La ubicación del sitio debe darse a través
comunicación. de un GPS, mapas y referencias geográficas.
f. Se debe contar con un registro fotográfico
1.2. Búsqueda, localización y registro del sitio general y de detalle.
con restos humanos y elementos asociados g. Describir el lugar donde estarían deposita-
Obtenida la información necesaria se visita el dos los restos humanos y elementos aso-
área donde podría ubicarse el sitio con los restos ciados. Éstos pueden ser de distintos tipos:
humanos, debiendo proceder a la comprobación nichos, tumbas o mausoleos en cementerios
y registro. Es importante tomar en cuenta las formales o informales; sitios clandestinos;
siguientes pautas: fosas; pozos; cuevas; minas abandonadas;
a. Los testigos de los hechos acompañan y sitios con restos en superficie o ambientes
señalan el sitio. En caso de tratarse de más acuáticos como ríos, lagunas, mar, etc.

24
h. Mencionar características de los individuos a. Quiénes se vieron involucrados (víctimas,
y, de ser posible, estimar su número y si perpetradores, testigos) en los hechos.
estarían colocados individualmente o en b. Cuándo, cómo y dónde ocurrió el evento
grupos. y, de ser el caso, cómo se relaciona con
i. Consignar si el sitio ha sido disturbado. otros hechos.
j. Evaluar el riesgo de que el sitio sea destruido c. Las características físicas ante mortem de
por acción humana o fenómenos naturales. las víctimas que permitan luego la compa-
k. Anotar aspectos importantes para la plani- ración con los restos hallados para facilitar
ficación de la intervención: su posible identificación: edad, sexo, carac-
• Describir detalladamente el acceso al terísticas dentales, ancestralidad, traumas
área, de ser necesario acompañar la des- y enfermedades que puedan haber dejado
cripción con material gráfico (croquis, huellas en los huesos; aunque con menor
fotografías, etc.). precisión, la estatura y hábitos de laterali-
• Considerar aspectos climáticos que pue- dad, y una descripción muy detallada de
dan afectar la intervención, como la tem- las prendas asociadas.
porada de lluvias, en la que es preferible d. Dado que en algunos casos podría ser nece-
no realizar este tipo de intervenciones. sario un estudio genético, es indispensable
• Evaluar los riesgos potenciales para que durante la entrevista se obtenga infor-
quienes participen en la intervención y mación que permita reconstruir la genea-
tomar las medidas necesarias. logía de la víctima y se tomen las muestras
• Considerar el acceso y disponibilidad de de referencia de sus familiares.
redes de comunicación locales (telefonía, e. Referencias sobre los posibles lugares don-
internet, etc.). de pueden estar los restos de las víctimas,
• Disponer de las herramientas y mate- si se encuentran en varios sitios, quiénes
riales necesarios para la recuperación, pueden estar enterrados en cada sitio y
embalaje y transporte. si los restos han sido removidos y vuel-
• Valorar la infraestructura existente que tos a enterrar; así como la comprobación
pueda ser utilizada para el alojamiento, y registro arqueológico del posible sitio.
alimentación, servicios de asistencia
médica, entre otros. La información obtenida en este paso sirve tam-
• Facilitar la participación de la comunidad bién para refrendar o complementar el contexto
como observadores de la intervención. previamente conocido (circunstancias políticas y
sociales, patrones de comportamiento de los gru-
1.3. Resultados de la investigación pos armados, etc.) en que ocurrieron los hechos.
preliminar Los profesionales idóneos para realizar este tipo
Durante la investigación preliminar se debe tratar de trabajo son los antropólogos socio-culturales
de obtener la siguiente información: y los arqueólogos.

25
La información deberá ser plasmada en un informe b. Durante la toma de la muestra se debe incluir
conjunto del antropólogo social y el arqueólogo la siguiente documentación:
forense. • El “Consentimiento Informado”, que ex-
plica los alcances y limitaciones de este
1.4. Toma de muestras biológicas de procedimiento, cómo y dónde serán
referencia para el estudio genético depositadas y resguardadas las muestras
Es importante señalar que la aplicación de la ge- y su uso exclusivo para fines de identi-
nética forense se realiza en el marco de un análisis ficación. Este debe contener la firma o
multidisciplinario e integral de toda la información huella dactilar del familiar. Una copia
que contribuye con la identificación de las perso- del consentimiento informado debe ser
nas. La decisión de usarla se toma de acuerdo a las entregada al familiar.
características particulares de cada caso. • El registro de datos del familiar que pro-
porciona la muestra, el cual debe con-
Para la toma de muestras biológicas de situaciones tener: nombres y apellidos completos,
de desaparición numerosa de personas, el personal edad, parentesco, datos de contacto y
a cargo de la toma de muestras debe haber reci- tipo de muestra colectada; y los datos de
bido un entrenamiento adecuado y conocer los la persona que recolectó la muestra con
procedimientos. La toma de muestra debe organi- la fecha y lugar de recolección.
zarse considerando los diversos aspectos legales, • La documentación de cadena de custo-
sociales, culturales, religiosos, éticos y científicos; dia de las muestras.
de preferencia, debe realizarse a través de sangre
(punción dactilar) y/o hisopado bucal y en cualquier c. Al tomar la muestra es importante tener en
momento de la investigación en que se tenga la cuenta las siguientes consideraciones generales:
disponibilidad de los familiares. • Utilizar sólo materiales e insumos ade-
cuados.
Al momento de tomar la muestra es importante • Seguir medidas de bioseguridad ade-
tener en cuenta las siguientes recomendaciones: cuadas para evitar que se contamine la
muestra o se contamine el personal a
a. Antes de realizar la toma de la muestra se debe cargo de recolectarla.
informar a los familiares con un lenguaje claro y • Correcto embalaje y etiquetado de las
sencillo lo siguiente: muestras.
• Qué información puede obtenerse a través
de este procedimiento, su importancia para d. Una vez realizada la toma de muestras, éstas
la investigación y sus limitaciones. deben ser enviadas directamente al lugar donde
• Cómo y a dónde será trasladada la muestra. serán analizadas y almacenadas en condiciones
• Dónde será analizada la muestra (labo- adecuadas.
ratorio).

26
2. Recuperación de restos
humanos y elementos asociados

a. Una vez recogida suficiente información en con personal capaz de cumplir con las siguientes
los pasos anteriores, desde la más técnica hasta tareas:
la logística, el equipo de campo debe planificar I. Manejo y documentación del área bajo
cómo se llevará a cabo la recuperación, debiendo investigación.
comunicar al fiscal a cargo de la investigación las II. Identificación, registro y excavación del
condiciones necesarias para llevar adelante la presunto sitio con restos humanos y ele-
diligencia. Si no se puede cumplir con todos los mentos asociados.
requisitos especificados en la planificación ante- III. Registro y recuperación de los restos hu-
riormente mencionada, se recomienda aplazar la manos y elementos asociados.
intervención hasta cumplir con dichos requisitos. IV. Manejo de la cadena de custodia.
Una recuperación realizada sin las condiciones
apropiadas podría resultar en el subregistro o d. Teniendo en cuenta que la excavación y recu-
la pérdida de elementos y la imposibilidad de peración son acciones invasivas e irreversibles,
identificación de las víctimas y reconstrucción éstas deben realizarse de manera analítica y
de los hechos. documentada, tomando decisiones conscientes
y reflexivas para obtener la máxima calidad y
b. El objetivo es recuperar de manera siste- cantidad de información. Por lo tanto, no se trata
mática y documentada los restos humanos de de una tarea mecánica ni meramente técnica.
las víctimas y los elementos asociados al caso,
analizándolos e interpretándolos en su contexto e. Previo a la recuperación de restos y elementos
para brindar elementos que permitan reconstruir asociados, se debe reunir a los familiares y/o
los hechos y contribuyan a la identificación. Este allegados presentes para:
proceso se plasmará en un informe arqueológico I. Mantenerles informados sobre los proce-
forense. dimientos y los avances en la investiga-
ción, subrayando siempre a dónde serán
c. La recuperación es realizada por un equipo trasladados los restos humanos, y sobre el
interdisciplinario, dirigido por un arqueólogo hecho de que los análisis para determinar
forense, cuya composición dependerá de las la identidad y causa de muerte se harán
características del caso. El equipo debe contar posteriormente en el laboratorio.

27
Equipo Forense Especializado (EFE)
II. Facilitar su participación y permitir la realiza- disturbado de manera natural o causada
ción de las ceremonias y rituales que crean por el hombre, o si la disposición de los
adecuados, sin que éstos afecten el lugar individuos ocurrió en uno o varios eventos,
de trabajo y guardando los procedimientos es decir, si se trata de eventos sincrónicos
legales y de seguridad. o diacrónicos).
IV. Recuperación de los restos humanos y
f. El equipo interdisciplinario, encabezado por elementos asociados. En todos los casos
un arqueólogo forense, realizará el siguiente es importante la recuperación de restos
procedimiento para llevar a cabo la recuperación: humanos de manera individual, a fin de
I. Protección y delimitación del área a in- evitar la mezcla de los restos humanos.
tervenir. Posteriormente, se procede a codificarlos
II. Codificación del sitio. correlativamente, mediante un sistema
III. Proceso de exhumación, siguiendo las estandarizado.
técnicas de la arqueología convencional • Los restos humanos podrían hallarse
y registrando cuidadosamente posibles mezclados. Cuando esto ocurre y es im-
indicadores (si se trata de una disposición posible recuperarlos individualmente, se
primaria o secundaria, si el sitio ha sido debe diseñar una estrategia de recupera-

28
ción que permita ubicar tridimensional- VIII. Embalaje, rotulado con el código, fecha y
mente cada elemento en el sitio para su material correspondiente y transporte de los
posible reasociación en el laboratorio. La restos humanos y elementos asociados al
estrategia se debe adecuar a la comple- laboratorio, siguiendo la cadena de custodia.
jidad de cada caso y puede incluirse el Según las características del caso y tras una
uso de códigos especialmente diseñados, evaluación de las facilidades logísticas y
mapas, estación total, fotografías, etc. el beneficio que esto represente para los
• En el campo, se deben anotar obser- familiares, se pueden realizar los análisis en
vaciones de carácter tafonómico y, de- un lugar cercano al lugar donde se llevó a
pendiendo del estado de conservación, cabo la recuperación de los restos humanos.
registrar descriptiva y gráficamente ras-
gos diagnósticos que podrían perderse.
Estas observaciones no constituyen con-
clusiones concretas ni finales, las cuales
solo podrán obtenerse en el laboratorio.

V. Recuperación de los elementos asociados


y establecimiento de relaciones entre és-
tos y los restos humanos. Se debe señalar
claramente a través de fotos, gráficos y
descripciones la ubicación exacta de dichos
elementos y sus relaciones con el sitio y los
restos humanos.

VI. Documentación escrita, registros claros y


completos y un cuaderno de campo acom-
pañado por gráficos, croquis y mapas.

VII. Registro fotográfico y, de considerarse ne-


cesario, fílmico del proceso. Para el registro
fotográfico se debe seguir todos los proce-
dimientos de la fotografía forense (uso de
escalas, flechas y otras formas de señaliza-
ción, norte, códigos, etc.). Se debe tomar
fotos generales y de todos los detalles que
sean necesarios para hacer comprensibles
los hallazgos.

29
3. Análisis de los restos humanos
y elementos asociados

En esta etapa los restos humanos recuperados proceso y el respeto por la dignidad de los restos
son analizados por profesionales con conocimien- humanos y de sus familiares. El ambiente debe
to y experiencia comprobada en antropología tener las siguientes características:
forense, odontología forense, radiología y medi- I. Espacio suficiente para realizar las labores
cina legal. Todos los elementos son inicialmente de limpieza, registro y análisis.
estudiados por estos profesionales y, según su II. Espacio e instalaciones para el adecuado
valor probatorio y características relevantes, ellos almacenamiento de los restos humanos y
pueden sugerir pericias complementarias a través los elementos asociados.
del fiscal o juez, las que pueden ser derivadas a la- III. Un sistema de seguridad con acceso res-
boratorios especializados para análisis específicos tringido.
(p. e.: balística, genética, radiocarbono artificial, IV. Buena iluminación, ventilación y acceso a
patología, etc.) que permitan complementar las agua corriente y electricidad.
interpretaciones realizadas por los peritos para V. Equipos y materiales: herramientas de
garantizar la admisibilidad de la prueba científica. medición, equipo de fotografía, forma-
tos, guías, referencias bibliográficas,
a. En el análisis de los restos humanos se deben moldes comparativos, equipo de protec-
utilizar estándares validados por la comunidad ción personal de bioseguridad, material
científica para obtener y presentar los siguientes de escritorio, material de limpieza, etc.
datos necesarios:
I. Evidencia forense comparativa que sustente 3.1 Procedimientos
científicamente la identificación de una El equipo interdisciplinario seguirá procedimien-
persona desaparecida. tos estandarizados para llevar a cabo el análisis
II. Evidencia forense que contribuya con el de los restos humanos y los elementos asociados.
esclarecimiento de las circunstancias y cau- Es importante señalar que estos procedimientos
sa de muerte de los esqueletos humanos deben realizarse minuciosamente, manteniendo
analizados. la integridad y dignidad de los restos humanos.
b. Los análisis de los restos humanos debe llevarse Estos procedimientos son:
a cabo en un ambiente adecuado que reúna a. Verificar el debido cumplimiento de la ca-
las condiciones mínimas destinadas a asegurar dena de custodia y documentar la recepción
la calidad de los servicios, la transparencia del y desembalaje.

30
b. Cuando el perito lo considere pertinente, según la temporalidad (ante mortem, peri
someter a Rayos X los restos desembalados mortem) y daño post mortem.
a fin de encontrar elementos radio opaco m. Registrar, analizar y discutir la manera y la
posiblemente metálico y ubicar posibles causa de muerte, en coordinación con el
traumatismos óseos y patologías. médico legista.
c. Preparar los restos humanos y los elementos n. Realizar la toma de muestras para el análisis
asociados: limpieza, colocación en posición genético, según la necesidad del caso.
anatómica y disposición de los elementos o. Realizar el análisis odontológico forense, que
asociados en las mesas de análisis. brinda datos específicos sobre las caracterís-
d. En caso que los restos se encuentren en es- ticas dentales destinadas a la identificación
tado de descomposición con tejido blando, de los desaparecidos. En ese sentido, la prio-
se debe retirar el mismo, extrayendo mues- ridad del odontólogo forense se concentra
tras según necesidad y cuando el perito lo en realizar un odontograma post mortem
recomiende, dejando solo los restos óseos con información sobre:
y dentales para su posterior análisis. • Anomalías de posición.
e. Registrar e interpretar los procesos tafo- • Traumatismos dentales, clasificados se-
nómicos. gún la temporalidad (ante mortem, peri
f. Reconstruir las estructuras óseas en el caso mortem) y daño post mortem.
de elementos óseos fragmentados, sobre • Modificaciones intencionales y no in-
todo cuando existan fracturas ante mortem. tencionales.
g. Individualizar en casos de restos humanos • Tratamientos odontológicos invasivos
mezclados. y no invasivos.
h. Inventariar los restos humanos y registrar • Particularidades morfológicas.
los elementos asociados. • Patologías dentales.
i. Reconstruir el perfil biológico, que supone Se deberá proporcionar información acerca
las siguientes estimaciones: de la edad a partir del análisis de piezas den-
• Sexo. tales y la aplicación de métodos y técnicas
• Edad. estandarizadas.
• Estatura. p. Es importante señalar que cada uno de
• Hábitos de lateralidad. los procedimientos indicados deberá ser
• Ancestralidad. documentado fotográficamente con el co-
j. Analizar las variantes anatómicas, rasgos rrespondiente código y escala. El conjunto
individualizantes, marcadores de estrés básico de fotografías incluye:
músculo-esquelético y otros. • Caja lacrada y caja abierta con su contenido.
k. Diagnosticar y registrar condiciones pa- • Individuo completo en posición anató-
tológicas. mica y elementos asociados.
l. Analizar los traumatismos óseos y clasificar • Cráneo en sus seis vistas.

31
Equipo Forense Especializado (EFE).
• Detalle de los rasgos morfológicos y • Vista final de la caja sellada y lacrada
condiciones patológicas que aporten a para su almacenamiento.
la estimación del perfil biológico y a la • Vistas de procesos adicionales del análisis
identificación. (toma de muestras para análisis genético;
• Detalle de los traumatismos, debidamen- absorción atómica; la presencia de los
te numerados y señalados, mostrando la familiares, principalmente al momento
secuencia y trayectorias determinadas. de la exhibición de prendas; etc.).
• Vistas oclusal, frontal y lateral de la den- • Vistas de las placas de Rayos X, para
tadura (maxilar y mandíbula) y detalles registro.
de rasgos dentales relevantes.
• Vista general y de detalle de las pren- 3.2 Manera y causa de muerte
das de vestir, así como de orificios que El antropólogo forense realizará el registro, diag-
puedan estar asociados con lesiones nóstico e interpretación de la manera más pro-
peri mortem. bable de muerte en base a los restos humanos
• Vista general y de detalle de los elemen- analizados. Para tal efecto, reconstruye los restos
tos asociados (documentos, proyectiles, óseos fragmentados y analiza las fracturas peri
etc.). mortem para identificar e interpretar consistencias

32
sobre los mecanismos lesiónales que provoca- d. Cuando el antropólogo forense lo considere
ron estas fracturas y relacionarlos a los agentes conveniente, recomendará, a través de un infor-
causantes más probables, a fin de reconstruir las me al Fiscal o Juez, análisis auxiliares (balística,
circunstancias de la muerte. absorción atómica, EDX barrido de electrones
a. Durante este análisis se procurará establecer –dispersión energética) para detectar residuos
lo siguiente: de disparos, a fin de sustentar y fundamentar
I. Tipo de agente causante: sus resultados.
• Arma de fuego.
• Objetos contundentes. e. La sistematización e interpretación de los ha-
• Objetos cortantes. llazgos, sumados a la información del contexto,
• Acción del fuego, explosivos, etc. proporcionan elementos fundamentales para
• Combinación de varios. opinar sobre las circunstancias de la muerte de
II. Posibles impactos y trayectorias. la persona.
III. Secuencia de las lesiones.
IV. Reconstrucción de eventos traumáticos f. El médico legista utilizará y discutirá la infor-
ocurridos alrededor de la muerte. mación referente a las lesiones reportadas por el
antropólogo y los informes de los análisis auxiliares
Por ello, se debe efectuar un análisis que incluya pertinentes (patológico, balístico, químico, diag-
una descripción detallada y un registro gráfico con nóstico por imágenes, entre otros) para estable-
dibujos e imágenes generales y de detalle de las cer la causa y manera de muerte del individuo,
lesiones traumáticas en el resto óseo, que ayude la cuales serán presentadas en el protocolo de
a la interpretación y presentación de las mismas. necropsia y certificado de defunción.

b. En los casos que lo requieran, adicionalmente, 3.3 Toma de muestras óseas para análisis
se debe considerar la utilización de métodos de genéticos
diagnóstico por imágenes (por ejemplo: radio- En caso de que se decida tomar muestras para efec-
grafía) que permitan documentar e interpretar tuar análisis genéticos con fines de identificación
con mejor detalle los hallazgo. (ver Capítulo 4. El proceso de identificación), salvo
casos excepcionales, éstas deberán ser tomadas
c. Otra fuente de información sobre traumatismos una vez que todos los análisis mencionados con
se encuentra en las prendas asociadas al individuo, anterioridad hayan sido efectuados.
la revisión detallada y escrupulosa de éstas podría Si la condición de los restos humanos lo permite,
permitir asociar las lesiones según su ubicación en la las muestras deberán ser tomadas del tejido com-
prenda y la región anatómica afectada por un evento pacto de la diáfisis de los huesos largos, de prefe-
traumático; también proporcionará información rencia del fémur, o de piezas dentales completas,
acerca del agente causante de la lesión, siempre posteriores (molares), sanas y sin tratamientos de
y cuando su estado de conservación lo permita. restauración. El tamaño de las muestras no debe

33
ser muy grande; para el caso del fémur basta con
una ventana de la diáfisis.

Se debe seguir los siguientes pasos y tomar en


cuenta las siguientes consideraciones:

a. Tomar la muestra con las condiciones de bio-


seguridad adecuadas para no contaminarla. Esto
debe ser realizado por profesionales entrenados
y con experiencia en la manipulación de restos
óseos y dentales y en la extracción de muestras,
manteniendo la integridad de los restos.

b. Registrar y enviar las muestras al laboratorio


de genética.
• Registrar las medidas y el peso de las
muestras.
• Embalar las muestras en recipientes esté-
riles con la codificación correspondiente.
• Dar seguimiento adecuado a la cadena
de custodia.

c. El proceso de toma de muestras debe ser


documentado fotográficamente, con códigos y
escalas, desde su extracción hasta su embalaje,
considerando las siguientes vistas:
• Elemento óseo del que se extraerá la
muestra.
• Muestra extraída junto al elemento óseo.
• Muestra separada.
• Muestra embalada.

d. Cabe resaltar que todos estos procedimientos


deben ser realizados con la menor manipulación
posible de la muestra para mantener su integridad
y evitar su contaminación. Finalmente, el proceso
se consignará en un informe antropológico forense.

34
4. El proceso de identificación

Finalizados los análisis forenses respectivos, se contar con toda la información ante mortem
da inicio a uno de los procesos más importantes (AM) y post mortem (PM). Se debe valorar aquella
de la investigación forense: la identificación de información que pueda ser comparable y relevan-
los restos humanos. En esta etapa participan te para la identificación. La comparación de los
los profesionales que intervinieron en el caso y, datos AM-PM permitirá establecer congruencias
de acuerdo a la dimensión del mismo, pueden y/o discrepancias que apoyen la reducción del
participar otros expertos forenses de la institu- conjunto de posibles identidades.
ción. La base de este proceso se concentra en
los resultados de toda la información disponible No toda la información testimonial y física tiene
y recogida en: el mismo valor en el proceso de identificación,
ni todos los métodos aplicados (cualitativos o
a. La investigación forense preliminar. cuantitativos) en las distintas etapas tienen el
b. La recuperación de los restos humanos y mismo grado de confiabilidad. Algunos métodos
sus elementos asociados. solo tienen valor para la exclusión de identida-
c. El análisis forense de los restos humanos y des, pero todos aportan de una u otra manera
sus elementos asociados. información útil a la identificación. Por ello, se
d. Los resultados de los exámenes auxiliares. debe evaluar cuidadosamente las características
de cada caso, a fin de emplear la información
Además de la identificación, este proceso per- que, de manera concurrente y complementaria,
mitirá: sirva para sustentar mejor la identificación. Es
a. Comparar y valorar interdisciplinariamente necesario ser científicamente riguroso y resaltar
los resultados producidos en las distintas que el objetivo es llegar a conclusiones claras y
fases de la investigación forense. objetivas, fuera de toda duda razonable.
b. Garantizar la calidad de la interpretación,
pues la somete a la revisión de distintos La validación de la información para la identifi-
especialistas. cación es un proceso integral, en el cual deberán
c. Dar unidad al informe pericial. ser considerados aspectos como:
- La fiabilidad de los testigos.
Identificar es comparar, para ello es necesario - Las características del caso.

35
- Los elementos asociados (prendas de vestir, la presentación de los resultados es responsabi- Martín Mejía

objetos personales, etc.). lidad del forense encargado del análisis del caso.
- La visualización de las prendas de vestir por
parte de los familiares. Asimismo, en relación a los resultados compara-
- La congruencia de datos del perfil biológico tivos del peritaje genético para la identificación
y datos reportados en la ficha ante mortem. de los presuntos desaparecidos, la misma que
- La congruencia de datos de características es una recomendación cualitativa del equipo
individualizantes, óseas y dentales. multidisciplinario de identificación, es necesario
que, una vez obtenidos los resultados cuantita-
Respecto a la identificación, ésta deberá basarse tivos (ADN), éstos sean validados en un peritaje
en la preponderancia de la información dispo- complementario por el antropólogo y odontó-
nible y el uso de procedimientos científicos logo forense, a fin de garantizar la fiabilidad de
validados internacionalmente pero, finalmente, la información.

36
5. Presentación de los resultados

a. Para llegar a conclusiones finales, todos los - Es importante que los forenses estén
informes de cada área deben integrarse con presentes, que expliquen los resultados
los demás informes en un documento úni- científicos en un lenguaje claro y sencillo
co. Para ello, el equipo de especialistas en y que estén disponibles para atender a
identificación consolida toda la información cualquier pregunta.
disponible y valora las evidencias, elaborando - La comunicación de la información se
el Informe integrado, en el que se determinan debe dar en un ámbito adecuado a las
interdisciplinariamente las identificaciones necesidades del familiar, preferiblemente
y las circunstancias de la muerte, que como con apoyo psicosocial.
Anexo se presenta como una estructura
modelo del “Informe integrado” destinado
a la autoridad solicitante, que incorpora una
estructura modelo de cada uno de los infor-
mes periciales de las distintas áreas5.

b. Luego de entregar el Informe integrado a la


autoridad solicitante, se debe informar los
resultados obtenidos a los familiares de las
víctimas, así como a sus comunidades de
origen. Es importante tomar en cuenta que
se trata de un momento extremadamente
sensible y tener presentes las siguientes
consideraciones:

- El fiscal es quien debe informar los resul-


tados de la investigación a las familias o 5. En caso de que hayan sido requeridas muestras biológicas para análisis de
quien asigna a la persona responsable ADN, los resultados serán integrados con los datos no genéticos por el equipo
multidisciplinario en el Informe integrado. Aquí no se hace referencia a la
de dicha tarea. Esta notificación puede estructura de otros tipos de informe relevantes para la investigación, como
los de: balística, radiología, absorción atómica, datación, genética, histología,
darse por escrito. análisis de textiles y elementos asociados, etc.

37
6. Restitución de los restos
humanos y elementos asociados

Miguel Mejía Castro.

a. Una vez culminados todos los pasos de la b. Como en todos los momentos de la Búsqueda
investigación forense, el proceso de identificación de Personas Desaparecidas, durante la restitución
científica y la presentación de los resultados, se se debe respetar el Consenso mundial de princi-
procede a realizar la restitución de los restos pios y normas mínimas sobre trabajo psicosocial en
humanos a los familiares. La restitución conjuga procesos de búsqueda e investigaciones forenses
la formalización de los resultados de la inves- para casos de desapariciones forzadas, ejecuciones
tigación, la conmemoración ritual y religiosa, arbitrarias o extrajudiciales. Los objetivos de la
la aceptación de la pérdida del ser querido y restitución son: entregar dignamente los restos
la posibilidad de dar inicio a un proceso legal. humanos, formalizar la muerte del individuo y
ofrecer un momento reparador para los familiares.

38
c. Para que ello sea posible se debe tener en involucrados, velando porque este acto
cuenta que: sea reparador para los familiares.

I. Los familiares tienen derecho a participar IV. La fiscalía es la encargada de gestionar


en la toma de decisiones. Por ello, la y entregar a los familiares la documen-
restitución de restos humanos debe rea- tación correspondiente a la restitución:
lizarse y organizarse según sus creencias, certificado de defunción, acta de defun-
costumbres, tiempos y disponibilidad. ción, constancia de inhumación, formato
de exoneración de pago, entre otros
II. Es necesario que las notificaciones que documentos.
reciben los familiares sean escritas en
un lenguaje comprensible y que se les V. Cuando no ha sido posible la identifica-
informe correctamente sobre la forma ción de los restos humanos de un caso
en que será realizada la restitución de claramente vinculado a una localidad
restos humanos con la debida antela- o a un colectivo, es importante ofrecer
ción. Debido al alto analfabetismo en las a los familiares la alternativa de ente-
diversas zonas de país, principalmente rrar cada uno de los restos humanos no
en áreas rurales, es importante que es- identificados con un código. Este tipo de
tas notificaciones sean también orales entrega únicamente procederá cuando
y atendiendo las singularidades de las expresamente sea autorizada por los
personas (idioma materno, edad, etc). familiares de las víctimas y las autorida-
des competentes. En el caso de restos
III. La búsqueda de personas desaparecidas conglomerados no individualizados, y
es un proceso interinstitucional, en el por tanto no identificados por ninguno
que se ven involucradas diversas institu- de los procedimientos establecidos, se
ciones del Estado y de la sociedad civil. recomienda el entierro en “lugares de
Por ello, los fiscales o las autoridades memoria”, igualmente con la autoriza-
correspondientes deben coordinar con la ción de las autoridades y la aceptación
debida antelación con todos los actores de los familiares.

39
IX
Cadena de custodia

Es el conjunto de acciones y procedimientos docu- cia y termina con una orden de la autoridad
mentados que garantizan la integridad y autenti- competente para su disposición final. Durante
cidad de las evidencias recuperadas. Asegura que el proceso, las evidencias físicas exhumadas
los elementos sean presentados ante el sistema en el sitio pasan necesariamente por distintas
judicial tal como fueron hallados en la escena. En instancias y varias personas, recorrido que debe
la práctica, se debe utilizar un formato diseñado ser documentado y registrado debidamente a
para tal fin que siempre acompañe la evidencia través de una secuencia ininterrumpida. Cual-
y en el cual se registren datos como: descripción quier tipo de manipulación de las evidencias
e identidad de los especímenes, movimientos y durante la recuperación, embalaje, rotulado,
personas intervinientes. transporte, conservación, análisis, muestreo o
almacenamiento, debe ser controlado al máximo
En la investigación forense, la cadena de custodia y bajo condiciones adecuadas para asegurar su
se inicia en el lugar donde se obtiene la eviden- preservación.

40
X
Sistematización y gestión
de datos forenses

El conflicto armado interno ocurrido en el Perú en- se de casos particulares, debe ser centralizada y
tre 1980 y 2000 fue un fenómeno complejo, que sistematizada, idealmente en una base de datos
requiere de sistemas de procesamiento de infor- institucional que facilite su gestión con información
mación adecuados a su magnitud y complejidad. unificada, procedimientos legítimos y adecuados a los
El esclarecimiento de un caso particular provee de estándares internacionales en la materia, cumpliendo
información que, si es correctamente gestionada, con la normativa de protección de datos personales.
permitirá que éste sea vinculado con otros eventos.
Un abordaje holístico y sistemático de producción
Si bien la mayoría de veces las investigaciones foren- de información forense permite:
ses responden a solicitudes puntuales de los fiscales
a cargo de las mismas, esto no significa que deban a. Facilitar el acceso a la información que poseen
tratarse como casos aislados en un lugar y tiempo los familiares y los testigos.
específico, sino que se deben contextualizar dentro b. Ampliar la información disponible para ser
del fenómeno general de la violencia en el país y contrastada (incluida la producida durante las
más específicamente dentro del escenario de la investigaciones particulares), lo cual permite
violencia establecido por la Comisión de la Verdad entender su contextualización y la relación
y Reconciliación en su Informe Final. entre casos.
c. Definir mejor los universos de personas des-
La información generada por estas campañas, así aparecidas para mejorar las posibilidades de
como la producida durante la investigación foren- identificación.

41
d. Establecer planes y prioridades de in-
tervención de acuerdo a los siguientes
aspectos: riesgo de que el sitio sea dis-
turbado, calidad de la información (cuán
exacta es la ubicación del sitio), calidad de
la hipótesis de identidad de los cuerpos, etc.

Estos sistemas requieren de un flujo de información


que se centralice a través de la construcción de
bases de datos que involucren información ante
mortem, post mortem y genética. Se debe seguir
necesariamente las recomendaciones internacio-
nales de protección de datos personales con el fin
de no violar la privacidad de las personas y asegurar
su confiabilidad.

Todo esto permitirá una optimización significativa en


ahorro de recursos, con la finalidad de dar respuestas
lo más sólidas y oportunas a los familiares.

42
ANEXOS
MODELO DEL INFORME INTEGRADO

1. Antecedentes. 9.2. Informe arqueológico forense:


2. Miembros del equipo de especialistas. • Antecedentes.
3. Objetivo. • Objetivo.
4. Metodología. • Metodología (colocar sólo los métodos
5. Identificación de los individuos. que se hayan utilizado, de manera clara
6. Causa y manera de muerte. y concisa).
7. Discusión. • Resultados.
8. Conclusiones y recomendaciones. • Comentarios y discusión.
9. Documentación de respaldo: • Conclusiones y recomendaciones.
• Anexos: documentación gráfica y fotográ-
9.1. Informe antropológico social: fica del proceso.
• Antecedentes.
• Objetivo. 9.3. Informe de antropología forense:
• Contexto histórico y social. • Antecedentes.
• Metodología (colocar sólo los métodos • Objetivo.
que se hayan utilizado, de manera clara • Metodología (colocar sólo los métodos
y concisa). que se hayan utilizado para el análisis
• Comentarios y discusión. óseo, de manera clara y concisa).
• Conclusiones y recomendaciones. • Resultados del análisis de los restos hu-
• Anexos: registros y tablas de resumen de manos:
la información ante mortem. - Tafonomía.

43
- Perfil biológico. - Traumatismos.
- Rasgos individualizantes. - Patologías.
- Patologías. - Tafonomía.
- Traumatismos. • Comentarios y discusión.
- Elementos asociados. • Conclusiones y recomendaciones.
• Comentarios y discusión. • Anexos: odontogramas, muestras toma-
• Conclusiones y recomendaciones. das, documentación fotográfica y tabla
• Anexos: registros de inventario de restos de cotejo AM/PM.
óseos, muestras tomadas, fichas de perfil
biológico, documentación fotográfica y 9.5. Protocolo de necropsia (causa y manera
tabla de cotejo AM/PM. de muerte):
• Antecedentes.
9.4. Informe de odontología forense: • Objetivo.
• Antecedentes. • Metodología (colocar sólo los métodos
• Objetivo. que se hayan utilizado para el análisis de
• Metodología (colocar sólo los métodos traumatismos, de manera clara y concisa).
que se hayan utilizado para el análisis de • Resultados del análisis.
dentadura, de manera clara y concisa). • Comentarios y discusión.
• Resultados del análisis: • Conclusiones y recomendaciones.
- Estimación de edad dental. • Anexos: muestras tomadas, documentación
- Rasgos individualizantes. gráfica y fotográfica.

44
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

45
46
MISIÓN DEL CICR
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), organización
imparcial, neutral e independiente, tiene la misión
exclusivamente humanitaria de proteger la vida y la
dignidad de las víctimas de los conflictos armados y de
otras situaciones de violencia, así como de prestarles
asistencia. El CICR se esfuerza asimismo en prevenir el
sufrimiento mediante la promoción y el fortalecimiento
del derecho y de los principios humanitarios universales.
Fundado en 1863, el CICR dio origen a los Convenios de
Ginebra y al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja, cuyas actividades internacionales en
los conflictos armados y en otras situaciones de violencia
dirige y coordina.

47
MINISTERIO PÚBLICO
Fiscalía de la Nación
El Ministerio Público es un organismo autónomo del Estado y tiene como
funciones principales la defensa de la legalidad, de los derechos ciudadanos
y de los intereses públicos; la representación de la sociedad en juicio, para los
efectos de defender a la familia, a los menores e incapaces y el interés social, así
como para velar por la moral pública; la persecución del delito y la reparación
civil. También vela por la prevención del delito dentro de las limitaciones que
resultan de la ley y por la independencia de los órganos judiciales y la recta
administración de justicia y las demás que le señalan la Constitución Política
del Perú y el ordenamiento jurídico de la Nación.

2016.0337/003 3000 05/2017

También podría gustarte