Está en la página 1de 10

1. El ganado forma parte de un ambiente cultivado?

El ganado en las tierras de cultivo. Casi toda la agricultura mundial combina el cultivo y la
ganadería, abarcando una superficie cercana a 2 500 millones de hectáreas. El ganado,
importante no sólo para obtener carne, leche y piel, además proporciona tracción para
cultivar más de 25 por ciento de la superficie agrícola. En todo el mundo está aumentando
la población del ganado, pero en las regiones húmedas y subhúmedas es más veloz dicho
crecimiento. Los sistemas agrícolas mixtos con irrigación, especialmente en las regiones
húmedas de Asia, han mostrado el mayor incremento de la productividad.

2.En que consiste la comisión nacional del medio ambiente?

3. ministerio de ambiente y recursos naturales

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de la República de Guatemala le corresponde


formular y ejecutar las políticas relativas a su ramo: cumplir y hacer que se cumpla el régimen
concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los
recursos naturales en el país y el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente
equilibrado, debiendo prevenir la contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y
la pérdida del patrimonio natural

a) Formular participativamente la política de conservación, protección y mejoramiento del ambiente


y de los recursos naturales, y ejecutarla en conjunto con las otras autoridades con competencia legal
en la materia correspondiente, respetando el marco normativo nacional e internacional vigente en
el país;

b) Formular las políticas para el mejoramiento y modernización de la administración descentralizada


del sistema guatemalteco de áreas protegidas, así como para el desarrollo y conservación del
patrimonio natural del país incluyendo las áreas de reserva territorial del Estado;

c) Formular, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, la política


sobre la conservación de los recursos pesquero y suelo, estableciendo los principios sobre su
ordenamiento, conservación y sostenibilidad, velando por su efectivo cumplimiento;

d) En coordinación con el Consejo de Ministros, incorporar el componente ambiental en la


formulación de la política económica y social del Gobierno, garantizando la inclusión de la variable
ambiental y velando por el logro de un desarrollo sostenible
que es flora?

En botánica, flora se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una región (por ejemplo
un continente, clima, sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia, los períodos de
floración, etc.

Es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que
son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora
atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de
las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de
ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación.
La geobotánica o fitogeografía se ocupa del estudio de la distribución geográfica de las especies
vegetales

Fauna

La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias
de un período geológico. Esta depende tanto de factores abióticos como de factores bióticos. Entre
éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los
animales suelen ser sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la
fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de este

Que es equilibrio ecológico

Es el resultado de la interacción de los diferentes factores del ambiente, que hacen que el
ecosistema se mantenga con cierto grado de estabilidad dinámica. La relación entre los individuos
y su medio ambiente determinan la existencia de un equilibrio ecológico indispensable para la vida
de todas las especies, tanto animales como vegetales.

Los efectos más graves han sido los ocasionados a los recursos naturales renovables: El Agua, El
Suelo, La Flora, La Fauna y El Aire.

El gran desarrollo tecnológico e industrial ha sobrepasado la capacidad de la naturaleza para


restablecer el equilibrio natural alterado y el hombre se ha visto crucial comprometido.

El mayor problema de las comunidades humanas es hoy en día la basura, consecuencia del excesivo
consumo. Los servicios públicos se tornan insuficientes y la cantidad de basura como desecho de
esa gran masa poblacional adquiere dimensiones críticas y ha perturbado los ecosistemas
Que es un reservorio

 Un reservorio o embalse; en hidrografía, una acumulación de agua producida por una


obstrucción en el lecho de un río o arroyo que cierra parcial o totalmente su cauce.

Estudio sobre el impacto ambiental en Guatemala

El Estudio de Impacto Ambiental es un Instrumento técnico-legal de Carácter Predictivo que sirve


para Identificar, Comprender, Conocer y Gestionar los Impactos Ambientales del Proyecto a
Realizar.

LA NORMATIVA LEGAL AMBIENTAL VIGENTE EN GUATEMALA (General) ESTABLECE QUE PARA CADA
PROYECTO QUE SE DESEE IMPLEMENTAR SE DEBERA ELABORAR UN ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68 de 1986).

COMPROMISOS DE CORPASCO EN LA REALIZACIÓN DE UN Estudio de impacto ambiental.

Que es la geoformologia

La geomorfología es la rama de la geología y de la geografía que estudia las formas de la superficie


terrestre. Por su campo de estudio, la geomorfología tiene vinculaciones con otras ciencias. Uno de
los modelos geomorfológicos más popularizados explica que las formas de la superficie terrestre es
el resultado de un balance dinámico que evoluciona en el tiempo entre procesos constructivos y
destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo geográfico.

Habitualmente la geomorfología se centra en el estudio de las formas del relieve, pero dado que
éstas son el resultado de la dinámica litosférica en general integra, como insumos, por un lado,
conocimientos de otras ciencias de la Tierra, tales como la climatología, la hidrografía, la pedología,
la glaciología y, por otro lado también integra insumos de otras ciencias, para abarcar la incidencia
de fenómenos biológicos, geológicos y antrópicos, en el relieve.

La geomorfologia es una rama muy relacionada tanto a la geografía física como a la geografía
humana (por causa de los riesgos naturales y la relación hombre medio) y a la geografía matemática
(por causa de la topografía

Que son leyes atingentes


Las reservas territoriales del estado

Áreas protegidas, objetivo, se dividen

OBJETIVOS

a. Asegurar el funcionamiento óptimo de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas


naturales vitales para beneficio de todos los guatemaltecos.

b. Lograr la conservación de la diversidad gen ética de flora y fauna silvestre del país.

c. Alcanzar la capacidad de una utilización sostenida de las especies yecosistemas en todo el


territorio nacional.

d. Defender y preservar el patrimonio natural de la nación.

e. Establecer las áreas protegidas necesarias en el territorio nacional, con carácter de utilidad
pública e interés social.

Se dividen

1 Reserva Científica / Reserva Natural Estricta

2 Parque Nacional

3 Monumento Natural / Elemento Natural Destacado

4 Reserva de Conservación de la Naturaleza / Reserva Natural Manejada / Santuario de vida


Silvestre.

5 Paisaje Protegido

6 Reserva de Recursos Naturales

7 Area Biótica Natural / Reserva Antropológica

8 Area Natural Manejada con Fines de Utilización Múltiple / Area de Manejo de los Recursos
Naturales
9 Reserva de la Biósfera

10 Sitio (Natural) de Patrimonio Mundial.

Investigar que es la ocret

La Oficina de Control de Áreas de Reserva del Estado -OCRET- del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación surge inicialmente con el Decreto 126-97 y con la nueva estructura del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, través del Reglamento Orgánico Interno
contemplado en Acuerdo Gubernativo 338-2010.

Así mismo, la función de la Oficina se fundamenta en las normas siguientes:

Artículo 122 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

Decreto 126-97 Del Congreso de la República de Guatemala, Ley Reguladora de las Áreas de
Reservas Territoriales del Estado de Guatemala.

Acuerdo Gubernativo 432-2002, Reglamento de la Ley Reguladora de las Áreas de Reservas


Territoriales del Estado de Guatemala.

Acuerdo Gubernativo 390-2005, Arancel General de la Oficina de Control de Áreas de Reserva del
Estado -OCRET-.

Visión

Ser la entidad que le brinda certeza jurídica a los posesionarios de las Áreas de Reserva territoriales
del Estado de Guatemala, par que tengan acceso a vivienda y recreación y motivando la inversión
turística, eco-turística, agropecuaria, hidrobiológica, científica y comercial, promoviendo la
conservación de los Recursos Naturales.

Misión

Somos la institución responsable de fomentar la regularización y la adecuada administración de los


bienes inmuebles que se ubican en las áreas de Reserva Territoriales del Estado por medio de
otorgamiento de Contratos de Arrendamiento.

Política Institucional
Garantizar el control registro y mantenimiento de las Áreas de Reserva Territoriales del Estado de
Guatemala generando con ello certeza jurídica a los usuarios, mayores ingresos al Estado y
contribuir a la gobernabilidad del país.

Objetivos Institucionales:

Controlar, registrar y supervisar las Áreas de Reserva Territoriales del Estado.

Implementar procedimientos modernos administrativos, jurídicos, técnicos y financieros por medio


de la automatización tecnológica de cada uno de ellos que permita la agilización de las funciones
que se realizan dentro de la oficina.

Fortalecer la coordinación interinstitucional, consolidando la autosostenibilidad financiera de la


oficina.

Promover el desarrollo social en las comunidades, facilitando y propiciando la solución de conflictos


de los arrendatarios.

Investigar el ric( ya declaro áreas protegidas zonas en proceso catastral y si ya de claro, cuantos
predios a declarado

Que pasa cuando una propiedad privada a sido suceptible de ser protegida articulo 7 de áreas
protegidas
Que es conap

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) es una entidad gubernamental con personalidad
jurídica que depende directamente de la Presidencia de la República, es conocido como el órgano
máximo de dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) creado
por la misma ley (Ley de Áreas Protegidas, Dto. No. 4-89 delCongreso de la República de Guatemala),
con jurisdicción en todo el territorio nacional, sus costas marítimas y su espacio aéreo. Tiene
autonomía funcional y su presupuesto está integrado por una asignación anual del Estado y el
producto de las donaciones específicas particulares, países amigos, organismos y entidades
internacionales

Fines

Los fines principales del Consejo Nacional de Áreas Protegidas son los siguientes:

Propiciar y fomentar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural de Guatemala.

Organizar, dirigir y desarrollar el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, SIGAP.

Planificar, conducir y difundir la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica y


los Recursos Naturales Renovables de Guatemala.

Coordinar la administración de los recursos de flora y fauna silvestre y de la diversidad biológica de


la Nación, por medio de sus respectivos órganos ejecutores.

Aguas residuales

Las aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya calidad se vio afectada negativamente por
influencia antropogénica. Las aguas residuales incluyen las aguas usadas domésticas y urbanas, y los
residuos líquidos industriales o mineros eliminados, o las aguas que se mezclaron con las anteriores
(aguas pluviales o naturales). Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización,
tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de contaminación.

Las llamadas aguas negras son las aguas residuales que están contaminadas con heces u orina. La
FAO define aguas residuales como:

Las aguas residuales urbanas son generalmente conducidas por sistemas de alcantarillado y tratadas
en una planta de tratamiento de aguas para su depuración antes de su vertido, aunque no siempre
es así en todos los países. Las aguas residuales generadas en áreas o viviendas sin acceso a un
sistema de alcantarillado centralizado se tratan en el mismo
Saneamiento ambiental

El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones, técnicas y socioeconómicas de salud


pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el
manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales, los residuos orgánicos tales como las
excretas y residuos alimenticios, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los
riesgos para la salud y previene la contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el
mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural

Cuencas lacustres

Definicion de Cuenca Lacustre:

Las cuencas lacustres son lagos o lagunas formadas a través de la depresión de su superficie de tierra
el cual quedó sumergida y está completamente llena de agua, generalmente el agua que contiene
es dulce. Lo lacustre es aquello que sucede en el espacio interno del lago, así como también el tipo
de ecosistema que se crea alrededor suyo dependiendo de las condiciones climáticas de cada lugar.
Lacustre viene del idioma latín en el cual el término lacus significa lago.

Salinización

Acumulación excesiva de sales, cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y nitratos de sodio,


potasio, calcio y magnesio en aguas y suelos, provocando el deterioro de esos recursos naturales.

Un curso de agua superficial (río, arroyo), al pasar por un área con terrenos salinos, se puede
cargar con cantidades mayores de sales dando lugar a la salinización del mismo.

Ejemplo de este fenómeno es el proceso por el cual, debido a la explotación intensa del agua
subterránea, se salinizan acuíferos dulces en la costa de los mares, aumentando el contenido en
sulfatos y cloruros de sodio y magnesio, entre otros y tornando el agua no apta para consumo
humano.

También hay muchísimos casos de salinización de suelos en zonas de regadíos, donde por
evaporación de las aguas en la zona capilar del perfil dejan en el suelo las sales que llevan
disueltas.

Combustibles

Se agrupan bajo esta denominación el carbón, el petróleo y el gas natural, productos que por sus
características químicas se emplean como combustibles. Se han formado naturalmente a través de
complejos procesos biogeoquímicos, desarrollados bajo condiciones especiales durante millones
de años. La materia prima a partir de la cual se generaron incluye restos vegetales y antiguas
comunidades planctonicas.

Constituyen un recurso natural no renovable.

El carbón o carbón de piedra se formó a partir de material vegetal. Muchas veces se pueden
distinguir vetas de madera o improntas de hojas que permiten reconocer su origen.
El petróleo se formó principalmente del plancton. Frecuentemente con el petróleo se encuentra
gas natural, originado durante el mismo proceso en que se generó el primero.

Ambos tipos de combustibles se encuentran acompañados de azufre y/o derivados azufrados, ya


que se formaron en condiciones anaeróbicas.

Laterización

Régimen de formación de un suelo (pedogenético) que se da en climas cálidos, con precipitaciones


abundantes y bien distribuidas, en donde una gran actividad bacteriana hace que el humus se
consuma con rapidez. Los minerales arcillosos se disuelven, mientras que el hierro y el aluminio se
acumulan en forma de óxidos y dan lugar a la formación de una costra dura, llamada laterita (del
latín later ladrillo). No son suelos fértiles.

Desertificación

La desertificación consiste en una degradación persistente de los ecosistemas de las tierras secas
producida por las variaciones climáticas y la actividad del hombre. Está presente en todos los
continentes (salvo en la Antártida) y afecta al medio de vida de millones de personas, entre los
que se encuentran buena parte de los pobres que viven en las tierras secas.

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) define este
proceso como «la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas
resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas».
Por su parte, la degradación de las tierras se define como la reducción o pérdida de productividad
biológica o económica de las tierras

Acidificación

La acidificación del suelo es el proceso por el cual el suelo absorbe cationes de hidrógeno,
reduciendo su pH. Como el hidrógeno sólo tiene un electrón, cuando lo pierde sólo queda el
protón, de ahí que a veces se diga que el suelo ha ganado protones. El proceso de acidificación
ocurre cuando un donante aporta protones al suelo. El donante puede ser un ácido, como el ácido
nítrico y el ácido sulfúrico (ambos ácidos son componentes de la lluvia ácida), los cuales
reaccionan con el suelo liberando protones. También hay compuestos que pueden terminar
acidificando el suelo, como el sulfato de aluminio. Los fertilizantes industriales con compuestos
nitrogenados también acidifican el suelo a largo plazo ya que producen ion amonio, que es un
donante de protones.

La acidificación también ocurre cuando un elemento base como calcio, magnesio, potasio y sodio
son filtrados al suelo. Estos elementos suelen venir asociados a lugares con lluvias intensas y
sostenidas. La lluvia ácida acelera el proceso de infiltración de las bases. Las plantas capturan esas
bases antes de que ataquen al suelo. Cuando se tala un bosque o se quema se pierden todas esas
bases absorbidas por las plantas, resultando en una pérdida de riqueza del suelo.

También podría gustarte