Está en la página 1de 11

Una Breve Historia de los

Derechos Humanos
Las Naciones Unidas (1945)

Cincuenta naciones se reunieron en San Francisco en 1945 y fundaron la


Organización de las Naciones Unidas para proteger y promocionar la paz.

Cincuenta naciones se reunieron en San Francisco en 1945 y fundaron la


Organización de las Naciones Unidas para proteger y promocionar la paz.
La Segunda Guerra Mundial se había librado violentamente de 1939 a 1945, y al
aproximarse el fin, las ciudades de toda Europa y Asia yacían en ruinas humeantes.
Millones de personas murieron, millones más quedaron sin hogar o morían de
hambre. Las fuerzas rusas se acercaban, rodeando los restos de la resistencia
alemana en la bombardeada capital de Alemania, Berlín. En el Pacífico, los infantes
de Marina de Estados Unidos todavía estaban luchando con las fuerzas japonesas
atrincheradas en islas como Okinawa.

En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco,


llenos de optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Organización Internacional era crear un organismo internacional para
promover la paz y evitar guerras futuras. Los ideales de la organización se
establecieron en el preámbulo al Acta Constitutiva que propusieron: “Nosotros, la
gente de las Naciones Unidas, estamos decididos a proteger a las generaciones
venideras del azote de la guerra, la cual dos veces en nuestra vida ha producido un
sufrimiento incalculable a la humanidad”.

El Acta Constitutiva de la nueva organización de las Naciones Unidas entró en


vigencia el 24 de octubre de 1945, fecha que se celebra cada año como Día de las
Naciones Unidas.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

La Declaración Universal de los Derechos Humanos ha inspirado a muchas otras


leyes sobre los derechos humanos y a tratados por todo el mundo.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos ha inspirado a muchas otras


leyes sobre los derechos humanos y a tratados por todo el mundo.

Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se


había apoderado de la atención del mundo. Bajo la presidencia dinámica de Eleanor
Roosevelt (viuda del presidente Franklin Roosevelt, defensora de los derechos
humanos por derecho propio y delegada de Estados Unidos ante la ONU), la
Comisión se dispuso a redactar el documento que se convirtió en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó la inspiración
del documento, se refirió a la Declaración como la Carta Magna internacional para
toda la humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de
1948.

En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama, sin lugar a


equivocaciones, los derechos inherentes a todos los seres humanos: “La ignorancia
y el desprecio de los derechos humanos han resultado en actos de barbarie
ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y la llegada de un mundo donde los
seres humanos gocen de libertad de expresión y creencia y sean libres del miedo y
la miseria se ha proclamado como la más alta aspiración de la gente común... Todos
los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos


para promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en
la historia, se habían reunido y sistematizado en un solo documento. En
consecuencia, muchos de estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad
son parte de las leyes constitucionales de las naciones democráticas.
1. El régimen constitucional de Guatemala reconoce los derechos esenciales
inherentes a la persona humana, consagrados en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, de la que es Parte el Estado guatemalteco.

2. En forma sistematizada, los derechos humanos consignados en el vigente Texto


Fundamental de 1965, figuran en dos Capítulos, en el Título II dedicado a las
Garantías Constitucionales. El Capítulo I se refiere a las "Garantías" y Derechos
Individuales", y el Capítulo II se refiere al "Habeas Corpus y Amparo".
3. Un resumen de las garantías y derechos individuales comprendidos en el Capítulo
I de la Constitución, es el siguiente:

a) Todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. Según la
Constitución, el Estado garantiza como derechos inherentes a la persona humana:
La vida, la integridad corporal, la dignidad, la seguridad personal y la de sus bienes.
Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que
menoscabe su dignidad y decoro. Se prohibe cualquier discriminación por motivo
de raza, color, sexo, religión, nacimiento, posición económica o social u opiniones
políticas.15

b) Se garantiza el libre ejercicio de los derechos que establece la Constitución, sin


más limitaciones que las que se derivan de la necesidad del mantenimiento del
orden público y social.

c) Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohibe. Ninguno está
obligado a cumplir ni a acatar órdenes o mandatos que no estén basados en la ley.
Nadie puede ser perseguido o molestado por sus opiniones o por actos que no
impliquen infracción de la ley. Es punible todo acto por el cual se impida o limite a
los guatemaltecos ejercer sus derechos y cumplir sus deberes ciudadanos salvo las
restricciones que establece la Constitución.

d) Nadie puede ser detenido o preso sino por causa de delito o falta, en virtud de
mandamiento o apremio, librados con arreglo a la ley por autoridad judicial
competente. No será necesaria la orden previa en los casos de flagrante delito o
falta, o de reo prófugo. Los detenidos deberán ser puestos inmediatamente a
disposición de la autoridad judicial; y recluidos en centros destinados a prisión
preventiva, distintos a aquellos en que han de cumplirse las penas.
e) La ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo.
No son punibles las acciones u omisiones que no estén calificadas como delitos o
faltas y penadas por la ley anterior a su perpetración.16
f) No hay prisión por deudas ni podrá imponerse pena de confinamiento, y nadie
puede ser obligado en causa criminal a declarar contra sí mismo, contra su cónyuge
o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

g) Todo detenido será interrogado dentro de cuarenta y ocho horas. Al tiempo de su


interrogatorio se le hará saber la causa de su detención, el nombre del denunciante
o acusador y todo lo indispensable para que conozca el hecho punible que se le
atribuye. Desde esta diligencia podrá proveerse de defensor, quien tendrá derecho
a estar presente en la misma y visitar a su defendido en cualquier hora hábil. La
detención preventiva no podrá exceder de cinco días, y dentro de este término debe
decretarse auto de prisión o bien ordenarse la libertad del detenido. Incurrirá en
responsabilidad el juez que prolongue dicho término. La autoridad, jefe de prisión o
empleado que ordene o mantenga la incomunicación de una persona será destituido
de su cargo, sin perjuicio de la aplicación de las penas que determine la ley. No
podrá dictarse auto de prisión sin que proceda información de haberse sometido un
delito, y sin que concurran motivos suficientes para creer que la persona detenida
lo ha cometido o participado en él.

h) Es inviolable la defensa de la persona y de sus derechos y ninguno puede ser


juzgado por comisión o tribunales especiales. Nadie podrá ser condenado sin haber
sido citado, oído y vencido en el proceso legal seguido ante tribunales o autoridades
competentes y preestablecidos, en el que se observen las formalidades y garantías
esenciales del mismo; y tampoco podrá ser afectado temporalmente en sus
derechos, sino en virtud de procedimiento que reúna los mismos requisitos.

i) A ningún detenido o preso podrá infligírsele torturas físicas o morales, trato cruel,
castigo o acciones infamantes, molestias o coacción, ni obligársele a trabajos
perjudiciales a su salud o incompatibles con su constitución física o su dignidad, o
hacérsele víctima de exacciones ilegales. Los menores de edad no deben ser
considerados como delincuentes y por ningún motivo ser enviados a cárceles o a
los establecimientos destinados para mayores, sino deberán ser atendidos en
instituciones adecuadas y bajo el cuidado de personal idóneo, a fin de procurarles
educación integral, asistencia médica-social y adaptación a la sociedad.17

j) Los jefes de las prisiones y de lugares de detención serán responsables como


autores, por cualquier acto de tortura, trato cruel o castigo infamante, infligidos a los
reos o detenidos en el establecimiento a su cargo.

k) El domicilio es inviolable y nadie podrá penetrar en morada ajena sin permiso de


quien la habita, salvo por orden escrita de juez competente y nunca antes de las
seis ni después de las diez y ocho horas. La correspondencia de toda persona y sus
documentos y libros privados son inviolables. Sólo podrán ser ocupados o revisados
en virtud de auto de juez competente y con las formalidades legales.
1. Clasificación

La clasificación de carácter histórico basada en la aparición o reconocimiento


cronológico de los DDHH por parte del orden jurídico normativo internacional,
distingue entre los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos,
los Derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y
Culturales y los Derechos de Tercera generación o Derechos de Los Pueblos. La
mayor parte de los tratados en el ámbito de los DDHH hacen una distinción entre
los denominados "derechos civiles y políticos" y los derechos "económicos, sociales
y culturales".

 Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos


Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos se refieren a
los primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos
internos e internacionales.

 Derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y


Culturales

Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y


Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el
acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo
de los seres humanos y de los pueblos.

 Derechos de Tercera generación o Derechos de Los Pueblos


Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como Derechos de
Solidaridad o de los Pueblos contemplan cuestiones de carácter supranacional
como el derecho a la paz y a un medio ambiente sano.
 ¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos
derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y


garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional.
El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que
tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de
abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger
los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

 Universales e inalienables

El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del


derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se
destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha
reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de
derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada
en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber,
independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de
promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
 Institucionalidad Pública en Derechos Humanos

 Diez años de la Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos del


MERCOSUR (RAADH) y del MERCOSUR Derechos Humanos. La abertura de
este espacio en el marco de una alianza pensada inicialmente dentro de
parámetros económicos y comerciales -que acaba de cumplir 25 años-
respondió a la matriz que todos los Estados que la conforman comparten: un
pasado de violaciones masivas y sistemáticas de los derechos humanos que, al
mismo tiempo, determina un presente y futuro colectivo de rechazo a todas las
formas de autoritarismo, opresión, terrorismo y atropellamiento de derechos.

 Esta malla histórica, y a la vez actual, ha contenido y macerado una


predisposición y conciencia regional en torno al respeto de un piso mínimo de
derechos fundamentales, tanto a través de la participación social como en la
construcción de instituciones públicas orientadas a esa acción. Somos parte de
una región, con un pasado común y un horizonte de lucha que nos iguala e
identifica. Desde la creación del MERCOSUR, en Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay, y Venezuela, el concepto de derechos humanos fue ampliándose,
producto de la participación social y ciudadana, y de la continuidad de los
gobiernos democráticos que, sin dudas, redundó progresivamente en la
consolidación de la institucionalidad pública y social en torno a a la defensa y
promoción de los derechos humanos. Podemos descubrir el ritmo y la
envergadura de este compromiso regional a partir de sus instituciones.

 Esa es la apuesta de la publicación “Institucionalidad Pública en Derechos


Humanos en el MERCOSUR”, que capta la realidad material de esas
instituciones durante la última década, a través del 1 Presentación 3
recopilamiento, clasifi cación de datos y análisis del Sistema de Información
sobre Institucionalidad en Derechos Humanos del MERCOSUR (SISUR). Una
fotografía cuyo referente ya, ahora mismo, está cambiando. Una instantá- nea
que es un oxímoron, porque es actual y a la vez histórica. A los delitos de lesa
humanidad, tortura, terrorismo de Estado y restitución de identidad, por nombrar
algunos, se fueron sumando otras reivindicaciones, que son nacionales pero
también regionales: protección de la niñez, derechos de trabajadores migrantes,
personas mayores y pueblos originarios, entre otros. Y fue sobre todo en la última
dé- cada que estas demandas tomaron visibilidad en toda la región sin opacarse
entre sí: mientras en Argentina eran reimpulsados los juicios por lesa humanidad,
en Brasil se aprobaba la Ley de Igualdad de Acceso a la Educación.
La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas fue una comisión del
Consejo Económico y Social (ECOSOC) y asistía en funciones a la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Creada el 12 de
agosto de 1947 por resolución del ECOSOC. Siendo reemplazada el 15 de marzo
de 2006 por el Consejo de Derechos Humanos como organismo de la ONU. La
Comisión tuvo su última sesión el 27 de marzo de 2006.
La Comisión de Derechos Humanos fue el principal órgano normativo
intergubernamental en esa esfera. Fue establecida por el Consejo Económico y
Social a través de la Resolución 9 (II) del 21 de mayo de 1946. La Comisión fue
integrada originalmente por 18 Estados Miembros, pero su número ha aumentado
hasta llegar a 53 miembros con mandatos de tres años, que se reúnen todos los
años durante seis semanas en Ginebra para examinar cuestiones relativas a los
derechos humanos, elaborar y codificar nuevas normas internacionales y hacer
recomendaciones a los gobiernos. Las organizaciones no gubernamentales
desempeñan una función activa en relación con la labor de la Comisión.

Su labor es dar orientación política global, estudiar los problemas relativos a los
derechos humanos, desarrollar y codificar nuevas normas internacionales y vigilar
la observancia de los derechos humanos, además de examinar la situación de estos
derechos en cualquier parte del mundo y la información proveniente de Estados,
organizaciones no gubernamentales y otras fuentes.

Originalmente la Comisión centró sus esfuerzos en la creación de normas


internacionales de derechos humanos, entre las que se encuentra la "Declaración
Universal de Derechos Humanos". Sin embargo, su labor ha evolucionado y se ha
establecido un sistema de vigilancia para evitar la violación de derechos humanos.
Procuraduría de los Derechos Humanos (Guatemala)

La oficina del Procurador de los Derechos Humanos (PDH) es la entidad estatal,


comisionada por el Congreso de la República de Guatemala para garantizar el
cumplimiento de los Derechos Humanos establecidos en la Constitución Política
de la República de Guatemala, la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, convenios y tratados suscritos y ratificados por el país sobre dicha
materia. La Procuraduría de los Derechos Humanos, es dirigida por su más alto
funcionario quien es el Procurador de los Derechos Humanos.

El Procurador de los Derechos Humanos es una de las tres instituciones que


fueron incluidas en la Constitución de 1985, las otras dos son la Corte de
Constitucionalidad (CC) y el Tribunal Supremo Electoral (TSE)

El Procurador de los Derechos Humanos es el Lic. Augusto Jordán Rodas Andrade,


es el comisionado del Congreso de la República para garantizar el cumplimiento de
los Derechos Humanos. Para el cumplimiento de las atribuciones que la
Constitución Política de la República le asigna, no está supeditado a organismo,
institución o funcionario alguno, y actuará con absoluta independencia.

La persona que es electa para el cargo de Procurador de los Derechos Humanos,


debe reunir las mismas calidades que se requieren para ser Magistrado de la Corte
Suprema de Justicia. Goza de las mismas inmunidades y prerrogativas de los
diputados al Congreso. Quien es electo como Procurador, no puede desempeñar
otros cargos públicos ni fungir en cargos directivos de partidos políticos, de
organizaciones sindicales, patronales o laborales. Tampoco puede ejercer la
profesión ni fungir como ministro de cualquier religión.

En Guatemala, el Procurador de los Derechos Humanos es electo por el Pleno del


Congreso para un período prorrogable de cinco años. Necesita como mínimo dos
tercios del total de votos, en una sesión especialmente convocada para ese efecto.
Es electo de una terna de candidatos propuesta por la Comisión de Derechos
Humanos del Congreso, en un plazo de 30 días contados a partir de la entrega de
dicho listado. Para el cumplimiento de sus funciones, cuenta con el auxilio de dos
Procuradores adjuntos. Estos le pueden sustituir, por orden de nombramiento, en
caso de impedimento o de ausencia temporal y ocuparán el cargo en caso quede
vacante, en tanto se elige al nuevo titular. Estos Procuradores adjuntos deben reunir
las mismas calidades requeridas para el cargo de Procurador y son designados
directamente por éste.
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES
Funciones
El Procurador de los Derechos Humanos y sus adjuntos tienen competencia
para intervenir en casos de reclamo o queja sobre violaciones de Derechos
Humanos en todo el territorio nacional.

Tiene como funciones proteger los derechos individuales, sociales, cívicos,


culturales y políticos comprendidos en el título II de la Constitución, de
manera fundamental la vida, la libertad, la justicia, la paz, la dignidad y la
igualdad de la persona humana, así como los definidos en tratados o
convenciones internacionales aceptados y ratificados por Guatemala.

El Procurador y sus adjuntos pueden prevenir y solicitar a quien corresponda


la suspensión y hasta la destitución de los servidores públicos o funcionarios
que con su actuación material, decisión, acuerdos, resolución o providencias
menoscabe, deniegue, obstaculice o de cualquier forma lesione el disfrute o
ejercicio de los derechos, libertades o garantías a que se refiere el artículo
que precede sin prejuicio de iniciar las acciones legales pertinentes.

También, el Procurador puede iniciar proceso en contra de cualquier persona,


funcionario, empleado público, instituciones públicas o privadas que violenten o
atenten contra los derechos humanos. Para el desempeño de sus funciones, el
Procurador podrá solicitar el auxilio y colaboración de los funcionarios, autoridades
o instituciones quienes están obligados a brindar lo requerido en forma pronta y
efectiva. Además, los tribunales deben darle prioridad a estas diligencias.

También podría gustarte