Está en la página 1de 5

Consiste en definer un N= n° de

excavaciones (n° de estabilidad)

N=n° de estabilidad (0.1 – 1000)

A= Relación de esfuerzo que


actúan alrededor de una
excavación o cámara

B y C = ligados a temas
estructurales

La estabilidad de la excavación
esta controlada por estructuras
y esfuerzos.

El agua afecta el relleno, favoreciendo el deslizamiento y disminuye la calidad del Macizo rocoso

La vibración por tronadura produce inestabilidad.

-Radio hidráulico relaciona el área de riesgo


con el área expuesta

- En una galería se tienen 3 áreas de


exposición (techo, caja derecha y caja
izquierda), el peso no se considera.

- Una vez determinado el N, se puede caer


en 3 zonas de la gráfica:

1- Zona de estabilidad: no se requiere


soporte es estable.

2- Zona de transición o condicionada: la


zona se puede hacer estable con algún sistema de reforzamiento o soporte.

3- Zona de fallamiento: se hunde bajo cualquier circunstancia.

Elemento de soporte: todo lo que se introduce a la excavación ejemplo marcos de madera.


Soporta la masa que está a punto de caer.

Elemento de fortificación: lo que entra al macizo rocoso, para que la excavación permanezca
estable. Cambia la estabilidad del macizo rocoso comprimiendo.

Sistema de retención: malla y perno, sistema mixto para controlar retener.


El factor A: relaciona la resistencia
de comprensión simple por el
esfuerzo inducido máximo.

R=U.C.S/ esf Ind. Si Ratio= 0.8, A =


0,1

El valor de N es un ajuste con los


valores A, B y C

Cuando está más alterado cuando el


R= 0-2 (Qmod se multiplica por 0.1)

El factor A esta relacionado con los esfuerzos con los esfuerzos inducidos que se encuentran
alrededor.

Para hacer análisis se debe hacer un análisis en las tres zonas.

Mayores esfuerzos: tectónicos y gravitacionales (estos últimos tienen que ver con la sobrecarga
sobre la excavación

Los esfuerzos se
redistribuyen, de
acuerdo a la forma de la
excavación.

En la imagen hay una


parte que se comprime
y otra que se separa.

La excavación podrá
fallar por concentración
de esfuerzos o por
tracción que es más
fácil que ocurra, por lo
tanto, dependerá de la
distribución, de la
forma y el tamaño de la
excavación.
El factor B está relacionado con lo estructural,
con la orientación de las fracturas con respecto
al área expuesta (cajas y techos)

Cuando alpha=90, B=1, es la mejor condición

Cuando alpha=0, B=0.3 es la peor condición ya


que baja el valor del Qmod
El factor C: el análisis es con respecto a si la falla por
gravedad (caída libre) o por desplazamiento (cuñas o
bloques que provoca el desplazamiento)

Si es por gravedad el ajuste está dado por la gráfica


1. Donde se toma el ángulo de inclinación de la cara
expuesta con respecto al eje horizontal.

Si es por desplazamiento el ajuste está dado por la


gráfica 2. Donde se toma el ángulo de inclinación de
la discontinuidad con respecto a la horizontal.
Cuando es 90 es el mejor caso.

El N “normal “nos da el tamaño de la excavación a través


del radio hidráulico.

Se tiene un cuerpo mineralizado de 20 m de ancho y 500


m de largo, se caería por esto se hacen pilares teniendo
en cuenta el radio hidráulico. Se debe planificar teniendo
en cuenta cuantos pilares se deben dejar y que
características deben tener para brindar estabilidad
necesaria (FS) y no perder mucho mineral para explotar.

FS=Resist. Pilar/esfuerzo que afecta al pilar

En teoría el FS>1, dice que estable, pero por


incertidumbre 1.3

Un pilar sobredimensionado (FS>2.1), se puede rebajar el


pilar y se puede saber el tamaño y volumen del pilar para
que se mantenga un (FS>1.3)

Se muestra que bajo distintas condiciones (largo y ancho


del pilar) se puede tener igual radio hidráulico.
Si se tiene un radio hidráulico =5 y un numero de estabilidad 1, los pernos serán de 2.0 a 2.5 m

Si se tiene un radio hidráulico= 15 n° de estabilidad de 20, la malla será de 60 x 60

Los cables medirán 6-9 m y 13-18 m respectivamente

En los diferentes casos con los datos se puede determinar el N y el R.H.

Para mejorar la estabilidad se puede variar el R.H. o se debe aplicar algún sistema de referencia

También podría gustarte