Está en la página 1de 87

MODULO 

ECUACIONES 
DIFERENCIALES 

CARLOS IVAN BUCHELI 

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD – 
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA 
UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS 
Bogotá D. C, 2007 

COMITÉ DIRECTIVO


Jaime Alberto Leal Afanador 
Rector  

Gloria Herrera 
Vicer r ectora Académica 

Roberto Salazar Ramos 
Vicer r ector  De Medios y Mediaciones Pedagógicas 

Maribel Córdoba Guerrero 
Secr etar ia Gener al 

MÓDULO 

CURSO ECUACIONES DIFERENCIALES 
PRIMERA EDICIÓN 

© opyright 
Universidad Nacional Abierta y a Distancia 

ISBN 

2007 
Bogotá. Colombia


Bienvenidos al cur so de Ecuaciones Diferenciales Or dinar ias de la Univer sidad 
Nacional Abier ta y a Distancia UNAD. Este cur so contiene el desar r ollo de las 
temáticas   pr opias para pr ogr amas de Ingeniería que  impar te en esta  Univer sidad. 

Por  ser  las Ecuaciones Difer enciales una her r amienta fundamental en el estudio de 


muchos fenómenos físicos, este cur so es par te integr al de los planes de estudios de las 
car r eras de Ciencias Básicas e Ingenier ía. 

Es per tinente aclar ar  que la pr opuesta del cur so,  esta sujeta a todas las 


obser vaciones, ya que por  ser  un mater ial dinámico, puede ser  ajustado en el 
momento que se r equier a. 

El Autor


PRESENTACION 
Las ecuaciones que has encontrado hasta ahora responden en su mayor parte a la necesidad 
de obtener los valores numéricos de ciertas magnitudes. Cuando, por ejemplo, al buscar los 
máximos y los mínimos de funciones se resolvía una ecuación y se encontraban los puntos 
para los cuales se anulaba la velocidad de variación de una función, o cuando se considera 
el  problema  de  hallar  las  raíces  de  un  polinomio,  se  trata  siempre  de  hallar  números 
concretos. 

Pero  en  las  aplicaciones  de  las  matemáticas  surgen  a  menudo  problemas  de  una  clase 
cualitativamente  diferente:  problemas  en  los  que la  incógnita  es  a  su  vez  una  función,  es 
decir,  una  ley  que  expresa  la  dependencia  de  ciertas  variables  respecto  de  otras.  Por 
ejemplo,  al  investigar  el  proceso de enfriamiento  de un  cuerpo  hay  que  determinar  cómo 
varía la temperatura en el transcurso del tiempo; para describir el movimiento de un planeta 
o  de  una  estrella  o  de  una  partícula  cualquiera  debe  determinarse  la  dependencia  de  sus 
coordenadas con respecto al tiempo, etc. 

Con  frecuencia  es  posible  plantear  una  ecuación  que  permite  encontrar  las  funciones 
desconocidas pedidas, y estas ecuaciones reciben el nombre de ecuaciones funcionales. Su 
naturaleza puede ser, en general, muy diversa; de hecho podemos decir que ya conocemos 
el ejemplo más sencillo y primitivo de una ecuación funcional: las funciones implícitas. 

La  clase  más  importante  de  ecuaciones  funcionales  son  las  ecuaciones diferenciales;  esto 
es, ecuaciones en  las que además de la  función desconocida aparecen  también algunas de 
sus derivadas de diversos ordenes. 

La enorme importancia de las ecuaciones diferenciales en las matemáticas, y especialmente 
en  sus  aplicaciones,  se  debe  principalmente  al  hecho  de  que  la  investigación  de  muchos 
problemas de ciencia y tecnología puede reducirse a la solución de tales ecuaciones. 

Sucede con  frecuencia  que las  leyes que  gobiernan un fenómeno  se  escriben en forma  de 


ecuaciones diferenciales, por lo que éstas, en sí, constituyen una expresión cuantitativa de 
dichas leyes: por ejemplo las leyes de conservación de la masa y de la energía térmica, las 
leyes de la mecánica, leyes que representan un problema económico y otros, se expresan en 
forma de ecuaciones diferenciales.


PR OLOGO 

En  este  material  sobre  Ecuaciones  Diferenciales  para  los  estudiantes  de  la  facultad  de 
ciencias  basicas  e  ingenieria  que  he  construido  ,  a  lo  largo  de  estos  últimos  a˜  nos,  he 
observado  que,  además,  resulta  útil  para  otras  carreras,  Visto  que  estos apuntes  po dían  ser 
aprovechados  po r  diversas  personas  con  diferentes  objetivos,  y  puesto  que  po dían  tener  un 
publico  no  demasiado  restringido,  me  decidí  a  darle  vida  en  forma  de  M o du lo . 

El  modulo  consta  fundamentalmente  de  tres  partes,  de  acuerdo  a  una  primera  clasifcacion 
general  de  la  ecuaciones  que  se  estudian:  ecuaciones  explłicitas  de  primer  orden,  ecuaciones en 
las  que  la  derivada  aparece  implłcitamente,  y  ecuaciones  en  las  que  se  puede  reducir  el orden. 
Cada  una  de  estas  partes  abarca  diversos  tip os  de  ecuaciones,  que  aparecen  en  lo  que  hemos 
denominado  “Apartados”,  Por  otra  parte,  todos  los  metodos  de  resolucion  se  basan,  en 
esencia,  en  aplicar  transformaciones  diversas  hasta  llegar  a  una  ecuacion  de  variables 
separadas,  cuya  resolucion  requiere  solo  calcular  integrales.  Varios  de  los  tipos  que  se 
estudian  se  subdividen  a  su  vez  en  subtipos.  En  to do  caso,  siempre  se  analizan  los  procesos 
que  hay  que  seguir  para llegar  a  la  resolucion,  a  veces  po r  diferentes  caminos hasta manejar 
las ecuaciones diferenciales mediante series matemáticas. 

Un  resumen  de  los  meto dos  que  se  emplean,  para  recordarlos  de  un  vistazo,  Estos 
esquemas  permiten  clasificar  facilmente  las  ecuaciones  estudiadas  y  tener  una  rapida 
indicacion  de  como  abordar  su  resolucion.  Asł  mismo,  con  cada  tipo  de  ecuaciones  se 
muestra  un  ejemplo  ti pico completamente  resuelto. 

En  en  modulo  aparece  una  peque˜  na  bibliografła  con  libros  exclusivamente  en  castellano.  Al 
contrario  que  en  muchos  otros  temas  de  matematicas,  existen,  en  nuestro  idioma,  bastantes 
textos  dedicados  a  las  ecuaciones  diferenciales,  asł  que  solo  he  incluido  unos  pocos.  Entre  las 
obras  citadas,  no  he  considerado  necesario  indicar  cu ales  son  teoricas  y  cuales  se  dedican 
fundamentalmente  a  la  resolucion  de  problemas,  ya  que  me  ha  parecido  que  sus  titulos  son 
bastante  descriptivos. 

Hay que  tener  presente  que este  es  un  modulo  , dedicado  a  un tema bastante  puntual,  con  un 
łndice  detallado,  y  cuyo  proposito  es  permitir  que,  cuando  nos encontramos  ante  una 
ecuacion  diferencial,  podamos  facilmente  distinguir  su  tipo  para proceder a  resolverla.


GLOSARIO 

Condiciones Iniciales 

A  menudo  nos  interesa  resolver  una  ecuación  diferencial  sujeta  a  condiciones  prescritas, 
que son las condiciones que se imponen a y(x) o a sus derivadas. Los valores dados de la 
función desconocida, y(x), y de sus primeras n­1 derivadas en un solo punto x0: y(x0) = y0, 
y'(x0) = y1,...,y(n­1) (x0) = y(n­1) se llaman condiciones iniciales. 

Condiciones De Linealidad 

Se dice que una ecuación difenecial de la forma y(n) = f(x, y, y',..., y(n­1)) es lineal cuando 
f es una función lineal de y, y',..., y(n­1). 

Las dos propiedades características de las ecuaciones diferenciales lineales: 

i) La variable dependiente y todas sus derivadas son de primer grado; esto es, la potencia de 
todo término donde aparece y es 1. 

ii) Cada coeficiente solo depende de x, que es la variable independiente. 

Conjunto Fundamental De Soluciones 

Todo  conjunto  y1,  y2,...,  yn  de  n  soluciones  linealmente  independientes  de  la  ecuación 
diferencial lineal homogénea de orden n, en un intervalo I, se llama conjunto fundamental 
de soluciones en el intervalo. 

Dependencia O Independencia Lineal 

Se dice que un conjunto de funciones, f1(x), f2(x), ... , fn(x) es linealmente dependiente en 
un intervalo Iv si existen constantes, C1, C2, ... , Cn no todas cero, tales que 

C1f1(x) + C2F2(x) + ... + CnFn(x) = 0 

Para toda x en el intervalo. Si el conjunto de funciones no es linealmente dependiente en el 
intervalo, se dice que es linealmente independiente. 

Ecuación Auxiliar


Comenzaremos con el caso especial de la ecuación de segundo orden 

ay + by + cy = 0 (2) 

Si  probamos con  una solución  de  la  forma  y  = emx,  entonces  y  =  memx  y  =  m2emx,  de 
modo que la ecuación (2) se transforma en 

am2emx + bmemx + cemx = 0 o sea emx (am2 + bm + c) = 0 

Como  emx  nunca  es  cero  cuando  x  tiene  valor  real,  la  única  forma  en  que  la  función 
exponencial satisface la ecuación diferencial es eligiendo una m tal que sea una raíz de la 
ecuación cuadrática 

am2 + bm + c = 0 

Esta ecuación se llama ecuación auxiliar o ecuación característica. 

Función Complementar ia 

La  combinación  lineal  yc(x)  =  C1y1(x)  +  C2y2(x)  +  ...  +  Cn  yn(x),  que  es  la  solución 
general  de  (6),  se  llama  función  complementaria  para  la  ecuación  (7).  En  otras  palabras, 
para  resolver  una  ecuación  diferencial  no  homogénea  primero  se  resuelve  la  ecuación 
homogénea  asociada  y  luego se determina cualquier  solución particular de la  ecuación no 
homogénea. La solución general de la ecuación no homogénea es, entonces, 

Y = función complementaria + cualquier solución particular 

Difer encial Exacta 

Una  ecuación  diferencial  M(x,y)  +  N(x,y)  es  una  diferencial  exacta  en  una  región  R  del 
plano xy si corresponde a la diferencia de alguna función F(x,y). Una ecuación diferencial 
de primer orden de la forma 

M(x,y)dx + N(x,y)dy = 0 

Es una ecuación diferencial exacta o ecuación exacta), si la expresión del lado izquierdo es 
una diferencial exacta. 

Dependencia O Independencia Lineal


Se dice que un conjunto de funciones, f1(x), f2(x), ... , fn(x) es linealmente dependiente en 
un intervalo I si existen constantes, C1, C2, ... , Cn no todas cero, tales que 

C1f1(x) + C2f2(x) + ... + Cnfn(x) = 0 

Para toda x en el intervalo. Si el conjunto de funciones no es linealmente dependiente en el 
intervalo, se dice que es linealmente independiente. 

Der ivadas Totales. 

En algunos casos x, y no son variables independientes en la función Q=f(x,y) ya que tanto x 
como y pueden estar en función de una tercera variable t es decir, X =f (x), y = f(t) valores 
que se sustituyen en la función Q, esta se convierte en una función de una sola variable “t” 
y su derivada puede encontrarse de manera ordinaria o mediante la expresión. 

De la misma forma se obtiene para una función de un número cualquiera de variables, esto 
es: 

Ecuaciones Exactas. 

La  igualdad  M  (x,y)  dx  +  N(x,y)dy  =  0  es  una  ecuación  diferencial  exacta  el  primer 
miembro es una diferencial total. 

Es decir: Si df = fxdx + fydy por lo tanto fxdx + fydy = 0 es una ecuación diferencial exacta 
y fx = M(x,y), y fy = N(x,y). 

Encontrar la solución de una ecuación diferencial exacta es hallar una función f(x,y) tal que 
su diferencial total sea exactamente la ecuación diferencial dada. 

Ecuación Integral Con Factor  Integr ante. 

Si existe una función F(x,y) tal que f(x,y)M(dx) + f(x,y)N(dy) = 0 es exacta entonces f(x,y) 
se llama factor de integración de la ecuación diferencial Mdx + DNI = 0 

Conviene  notar  que  una  ecuación  diferencial  no  exacta  puede  tener  varios  factores  de 
integrantes es decir, puede convertirse en exacta 

Ecuación de Ber noulli 

La ecuación diferencial 

Y’  + P(x)y = f(x)yn


n  es  cualquier  número  real,  es  la  ecuación  de  Bernoulli.  La  sustitución  u  =  y  1­n  reduce 
cualquier ecuación de la forma anterior a una ecuación lineal. 

Ecuaciones Lineales No homogéneas 

Toda  función  yp  libre  de  parámetros  arbitrarios  que  satisface  la  ecuación  (7)  se  llama 
solución  particular  o  integral  particular  de  la  ecuación;  por  ejemplo,  se  puede  demostrar 
directamente que la función constante yp = 3 es una solución particular de la ecuación no 
homogénea y + 9y = 27. 

Ecuación Difer encial 

Es  una  ecuación  que  contiene  las  derivadas  de  una  o  más  variables  dependientes  con 
respecto a una o mas variables independientes es una ecuación diferencial. 

Factor  Integrante 

El factor integrante e " P(x)dx se utiliza en las ecuaciones lineales y en las ecuaciones tipo 
Bernoulli para poder obtener su solución. 

Familia De Cur vas 

Una ecuación F(x) + c, donde c es una constante arbitraria que determina el desplazamiento 
vertical u horizontal de la grafica de la función, genera una familia de curvas. 

Función Seccionalmente Continua 

Una  función es continua  por  tramos en  [  0,  ")  si, en  cualquier intervalo  0  "  a  "  t  "  b  hay, 
cuando mucho, una cantidad finita de puntos tk , k = 1, 2, .... , n (t k­1 < t k ) en los cuales f 
tiene discontinuidades finitas y es continua en todo intervalo abierto t k­1 < t < t k. 

Fr acciones Par ciales 

Usted  ya  sabe  como  combinar  dos  o  más  expresiones  racionales  a  fin  de  obtener  una 
expresión racional mediante adición o sustracción. 

En ocasiones es necesario  invertir  el proceso, es decir, representar  una expresión  racional 


simple como una suma de dos o más cocientes simples, denominado fracciones racionales. 
En cálculo se necesita  hacer  esto a  fin de efectuar  la operación de  integración de  algunas 
funciones racionales. Con frecuencia se emplean sistemas de ecuaciones para descomponer 
una expresión racional en fracciones parciales. 

H(x) = P(x)


Donde  P(x)  y  Q(x)  son polinomios.  Se  asumirá que  se  tiene  una  fracción  propia,  esto  es, 
una  fracción por  la  cual  el  grado  de  P(x)  es  menor que  el  grado  de  Q(x).  Si  se  tiene una 
función  racional  para  la  cual  el  grado  del  numerador  no  es  menor  que  el  grado  del 
denominador entonces se tiene una fracción impropia, y en este caso se divide el numerador 
entre el denominador  entonces se  tiene una fracción  impropia,  y  en este  caso  se divide el 
numerador entre el denominador hasta que se obtenga una fracción propia. 

Función Homogénea 

Cuando una función f tiene la propiedad 

F(tx,ty) = ta f(x,y) 

Para un numero real a, se dice que es una función homogénea de grado a 

M(x,y)dx + N(x,y)dy = 0 

Es  homogénea  si  los  coeficientes  M  y  n,  a  la  vez,  son  funciones homogéneas del  mismo 
grado. 

Inter valo De Conver gencia 

Toda  serie  de  potencias  tiene  un  intervalo  de  convergencia,  que  es  el  conjunto  de  los 
números para los cuales converge la serie. 

Oper ador  Difer encial 

En calculo,  la  diferenciación suele indicarse con la D  mayúscula; esto es dy/Dx = Dy.  El 


símbolo  D  se  llama  operador  diferencial  porque  transforma  una  función  diferenciable  en 
otra función 

Punto Or dinar io 

Se  dice que  un  punto  xo  es  punto  ordinario de  la  ecuación  diferencial  si  P(x)  y  Q(x)  son 
analíticas en xo. 

Punto Singular  

Se dice que un punto que no es ordinario es un punto singular de la ecuación. Es singular 
real si  tanto  (x  ­xo)P(x) como  (x  ­ xo)Q(x) son analíticas en  xo.  Se  dice que  es un punto 
singular que no es regular es un punto singular irregular de la ecuación.

10 
Soluciones Explicitas e Implícitas 

Una  solución  en el  que  las  variables dependientes  se expresan  tan  solo en  términos de  la 
variable independiente y constantes, se llama solución explicita. Una relación G(x,y) = 0 es 
una solución implícita de una ecuación diferencial ordinaria, como la ecuación satisfaga la 
relación, y la ecuación diferencial, en I. En otras palabras, G(x,y) = 0 define implícitamente 
a al función . 

Solución Gener al 

Si toda solución de una ecuación de orden n, F(x, y, ya,..., y(n) ) = 0, en un intervalo I, se 
puede obtener de una familia n­paramétrica G(x, y, c1, c2,..., cn) = 0 con valores adecuados 
de  los  parámetros  c1(i  =  1,  2,  ...,  n),  se  dice  que  la  familia  es  la  solución  general  de  la 
ecuación diferencial. 

Solución Par ticular  

Una  solución  de  una  ecuación  diferencial  que  no  tiene  parámetros  arbitrarios  se  llama 
solución  particular;  por  ejemplo,  podemos  demostrar  que,  por  sustitución  directa,  toda 
función de la familia monoparametrica y = cex también satisface la ecuación. 

Solución Singular  

En  algunos  casos,  una  ecuación  diferencial  tiene  una  solución  que  no  se  puede  obtener 
particularizando  alguno  de  los  parámetros  en  una  familia  de  soluciones.  Esa  solución  se 
llama solución singular. 

Teor ema De Existencia Y Unicidad 

Sea R una región rectangular del plano xy, definida por a " x " b, c " y " d, que contiene al 
punto (x0,y0). Si f(x,y) y "f/"y son continuas en F, entonces existe un intervalo I, 

Ser ies De Potencias 

Una serie de potencias en x ­ a es una serie infinita de la forma no cn(x ­ a)n. También, se 
dice que esa serie es una serie de potencias centradas en a.

11 
TABLAS DE 
DERIVADAS E 
INTEGRALES

12 
13
14
CONSIDERACIONES PREVIAS 

Definición For mal de la Integr al: 

f(x) dx = lim (d ­> 0)  (k=1..n) f(X(k)) (x(k)  ­ x(k­1)) cuando... 

a = x0  < x1  < x2  < ... < xn  = b 


d = max (x1­x0, x2­x1, ... , xn  ­ x(n­1)) 
x(k­1)  <= X(k)  <= x(k)  k = 1, 2, ... , n 

F '(x) dx = F(b) ­ F(a) (Teor ema Fundamental par a Integr ales de Der ivadas) 

a f(x) dx = a  f(x) dx (si a es una constante) 

f(x) + g(x) dx =  f(x) dx +  g(x) dx 

f(x) dx =  f(x) dx | (a b) 

f(x) dx +  f(x) dx =  f(x) dx 

f(u) du/dx dx =  f(u) du (integr ación por  substitución)

15 
CONTENIDO 

UNIDAD I. 

ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE PRIMER ORDEN 

1.1.  INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES 
1.1.1. Conceptualización de una ecuación diferencial 
1.1.2. Resolución de una ecuación diferencial 
1.1.3. Clasificación de las ecuaciones diferenciales 
1.1.4. Campos de aplicación de las ecuaciones diferenciales 

1.2.  ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE PRIMER ORDEN 
1.2.1. De variables separables 
1.2.2. Homogéneas 
1.2.3. Ecuaciones exactas 
1.2.4. El factor integrante 
1.2.5. Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden. 

Unidad II. 

ECUACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO ORDEN Y  DE ORDEN SUPERIOR 

2.1.  ECUACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO ORDEN 
2.1.1. Ecuaciones diferenciales de segundo orden reducibles a primer orden. 
2.1.2. Solución general de ecuaciones diferenciales de segundo orden 
2.1.3.  Ecuaciones diferenciales lineales homogéneas con coeficientes constantes 
2.1.4. Ecuaciones diferenciales lineales no ­  homogéneas con coeficientes constantes 
2.1.5. Operador para la solución de ecuaciones de segundo orden. 
2.1.6. Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo orden 

2.2.  ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR 
2.2.1. Ecuaciones diferenciales lineales de orden n 
2.2.2. Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de orden superior 

Unidad III. 

ESTUDIO  DE SERIES Y FUNCIONES ESPECIALES 

3.1. SERIES DE POTENCIAS 
3.1.1.  Solución de ecuaciones diferenciales mediante series de potencias 
3.2. SERIES DE TAYLOR 
3.2.1. Solución de ecuaciones diferenciales mediante series de Taylor

16 
UNIDAD UNO 

ECUACIONES DIFERENCIALES 
LINEALES DE PRIMER ORDEN

17 
18
1.1.  INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES 

La enseñanza de las ecuaciones diferenciales en los cursos tradicionales está dedicada a la 
resolución.  Al  dejar  de  lado  la  interpretación  geométrica  la  conceptualización  de  las 
Ecuaciones Diferenciales es parcializada. Esto se observa en el hecho de que los estudiantes 
no  pueden  resolver  problemas  que  involucren  simultáneamente  distintos  registros  de 
representación. 

Entre las actividades que pueden ser propuestas dentro de  la enseñanza de las  Ecuaciones 


Diferenciales deben ser destacadas las de visualización, ya que enfrentan al estudiante a dar 
consistencia a los resultados que obtenga. 

Ciertamente  una  alternativa  didáctica  muy  extensa  en  este  tema  se  encuentra  en 
proporcionando un juego de marcos para solución a las ecuaciones diferenciales (numérico, 
gráfico y algebraico). 

Deseamos  conocer  con  más  detalle  cuál  es  el  efecto  de  las  actividades  Propuestas  en  la 
coordinación  de  los  diferentes  registros  de  representación  al  solucionar  ecuaciones 
diferenciales de primer orden y orden superior. 

Muchas de las leyes de la naturaleza, encuentran su expresión más natural en el lenguaje de 
las  ecuaciones  diferenciales.  Son  así  mismo  abundantes  en  la  propia  matemática, 
especialmente en la geometría. 

Es  fácil  comprender  la  razón  que  se  oculta  tras  la  amplia  gama  de  aplicaciones  de  las 

ecuaciones  diferenciales.  Recuerde que  si  es  una  función,  su derivada  se  puede 

interpretar  como la  razón de cambio de  con respecto a  .  En  cualquier proceso natural, 


las variables involucradas y sus razones de cambio están relacionadas entre sí por medio de 
los principios científicos básicos que gobiernan dicho proceso. Al expresar tal conexión en 
el lenguaje matemático, el resultado es con frecuencia una ecuación diferencial. 

La  medición  de  razones  y  proporciones  tiene  gran  aplicación  en  varias  áreas  de  la 
ingeniería,  es  necesario  saber  tal  magnitud  para  dar  una  aproximación  a  problemas  de  la 
vida  real.  Es  posible  realizar  calcular  diferencias  para  cualquier  arreglo  de  datos.  En 
probabilidad y estadística se obtiene razón de interés compuesto, en física el trabajo que se 
requiere  en  determinada  condición  de  tiempo  y  espacio,  crecimientos  poblacionales, 
circuitos  eléctricos,  temperatura  etc.  Es  prudente  hacer  la  observación  los  eventos 
anteriores están en función del tiempo "t" 

Cuando un problema de valor inicial modela matemáticamente una situación, la existencia 
y unicidad de la solución es de suma importancia, pues, con seguridad se espera tener una 
solución,  debido  a  que  físicamente  algo  debe  suceder .  Por  otra  parte,  se  supone  que  la

19 
solución sea única, pues si repetimos el experimento en condiciones idénticas, cabe esperar 
los  mismos  resultados,  siempre  y  cuando  el  modelo  sea  determinístico.  Por  lo  tanto,  al 
considerar un problema de valor inicial es natural preguntarse por: 

1.  Existencia: ¿Existirá una solución al problema? 
2.  Unicidad: ¿En caso de que exista solución, será única? 
3.  Deter minación: ¿En caso de que exista solución, como la determinamos? 

Nos ocuparemos de los interrogantes.

20 
1.1.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL 

Qué es una ecuación difer encial? 

Definición  [Ecuación Diferencial] 

Hemos identificado varias veces problemas  y situaciones susceptibles de ser descritas por 

una  ecuación  diferencial.    Así,  vimos  que  problemas  relativos  a  la  desintegración 

radiactiva, al crecimiento de poblaciones, a reacciones químicas, a la ley de enfriamiento de 

Newton  o  a  la  fuerza  gravitatoria,  se  pueden  formular  en  términos  de  ecuaciones 

diferenciales. 

Una ecuación difer encial es una ecuación en la que interviene una función y una o varias 
de sus derivadas.  Si la función tiene sólo una variable independiente, la ecuación se llama 
una ecuación difer encial or dinar ia.  Por ejemplo, 

d 2 y + 3  dy    __ 2y   = 0 
dx 2  dx 

En  una  ecuación  diferencial  ordinaria  en  la  cual  la  variable  dependiente  y  =  f(x)  es  una 
función  dos  veces  derivable  de  x.    Una  ecuación  diferencial  en  la  que  interviene  una 
función  de  varias  variables  independientes  se  dice  que  es  una  ecuación  difer encial  en 
der ivadas  parciales.  En  este  capítulo  restringimos  nuestra  atención  a  las  ecuaciones 
diferenciales ordinarias. 

Además  del  tipo  (ordinaria  o  parcial),  las  ecuaciones  diferenciales  se  clasifican  según  su 
orden.   El  or den de una ecuación diferencial viene determinado por  la derivada de orden 
más alto que aparezca en ella. 

Clasificación de ecuaciones diferenciales 

EJEMPLO 1: 

ECUACIÓN  TIPO  ORDEN

21 
a) y´´´ + 4y = 2  Ordinaria  3 

b) d 2 s  = ­ 32  Ordinaria  2 


dt 2 
c) (y´)2 – 3y = ex  Ordinaria  1 

d) ¶ 2 u   + ¶ 2 u   =  0  Parcial  2


¶x 2  + ¶y 2 

Las  ecuaciones  diferenciales  se  clasifican  en  varias  categorías,  como  ya  vimos,  según  su 
tipo en ordinarias y parciales, o según su linealidad u orden, como veremos. 

Por tanto,  El orden de una ecuación diferencial es igual al de la derivada de más alto orden 
que aparece de manera no trivial en la ecuación. 

Una ecuación diferencial ordinaria de orden  es lineal  si se puede escribir de la forma 

Donde  los  coeficientes  para  son  funciones  reales,  con  . 


Una ecuación diferencial ordinaria que no se pueda expresar de esta forma es no lineal. 

Ejemplo 
La ecuación diferencial 

es de primer orden, no lineal y no homogénea. 

Ejemplo 
La ecuación 

es  de  segundo  orden,  lineal  con  coeficientes  constantes  y  no  homogénea.  Esta  ecuación 
diferencial surge en el  estudio  de  circuitos  eléctricos que  consisten de  un  inductor  ,  un 

resistor  y un capacitor  , al cual se aplica una fuerza electromotriz  . 

Ejemplo 
La ecuación

22 
es de orden 3, lineal con coeficientes constantes y homogénea. 

La ecuación 

es de primer orden, no lineal y no homogénea. 

La ecuación 

es de segundo orden, lineal con coeficientes variables y no homogénea. 

El concepto de orden también se extiende a las ecuaciones parciales como se muestra en el 
siguiente ejemplo. 

Ejemplo 

La ecuación 

se conoce como la ecuación de calor y es de primer orden en  y de segundo orden en  . 

La ecuación 

se conoce como la ecuación de Laplace y es de segundo orden en  e  . 

La ecuación

23 
se conoce como la ecuación de onda y segundo orden en  ,  y  . 

1.1.2. RESOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL 

Una función y = f(x) se dice que es una solución de una ecuación diferencial si la ecuación 
se  satisface  al sustituir en ella y  y  sus derivadas por  f(x)  y sus derivadas respectivas.   Por 
ejemplo,  derivando  y  sustituyendo es  fácil  comprobar  que  y  =  e ­2x  es  una  solución de  la 
ecuación diferencial 
y´ + 2y  = 0 
Se puede demostrar que toda solución de esta ecuación diferencial es de la forma y =  Ce­2x    , 
Donde  C  denota  cualquier  número  real.    Diremos  que  e­2x    es  la  solución  general  de  esa 
ecuación diferencial.   (Algunas ecuaciones diferenciales  tienen  soluciones  singular es que 
no se pueden escribir como casos particulares de la solución general). 

s(t) = ­ 16t 2  + C 1t + C2 

Que contiene dos constantes arbitraries.  Puede demostrarse que la solución general de una 
ecuación diferencial de orden n contiene n constantes arbitrarias. 

Verificación de soluciones 

Averiguar si las funciones dadas son solución de la ecuación diferencial y´´ ­ y = 0. 
Probemos: 
a) Como y = sen x, y´= cos x e y´´ = ­ sen x, se sigue que 

y´´ ­ y = ­ sen x – sen x = ­ 2 sen x ¹ 0 

Por  tanto, y = sen x no es solución. 

b) Como y = e 2x , y´= 2e 2x  , e y´´ = 4e 2x , se sigue que 

y´´ ­ y = 4e 2x  – e 2x  = 3e 2x ¹ 0 

Por tanto, y = e 2x  no es solución. 

c) Como y = 4e­ x , y´= ­4e­ x  , e y´´ = 4e­ x , se sigue que 

y´´ ­ y = 4e­ x  – 4e­ x  = 0 

Por tanto, y = 4e­ x  es solución.

24 
d) Como y = Ce x , y´= Ce x  , e y´´ = Ce x , se sigue que 

y´´ ­ y = Ce x  – Ce x  = 0 

Por tanto, y = Ce x  es solución para todo valor de C. 

Más adelante veremos que la solución general de la ecuación diferencial del Ejemplo  es y 
= C 1e x  + C2e ­x .  Una solución par ticular  de una ecuación diferencial es cualquier solución 
que se obtenga dando valores específicos a las constantes arbitrarias de la solución general. 

Verificación de soluciones 

Para la ecuación diferencial xy´­ 3y = 0, verificar que y = Cx 3 es solución y hallar la 

solución particular determinada por la condición inicial y = 2 cuando x = ­3. 

Sabemos que y = Cx 3  es una solución, ya que y´= 3Cx 2 , así que 

xy´­ 3y = x(3 Cx 2 ) – 3(Cx 3 ) = 0 

Además, la condición inicial y = 2 cuando x = ­ 3 implica que 

y = Cx 3  2 = C(­3) 3  C =  ­2/ 27 

Luego concluimos que la solución particular es y = ­2x 3 /27. 

Nota : para determina r una solución  particu la r, el número de condiciones inicia les h a de coincidir con el de constan tes 

arbitra ria s en la  solución general. 

INTERPRETACION GEOMETRICA DE LA SOLUCION DE UNA ECUACION 
DIFERENCIAL

25 
Geométricamente,  la  solución  general  de  una  ecuación  diferencial  de  primer  orden 
representa  una  familia  de  curvas,  conocidas  como  cur vas  solución,  una  para  cada  valor 
asignado a la constante arbitraria.  Por ejemplo, es fácil comprobar que toda función de la 
forma y = C/x es solución de la ecuación diferencial xy´+ y = 0.  La figura muestra varias 
curvas solución correspondientes a diversos valores de C. 

Las  soluciones  particulares  de  una  ecuación  diferencial  se  obtienen  de  las  condiciones 
iniciales que dan el valor de la variable dependiente o de alguna de sus derivadas para una 
valor particular  de la  variable independiente.   El término “condiciones  iniciales” proviene 
de que, con frecuencia, en problemas donde interviene el tiempo, se conoce el valor de la 
variable dependiente o de alguna de sus derivadas en el instante inicial t = 0.  Por ejemplo, 
la ecuación diferencial de segundo orden s´´(t) = ­32, con solución general 

s(t) = ­ 16t 2  + C 1t + C2 

podria tener las siguientes condiciones iniciales. 

s(0) = 80, s´(0)  = 64  Condiciones iniciales 
En este caso, las condiciones iniciales dan como solución particular 

s(t) = ­ 16t 2  + 64t + 80 

Soluciones de una ecuación difer encial. Constantes de integración 

Una solución o integral de una ecuación diferencial es una relación entre las variables, que 
define a una de ellas como función de la otra, que satisface a la ecuación así. 

Es una solución general de la ecuación diferencial

26 
Ejemplo 

Del problema anterior hallar una solución cuando y=2 dy/dx=­1 x=0 

La solución general de la función es  para y=2 e dy/dx=­1 cuando x=0 
aplicando relación entre variables 

Sustituyendo los valores encontrados de c1 y c2 en la solución general encontramos nuestro 
resultado 

Una  ecuación  diferencial se  considera  resuelta  cuando  se  ha  reducido  a  una expresión  en 
términos de integrales, pueda o no efectuarse la integración. 

Ejemplo

27 
La función 

es solución de la ecuación diferencial  . 

Observe que para calcular  debemos usar el teorema fundamental del cálculo 1.2 

Sustituyendo 

Si la solución de una ecuación diferencial de orden  tiene  constantes diferentes, diremos 


que dicha solución es la solución general de la ecuación diferencial. Si asignamos valores a 
algunas o todas esas constantes obtenemos lo que se conoce como una solución particular. 

Ejemplo 

La  familia  de  parábolas  es  la  solución  general  de  la  ecuación  diferencial 

Derivando implícitamente 

Sustituyendo 

En la figura  se muestran algunas curvas solución.

28 
Ejemplo 

Encontrar  una  ecuación  diferencial  cuya  solución  general  sea  la  familia  de  círculos  con 

radio 1 y centro en  . 

La ecuación de la familia de círculos con centro en  y radio 1 es 

Derivando implícitamente respecto a 

Despejando  el  término  de  la  ecuación    y  sustituyéndolo  en  la  ecuación  de  la 
familia  obtenemos 

la  cual no  contiene  a  constante  .  Para  eliminar  la  constante  ,  despejemos  el  término 

De  donde,  derivando  implícitamente  y  simplificando  obtenemos  la  ecuación  diferencial 


deseada

29 
Observe que el  lado derecho de  la ecuación es  la fórmula  de  curvatura y efectivamente la 
curvatura de los círculos es 1. 

1.1.3. Clasificación de las ecuaciones diferenciales 

Las ecuaciones diferenciales se clasifican en: 

Or dinar ias: cuando la función desconocida o incógnita depende de una variable. 

Par ciales: cuando la función desconocida o incógnita depende de mas de una variable. 

Otr a clasificación:  

Por el orden:  el orden de una ecuación diferencial, es el de la derivada de mayor orden que aparece en 
la ecuación. 

Por el grado:   el  grado  de  una  ecuación diferencial  es  la potencia de  la  derivada  de  mayor  orden  que 
aparece en la ecuación. 

Soluciones singular es 

Una  solución  de  una  ecuación  diferencial  se  llama  singular  si  no  se  puede  obtener  de  la 
solución  general  al  sustituir  las  constantes  por  valores,  es  decir,  no  es  una  solución 
particular. 

Ejemplo 

La  familia  de  rectas  es  la  solución  general  de  la  ecuación  diferencial 

. La parábola  es una solución singular. 

1.1.4. CAMPOS DE APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES 

La teoría de las ecuaciones diferenciales comenzó a desarrollarse a finales del siglo XVII, 
casi  simultáneamente  con  la  aparición  del  Cálculo  diferencial  e  integral.  En  el  momento 
actual, las ecuaciones diferenciales se han convertido en una herramienta poderosa para la 
investigación  de  los  fenómenos  naturales.  En  la  Mecánica,  la  Astronomía,  la  Física  y  la 
Tecnología han sido causa de enorme progreso. Del estudio de las ecuaciones diferenciales

30 
del movimiento de los cuerpos celestes dedujo Newton las leyes del movimiento planetario 
descubiertas  empíricamente  por  Kepler.  En  1846  Le  Verrier  predijo  la  existencia  del 
planeta Neptuno y determinó su posición en el cielo basándose en el análisis numérico de 
esas mismas ecuaciones. 

Otros Campos de aplicación en la solucion de problemas de las ciencias naturales y sociales 
como lo es: la Salud, la medicina, la contaduría, la administración, etc. las ciencias sociales 
como  tal.  SEÑOR  ESTUDIANTE  ANALICE  ESTE  ASPECTO  PARA  REALIZAR  SU 
TRABAJO INDEPENDIENTE EN FUNCION A LA APLICACIÓN EN SU MEDIO.

31 
EJ ERCICIOS PROPUESTOS 

Clasificar las ecuaciones diferenciales de acuerdo con su tipo y orden. 

1. dy  + 3xy = x 2  2. y´´ + 2y´+ y = 1  3. d 2 x  + 2 dx  ­ 4x = e t 


dx  dt 2  dt 

4. d 2 u  +  du  = sec t  5. y (4)  + 3 (y´) 2  – 4y =0  6. x 2 y´´ + 3xy´= 0 


dt 2  dt 

7. (y´´) 2  + 3y´­ 4y = 0 

Verificar que la función dada es solución de la ecuación diferencial. 

8. y = C1cos x + C2  sen x, y´´ + y = 0 

9. y = C1e ­x  cos x + C2e ­x  sen x, y´´ + 2y´+ 2y =0 

10. u = e –t  sen bx, b 2 ¶u = ¶ 2 u


¶t ¶x 2 

Hallar la solución particular que pasa por el punto indicado en la  grafica. 

11 .   y 2  = Cx 3 , 2xy´­ 3y =0

32 
1.2.  ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE PRIMER ORDEN 

Una ecuación de primer orden puede reducirse a la forma 

Siendo M y N funciones de X e Y 

Las ecuaciones diferenciales de primer orden pueden dividirse en 4 grupos 

1.2.1. Solución pr oblemas implican Ecuaciones con var iables separ ables. 

En esta sección comenzamos estudiando técnicas para resolver familias específicas de 
ecuaciones diferenciales ordinarias.  En primer lugar vamos a presentar un procedimiento 
que permite resolver una ecuación diferencial de primer orden que se puede escribir en la 
forma:     M(x) + N(­y) dy  = 0 
dx 

donde M es una función continua de x solamente, y N una función continua de y solamente. 

Para este tipo de ecuaciones, todos los términos en x se pueden unir con dx y todos los 

términos en y con dy, y se obtiene una solución por integración.  Tales ecuaciones se 

llaman separ ables y el procedimiento de resolución se denomina separación de var iables. 

Los pasos necesarios son los siguientes. 

SEPARACIÓN DE VARIABLES 

1. Expresar la ecuación en forma diferencial 

M(x)dx + N(y) dy  = 0, es decir M(x)dx = ­N (y)dy 

2. Integrar para obtener la solución general

33 
òM(x)dx + òN(y) dy = C 

O sea

òM(x) dx = ­ò N(y) + C 

EJEMPLO 

Hallar la solución general de: (x 2 + 4) dy = xy 
dx 

Solución:  Para empezar, observamos que y = 0 es una solución.  Con el fin de hallar otras 
soluciones, supongamos y ¹ 0 y separamos las variables como sigue. 

(x 2 + 4) dy = xy dx  Forma diferencial 

dy  =  ___x__  Separar variables 


y           x 2  + 4 

Integrando, obtenemos ahora

òdy  = ò__x__ dx 

Integrar 
y        x  + 4 

ln |y| =_1/2  ln (x 2  + 4) +  C1 

= ln  x 2 + 4 +c1 

C1 
= |y| = e  x 2  + 4 

y = +  e C1  x 2  + 4 

Como y = 0 también es solución, podemos escribir la solución general como

34
Y = C    x 2  + 4  Solución general 

En el ejemplo  puede verificar que y =  x 2  + 4 es solución, derivando y sustituyendo en la 

ecuación original. 

En ocasiones no es posible escribir la solución general en la forma explícita y = f(x).  El 

próximo ejemplo es de esa clase.  Se puede utilizar derivación implícita para verificar la 

solución. 

Cálculo de una solución particular por separación de variables. 

Dada la ecuación inicial y(0) = 1 hallar la solución particular de la ecuación diferencial 

xydx + e ­x2 (y2 – 1) dy = 0 

Solución:   Nótese que y = 0 es solución de la ecuación diferencial dada, pero esta solución 

no  cumple  la  condición  inicial  impuesta.  Por  tanto  supondremos  y ¹  0.    Para  separar 

variables  hemos  de  liberar  al  primer  término  de  y  y  al  segundo  de  e ­x2 .    Así  pues, 

multiplicamos por ex2/y, con lo que obtenemos: 

(e  ) xy dx + (e  ) e 


x2  x2  ­x2 
(y 2 – 1) dy = 0, y ¹ 0 
y                      y 


xe x2  dx +  y – 1_ ) dy = 0 
y

ò xe x2 
dx + ò (y – 1_) dy = 0 
y

35 
1_ e x2  + y 2  ­ ln |y| = C 1 
2  2 

e x2  + y 2  ­ ln y 2  = 2C1 = C 

Exigimos que y = 1 para  x = 0, lo cual lleva a 1 + 1 +  0 + 2 = C.  En consecuencia, la 
solución particular tiene la forma implícita 

e x2  + y 2  ­ ln y 2  = 2 

Hallando una curva solución particular  

Hallar la ecuación de la curva que pasa por el punto (1.3) y tiene pendiente y/x 2  en cada 

uno de sus puntos (x,y). 

Al ser la pendiente de la curva y/x 2 , tenemos 

dy  = y 
dx     x 2 
con la condición inicial y(1) = 3, separando variables e integrando, se llega a

òdy  = ò__dx__  y ¹ 0 


y             x 2 

ln|y| = ­ 1 + C1 



y = e ­(1/x)+C1  = Ce –1/x 

Como y = 3 para x = 1, deducimos que 3 = Ce –1, o sea  C = 3e.  Por tanto, la ecuación de la 

curva pedida es y = (3e)e ­1/x  = 3e (x­1)/x ,  x>0

36 
1.2.2 ECUACIONES DIF ERENCIALES HOMOGÉNEAS 

Algunas ecuaciones diferenciales que no son separables en x e y, se convierten en 

separables tras un cambio de variables.   Este es el caso para las ecuaciones diferenciales de 

la forma y´= f(x,y), siempre que f sea una función homogénea. 

DEFINICIONES DE FUNCIONES HOMOGÉNEAS 

La función dada por z = f(x,y) es homogénea de gr ado n si 

f(x,y) = t n (x,y), donde n es un número real. 

Verificando el carácter homogéneo en funciones 

a)  f(x,y) = x 2 y ­ 4 x 3 + 3xy 2 es una función homogénea de grado 3 porque 

f(tx,ty) = (tx) 2 (ty) 2  ­ 4 (tx) 3 + 3(tx)(ty) 2 
= t 3  (x 2 y)­ t 3  (4x 3 )+ t 3 (3xy 2 ) 
= t 3  (x 2 y ­ 4x 3 + 3xy 2 ) 
= t 3  f(x,y) 

b)  f(x,y) = xe x/y  + y sen (y/x) es una función homogénea de grado 1 porque 

f(tx,ty) = txe tx/ty  + ty sen ty = t(xe x/y  + y sen y/x) = tf (x,y) 


tx 

c)  f(x,y) = x + y 2  no es homogenea porque 


f(tx,ty) = tx +t 2 y 2  = t(x+ty 2 ) ¹ t n (x+y 2 ) 
d)  f(x,y) = x/y es homogénea de grado cero porque 
f(tx,ty) tx  t 0  x_ 
ty     y 

DEFINICION DE ECUACIONES DIFERENCIALES HOMOGÉNEAS 

Una ecuación difer encial homogénea es cualquier ecuación de la forma 
M(x,y) dx + N(x,y) dy = 0 
donde M y N son funciones homogéneas del mismo grado.

37 
Para  resolver  una  ecuación  diferencial  homogénea  por  separación  de  variables, 
usaremos el siguiente cambio previo de variables. 

CAMBIO DE VARIABLES PARA ECUACIONES HOMOGÉNEAS 
Si M(x,y) dx + N(x,y) dy = 0 es homogénea, se puede transformar en una ecuación 
diferencial separable por medio de la sustitución y = vx 
donde v es una función derivable de x. 

Resolución de una ecuación diferencial homogénea  

Hallar la solución general de la ecuación diferencial homogénea 

(x 2  – y 2 ) dx + 3 xydy = 0 

Como (x 2  – y 2 ) y  3 xy son ambas homogéneas de grado 2, hacemos y = vx, lo que implica 
dy = x dv + v dx.  Entonces por sustitución llegamos a 

dy 

(x 2  – v 2 y 2 ) ¶x + 3x(vx)(x dv + v dx) = 0 

(x 2  + 2v 2 x 2 ) dx + 3 x 3 v dv =0 
x 2  (1 + 2v 2 ) dx + x 2 (3vx)dv = 0 

Dividiendo por x 2  y separando variables se obtiene 

(1+2 v 2 ) dx = ­3vx dv
òdx  =ò  __­3v___ dv 
x             1+ 2v 2 

ln |x| = ­  3_ ln (1+ 2v 2 ) + C1 

4 ln |x| = ­3 ln (1+ 2v 2 ) + ln |C| 
ln x 4  = ln |C(1+2v 2 ) ­3| 
x 4  = C (1+2v 2 ) ­3 

Sustituyendo v, vemos que la solución general es 

(1 + 2 y 2 ) 3  x 4 = C 
x 2 

(x 2 + 2y 2  ) = C x 2

38 
Mas sobr e Ecuaciones difer enciales homogéneas con otr o cambio de var iable. Y = uz 

Una ecuación lineal homogénea tiene la forma  donde "P" y "Q" son funciones 

De "X" 

La solución de estas ecuaciones se obtiene haciendo 

Z y U son funciones de x que deben determinarse por lo tanto 

Determinamos "u" integrando la ecuación 

Resolviendo la ecuación anterior obtenemos que 

Integrando y sustituyendo en los valores anteriores obtenemos 

1.2.3. ECUACIONES EXACTAS

39 
En esta sección introducimos un método de resolución de la ecuación diferencial de primer 
orden 
M(x,y) dx + N(x,y) dy = 0 
En el caso especial en que dicha ecuación  representa la  diferencial exacta de una  función 
z = f(x,y). 

Definición de ecuación diferencial exacta  
La ecuación  M(x,y) dx + N(x,y) dy = 0 
Es  una  ecuación  diferencial  exacta   si  existe  una  función  f  de  dos  variables  x  e  y,  con 
derivadas parciales continuas, tal que 
fx(x,y) = M(x,y)    y  fy(x,y) = N (x,y) 
La solución general de la ecuación es f(x,y) = C 

Por la sección 15.3 sabemos que si f tiene derivadas parciales segundas continuas, entonces
¶M = ¶ 2 f  = ¶ 2 f  = ¶N
¶y ¶y¶x ¶x¶y ¶x 
Esto sugiere el criterio de exactitud siguiente 

Criterio de exactitud 

Si  M  y  N  tienen  derivas  parciales continuas en  un  disco  abierto  R,  entonces  la ecuación 
diferencial M(x,y) dx + N(x,y) dy = 0 es exacta si y solamente si

¶M = ¶N
¶y ¶x 
La  exactitud  es una  condición  frágil  en  el  sentido de  que  alteraciones  aparentemente  sin 
importancia  en  una  ecuación  exacta  pueden  destruir  su  exactitud.    Veamos  esto  en  el 
ejemplo siguiente. 

COMPROBANDO LA EXACTITUD 

a) La ecuación diferencial 
(xy 2 + x) dx + yx 2  dy = 0 

es exacta porque
¶M ¶N
¶y ¶x 

_¶_ [xy 2 + x] = 2xy = _¶_ [yx 2]


¶y ¶x 

Pero la ecuación (y2 + 1)dx + xy dy = 0 no es exacta, a pesar de que se obtiene dividiendo 
por x ambos lados de la primera ecuación.

40 
b) La ecuación diferencial cos y dx + (y 2  – x sen y) dy = 0 

es exacta porque

¶M ¶N
¶y ¶x 

_¶_ [cos y ] = ­ sen y = _¶_ [y 2 – x sen y]


¶y ¶x 

Pero la ecuación cos y dx + (y 2 + x sen y ) dy = 0 no es exacta, a pesar de que difiere de la 
primera ecuación solamente en un signo. 

Nota.  Toda  ecua ción diferencia l de la forma M(x) dx +  N(y) dy =  0 es exacta. 


En otra s palabra s, una ecua ción de variables sepa radas es de hecho un tipo especial de ecua ción exa cta. 

Esto  significa  que  puede  obtenerse  una  solución  general  f(x,y)  =  C  de  una  ecuación 
diferencial  exacta  por  el  método  usado  para  hallar  una  función  potencial  para  un  campo 
vectorial conservatorio.  Insistimos en este procedimiento en los dos ejemplo siguientes. 

Resolviendo una ecuación diferencial exacta  

Probar que la ecuación diferencial 
(2xy – 3x 2 ) dx + (x 2  – 2y) dy = 0 

es exacta, y hallar su solución general. 

Solución: La ecuación diferencial dada es exacta, ya que

¶M ¶N
¶y ¶x 

_¶_ [2xy ­ 3x 2 ] = 2x  = _¶_ [x 2 – 2y]


¶y ¶x 

Podemos obtener la solución general f(x,y) = C como sigue: 

F (x,y) = òM (x,y) dx = ò (2 xy – 3x 2 ) dx = x 2 y – x 3  + g(y) 

determinamos g(y) integrando N(x,y) con respecto a y e igualando las dos expresiones de 
f(x,y).    Si  Derivamos  parcialmente  esta  versión  de  f(x,y)  con  respecto  a  y  y  comparar el 
resultado con N (x,y).  En otras palabras, 
N(x,y)

41 
fy(x,y) = ¶ [ x 2 y – x 3  + g(y)] = x 2 + g´(y) = x 2 ­ 2y
¶y 

g´ (y) = ­2y 

Luego, g´(y) = ­2y y se sigue que g(y) = ­ y2 + C1.  Por tanto, 
F (x,y) = x 2 y – x 3  – y 2  + C1 
y la solución  general es 
x 2 y – x 3  – y 2  = C 

Resolviendo una ecuación diferencial exacta  

Hallar la solución particular de 

(cos x – x sen x + y 2 ) dx + 2xy dy = 0 

que satisface la condición de contorno y = 1 cuando x = Õ 

Solución: La ecuación dada es exacta, ya que

¶M ¶N
¶y ¶x 

_¶_ [cos x – x sen x + y 2 ] = 2x  = _¶_ [ 2xy]


¶y ¶x 

En este caso N(x,y) es más simple que M(x,y), y procedemos como sigue: 

f(x,y) = òN (x,y) dy = ò 2 xy dy = xy 2  + g(x) 

M(x,y) 
fx(x,y) = ¶ [ xy  + g(x)] = y  + g´(x) = cos x – x sen x + y 2
2  2 

¶y 

g´ (x) = cos x – x sen x
Así pues, g´(x) = cos x – x sen x y 
g(x) = ò(cos x – x sen x) dx =  x cos x + C1 

lo cual implica que f(x,y) = xy 2  + x cos x + C1 y la solución general es 

xy 2  + x cos x = C 

42 
Aplicando la condición de contorno dada, tenemos Õ(t)2 + Õ cos Õ = C, que nos lleva a 
que C = 0.  Luego la solución particular es 
xy 2  + x cos x = 0 

1.2.4. EL FACTOR INTEGRANTE 

En otras palabras, llamamos a M dx + N dy = 0 no es exacta, puede que se transforme en 
exacta  multiplicando  por  un  factor  apropiado  u(x,y),  llamado  factor   integrante  de  la 
ecuación diferencial.  Por ejemplo, si la ecuación diferencial 

2y dx + x dy = 0  Ecuación no exacta  
se multiplica por el factor integrante u(x,y) = x, la ecuación resultante 
2xy dx +x 2 dy = 0 Ecuación exacta  
es exacta, siendo el lado de la izquierda la diferencial total de x 2 y.  De forma similar, si la 
ecuación 
y dx – x dy = 0 Ecuación no exacta  
se multiplica por el factor integrante u(x,y) = 1/y 2 , la ecuación resultante 
1  dx ­  x dy = 0  Ecuación exacta  
y          y 2 

Hallar los factores integrantes puede ser un problema difícil.  Sin embargo, hay dos clases 
de ecuaciones diferenciales cuyos factores integrantes pueden hallarse de forma rutinaria – 
a  saber,  aquellas  que  poseen  factores  integrantes  que  son  función,  bien  de  x  solamente, 
bien de y solamente. 

Factor es integr antes 


Para la ecuación diferencial M(x,y) dx + N(,y) dy =0: 

1. Si 

1 __ [ My(x,y) ­  Nx(x,y)] = h(x) 


N(x,y) 

Es una función de x solamente, entonces e òk(x)dx  es un factor integrante. 

2.  Si 

1 __ [ Nx(x,y) ­  M y(x,y)] = k(y) 


M(x,y) 

Es una función de y solamente, entonces e òk(y)dy  es un factor integrante.

43 
Hallando un factor integrante 

Hallar la solución general de la ecuación diferencial 
(y 2  – x) dx + 2y dy = 0 

Solución: La ecuación no es exacta, ya que Mx(x,y) = 2y y Nx(x,y) = 0 

Sin embargo como 

My(x,y) ­  Nx(x,y) = 2y – 0  = 1 = h(x) 


N(x,y)                  2y 

Se  sigue que  eòk(y)dy  =    e x  es  un  factor  integrante.    Multiplicando  la  ecuación diferencial 
dada por e x , obtenemos la ecuación exacta 

(y 2  e x  – x e x ) dx + 2y e x  dy = 0 

cuya solución se obtiene como sigue: 

f(x,y) = ò N(x,y) dy ò 2ye  dy = y  e  + g(x) 


x  2  x 

M(x,y) 
fx(x,y) = y 2 e x  + g´(x) = y 2  e x  – x e x 

g´ (x) = ­ x e x

Por tanto, g´(x) = ­ x e x + e x  +C1 , lo cual implica que 

f(x,y) = y 2 e x ­  xe x  + e x +C1 

y la solución general es 

y 2 e x ­  xe x  + e x = C1  y 2  ­ x + 1 = Ce­ x 

1.2.5. APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN. 

Una aplicación a los campo de fuerza  

Dibujar el campo de fuerzas dado por 

44 
F(x,y) =  2y___ i ­ __ y 2  ­ x  j 
x 2 + y 2  x 2 + y 2 

hallando y dibujando la familia de curvas tangentes a F. 
Solución: En el punto (x,y) del plano, el vector F(x,y) tiene pendiente 
dy =  ­ (y 2 ­ x) /     x 2 + y 2  = ­ (y 2 ­ x) 
dx  2y /  x 2 + y 2  2y 

que en forma diferencial es 
2y dy = ­(y 2  – x)dx 
(y 2  – x)dx  + 2y dy = 0 

Por el Ejemplo 4, sabemos que la solución general de esta ecuación diferencia es 
y 2 ­ e x +1 = Ce ­x o sea 

y 2  = x – 1 + Ce ­x 

Esta  función  nos  muestra  varias  curvas  representativas  de  esta  familia.    Nótese  que  el 
vector fuerza en (x,y) es tangente a la curva que pasa por (x,y). 

Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales 

1. Un cuarto tiene 60 m3 de aire, originalmente libres de monóxido de carbono. Se prende 
un cigarrillo y el humo, con un contenido de 4.5% de monóxido de carbono, se introduce 
con una rapidez de 0.002 m3/min y se deja salir la mezcla con la misma rapidez. Encontrar: 

2. Una expresión para la concentración de monóxido de carbono en el cuarto cualquier 
instante. 

y la ecuación es 

, es decir, 
ec. Lineal no homogénea.

45 
con solución general 

para t=0, c=0 entonces 
, con solución particular. 

3. La concentración de monóxido de carbono a bajos niveles, por ejemplo 0.00012 puede 
ser perjudicial para los seres humanos. 

Encontrar el tiempo en el cual se alcanza esta concentración. 

Para c=0.00012 tenemos 

De donde t=81.11 min. 

t=1 hr 21 min. 

4. Una masa de 98 kg de peso se cuelga de un resorte con lo que éste interrumpe su estado 
de reposo. Sabiendo que k=4.9 kg/m, hallar el movimiento de la masa si al soporte del 
resorte se le imprime una fuerza 
metros. 

Se toma el origen del sistema en el centro de gravedad de la masa cuando esta en reposo y 
sea x el desplazamiento de la masa en un tiempo t. 

El alargamiento del resorte es (x­y) entonces. 

por lo tanto 
de donde 
la solución de la E homogénea es 

calculando,

46 
xp por el met. de coeficientes indeterminados 

Tenemos: 

y como x=xnxp la solución general es: 

Derivando: 

cuando 

Son dos movimientos armónicos con amplitudes diferentes. 

5. Un hombre y su barca pesan 98 N. La fuerza ejercida en la dirección del movimiento es 
4.9 kg y la resistencia al movimiento es igual al doble de la velocidad, determinar: 

la velocidad 20 seg después de que la barca haya empezado a moverse 

Ec lineal no homogénea 

integrando

47 
para 

entonces 

para 

la distancia recorrida al cabo de los 20 seg. 

integrando 

para t=0, x=0 

entonces 
es la solución particular 

para t=20, x=36.79 metros. 

6. Un circuito consta de una inductancia de 0.5H, una resistencia de 20!, un condensador 
cuya capacidad es de 2.5mF y una FEM de 100V. 

Hallar la carga y la corriente sabiendo que Q(t)=0 para I(t)=0

48 
Entonces 
de donde 
con solución general: 

entonces 

con las condiciones dadas tenemos 
por lo tanto 

7. En la conservación de alimentos, el azúcar sufre un proceso de inversión y se transforma 
en glucosa y fructuosa.  En las soluciones diluidas, el ritmo de inversión es proporcional a 
la concentración y(t)  del  azúcar  inalterada.  Sí la  concentración  es de 1/50  cuando t  = 0 y 
1/20 tras 3 horas, hallar la concentración del azúcar inalterada después de 6 y 12 horas. 

Por ser el ritmo de inversión proporcional a y(t), se ha de cumplir la ecuación diferencial 

dy  = ky 
dx 

Separando variables e integrando vemos que:

ò1  dy = ò k dt 


y

ln |y| = kt + C1 
y = Ce kt 

De las condiciones dadas se desprende que 

y(0) =  1_  C  =  1_ 


50                        50

49 
y(3) =  1_  1__  =  _ 1_  e 3k  k = ­ ln 4 
200             200           50  3 

Por tanto, la concentración del azúcar inalterada viene dada por 
y(t)=  _ 1_  e ­(ln4)t/3 
50 

=  _ 1_  (4 ­t/3  ) 
50 

Cuando t = 6 y t = 12, resultan unas concentraciones 
y(6)  =  1_  (4 ­2  )    =  1__  Tras 6 horas 
50  800 

y(12)  =  1_  (4 ­4  )    = _ 1__  Tras 12 horas 


50  12800 

8.  Un  problema  común  en  electrostática,  termodinámica  e  hidrodinámica  requiere  saber 
hallar una familia de curvas, ortogonal. Ejemplo una familia de círculos 
(x 2 + 2y 2  ) = C  F amilia de círculos 
cada uno de los cuales corta a las rectas de la familia 
y = Kx  F amilia de rectas 
en  ángulo  recto.    Dos  familias  de  curvas  de  ese  tipo  se  dice  que  son  mutuamente 
or togonales, y cada curva de una de las familias se llama una tr ayector ia or togonal a la 
otra  familia.    En  electrostática,  las  líneas  de  fuerza  son  ortogonales  a  las  curvas 
equipotenciales.  En  termodinámica,  el  flujo  del  calor  a  través  de  una  superficie  plana  es 
ortogonal a las curvas isotermas.  En hidrodinámica, las líneas de flujo (o de corriente) son 
trayectorias ortogonales a las curvas potenciales de velocidades. 

Hallando trayectorias ortogonales. 

Describir las trayectorias ortogonales  a  la familia de curvas dada por y = C/x para C ¹  0. 


Dibujar varias curvas de ambas familias. 

Solución:   En  primer  lugar,  despejamos  C  en  la  ecuación  dada  y  escribimos  xy  =  C. 
Derivando ahora implícitamente respecto de x se obtiene la ecuación diferencial 

xy´ + y = 0  dy  = ­  y_  Pendiente de la familia dada  


dx         x 

Como  y´  representa  la  pendiente  de  la  familia  dada  de  curvas  en  (x,y),  se  deduce  que  la 
familia ortogonal ha de tener pendiente recíproca negativa de esa, es decir, x/y, por lo que

50 
dy  = x  Pendiente de la  familia ortogona l 
dx     y 
Ahora podemos hallar la familia ortogonal por separación de variables e integración.
òy dy = ò x dx 
y 2  =  x 2  +  C1 
2  2 

Por tanto, cada trayectoria ortogonal es una hipérbola de ecuación. 

y 2  ­  x 2  =  1 


k         k 

2C1 = k ¹ 0 
Tienen sus centros en el origen y ejes transversales verticales para K>0 y horizontales para 
K< 0.

51 
EJ ERCICIOS PROPUESTOS 

Hallar la solución general de la ecuación diferencial dada. 

1.  dy  = x  2. dy  = x 2  + 2 


dx     y  dx       3y 2 

3. (2+ x)y´= 3y  4. xy´= y 

Hallar  la  solución  particular  de  la  ecuación  diferencial  que  satisface  la  condición  inicial 
dada. 

Ecuación diferencial  Condición inicial 
5. yy´ ­ ex = 0  y(0) = 4 
6.     x      + yy´   = 0  y(1) = 4 
7. y(x+1) + y´= 0  y(­2) = 1 
8 xyy´­ ln x = 0  y(1) = 0 

Averiguar si la función es homogénea, y si es así, hallar el grado. 
9.  f(x,y) = x 3  – 4xy 2  + y 3 
10. f(x,y) = 2 ln xy 
11. f(x,y) = tg (x+y) 
12. f(x,y) = 2 ln _x_ 

Resuélvase la ecuación diferencial homogénea 
13. y´=  x + y  14. y´= 2x + y 
2x  y 
Hallar las trayectorias ortogonales a la  familia dada y dibújense varios miembros de cada 
familia. 

15 x 2  + y 2  = 0  17 2x 2  ­ y 2 = C 


16 x 2 = Cy  18 y 2 = 2Cx 

19. La cuantía A de una inversión P se incrementa a un ritmo proporcional al valor de A en 
el instante t. 
a)  Obtener la ecuación de A como función de t. 
b)  Si la inversión inicial es de 1000,00$ y el interés del 11 por 100, calcular el capital al 
cabo de 10 años. 
c)  Si el interés es del 11 por 100, calcular el tiempo necesario para doblar la inversión. 

20. La tasa de crecimiento de una población de moscas de la fruta en un instante dado es 
proporcional al tamaño de la población en dicho momento.  Si hay 180 moscas después del 
segundo día del experimento y 300 moscas después del cuarto día. ¿cuántas moscas había 
originalmente?

52 
UNIDAD DOS 

ECUACIONES DIFERENCIALES DE 
SEGUNDO ORDEN Y ORDEN 
SUPERIOR

53 
54
2.1.  ECUACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO ORDEN 

Recor demos: 

DEFINICION DE ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE PRIMER ORDEN 

Se llama ecuación diferencial lineal de primer orden a toda ecuación de la forma 
dy  + P(x) y = Q(x) 
dx 
donde P y Q son funciones continuas de x. 

Las ecua ciones diferenciales lineales de primer orden, se dice que están en forma ca nónica . 

Para  resolver  ecuaciones  diferenciales  lineales  de  primer  orden  usaremos  una  factor 
integrante u(x) que convertirá el lado izquierdo en la derivada del producto u(x)y.  Es decir, 
necesitamos un factor u(x) 

SOLUCION DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL LINEAL DE PRIMER ORDEN 
Un factor  integrante para las ecuaciones diferenciales  lineales de primer orden y´+  P(x) = 
Q(x) es u(x) = eòP(x)dx .  La solución de la ecuación diferencial es 
ò
y´eòP(x)dx Q (x) e òP(x)dx dx + C 

EJEMPLO  Resolviendo una ecuación diferencial lineal de primer orden 

Hallar la solución general de xy´­ 2y = x 2 

Solución: la forma canónica de la ecuación dada es 
y´ ­ _ 2_  y = x 

Por tanto, P(x) = ­ 2/x, y resulta

ò P(x) dx = ­ ò2 dx = ­ ln x  2 


eòP(x)dx = e ­ln x2 =  1_
x 2 

EJEMPLO  Hallar la ecuación general de 
y´ ­ y tg t = 1 

Solución: Como P(t) = ­tg t, tenemos

55 
òP(t) dt = ­ òtg t dt = ln |cos t| 
eòP(t)dt = e ln |cos t  = |cos t| 

Una  rápida comprobación nos  muestra que cos  t  también, es un factor  integrante.   Luego, 


multiplicando y ´­ y tg t = 1 por cos t, obtenemos 
d [y cos t] = cos t 
dt 

ò
y cos t = cos t dt = sen t + C 
y = tg t + C sec 

Hasta aquí hemos estudiado varios tipos de ecuaciones diferenciales de primer orden.  De 
éstas,  el  caso  de  variables  separables  generalmente  es  el  más  sencillo,  y  la  solución 
mediante  un  factor  integrante  siempre  está  a  mano  como  último  resorte.    En  el  resumen 
siguiente aparecen los diferentes tipos de ecuaciones que hemos estudiado. 

RESUMEN DE ECUACIONES DIFERENCIALES 
DE PRIMER ORDEN 

Método  Forma de la ecuación  

1. Variables separadas  M(x)dx + N(y)dy =0 
2. Homogéneas  M(x,y)dx + N(x,y)dy =0 donde M y N son 
homogéneas de grado n. 

3. Exactas  M(x,y)dx + N(x,y)dy =0, 
donde ¶M/¶y = ¶N/¶x 
4. Factor integrante  u(x,y)M(x,y)dx + u(x,y)N(x,y)dy = 0 
es exacta 

5. Lineales  y´+ P(x)y = Q(x)

56
2.1.1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO ORDEN REDUCIBLES A 
PRIMER ORDEN. 

Ecuaciones de Bernoulli 

Una  ecuación  no  lineal  muy  conocida,  que  se  reduce  a  una  lineal  con  una  sustitución 
apropiada, es la ecuación de Ber noulli, que recibe su nombre en honor de James Bernoulli. 
¡ BUSCA SU BIOGRAFIA. ¡ 

y ´ + P(x)y = Q(x) y n  Ecuación de Bernoulli 

Esta  ecuación  es  lineal  si  n  =  0,  y  de  variables  separables  si  n  =  1.    Por  tanto,  en  el 
desarrollo que sigue, suponemos que n ¹ 1.  Comenzamos multiplicando por y ­n  y(1­n) para 
obtener 

y ­n  y´ + P(x) y 1­n  = Q(x) 


(1 – n)y ­n  y´ + (1 – n)P(x) y 1­n  = (1 – n)Q(x) 
d _ [y 1­n ]  + (1 – n)P(x)y 1­n  = (1 – n)Q(x) 
dx

Que  es una  ecuación  lineal en  la  variable  y 1­n .  Luego,  si hacemos  z  =  y 1­n  ,  obtenemos  la 
ecuación lineal 
dz + (1 – n)P(x)z = (1­n)Q(x) 
dx

Finalmente con lo conocido anteriormente, la solución general de la ecuación de Bernoulli 
es 
y 1­n  e ò(1­n)P(x)dx  = ò (1 – n)Q(x)e ò(1­n)P(x)dx 
dx + C 

EJEMPLO  Hallar la solución general de y´+ xy = xe ­x2 y ­3 . 
Para esta ecuación de Bernoulli, n = ­3, y usamos la sustitución 
Z = y 1­n  = y 4  z´= 4y 3 y´ 

Multiplicando la ecuación original por 4y 3 , tenemos 
4y 3 y´ +  4xy 4 = 4xe ­x2 
z´ + 4xz = 4xe ­x2  Ecuación lineal: z´+  P(x)z =  Q(x) 

Puesto que esta ecuación es linean en z, tenemos P(x) = 4x y
ò P(x)dx = ò 4x dx = 2x  2 

lo cual implica que e ­x2 es una factor integrante.  Multiplicando por este factor, obtenemos

57 
d [ze 2x2 ] = 4xe x2 
dx

ò
ze 2x2  == 4xe x2 dx = 2e x2 + C 
z = 2e ­x2  + Ce ­2x2 

Luego sustituyendo z = y 4 , la solución general es 

y 4 = 2e ­x2  + Ce ­2x2 

2.1.2. SOLUCIÓN GENERAL DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO 
ORDEN 

DEFINICION DE ECUACION DIFERENCIAL LINEAL DE ORDEN 

Sean g1, g2….,g n  y f  funciones de x con un dominio común. Una ecuación de la forma 
Y( n ) + g 1(x) y (n­1)  + g2(x) y (n­2)  …+ gn – 1(x)y´ + gn (x)y = f(x) 

Se llama una ecuación difer encial lineal de or den n. si f(x) = 0, se dice que la ecuación es 


homogénea en caso contrario, se llama inhomogénea. 

Empezaremos definiendo la noción de independencia lineal. Decimos que las funciones y1, 
y2,….,yn  son linealmente independientes si la única solución de la ecuación. 

C1Y1+ C2  y2+… + Cnyn= 0 

es la trivial, a saber C1  = C2  = … = Cn  = 0. En caso contrario, las funciones se dice que son 


linealmente dependientes. Por ejemplo, las funciones y1(x)= sen x ey2  = x, son linealmente 
independientes, porque los únicos valores de C1  y C2  para los cuales. 

C1  senx + C2x = 0  para todo x 

son C1 = O Y C2 = O. Se puede demostrar que dos funciones son linealmente dependientes 
si  y  sólo  si  una  de  ellas  es  múltiplo  constante  de  la  otra.  Así  y1(x)  =  ey2(x)  =  3x    son 
linealmente dependientes, porque 
C1(x) + C2  (3x) = 0  admite la solución no nula C1 = ­3, C2  = 1. 

El teorema siguiente señala la importancia de la independencia lineal al construir la 

solución general de una ecuación diferencial lineal homogénea de segundo orden con 

coeficientes constantes.

58 
Por tanto: 

LA SOLUCION GENERAL COMO COMBINACION LINEAL DE SOLUCIONES 

LINEALMENTE INDEPENDIENTES. 

y1  e y2 son soluciones linealmente independientes de la ecuación diferencial y´´ + ay´+ by = 
0, entonces la solución general es 

y = C1y1  + C2y2 
siendo C1  y C2  constantes. 

Para hallar dos soluciones linealmente independientes, observamos que la naturaleza de la 
ecuación y" + ay' + by =0 sugiere que debe tener soluciones de la forma y = e mx . Si así es, 
entonces  y'  =  me mx  e  y"  =  m 2 e mx .  Luego,  por  sustitución,  y  =  e mx  es  una  solución  si  y 
solamente si 

y" + ay' + by = 0 

m 2 e mx  +ame mx  + be mx  = 0 

e mx  (m 2  + am + b) = 0 

Como e mx  .nunca se anula, y = e mx  es una solución si y solamente si 

m 2 +  am +  b =  0  Ecuación característica. 

Esta ecuación se conoce ecuación caracter ística de la ecuación diferencial 
y" + ay' + by = 0. nótese que la ecuación característica puede determinarse a  partir de su 
ecuación diferencial simplemente sustituye y" por m 2, y' por m e y por 1. 

2.1.3.  ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES HOMOGÉNEAS CON 
COEFICIENTES CONSTANTES 

Ahora analicemos la ecuación caracteristica en terminos de ecuaciones homogeneas de 
acuerdo a la solución del descriminante. 

ECUACIONES CARACTERISTICA CON RAICES REALES DISTINTAS. 

Resolver la ecuación diferencial y´´ ­ 4y = 0 

Solución: En este caso la ecuación característica es

59 
m 2  ­ 4 = 0  Ecuación característica 

así que  m 2  = 4 o sea m = ­ +  2  luego y1 = e m1x  = e 2x  ey2 = e m2x  = e ­ 2x 


son soluciones particulares de la ecuación diferencial dada. Además, como estas dos 

soluciones son linealmente independientes, podemos aplicar el teorema 18.5 para concluir 

que la solución general es. 

Y = C 1  e 2x +  C2e­ 2x  solución general 

La ecuación característica del ejemplo 1 tiene dos raíces diferentes. Por el álgebra sabemos 
que estas es una de las tres posibilidades de las ecuaciones cuadráticas. En general, la 
ecuación cuadrática. 

m 2  +am + b = 0 tiene  raices. 

M1  = ­a + a 2  – 4b  y   m2= ­a ­ a 2  – 4b 


2  2 

Que pertenece a uno de los tres casos: 

1.  dos raíces reales diferenciales, m1 ¹ m 2 

2.  dos raíces reales iguales, m1 =  m2 

3.  dos raíces complejas conjugadas m1 = a + bi  y m 2  = x – bi 

En términos de la ecuación diferencial y" + ay' + by = 0.estos tres casos corresponde a tres 
tipos diferente de solución general. 

SOLUCION DE y" + ay' + by = 0 

Raíces reales diferentes: si  m1 ¹m2  son raíces reales diferentes de la ecuación característica, 


entones la solución general. 

y = C1  e m1 x +  C2e m2x 

Raíces reales iguales: si m 1 =  m 2  son raíces iguales de la ecuación característica, entones la 


solución general. 

y = C1  e m1x +  C2xe m1x = (C 1  +  C2x) e m1x

60 
Raíces complejas:  Si m1  = x + bi  m2  = x – bi son raíces complejas de la ecuación 
característica, entones la solución general. 

y = C1  e xx  cos bx + C2  e xx sen bx 

ECUACION CARACTERISTICA CON RAICES COMPLEJAS 

Hallarlas la solución general de la ecuación diferencial y" + 6 y" + 12 y  = 0 

Solución: la ecuación característica 

m 2  + 6m + 12 = 0 

tiene dos raíces complejas. 

m = ­ 6 +­  36 ­ 48 


= ­6  +­  ­12 



= ­3 +  ­3           = ­3 +  3i 

Así pues, x  = ­3  y b = 3, y la solución general es. 
y  = C1e ­3x cos  3x +  c2e ­3x sen     3x 

la ecuación característica tiene dos raíces complejas, la solución de la ecuación diferencial 

es real. 

ECUACION CARACTERÍSTICA CON RAICES REPETIDAS 

Resolver la ecuación diferencial 

y" + 4y'+ 4y  = 0 sujeta a la condiciones iniciales y (0) n= 2 e y'(0) = 1 
Solución: la ecuación característica 

m 2  + 4m + 4 = 0 (m + 2) 2  = 0 

tiene dos raíces reales m = ­2 repetidas luego la solución general es 
y = C1  e ­2 x +  C 2xe ­2x  solución general 

Ahora bien como y = 2 cuando x = 0, tenemos 
2 = C 1  (1) + C2(0) (1) =  C1 

Además, como y' = 1  cuando x =0 tenemos

61 
y' = ­2 C1  e ­2 x  + C2( ­2xe ­2 x +  e ­2 x ) 
1 = ­2(2)(1) + C2 [ ­2(0)(1) + 1] 
5= C2 

Por tanto la solución es y = 2e ­2 x  +5xe ­2 x  solución particular 

Ahor a analicemos las no homogeneas 

2.1.4. Ecuaciones diferenciales lineales no ­  homogéneas con coeficientes constantes 

Veamos un ejemplo fisico: 

Las oscilaciones de un muelle por las ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden 

homogénea 

d 2y  + p  (dy)  + k  y = 0           movimiento libre 


dt 2  m  (dt)  m 

A las oscilaciones de este tipo  les  llamamos  libres porque vienen determinadas solamente 


por el muelle y por la gravedad, pero están libres de otras fuerzas externas. Si este sistema 
está  sujeto  a  la  acción  de  una  fuerza  periódica  externa  tal  como  asen  bt,  causada  por 
vibraciones  en  el  otro  extremo  del  muelle,  el  movimiento  se  llama  for zado  y  queda 
caracterizado por la ecuación in homogénea: 
d 2y  + p  (dy)  + k  y = a sen bt     movimiento forzado 
dt 2  m  (dt)  m 

Ejemplo que nos deja continuar con el tema y describir dos métodos para hallar la solución 
general de una ecuación diferencial lineal in homogénea. En ambos método el primer paso 
consiste  en  hallar  la  solución  general,  denotada  por    yh  de  la  correspondiente  ecuación 
homogénea.  Una  vez  hecho  eso,  intentamos  hallar  una  solución  particular  Yp  de  la  in 
homogénea. Combinando esos dos resultados parciales obtenemos que la solución general 
de la ecuación 
in homogénea es y = yh  + Yp  por tanto:  

SOLUCION GENERAL DE UNA ECUACION LINEAL NO HOMOGENIA 

Sea y" + ay' + by = F(x) una ecuación diferencial lineal no homogénea de segundo orden. Si 
yp  es una  solución particular  de  esta  ecuación  e  yh  es  la  solución  general  de  la  ecuación 
correspondiente, entonces 

y = yh  + Yp

62 
es la solución general de la ecuación no homogénea. 

METODO DE LOS COEFICIENTES INDETERMINADOS 

Puesto que ya tenemos las herramientas para hallar yh ,  enfocamos nuestro estudio a la forma 


de hallar la solución particular yp'  Si  F(x) en y" + ay' + by = F(x) 

Entonces  podemos  hallar  una  solución  particular  yp  por  el,.método  de  los  coeficientes 
indeter minados. La clave del método estriba en conjeturar que la solución yp  es una forma 
generalizada de F(x). Por ejemplo: 

1.  Si F(x) = 3x 2 , escogemos  yp  = A x 2+


 
 Bx + C. 

2­ Si F(x) = 4xe x , escogemos  yp  = A xe x  + Be x . 

3­ Si F(x) = x + sen 2x, escogemos yp  = (Ax+ B) + C sen 2x + D cos 2x 

Entonces, por sustitución, determinamos los coeficientes de esta solución generalizada. 

Ejemplo: Método de los coeficiente indeterminados 

Hallar la solución general de la ecuación y" ­ 2y' ­ 3y = 2 sen x. 

Solución: Para hallar  yh ,  resolvemos la ecuación característica 

m 2  – 2m – 3 = (m+1)(m­3) = 0        m = ­1 y m = 3 
Así pues, yh  = C1e ­x  + C2e 3x ­ A  continuación, hacemos que yp  sea una forma generalizada 
de 2 sen x. Esto es, hacemos. 

yp  = A cosx + B senx 

y´´ p  = ­A senx + B cosx 

y"p  = ­A cosx ­ B senx 

Sustituyendo en la ecuación dada obtenemos 

­A cos x ­ B sen x + 2A sen x ­ 2B cos x ­ 3Acos x ­ 3B sen x = 2 sen x 

(­4A ­ 2B) cos x + (2A ­ 4B) sen x = 2 sen x

63 
En consecuencia, yp  es una solución, una vez igualados los coeficientes de cos x y de sen x, 
que dan lugar al sistema. 

­4A ­ 2B = 0     y  2A ­ 4B = 2 

con soluciones A = 1 y B = ­2  Luego la solución general es 


5            5 
y = yh  + yp= C1e ­x  + C2e 3x  +1cos x ­2sen x 
5           5 

Ejemplo .  Método de los coeficientes indeterminados 

Hallar la solución general de y" ­ 2y' = x + 2e x 

Solución: La ecuación característica m 2 ­ 2m = 0 tiene por soluciones a 

m= 0 y m =  2.    Luego 
yh  = C1  + C2e 2x 

Puesto que F(x) = x + 2e x  nuestra primera elección de yp  seria (A+Bx) + Ce x . sin embargo, 


como yh  ya contienen un termino constante C1  multiplicando la parte polinómica por x y 
usamos. 

yp  = Ax +  Bbx 2  +  Ce x 

y' p  = A +2Bx + Ce x 

y"p  =  2B + Ce x 

Situación en la ecuación diferencial, resulta 

(2B+ Ce x ) – 2(A+2Bx + Ce x) = x + 2
 
e x 

(2B­ 2A) – 4Bx ­ Ce x  = x + 2e x 

Igualando los coeficientes de términos análogos, obtenemos el sistema 

2B – 2A = 0  ­4B = 1, ­C = 2 

Con solución A = B = ­ ¼ y C = ­2. En consecuencia. 

yp =   ­ 1  x – 1_ x 2  – 2e x 


4         4

64 
Siendo la solución general. 

y= C1  + C2e 2x  – 1  x –  1 x 2  ­ 2e x 


4       4 

LA FORMA DE LA SOLUCION PARTICULAR 

Determine una formula apropiada de Yp  para la siguiente situación 

y"  + ay' + by = F(x)  yh 

a. y" = x 2  C1  + C2 x 

b. y" + 2 y' + 10y = 4 sen 3x  C1e ­x  cos 3x +  C2e ­x sen 3x 

c. y" ­ 4 y' + 4 = e 2x  C1e 2x  + C2e 2x 

solución 

a)como F(x) = x 2  la eyección normal de yp  seria 

A + Bx + C x 2 

Sin embargo como  Yh =   C1  + C 2 x  ya contiene un termino lineal multiplicamos por x 2  para 


obtener 

yp  = Ax 2  +B X3  +Cx 4 

b) como F(x) = 4 sen 3x y puesto que cada termino en yh  contiene un factor de e ­x  , hacemos 


simplemente. 

yp  = A cos 3x + B sen 3x 

c) como F(x)  = e 2x  la elección normal de yp  seria de Ae 2x  pero como. 

yh  =  C1e 2x  + C2xe 2x 

ya contienen un termino  xe 2x , multiplicamos por x 2  para concluir que 

yp  = Ax 2  e 2x

65 
También podemos usar el método de los coeficientes indeterminados para ecuaciones no 

homogéneas de orden superior. 

2.1.4. OPERADOR PARA LA SOLUCION DE ECUACIONES DE SEGUNDO 

ORDEN 

Aunque es inmediato el reconocimento de la dependencia o independencia lineal de dos 
soluciones de una ecuación lineal de 2º orden, se van a introducir unos criterios de 
independencia basados en el wronskiano , pensando en su generalización al caso de n 
soluciones de las ecuaciones lineales de orden n. 

Definición: 
Dadas n funciones f1(x), ..., fn(x) ΠCn(I), se llama  wronskiano ( o determinante de 
Wronski) de las mismas, y se designa por W[f1, ... ,fn] a: 
f 1  f 2  •  •  •  f n 
f 1 '  ' 
f 2  •  •  • 

f n 
W [ f 1 , ...,  f n ] = 
•  •  •  •  •  •  •  •  •  •  •  • 

f 1 n - 1 )  f 2 n - 1 )  •  •  •  f n n - 1 ) 


Es también una función real: W(x); xÎI 

Condición necesaria y suficiente para que 2 soluciones particulares y1(x), y2(x) de la 
ecuación homogénea [6]  L[y] = 0 (donde p(x), q(x) Î C(I) ), sean linealmente 
dependientes en I, es que exista algún xo ΠI tal que W [y1(xo), y2(xo)] = 0. Entonces 
W[y1(x), y2(x)] º 0  en I 

Condición necesaria y suficiente para que 2 soluciones particulares y1(x), y2(x) de la 
ecuación homogénea L[y] = 0, sean linealmente independientes en I, es que: 
W [y1(x), y2(x)] ¹ 0 " xÎI. 

Si y1(x) e  y2(x) son soluciones de  y ¢ ¢ + p( x ) y ¢ + q( x ) y = 0  en (a,b) y xoÎ(a,b), 


entonces: 

-  ò p( t  ) d t 
x o 
W [ y 1 (  x ), y 2 (  x ) ] = W(  x o  ) e 

66 
EJEMPLO  ¿Puede ser W(x) = 3(x­1)2 el wronskiano en (0,2) de dos soluciones de alguna 
ecuación de 2º orden lineal homogénea:  y ¢ ¢ + p( x ) y ¢ + q( x ) y = 0  con p(x), q(x) 
continuas en (0,2)?. 

W(x) sólo se anula para x = 1 en el intervalo (0,2) y debería anularse en todos o ningún 
punto del intervalo. Luego W(x) no puede ser tal wronskiano en ningún intervalo abierto 
que contenga a x = 1 

2.1.5. APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO ORDEN 

APLICACIÓN 

1. Un depósito contiene 50 litros de una solución compuesta por 90 por 100 de agua y 10 

por 100 de alcohol.  Al mismo tiempo, se vacía en el depósito a razón de 5 litros/min, 

suponiendo que la solución del depósito se agita constantemente, ¿cuánto alcohol queda en 

el depósito después de 10 minutos? 

Solución:   Se  ay  el  número  de  litros  de  alcohol  en  el  depósito  en  un  instante  arbitrario  t. 
Sabemos que y = 5 cuanto t = 0.  puesto que el número de litros de solución en el deposito 
en  un  instante  dado  t  es  50  –  t  y  puesto  que  el  depósito  pierde  5  litros  de  solución  por 
minuto, perderá 

(___5__) y 
50 – t 
litros de  alcohol por minuto.   Por otro lado, como en el depósito entran 2 litro de  alcohol 
por minuto, la razón de cambio de alcohol en el depósito viene dada por 

__dy__  = 2 – (  5    )  y  _  dy  + (  5  )  y = 2 


dt                  50 – t               dt         50 ­ t 

Para resolver esta ecuación lineal, hacemos P(t) = 5/(50 ­ t) Y obtenemos 
ò p(t) dt = ò  5_  d t = ­5 ln l50­ t| 
50 ­ t 
Al ser t < 50, podemos omitir el signo de valor absoluto, concluyendo 
que

67 
ò
e P(t)dt = e ­5ln(50­t)=  ____1____ 
(50 – t) 5 

Por tanto, la solución general es 

_ y___  =  2___ dt    =  1___  +  C 


(50 ­ t) 5  (50 ­ t) 5  2(50 ­ t) 4 

y = 50 ­ t  + C(50 ­ t) 5 


Como y = 5 cuando t = O. tenemos 

5 =  50  + C(50) 2  _ _20_  = C 


2                                50 5 

lo cual significa que la solución particular es 

y = 50 – t  ­ 20  50­t 


2  50 

Finalmente, cuando t = 10, la cantidad de alcohol en el depósito es . 

Y = 50 – 10  ­ 20  (50­ 10) 5  = 13,45 litros 


2                 50 

lo cual representa una solución conteniendo 33,6 por 100 de alcohol. 

2. Pr oblemas de valor  inicial y de fr onter a 

En  la  mayoría  de  las  aplicaciones  estamos  interesados  no  en  la  solución  general  de  una 
ecuación  diferencial,  sino  en  una  solución  particular  que  satisfaga  ciertas  condiciones 
dadas. Esto da origen a los problemas de valor inicial o de frontera. 

Ejemplo 

Una partícula  se mueve a lo largo del eje  de manera tal que su aceleración en cualquier 

tiempo  está dada por  . Encuentre la posición  de la partícula en 


cualquier tiempo  , suponiendo que inicialmente la partícula está localizada en  y está 

viajando a una velocidad de  .

68 
Recuerde que la primera derivada de la posición nos da la velocidad y la segunda derivada 
la aceleración. De donde el problema de valor inicial sería 

Integrando con respecto a  obtenemos 

y  usando  la condición  podemos hallar que  , con  lo cual  la velocidad en 


cualquier tiempo  sería 

Integrando de nuevo 

y usando la condición  podemos determinar que  y obtener la posición de 


la partícula en cualquier tiempo

69 
EJ ERCICIOS PROPUESTOS 

Resolver  la ecuación de Bernoulli. 

1. y ´  + 3x 2 y = x 2 y 3 

2. y ´  + 2xy = xy 2 

3. y´ + (1) y = xy 2 

4.  yy ´  ­ 2y 2  = e x 

Hallar la solución general de la ecuación diferencial lineal. 

1.  y" + 2y' = 0 

2, y" + 6y' + 5y = 0 

3 y" + 6y' + 9y = 0 

4. 9y" ­ 12y'+ 4y = 0 

Hallar  la solución particular de la ecuación diferencial lineal. 
1.  y" ­ y' ­ 30y = 0 
y(0) = 1, y'(0)= ­4 

2.  y" + 2y'+ 3y=0 


y(0) = 2, y'(0)  = 1 

Usar  el wronskiano y  verificar la independencia lineal de las dos funciones. 

1.  y1  = e ax  sen bx, y = e ax  cos bx, b ¹ 0 

2.. y1  = x, y2 =  x 2 

Resolver  por el método de los coeficientes indeterminados. 

1. y" + 9y = sen3x 

2. y" + 4y' + 5y = sen x + cos x 

3. y'" ­ 3y' + 2y = 2e ­2x

70 
2.2.  ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR 

Dos tipos especia les de ecuacion es difer encia les de or den super ior  

Este tipo de ecuaciones diferenciales tiene la forma 

En donde "X" es una función de "x" únicamente, o una constante para integrar 

El proceso anterior se repite (n­1) veces, de esta manera se obtendrá la solución general, que 
contendrá "n" constantes arbitrarias 

Ejemplo –

71 
Las siguientes ecuaciones tiene la forma 

Donde "Y" es una función de "y" únicamente 

Lo anterior es valido por 

El segundo miembro es una función de y. Extrayendo la raíz cuadrada, las variables "x" e "y" quedan 
separadas. Y podemos integrar otra vez 

2.2.1.  ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE ORDEN N 

Una ecuación diferencial lineal de orden n  , es una ecuación de la forma: 

a 0 ( x ) y ( n )  + a 1 ( x ) y ( n -1 ) + ......... a n - 1 ( x ) y ¢ + a n ( x ) y = g ( x ) 


o en forma canónica: 
.  y ( n )  + p 1 ( x ) y ( n - 1 )  + ..... + p n - 1 ( x ) y ¢ +p n ( x ) y  = h ( x ) 

que en forma simbólica se escribirá:  L [y ] = h( x ) 

d n  d n - 1  d 
siendo L el operador lineal:  L º n 
+ p 
1 ( 
x )  n -1 
+ ......... p n - 1 ( x )  + p n ( x ) 
dx  dx  dx 

La correspondiente ecuación diferencial lineal homogénea o incompleta es : 

L [y ] = 0 

72 
La teoría asociada a estas ecuaciones es análoga al caso en que n=2. 

Se supondrá en lo sucesivo que las ecuaciones lineales utilizadas cumplen las condiciones 
del teorema de existencia y unicidad en un intervalo I= (a,b). 

Se verifica: 

El operador  L  es una aplicación lineal  del espacio vectorial C n  (I)  en el espacio 


vectorial  C(I). 

Para ecuaciones diferenciales lineales homogéneas de orden superior, hallamos la solución 
general de forma similar a como la hemos hecho para la ecuación de segundo orden. Esto 
es,  comenzamos  hallando  las  n  raíces  de  la  ecuación  característica  y,  a  continuación, 
basados  en  estas  n  raíces,  formamos  un  conjunto  linealmente  independiente  de  las  n 
soluciones. La mayor diferencia consiste en que con ecuaciones de tercer orden o mayor, la 
raíces de la ecuación característica puede repartirse mas de dos veces. Cuando sucede esto, 
las soluciones linealmente independientes se forman multiplicando por potencias crecientes 
de x. 

EJEMPLO  Resolviendo  una ecuación de tercer orden 

Hallar la solución general de y'" + 3y"+ 3y' + y = 0 
Solución: La ecuación característica es 
m 3 + 3m 2 + 3m+ 1 = (m + 1) 3  = 0 

Puesto que la raíz m = ­1 es triple, la solución general es 

y = C1e ­x  + C2x e ­x  + C3x 2 e ­x  Solución general 

EJEMPLO  Removiendo una ecuación de cuarto orden 

Hallar la solución general de . y (4)  +  2y" + y = 0. 

Solución: La ecuación característica es 
m 4 + 2m 2 + 1 = (m 2 + 1) 2 = 0 
m = + i 

Puesto que las raíces m1  = a  +bi = o + iy m 2  = a –bi = 0 – i son dobles, la solución 


general es 

y = C1  cosx + C2  senx + C3  x cosx + C4x senx   Solución general

73 
2.2.2. APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN 
SUPERIOR 

De acuerdo con la ley de Hooke, un muelle que se extiende (o se comprime) y unidades de 
su  longitud  natural  1  tiende  a  volver  por  sí  mismo  a  su  longitud  natural,  mediante  una 
fuerza F  que es proporcional a y. Esto es, F(y) = ­ky, donde k es la constante del muelle 
que indica la rigidez de un muelle dado. 

Supóngase que se ata al extremo de un muelle un objeto rígido de masa m y que causa un 

desplazamiento.  Se considera que la masa del muelle es despreciable frente a m. 

Ahora  tiramos  del  objeto  hacia  abajo,  soltándolo  a  continuación.  Las  oscilaciones 
resultantes son consecuencia de dos fuerzas opuestas –la fuerza del muelle F(y) =  ­ky y el 
peso MG del objeto­. Bajo tales condiciones, podemos usar una ecuación diferencial para 
hallar la posición y del objeto como función del tiempo t. De acuerdo con la segunda  ley 
del movimiento de Newton, la fuerza que actúa sobre el peso es F  = ma, donde a  = d 2 y/dt 2 
es la aceleración. Suponiendo que el movimiento no es amor tiguado ­­esto es, no hay otras 
fuerzas externas que actúen sobre el objeto­ se sigue que m(d 2 y/dt2   ) = ­ky, y tenemos. 
d 2y  + (k)  y = 0 
dt2   (m)  Movimiento no amortiguado de un muelle 

MOVIMIENTO NO AMORTIGUADO DE UN MUELLE 

Supóngase  que  un  peso  de  4  libras  estira  un  muelle,  desde  su  posición  natural,  en  8 
pulgadas. Si se estira el muelle hacia abajo otras 6 pulgadas y se suelta con una velocidad 
inicial  hacia  arriba  de  8  pies  por  segundo,  hallar  la  fórmula  para  la  posición  del  peso  en 
función del tiempo t. 

Solución:  Por la ley de Hooke, 4 = k(2/3), luego k = 6. Además, como el peso w viene dado 
por MG, se sigue  que M  = w/g  =  4/32  = 1/8. Por  tanto, la  ecuación diferencial  resultante 
para el movimiento no amortiguado es 

d 2 y  + 48y = 0 
dt 2 

Puesto que la ecuación característica m2 + 48 = 0 tiene raíces complejas 
m = 0 + 4    3i,  la solución general es 
y = C1e ocos4   3t +
 
 C2e o sen 4     3t = C1cos4     3t + C2sen 4    3t 

Usando las condiciones iníciales se tiene:

74 
1 = C1  (1) + C2 (0)   =  C1  1  y(0) = 1 
2                                          2  2 

y'(t) = ­ 4 3 C1  sen4  3t  +  4    3 C2  cos4    3t 

8 =  ­4    3 (1)  (0) + 4 3 C2  (1) =>  C2  =  2  3  y´(0) = 8 


(2)  3 

En consecuencia, la posición en un tiempo t viene dada por 

y=  1 cos 4  3t + 2   3 sen4 3t 
2  3

75 
EJ ERCICIOS PROPUESTOS 

Descríba el movimiento de un peso de 32 libras suspendido de un muelle. Supóngase que el 
peso estira el muelle 1de pie de su posición natural. 

1. Se tira del peso ½  pie por debajo de la posición de equilibrio y se suelta. 

2.  Se eleva el peso2/3 de pie por encima de la posición de equilibrio y se suelta. 

Hallar la solución general de y'" + 3 y"+ 3 y'+  y = x 
Sugerencia: sabemos que la solución homogénea es 

yh  =  C1e ­x  + C2xe ­x + C3x 2 e ­x 


Por coeficientes indeterminados.

76 
UNIDAD TRES 

ESTUDIO  DE SERIES Y 
FUNCIONES ESPECIALES

77 
3.1.1. ESTUDIO  DE SERIES DE POTENCIAS 

Conceptualización 

En este tema se trata únicamente de efectuar un breve repaso de las series de potencias. Se 
expondrán los conceptos y propiedades, sin realizar las demostraciones. 

Se suponen conocidas las series numéricas y también los conceptos fundamentales relativos 
a las series de potencias. 

Definiciones :  Una serie de potencias en torno al punto xo es una expresión de la forma: 

¥
å a n ( x - x 0 ) n  = a 0  + a 1 ( x - x 0  ) + ... + a n ( x - x 0  ) n  + ... 
n = 0 

donde los an son constantes. 

¥

å a n (a - x 0 ) 
­  La serie converge en el punto x = a , si converge la serie numérica : n = 0  , es 


lim  å a n ( a - x0 ) 
N ®¥ n = 0 
decir, si existe y es finito el límite : , que se designa suma de la serie en 
x = a. 

­  En otro caso se dice que la serie diverge en x = a. 

­  La serie [1] puede converger para algunos valores de x y no para otros. Siempre converge 
para x = xo, siendo ao su suma en dicho punto. 

¿Dónde converge la serie?  A esta pregunta responde el teorema de Abel, que se enuncia 
sin demostrarlo.

78 
Teorema de Abel 
¥
å a  n ( x -  x 0 ) n 
Una serie de potencias  n = 0  converge siempre para todo valor de x de un 
x -  x 0  > R 
cierto intervalo abierto  I=(x0­R, x0+R)  y  diverge si  . En los extremos del 
intervalo puede converger o no. 

Además en I la convergencia es absoluta, es decir, que converge en I la serie 
¥
å a  n ( x -  x 0 )n 
n =0 

I = (x0­R , x0+R)  recibe el nombre de intervalo de convergencia 

¿Cómo obtener el radio de convergencia R? 

Criterio: 

lim  n  a n  = l
Si existe  n ® ¥ ,  entonces  R =  l 

lim  n + 1  = l lim  n  a n  = l

n ® ¥ a n 
Si existe  ,  entonces  n ® ¥ y  R =  l 
( Se entiende que si l = 0  es  R = ¥  y  si l = ¥ , es R = 0 ) 

Ejemplo 1: 
¥
(- 2 ) n  ( x - 3 ) n 
å n + 1 
¿ Dónde converge la serie  n =0  ? 

n a n +1  2 ( n + 1 ) 


( -2 )  lim  = lim  = 2 =  l 
a n  = a n  n ®¥ ( n + 2 ) 
Es n + 1  . Luego  n ®¥
1  æ 1  1 ö
ç 3 - , 3 + ÷ 
è 2  2 ø , es 
Luego  R =  2  y por tanto la serie converge y además absolutamente en 
æ 5  7 ö
ç , ÷ 
è ø
decir  I =  2  2 

¥
5  1 
å n + 1 
En x =  2 , la serie es  n =0  que diverge por ser la armónica.

79 

¥
( -1 ) n 
å  n + 1 
En x =  2 , es n = 0  que converge (armónica alternada) 

Como la serie [1] converge para los puntos  x ΠI , su suma al variar x en I , será una 
función S(x) que se llama suma de la serie en I. 

Ahora resolvamos ecuaciones diferenciales por medio de series. 

3.1.2.  SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES MEDIANTE SERIES DE 
POTENCIAS 

Mostrando cómo pueden usarse las series de potencias para resolver ciertos tipos de 

ecuaciones diferenciales. Por brevedad, limitaremos nuestro estudio al enunciado y manejo 

del método, omitiendo el desarrollo teórico. 

Comenzamos con el método general de  solución por  ser ies de potencias. Recuérdese del 


Capitulo  10  que  una  serie  de  potencias  representa  a  una  función  f  en  un  intervalo  de 
convergencia,  y  que  podemos  derivar  la  serie  de  potencias  sucesivamente,  para  obtener 
series para f,  f", etc. Por ejemplo,
¥ 

f(x) = a o  + a 1x + a 2x  + a 3x  + ... = å a nx n 


2  3 
n=0
¥ 

f´(x) = a 1+2 a 2x 2 + a 3x 3  + + 4ª4x 3  + ... = å  na nx n­1 


n=0
¥ 
2  3 
f"(x) = 2 a 2  + 6a 3x + 12a4x  + 20a 5x  + ... = å  n(n ­1 ) a n  x n­2 
n=0 

Solución en ser ie de potencias 

Usar una serie de potencias para hallar la solución general de la ecuación diferencial y' – 2y 


=0. 
Solución: Supongamos que
¥ 

y = å  an  x n 


n=0 

es una solución.  Entonces

80 
¥ 

y = å  nan  x n­1 


n=1 

sustituyendo en ´y –2y, obtenemos la forma de serie siguiente para la ecuación diferencial 
dada
¥ ¥ 
n­1 
y´­ 2  = å  nan  x  – 2 å  an  x n  = 0 
n=1  n=1
¥ ¥

å  nan  x  n­1 = 2 å  a n  x  n 
n=0  n=0 

A continuación ajustamos los índices de la suma de forma que aparezca x n en cada serie. 
En este caso basta sustituir n por n + 1 en la serie de la izquierda para obtener
¥ ¥

å  (n + 1)an  + 1x  n = 2 å  a n  x  n 


n=­1  n=0 

Igualando  los  coeficientes  de  términos  correspondientes,  obtenemos  la  fór mula  de 
r ecur r encia (n + 1) an+1  = 2an´  de donde 
an+1  =  2 an  ,  n ³ 0 
n + 1 
Está formula genera los resultados siguientes en términos de a0 
a1 = 2 a0 
a2 = 2a1 = 2 2 a0 
2       2 
a3 = 2a2 = 2 3 a0  = 2 3 a0 
2       2 . 3      3! 

a4 = 2ª3 = ___2 4 a0  = 2 4 a0 
2       2 . 3 . 4      4! 



an = 2 n a0 
n! 
Usando estos valores como coeficientes de la serie solución , tenemos
¥ ¥ 

y= å  2  a0  x  =  a 0 å  2 n  x  n  = a 0e 2x 


n  n 
n=­0  n=0 
n!  n!

81
Solución en serie de potencias 

Usar una serie de potencias para resolver la ecuación diferencial y´´ + xy´+ y =0 

Solución: Suponemos que
¥

å  a nx n  es solución.  Entonces 
n=0
¥ ¥ ¥ 
n­1  n 
y´= å  nanx  xy´= å  na nx  y´´= å  n (n­1)anx n­2 
n=0  n=0  n=0 

Sustituyendo y´´, xy´e y en la ecuación diferencial dada, obtenemos las series siguientes:
¥ ¥ ¥ 

y´= å  n(n­1)a nx n­2  + å  nanx n  + å  a nx n  = 0 


n=0  n=0  n=0

¥ ¥

å  n(n­1)anx n­2  = ­ å (n+ 1)anx n 


n=0  n=0 

Para igualar las potencias de x, ajustamos los índices de la suma sustituyendo n por n+2 en 
la suma de la izquierda, obteniendo
¥ ¥

å  (n+2)(n+1)an+2x n  = ­ å (n+ 1)anx n 


n=­2  n=0 

Igualando coeficientes, resulta que (n+2)(n+1)an+2 = ­(n+1)an, de donde se obtiene la 
formula de recurrencia 

an+2 = ­  __(n+1)  an  = ­ an_  n ³0 


(n+2)(n+1)         n +2 

y los coeficientes de la serie solución son 

a2  = ­ a 0  a3  = ­ a1 


2  3 

a4  = ­ a 2  =  a0  a 3  = ­ a1  =  a1 


4       2.4                          5     3.5

82 
a6  = ­ a 4  =  a0____  a 7  = ­ a 5  =  a1___ 
6       2.4.6                            7     3.5.7 



a2k  =  (­1) k a0  =        = (­1) k a0_  a2k+1  = ­ ____(­1) k a1 ___ 

2.4.6 ... (2k)        2  (k!)                              3.5.7… (2k +1) 

Luego, podemos representar la solución general como suma de dos series, una para las 

potencias para con coeficientes en términos de a0, y otra para las potencias impares con 

coeficientes en términos de a1. 

y = a0( 1­x 2  + x 4  ­ ...) + a1 (x – x 3  + _x 5 _ ­...) 


2     2.4                       3     3.5
¥ ¥ 

= a0 å  (­1)  x  + a1 å  ___(­1 )k   x 2k+1 


k  2k 
k=0  k=0 
3.5.7…(2k+1) 

Obsérvese que la solución tiene dos constantes arbitrarias, a o  y a 1  tal  como esperaríamos 


en la solución general de una ecuación diferencial de segundo orden. 

3.2.  SERIES DE TAYLOR 

3.2.1.  Solución de ecuaciones difer encia les mediante ser ies de Taylor  

Un segundo tipo de método de resolución por series de potencias se refiere a una ecuación 
diferencial con condiciones iniciales, y hace uso de las series de Taylor. 

EJEMPLO  Aproximación por el teorema de Taylor  

Usar el teorema de Taylor para hallar la solución en serie de 

y'= y 2 ­x 

con la condición inicial y = 1 en x = 0. A continuación, usar los primeros seis términos de 
esta solución en serie para aproximar los valores de y en 0 £ x £  1 

Solución: Recuérdese de la Sección 10.10 que, para C = 0

83 
y = y(0) + y' (0)x + y´´ ( 0)  +  y"' (0) x 3  + … 
2!  3! 
Como y(0) = 1 e y' = y 2  ­ x, se sigue que 

y(0) = 1 

y' =  y  –x  y´(0) =1 

y" = 2y y' – 1  y´´(0) =2­1=1 

y"'  = 2 y y"  + 2 (y) 2  y´´´ (0) = 2+2=4 

y (4) = 2 y y"'   + 6 y' y"  y (4) (0) = 8+6=14 

y (5) = 2yy (4)  +  8 y' y"'  +  6 (y') 2  y (5) (0= 28+32+6=66) 

y(0) = 1 

Por tanto, podemos aproximar los valores de la solución mediante la serie 
y= y(0) + y´(0)x +y´´(0)x 2  + y´´´ (0) x 3  + y(4)(0) x 4 + y(5) (0) x 5  + ... 
2!             3!                   4!  5! 
= 1 + x + 1 x 2  + 4 x 3  + 14 x 4  66 x 5  + ... 
2        3!                   5! 

Usando los seis primeros términos de esta serie, calculamos varios valores de y en el 
intervalo 0 £ x £ ,como muestra la Tabla. 

x  0.0  0.1  0.2  0.3  0.4  0.5  0.6  0.7  0.8  0.9  1.0 
y  1.0000  1.105  1.226  1.369  1.543  1.762  2.042  2.406  2.880  3.498  4.300 
0  7  4  1  2  0  4  2  5  5  0

84 
EJ ERCICIOS PROPUESTOS 

Usar series de potencias para resolver la ecuación diferencial. 

1. y'­y= 0  2, y' ­ ky = 0 

3. y" ­ 9y = 0  4. y" – k 2 y = 0 

Usar  el  teorema de  Taylor  para  hallar  la  serie  solución  de  la  ecuación  diferencial con  las 
condiciones iniciales especificas. Usar n términos de la serie con el fin de aproximar y para 
el valor de x dado. 

5. y' + (2x ­ 1) y= 0, y(0) = 2, 

n = 5, x = 1 

6. y' ­ 2xy = 0,y(0)= 1, 
n = 4, x = 1 

Verificar que la serie converge a la función dada sobre el intervalo que se indica.

¥ 

1. = å  x n  = e x, (¥ , ¥) 


n=0 
n! 

Ecuación diferencial: y' ­ y = 0
¥ 

2. å _____(2n)! x 2n+1  = arcsen x, (­1 ,1) 


n=0 
(2 n n!)2(2n + 1) 

Ecuación diferencial: (1 – x 2 )y" ­ xy' = 0

85 
MISCELANIA DE EJ ERCICIOS 

Hallar la solución general de la ecuación diferencial de primer orden. 

1. dy  + xy = 2y 
dx 

2. y´­ 2y  = y´ 
x  x 

3. (y + x 3  + xy 2 )dx ­ xdy = 0 

4. ye xy dx + xe xy dy = 0 

5. y' = x 2 y 2  ­ 9x 2 

Hallar la solución general de la ecuación diferencial de segundo orden: 

1. y´´ + y = 2 cos x 

2. y´´ ­ 2y´+ y = 2xe x 

3. y´´ + 2y´+ y =  1__ 
x 2 e x 

Hallar  la  familia  de  trayectorias  ortogonales  a  la  familia  dada  y  dibujar  varias  curvas  de 
ambas familias. 

1. (x – C) 2  + y 2  = C 2 

3.  y – 2x = C 

Hallar la solución en forma de serie de la ecuación diferencial. 

1. y´´ + 3xy´­ 3y = 0

86 
BIBLIOGRAFÍA 

ZILL, Dennis, CULLEN, Michael. Ecuaciones Diferenciales, con problemas de valores en 
la frontera. Thomsom­Learning. Mexico, 2002 

CAMPBELL,  Stephen  y  HABERMAN,  Richard.  Introducción  a  las  ecuaciones 


diferenciales. Mc Graw Hill, Mexico 1998 

DIPRIMA,  Boyce.  Ecuaciones  diferenciales  y  problemas  con  valores  en  la  frontera. 
Limusa. México 1998 

KREYZIG, Erwin.  Matemáticas avanzadas para ingeniería, Vol. 1.  Limusa.  México 2000 

TAKEUCHI, RAMIREZ, RUIZ. Ecuaciones Diferenciales.  Limusa, Bogotá, 2.000

87 

También podría gustarte