Está en la página 1de 11

Escuela de psicología

Carrera: psicología clínica

Participante: Albania Tavares

Facilitadora: Renata Jiménez

Asignatura: manejo clínico de intervención en las crisis

Asignación: tarea #2 y #3

Fecha: 29-03-2018

República Dominicana, Santiago de los caballeros

Introducción
En estas asignaciones veremos la realización de varios puntos con relación a lo que
es "PERSONA Y FAMILIA COMO SISTEMA" y también trataremos el tema
"CRISIS BASADAS EN LA NATURALEZA DE LA TENSIÓN." Esperando dar a
conocer las informaciones deseadas a quien pueda interesar.

Unidad II
"PERSONA Y FAMILIA COMO SISTEMA"

Responda brevemente las siguientes cuestionantes:

- A qué se llama, Carácter sistémico de la personalidad y sus componentes.


(De acuerdo al investigador Núñez de Villavicencio (2001). Dar un ejemplo de
su entorno que aplique al tema.

Un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el estado


de cada elemento está determinado por el estado de cada uno de los demás que lo
configuran. Ejemplo: Hay miles de ejemplos de sistemas en la naturaleza, desde
una célula hasta una galaxia. Entre ellos, la familia es el caso que nos ocupa en
este trabajo.
Un sistema es cerrado cuando no intercambia materia, energía y/o información con
su entorno. Ejemplo: Hay pocos ejemplos de sistemas cerrados en la naturaleza,
dado que la mayoría están en interacción dinámica con su entorno. Aun así, una
reacción química en un tubo de ensayo herméticamente sellado sería un caso de
sistema (relativamente) cerrado.
Un sistema es abierto cuando intercambia materia, energía y/o información con su
entorno. Por lo tanto, un sistema abierto es modificado por su entorno y al mismo
tiempo lo modifica. Ejemplo: Todos los seres vivos (y agregados de ellos) son
sistemas abiertos ya que las organizaciones celulares intercambian energía,
materia e información con su entorno.

-Diga, Cuáles son Principios de los sistemas aplicados a la familia.


La familia como sistema vive en el tiempo mediante oscilaciones periódicas,
pasando de estados de estabilidad a estados de crisis. Las normas y reglas a la vez
que su estructura son quebrantadas por todo el sistema, apareciendo nuevas
formas estructurales más flexibles e idóneas para adaptarse a los cambios. Todo
esto permite al sistema crecer y desarrollarse en el tiempo.
Retroalimentación negativa: mantiene un objetivo, atenúa el impulso al cambio para
que el sistema se mantenga igual.
Retroalimentación positiva: Cambia el estado estable del sistema, refuerza el
cambio, favorece el crecimiento y la transformación.
En el sistema familiar ambas son necesarias para mantener el equilibrio o promover
el cambio.
Ejemplo:
Comportamientos infantiles problemáticos… Pueden buscar desviar la atención de
los padres ante el riesgo inminente de separación.
- Una enfermedad demandante de la madre que obstaculiza la salida del hogar de
la hija mayor que busca independizarse.
-Ante una crisis inesperada: La muerte de un hijo, (suicidio) los miembros del
sistema familiar asumen cambios que amenazan con la desintegración.
Cibernética de primer orden: Procesos de corrección de la desviación.
Funcionamiento del sistema para mantener su organización.
Cibernética de segundo orden: Procesos de ampliación de la desviación,
retroalimentación positiva, procesos sistémicos de cambio. (Visión hemodinámica).
Las familias se transforman discontinuamente.

-Cuáles son, las Características de la familia como sistema, de acuerdo a


estructura familiar y subsistema.
La familia posee una complejidad y originalidad propia, con unas peculiaridades que
no son equiparables a las de sus miembros, considerados aisladamente ("el todo
es más que la suma de las partes"). Cualquier cambio en un elemento influye en
todos los demás y el todo volverá a influir en los elementos haciendo que el sistema
se torne diferente (totalidad). Se rige por reglas que sólo tienen validez y sentido en
su seno (identidad). Vive de las interrelaciones entre sus miembros, consideradas
como circulares. La causalidad circular, diferente de la lineal, incide en la
observación y comprensión de las relaciones presentes entre los miembros de una
familia.

Se autorregula con la compensación de los fenómenos contrarios: homeostasis y


cambio. Quiere esto decir que las realimentaciones pueden ser negativas o
positivas. Las primeras anulan o atenúan el impulso al cambio, favoreciendo la
homeostasis. Las segundas amplían y refuerzan los estímulos para cambiar,
favoreciendo el crecimiento y la transformación (morfogénesis).
Posee un orden jerárquico que permite la viabilidad del grupo, mediante sus propias
funciones y estructura, gobernadas en último término por el principio de
equilinalidad.

El concepto de ESTRUCTURA describe la totalidad de las relaciones existentes


entre los elementos de un sistema dinámico. La estructura familiar es el conjunto
invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los
miembros de una familia. 0 dicho de otro modo: el conjunto de demandas
funcionales que indica a los miembros como deben funcional. Así pues, una familia
posee una estructura que puede ser vista en movimiento.

SUBSISTEMAS
El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus
subsistemas". Los individuos son subsistemas en el interior de una familia. Las
díadas, como la de marido-mujer, madre-hijo o hermano-hermana, pueden ser
subsistemas. Los subsistemas pueden ser formados por generación, sexo, interés
o función. Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que posee
diferentes niveles de poder y en los que aprende habilidades diferenciadas.
Así, por ejemplo, el "subsistema conyugal" (matrimonio), se constituye cuando dos
adultos de sexo diferente se unen con la intención expresa de constituir una familia.
La pareja debe desarrollar pautas en las que cada esposo apuntala la acción del
otro en muchas áreas. Deberán ceder parte de su individualidad para lograr un
sentido de pertenencia.
El "subsistema parental" (padres), se constituye al nacer el primer hijo. El
funcionamiento eficaz requiere que los padres y los hijos acepten el hecho de que
el uso diferenciado de autoridad constituye un ingrediente necesario del subsistema
parental. Ello se convierte en un laboratorio de formación social, para los niños, que
necesitan saber cómo negociar en situaciones de poder desigual.
El "subsistema fraterno" (hermanos), es el primer laboratorio social en el que los
niños pueden experimentar relaciones con sus iguales. En el mundo fraterno, los
niños aprenden a negociar, cooperar y competir.

-Cuáles son los Tipos de crisis que pueden afectar a la familia.

Crisis previsibles: Son aquellas que a causa del ciclo vital o del rol que ocupa una
persona son predecibles. Podemos diferenciar entre varios tipos de crisis
previsibles:
Crisis de desarrollo, de evolución o de ciclo vital: Aluden a las modificaciones
que se producen en el seno familiar por factores biológicos y sociales. Son las crisis
más frecuentes y las más fáciles de predecir. Se trata de crisis reales y manifiestas
producidas como consecuencia del propio ciclo vital dentro del sistema familiar.
Como rasgo destacable mencionaríamos la previsibilidad y el carácter universal de
dichos cambios. Estos cambios pueden ser graduales o repentinos.
Son ejemplos de crisis de desarrollo: la pubertad, la vejez, el matrimonio de un hijo,
etc. La situación se puede convertir en problemática cuando la persona intenta
impedir la crisis en lugar de adaptarse a ella.
Crisis de transición: Van unidas directamente al rol social y a la implicación en la
nueva situación, como puede ser un nacimiento, el paso del colegio al instituto, la
jubilación, el cambio de trabajo, etc.
Crisis de desvalimiento: Aparece cuando existe una dependencia o disfunción
psíquica o física de uno o varios miembros de la familia y requieren la atención de
los otros miembros. Ya sea a causa de enfermedades terminales o enfermedades
mentales o físicas, que puedan ser degenerativas, o bien requieran de cuidados.
Esta situación hace que la familia se encuentre atada a los reclamos de cuidado y
atención de la persona afectada.
Crisis estructurales: Nacen de las propias relaciones e interacciones entre
miembros de la familia. Esta situación se relaciona con la tensión interna de la propia
familia. El transcurso de los acontecimientos provoca una gran tensión al intentar, a
su vez, mantener la situación y evitar el cambio y suelen derivar en violencia familiar,
alcoholismo y bloqueo comunicativo. Además suelen ser reiterativas y surgen de
tensiones internas. Todos los miembros de la familia se verán afectados y los
menores son los más sensibles a dichas circunstancias.
Crisis imprevisibles o de situación inesperada: Son aquellas que no se pueden
predecir, ya que aparecen por circunstancias ajenas a la familia, Son circunstancias
no previsibles y probablemente no se repitan de igual modo, es decir, no han sido
planeadas. Son crisis que generan gran tensión, además están provocadas por
diferentes acontecimientos que amenazan la integridad de la persona y su familia,
tanto a nivel mental como físico.
Algunos ejemplos son el incendio del hogar, el fallecimiento de un miembro de la
familia, enfermedades degenerativas en personas jóvenes, las lesiones por
accidentes (tráfico, laborales, domésticos), la separación o el divorcio, la pérdida del
puesto de trabajo,… En muchos casos los problemas se agudizan cuando se intenta
buscar culpables y se piensa que se podría haber hecho algo para evitarlo, estas
posturas, sin embargo, solo impiden la adaptación a la nueva situación.

Unidad III
Elaboración de cuadro comparativo definiendo los tipos crisis basados en la
naturaleza de la tensión: Crisis Circunstanciales, crisis del desarrollo, Crisis
Estructurales y Crisis de Desvalimiento.

Crisis circunstanciales: Son accidentales, desgracias inesperadas, apoyadas


en un factor ambiental. Presentan un estrés manifiesto, imprevisible y surge de
fuerzas externas, ajenas al individuo y a la familia.

Karl A Slaikeu hace la siguiente lista de categorías de crisis circunstanciales

Enfermedades físicas y lesiones: Cirugía, pérdida de un miembro del cuerpo,


enfermedad que amenaza la vida, incapacidad física.

Muerte inesperada: Accidentes fatales, enfermedades mortales, homicidio,


suicidio.

Crímenes: Asalto (robo, violación); violencia doméstica (niño y/o cónyuge


maltratado/abuso; encarcelamiento/libertad de delincuentes

Desastres naturales y provocados por el hombre: Incendio, inundación,


tornado, huracán, accidente nuclear, desastre aéreo

Guerra y hechos relacionados: Invasión u otra acción militar, toma de rehenes,


prisioneros de guerra, [terrorismo]

Familia y economía: Contrariedades económicas (inflación, desempleo),


migración/reubicación, separación, divorcio.

Características :

1. Aparecen de repente. Nos llegan de cualquier lado y todo a la vez


2. Son inesperadas. No nos preparamos ni esperamos que nos va a tocar a
nosotros.
3. Tienen la característica de emergencia. Requieren atención inmediata ya que
amenazan con nuestro bienestar físico y psicológico.
4. Tienen el potencial de afectar toda una comunidad. Pueden afectar a una gran
cantidad de gente simultáneamente. El ataque terrorista sobre las torres gemelas
en 1997 afecto no sólo a Maniatan, sino a toda la ciudad de Nueva York y sus
alrededores. El huracán Katrina y la inundación que siguió afectó a la ciudad de
New Orleans, El Tsunami del sudeste de Asia afectó a varios países.
5. Peligro y oportunidad. La reorganización que sigue a las crisis circunstanciales
tiene el potencial de mover a las personas y familias hacia niveles de
funcionamiento más altos o más bajos. Se requieren nuevos mecanismos de
enfrentamiento y se provee la oportunidad para examinar y elaborar aspectos
personales del pasado que no se han resuelto. Existe la opción de crecer o
retroceder.

Algunos aspectos que la distingue de las otras crisis:

La característica más sobresaliente de estas crisis es el hecho que el evento


precipitante (inundación, ataques, muerte de un ser querido, etc.), tiene poco o
ninguna relación con la edad del individuo o su etapa de desarrollo. La tensión
es obvia y surgen claramente de fuerzas ajenas a la familia.

Las familias tienden a adaptarse bien.


La culpa es menor que en otros tipos de crisis.
Se recibe ayuda solidaria e inmediata.
Generalmente, no requiere intervención profesional.
Los afectados tienden a la recuperación y sensibilización.

Lo que hay que tomar en cuenta en la ayuda que se presta:

El foco de atención debe estar puesto en el manejo inicial del trauma.


La ayuda debe estimular a las personas afectadas a expresar sus sentimientos
Se le debe acompañar en el proceso de asumir el suceso, para que lo integre
y quede abierto al futuro.
Es importante reconocer los siguientes aspectos cognoscitivos al prestar ayuda:
Se debe analizar en profundidad el significado de la pérdida,
comprender el grado de interrupción de proyecto de vida de los afectados, y
reconocer la intensidad con la que la vida entera ha sido sacudida.

Crisis del desarrollo: Las crisis de desarrollo habituales abarcan el matrimonio,


el nacimiento de hijos, el comienzo de la edad escolar, la pubertad, la
independencia de los hijos y su posterior abandono del hogar, el envejecimiento,
la jubilación, la decadencia y la muerte de los padres. Erikson vio la personalidad
como desarrollándose a través de todo el ciclo vital, incluso, cambiando
radicalmente como una función de cómo un individuo enfrenta cada etapa del
desarrollo. Los eventos precipitantes de este tipo de crisis tienen que ver con los
procesos de maduración. Por lo tanto, tienen el potencial de trasladar al individuo
y a la familia a otro nivel de madurez y funcionamiento. Evolucionar como familia
es natural, y también es natural que haya resistencia a adaptarse a las nuevas
etapas. Son normales, universales y por ende, previsibles. Pueden surgir a raíz
de factores biológicos y sociales, más que de la estructura familiar.

Frank Pittman nos dice “En cada estadio de desarrollo es inevitable una crisis de
algún tipo. La familia tiene la obligación de adaptarse a la cambiante capacidad
funcional o al estado emocional de la persona que entra en la nueva etapa de
desarrollo. La respuesta natural de la familia es demorar el cambio, o incluso
castigarlo y evitarlo. Los problemas surgen cuando una parte de la familia trata
de impedir la crisis en lugar de definirla y adaptarse a ella. También puede haber
problemas si alguien de la familia desea que los cambios propios del desarrollo
sean más rápidos o más pronunciados.” “La regla cardinal de las crisis de
desarrollo es que no se las puede detener ni producir prematuramente; sólo se
las puede comprender y, así, apaciguar y coordinarlas con todas las otras fuerzas
que operan en la familia”.

La crisis se presenta cuando la estructura de la familia parece incapaz de


incorporar el nuevo estadio de desarrollo. Provocan cambios permanentes en el
estatus y función de los miembros de la familia. Algunos de estos cambios
evolutivos son sutiles y graduales; otros son abruptos y dramáticos. Eventos
prolongados pueden llegar a producir o no una crisis.

Cuando se presta ayuda:

Es importante incentivar el dialogo abierto entre las personas para que no se


sientan aisladas, culpables o confundidas.
Las transiciones en la vida deben prepararse con anticipación para disminuir el
estrés

Una transición nos dice Naomi Golán, es “un período en que se pasa de un estado
de certeza a otro, con un intervalo de incertidumbre y cambio entre los dos” La
mayor parte de estos sucesos, nos dice Norman Wright, se ven venir en el
horizonte. Ya que el estrés se manifiesta y es previsible, la persona puede
prepararse para ellos imaginando mentalmente lo que serán, antes de que
lleguen.” Estos involucran 1) Nuevos roles, 2) Cambios geográficos, 3) cambios
socioeconómicos, 4) cambios físicos, y 5) crisis de mitad de la vida, entre otros.

Algunos ejemplos: Una crisis sutil se manifiesta en el enfriamiento del amor


romántico que tiene lugar en el primer año de matrimonio. A medida que la pareja
se va conociendo, desaparece la luna de miel y aparece un amor y convivencia
mucho más madura.
También vemos la crisis en la crianza de los hijos, cuando a los dos años el niño
aprende a decir “no”; los de seis años se esfuerzan por complacer; los de catorce
hacen caso omiso de los valores de los padres, a los dieciséis quieren libertad;
los de dieciocho, anticipándose a su real abandono del hogar, quizá lo teman.

Crisis estructurales: Son aquellas crisis concurrentes en las que se exacerban


de manera regular determinadas fuerzas dentro de la familia.

Estas crisis son recurrentes, producto de la exacerbación de pautas


disfuncionales de interacción de la familia. Brotan de las tensiones ocultas que
no se han resuelto y que están subyacentes en la propia estructura familiar.
Se producen como un intento para evitar el cambio. La crisis sería como esos
terremotos que surgen periódicamente, producto de fuerzas internas profundas.
La mayoría de las familias verdaderamente patológicas padecen de crisis de este
tipo. Son las más difíciles de tratar, ya que la familia hace el esfuerzo por evitar
el cambio en vez de conseguirlo. Jorge Maldonado dice “si estas crisis se tratan
como episodios separados nunca se resolverá el problema estructural. Cada
crisis es como una nueva emergencia, un grito de auxilio para que alguien acuda
a proteger a la familia de la necesidad de hacer cambios significativos hacia la
salud.”

Son familias disfuncionales, en las que existe violencia doméstica o algún tipo de
adicción. P.ej. Alcoholismo

Existen familias que parecen estar atrapadas en generaciones de maltrato, dolor,


abandono, ira y desesperanza. Las familias en crisis perpetua aprenden a
coquetear con el desastre a fin de evitar los sentimientos de vacío y
desesperación. “Si uno crece sintiéndose frío, deprimido, sin valor ni poder, las
crisis lo hacen sentirse vivo”

Sólo el amor, el respeto y la paciencia de parte del consejero pueden tender


puentes.

Crisis de desvalimiento: Estas crisis aparecen:

Cuando hay miembros disfuncionales y dependientes,


cuando la ayuda que se necesita es muy especializada o difícil de reemplazar,
Cuando la familia pierde el control de aquellos de los que depende.
Los niños, los ancianos, los enfermos crónicos y los inválidos son miembros
funcionalmente dependientes, y mantienen la familia atada con sus exigencias de
cuidado y atención.

La crisis de desvalimiento más típica y obvia se origina en el trato con personas


cuya incapacidad física o mental es reciente y aún no ha sido del todo aceptada.
Tratar con miembros seniles de la familia puede resultar particularmente
traumático.

Esta crisis es una ruptura que obliga al sistema familiar a reorganizarse.

Hay también afecciones psiquiátricas que son crónicas – por ejemplo, la


depresión bipolar parece ser preponderantemente química, genética, y estar fuera
de control del paciente o su familia. La esquizofrenia tiene un mejor manejo.
Conclusión

En la realización de esta actividad, pudimos observar el desarrollo de dos temas


muy importante en relación a lo que es la persona y familia como sistema y las
crisis basadas en la naturaleza de la tensión, desarrollando varios puntos de interés
en ambos temas. Cabe destacar que es importante tomar en cuenta que una familia
podría estar viviendo varias de estas crisis simultáneamente. Una familia puede
estar viviendo una crisis estructural llena de violencia familiar acostumbrada, tener
un miembro senil (crisis de desvalimiento) mientras que pasa por una crisis
circunstancial al azotar el huracán Katrina.

También podría gustarte