Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AVANZADA
NÚCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS
MAESTRÍA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MENCIÓN: GERENCIA TALENTO HUMANO
CÁTEDRA: COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD NACIONAL,
LATINOAMERICANA Y MUNDIAL

Facilitador:
Dr. Héctor Vicuña

Maestrante:
Lcdo. Adarmes, Roberto C.I.: 12.515.471

SAN JUAN DE LOS MORROS, OCTUBRE 2.018


“INTENTO PARA IMPLEMENTAR EL ESTADO LIBERAL 1830-1870”

El proyecto de país que dominará en Venezuela durante el siglo XIX es el liberal,


el cual sostiene que se deben respetar los derechos humanos a través del
establecimiento del Imperio de la ley, un Estado mínimo (con pocas funciones) que
no intervenga en la sociedad salvo para mantener el orden y hacer cumplir los
contratos, y para evitar los abusos del poder de dicho Estado se establecía una
Constitución que consagraba el equilibrio de poderes.

En el siglo XIX se darán diversas interpretaciones de dicho proyecto en torno a


aspectos puntuales, pero todos se llamaban liberales por sostener las bases del
liberalismo como el mejor modelo de sociedad.

Desde el inicio del año 1830 el proceso económico avanzó con lentitud en los
diferentes sectores de la economía nacional. Su característica principal fue la de
ser un país eminentemente rural con una actividad agropecuaria, siendo el factor
más importante de ésta actividad la tierra y su explotación. En esta tónica se
mantuvo este proceso hasta 1870, cuando en el primer gobierno de Guzmán
Blanco empezó a manifestarse un desarrollo, con influencias foráneas, dándole un
empuje a la economía que se encontraba estancada.

TENDENCIA DEL MUNDO CAPITALISTA

El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de


producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo
para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como
fuente para generar riqueza. El Liberalismo es la doctrina política que
históricamente ha encabezado la defensa e implantación del Capitalismo, del cual
se considera sus padres fundadores a John Locke y Adam Smith. El pensamiento
liberal clásico sostiene en economía que la intervención del gobierno debe
reducirse a su mínima expresión. Solo debe encargarse del ordenamiento jurídico
que garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa de las llamadas
libertades negativas: los derechos civiles y políticos, el control de la seguridad
interna y externa (justicia y protección), y eventualmente la implantación de
políticas para garantizar el libre funcionamiento de los mercados, ya que la
presencia del Estado en la economía perturbaría su funcionamiento.

El modelo económico impulsado por el bloque oligárquico republicano a partir de


1830, conservó en la práctica el mismo modelo económico de la burguesía
colonial en el cual, predominaba el capital comercial y usurero, sobre el casi
inexistente capital industrial.
PROGRESO DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA

Venezuela, era una población rural, dispersa en pequeños pueblos, haciendas y


hatos. La escasa población reflejaba la magnitud del precio que tuvo que pagar
nuestro país por su independencia. Las recomendaciones del Ministerio del
Interior Antonio Leocadio Guzmán hecha al Congreso de 1831, fueron acogidas y
dictaron medidas a favor de los extranjeros que vinieran a radicarse en Venezuela.
Además, hubo también propietarios particulares que promovieron la inmigración
interesados en obtener mano de obra extranjera para sus haciendas y
contribuyeran a establecer familias inmigrantes en plan de colonización agrícola,
como fue el caso de la "Colonia Tovar" fundada por Martín Tovar.

Las clases sociales dependían de las características económicas, del tipo de vida,
del nivel de educación y del éxito político y militar. Fueron:
1. Terratenientes: Estaba constituido por civiles y militares propietarios de
grandes extensiones de tierras.
2. Comerciantes/Burguesía Mercantil: La formaban, en buena parte los
"blancos de orilla" del período colonial, que incrementaron sus riquezas con
la especulación con los productos de primera necesidad, durante los años
de la lucha por la independencia. Posteriormente se dedicaron a
los negocios de exportación e importación. Finalmente se dedicaron a la
actividad crediticia, en la cual fueron usureros.
3. Artesanos: Eran carpinteros, zapateros, herreros y otros oficios, ejercidos
en pequeños talleres. Producían para el mercado local, lo cual unido a la
carencia de créditos a intereses y las importaciones, limitaban su desarrollo.
4. Campesinos: Constituían la mayoría de la población, se ocupaban de
trabajar las tierras en las haciendas o de cuidar el ganado. Se dividían en:
a. Peones Asalariados.
b. Peones Aparceros: Trabajaban las tierras a cambio de entregarle
parte de la cosecha a los terratenientes. Estos se dividían en:
• Medianeros, obligados a entregar la mitad de la cosecha.
• Arrendatarios, que pagaban en efectivo.
• Colonos, que pagaban con trabajos el uso de tierras ajenas.
5. Esclavos: Eran considerados propiedad de sus amos y vivían en la miseria
total.
PODER CIVIL, PERSONALISMO Y PROTAGONISMO

Entendiéndose como personalismo: “… adhesión a una persona o las tendencias


que ella representa. Tendencia a subordinar el interés común a miras
personales…”. E institución: “… cosa establecida. Órganos constitucionales del
poder soberano en la nación”. (Diccionario Espasa Calpe, 1998).

El personalismo político en Venezuela surge, entre otras causas, por el proceso


deslegitimizado de las Instituciones establecidas en los primeros años del siglo
XIX, constantes cambios, de confrontaciones armadas, que de una u otra manera
no servían en el establecimiento en un orden institucional. Es aquí donde se
observa la brecha existente entre crear las leyes y su cumplimiento, es decir, la no
correspondencia entre la teoría con la práctica, el no entender que se deben
establecer leyes adaptándose a los pueblos para obtener desarrollos en esa
sociedad, progresar.

Es conveniente decir que Guzmán Blanco reflejó en sus tiempos ese acercamiento
de la República a las Instituciones y a la vez el gran gobierno personalistas que
pudo demostrar.

CAUDILLISMO

El predominio civil del proyecto fue criticado por el ”fuero militar” representado por
caudillos próceres de la Independencia, los cuales consideraban que los civiles no
deberían tener la dirección de la sociedad por no haberse sacrificado como ellos
por la independencia.

El caudillismo representa una forma de hacer política que se caracteriza por “una
jefatura política personalista basada en el control de una hueste armada que
obedece a sus designios y que determina su capacidad de negociación en la
disputa por el poder, al margen de los principios y normas de un marco
institucional, a lo que podría agregarse la posesión de ciertas cualidades
personales que sostienen su autoridad carismática”. (Diccionario de Historia de
Venezuela de la Fundación Polar).

El caudillismo fue el principal al obstáculo a las posibilidades de realización de las


bases del proyecto liberal (respeto a los derechos humanos y a la constitución y
las leyes, equilibrio de poderes y Estado mínimo).
LIBERALISMO AMARILLO

Se llama Liberalismo Amarillo al sistema político económico establecido por el


Presiente Antonio Guzmán Blanco. Su instrumento fue el Gran Partido Liberal,
fundado por Guzmán en 1870. Dura plenamente hasta 1889, viviendo un proceso
de decadencia hasta 1899.

El liberalismo Amarillo se caracterizó por ser un período de considerables avances


en el ámbito económico, institucional, militar y hasta internacional, para el país,
pero también por la férrea “Hegemonía Guzmancista” y por acentuar un mal
terrible para el país, la corrupción, que fue muy común durante las tres décadas en
que el movimiento perduró. Además si bien, específicamente bajo el gobierno
de Antonio Guzmán Blanco se dieron notorios avances, incluyendo una relativa
pacificación, algo nunca visto en Venezuela tras décadas de alzamientos,
rebeliones y guerras, las luchas políticas y las reacciones internas acabaron
convulsionado al país una vez que Guzmán Blanco, comenzó a ceder el poder a
sus sucesores.

ECONOMÍA AGROEXPORTADORA CAFETALERA

La economía venezolana tenía un carácter agroexportador. El principal producto


de exportación de la colonia, el cacao, fue desplazado entre 1830 y 1840 por el
café, situación que se mantuvo hasta que el petróleo se convirtió en el primer
producto de exportación en 1926. Además, durante el siglo XIX Venezuela
exportaba a los mercados internacionales ganado vacuno y cueros de reses
(durante todo el período), algodón y añil (hasta la década de 1880), azúcar (se
exportó hasta 1860), tabaco (hasta los primeros años del siglo XX), dividive
(exportado a partir de 1875) y caucho (entre 1885 y 1910).

El 73% de la renta del Estado venezolano de la época descansaba sobre los


derechos de importación, aproximadamente un 9% por los derechos de
exportación y un 1% por la renta interna derivada de los impuestos a la producción
y el consumo de la sal, los licores y el tabaco.

POLOS DE DESARROLLO

En la evolución del proceso industrial en el siglo XIX se pone de manifiesto la


vocación industrial de varios venezolanos cuando se crean varias empresas
fundamentadas en la contratación en Europa o Estados Unidos, de maquinarias,
de tecnología avanzada y de personal especializado. El señor Juan José Vial
funda en 1843 “la Fábrica Nacional de Papel”. En 1858 se instala, cercano a
Macarao, el primer telar mecanizado en el cual se manufacturaban 200 libras
diarias de pabilo. Los señores Diego Campbell y H.L. Boulton fundan la empresa
MOLINOS DE LA GUAIRA (1861) y una empresa manufacturera de clavos de
hierro (1870). En 1870 se crea también la C.A. Telares de Valencia que
manufactura 400 libras de pabilo además de licencillo. En la primera década del
siglo XX, Venezuela presentaba una situación muy pobre, respecto a los demás
países de América Latina, su economía se fundamentaba en la agricultura y
ganadería. Existían importantes firmas comerciales con el doble propósito de
importar y exportar. El plantel industrial, estaba constituido por empresas de la
industria textil, de cerveza, de cigarrillos, de energía eléctrica, vidrios, fósforos,
calzado, licores, de azúcar, de aceite, de semillas de algodón, etc., etc. En la
década del 30 los efectos de la explotación del petróleo empiezan a sentirse en
nuestra economía y se revalúa el Bolívar. Esa medida, lógicamente, hacía más
costosa la producción y abarataba la importación de bienes de consumo y
pasamos a ser de un país exportador de productos agrícolas a uno exportador
exclusivamente de petróleo.

ACUMULACIÓN DE CAPITAL

El proceso emancipador en Venezuela coincidió con la acelerada expansión de las


naciones industrializadas que pretendían conquistar nuevos mercados para la
colocación de sus productos manufacturados y la obtención de materias primas a
bajo costo. Durante la década de los veinte, al culminar las guerras por la
independencia, numerosos comerciantes extranjeros se establecieron en los
principales puertos del territorio venezolano, logrando controlar rápidamente el
tráfico con las Antillas, Europa y Estados Unidos. En este contexto, el sector
mercantil se constituyó en el nexo directo de Venezuela con el mercado
capitalista. Su fuente principal de acumulación radicaba en el control directo del
comercio importador y exportador y en el préstamo de dinero, lo cual le otorgaba
un papel dominante con respecto a los productores agropecuarios y al Estado.

Por tanto, la acumulación de capital de la economía venezolana, durante el


predominio de esta etapa agroexportadora, fue sumamente baja. El excedente
generado por la economía agroexportadora tuvo como principales beneficiarios a
los comerciantes exportadores e importadores y a los grandes hacendados. Este
excedente no se revirtió de manera significativa sobre la agricultura: las ganancias
de las casas comerciales contribuyeron a la acumulación de los grandes países
capitalistas, a través de la repatriación de los beneficios que estas casas
comerciales obtenían aquí; y los excedentes obtenidos por los hacendados se
invirtió básicamente en actividades no agrícolas.
Las principales casas comerciales que dominaron la economía agroexportadora
venezolana fueron: Blohm (alemanes), opera en La Guaira desde 1835; y Boulton
(ingleses), desde 1826; quienes a través de sucursales y subsidiarias mantenían
una red comercial en todo el país.

A partir del control comercial y financiero de la actividad agroexportadora, se


consolidó en el país una clase dominante con características de burguesía
embrionaria. Las casas extranjeras monopolizaron el comercio de exportación, en
tanto que en el comercio de importación y en la comercialización interna
participaban también venezolanos.

RENTA PETROLERA

Con la aparición de la industria petrolera en la economía nacional, miles de


venezolanos abandonaron sus ocupaciones agrarias habituales por la búsqueda
de oportunidades de trabajo en esta naciente industria. En consecuencia, el
campo venezolano, hasta entonces productor suficiente de toda la alimentación
requerida por la población nacional, con excedentes sustanciales para la
exportación, empezó a despoblarse con el fenómeno conocido como “éxodo
campesino”.

Se entiende por Renta Petrolera Venezolana al pago o remuneración obtenida por


el Estado venezolano por la explotación económica del recurso. Las variables que
convergen para la determinación de la renta petrolera, tales como la cuantía de la
explotación del recurso petrolero, están en concordancia con los acuerdos a que
lleguen el propietario y el arrendatario o contratista. La renta petrolera es captada
por el Estado a través de bonos, regalías e impuestos.

Todo esto nos convirtió en una nación dependiente exclusivamente de los


beneficios de la explotación minera, es decir, somos un país que vive a expensas
de los ingresos petroleros en lugar del trabajo productivo en las más diversas
áreas de la agricultura y de la industria.

También podría gustarte