Está en la página 1de 43

Ruta eléctrica de Venezuela

Por el Ing. José G. Aguilar

Consultor Internacional de Riesgos de Sistemas eléctricos con postgrado en empresas públicas

Todo el país se encuentra en un viaje eléctrico continuado segmentado en años, meses, semanas y 
días.  Entender  ese  viaje  a  través  del  tiempo,  nos  iluminaría  a  entender  la  crisis  eléctrica  en  que  se  ve 
sumida Venezuela actualmente por la insuficiencia de megavatios disponibles, ante la demanda eléctrica 
que  continúa  su  aumento  normal  y  si  se  quiere  por  debajo  de  las  expectativas  de  crecimiento 
proyectadas de manera anticipada.  

La demanda eléctrica de un país es algo trivial de proyectar con suficiente antelación basado en las 
características demográficas, premisas económicas y los factores climáticos. Equipos multidisciplinarios 
en  las  áreas  técnico  financiaras  procesan  los  datos  de  una  manera  que  permita  evaluar,  seleccionar  y 
planificar  la  coordinada  gestión  de  los  recursos  de  combustibles  e  hidrológicos  requeridos  para  la 
producción  eléctrica:  generación,  transmisión,  distribución  y  atención  al  cliente.  La  gestión  electro 
energética debe estar en manos de profesionales de carrera y oficio apartados de la politiquería, pero 
muy enfocados en la política de producir resultados y buena calidad del suministro eléctrico. 

Veamos cómo es la ruta eléctrica que transitan los venezolanos en el continuo del tiempo un viaje 
que debería  pasar desapercibido, a menos que como en la actualidad de manera cada vez  más aguda 
nos ocurra una carencia del fluido eléctrico.  

Comenzamos el viaje por la ruta eléctrica mirando la demanda año a año. 

 
1.0 Demanda interanual 

La  demanda  interanual  nos  muestra  un  crecimiento  paulatino  que  se  ve  interrumpido  en  el  2010,  resultando  este  año  atípico  por  la  demanda 
suprimida producto de la emergencia eléctrica y del Plan Nacional de Racionamiento Eléctrico para preservar los niveles del embalse de Guri en el 
primer semestre del año 2010. Este incidente y la contracción económica del país hacen que los datos eléctricos sobre todos los de energía para poder 
compararse con los de años anteriores deben incluir la energía no servida. 

Figura 1 – Evolución de la demanda interanual 2007 a 2011 (estimada) 
 

Figura 2 – Evolución de la demanda interanual 2007 a 2011‐Arreglo continuado 

 
2.0 Demanda anual mes a mes 

Recorriendo  la  ruta  eléctrica  comenzando  por  el  viaje  anual  de  12  meses  de  enero  a  diciembre  y  respondiendo  preguntas  naturales  podemos 
entender  mucho de nuestra actual situación y lo  que es más importante hacia dónde vamos. El  comportamiento  mes a mes  nos dice  que  enero y 
febrero  son  los  meses  de  más  baja  demanda  y  que  en  algún  momento  del  primer  trimestre  la  demanda  despierta  y  comienza  su  viaje  hacia  las 
demandas máximas para el año. El segundo trimestre mantiene demandas fuertes una vez que las mismas se establecen. El tercer trimestre puede 
presentar en algún momento algo de moderación y el cuarto trimestre es donde tiende a ocurrir el pico de máxima demanda. 

Figura 3 – Proyección de la demanda 2011 y datos actuales 
3.0 Demanda semanal 

Hay 52 semanas en el año y de 4 a 5 semanas por mes, es muy importante saber cómo se comporta la demanda de domingo a sábado. El día de 
menor demanda es el domingo y al pasar al lunes aumenta progresivamente la demanda hasta alcanzar su máximo valor entre los días miércoles y 
jueves, generalmente el viernes cede la tendencia y baja significativamente el sábado para encontrar su mínimo el domingo. Dado que generalmente 
la demanda cede en unos mil MW los fines de semana, se debe aprovechar esa ventana de tiempo para trabajos de no más de 55 horas de duración, 
ya que el lunes se requiere esa capacidad que se encontraba en mantenimiento bien sea por salida programada o de emergencia. 

Figura 4 – Demanda semanal del SEN para el 2011 
3.0 Demanda diaria 

Cada día Venezuela sigue  una curva de demanda eléctrica que se conoce  como la curva  horaria y ella nos indica la demanda hora a hora en el 


sistema de medianoche  a media noche. Hay 365 de estas curvas en el año, y su forma es muy similar. Esta curva es moderada, por cambios en la 
temperatura, e idiosincrasias  regionales propias de las características de la diversidad de climática con que cuenta Venezuela.  La curva horaria más 
importante, es la asociada con el día de máxima demanda, el cual a través de herramientas puede ser pronosticada con meses de antelación. 

Figura 5 – Evolución de la demanda horaria 2009 y 2011 
4.0 Resumen
El resumen se desarrolla a través de las 26 láminas incluidas en este trabajo.

Las figuras 1 y 2, revelan que Venezuela tuvo un retroceso en su evolución eléctrica en el 2010,
inédito en 122 años de historia eléctrica. El crecimiento es normal de 3.5 a 3.7 % (450 MW anuales) y
no se considera excesivo, ya que está por debajo de las expectativas pronosticadas por la planificación
eléctrica por lo que no hay fundamento para la tesis de “excesivo crecimiento”.  

La figura 3, muestra la evolución de la demanda en 2011, al verificar los valores pronosticados


contra los actuales, nos revela que se está cumpliendo el pronóstico y que la demanda pudiera
alcanzar los 18550 MW en algún momento del IV trimestre del año en curso.

La figura 4, se preparó a modo de explicar a los usuarios eléctricos, que la demanda semanal tiene
variaciones que alcanzan más de 2 mil MW cada 7 días y sus valores van incrementándose a medida
que avanza el año. El margen de MW en los fines de semana es del orden de 1000 MW y se debe
utilizar para mantenimientos de emergencia o corta duración.

La figura 5, se preparó a modo de explicar a los usuarios eléctricos, el comportamiento de la


demanda en períodos de 24 horas. Este gráfico nos ilustra el valle de la demanda y los diversos picos
que ocurren en el transcurso del día. Se muestran dos picos diarios distintivos el primero por la región
capitalina que ocurre primero en el día y el segundo a nivel nacional en las horas de la noche. Factores
climáticos y costumbres modulan la variación de esta curva típica.

La figura 6, se preparó a modo de explicar la evolución del sector eléctrico a partir de 1960, cuando
con la asistencia de EDF y otras empresas se elaboraron el Plan Eléctrico Nacional de Electrificación
(PENDE-1960), en el cual CADAFE fue instrumental. La evolución se muestra a través de parámetros
como: la demanda máxima, capacidad de generación instalada (térmica e hidroeléctrica), rezagos en
proyectos de generación (térmica e hidroeléctrica) y proyectos diferidos. Por haberse apartado de la
ruta del plan y romper con el principio de la continuidad eléctrica de la nación no se podido alcanzar la
estabilidad del SEN. Específicamente el PENDE-1960 apunta a 5 piedras angulares, 2 hidráulicas y 3
térmicas: bajo Caroní, Planta Centro, EDC, ENELVEN y DESURCA, de estos el menos desarrollado es
el de la hidrología andina. El bajo Caroní, se concreto amén de continuados rezagos en la CH Manuel
Piar - Tocoma, pero hoy hay serios problemas en la generación térmica por su altísima
indisponibilidad.

La marginación de las obras hidroeléctricas andinas: Agua Linda, Las Coloradas, La Vueltosa,
Boconó Tostos, Capaz entre otras con la existentes (2400 MW) representa un severo revés para la
estabilidad del Sistema interconectado nacional (SIN). Este es un punto de responsabilidad compartida
entre la IV y V Republicas.

Las figura 7 y 8, sirven para contrastar dos visiones de expansión uno planificado y otro
improvisado. La era política conocida como la IV Republica, amén de imperfecta, emprendió grandes
desarrollos con grandes crecimientos y logro avanzar en la electrificación del país y entregó al final de
su gestión para las demandas existentes un sistema robusto a sus sucesores de la V Republica.

La figura 9, en forma tabulada muestra una comparación al cierre de la IV y V Republicas utilizando


el ejercicio 2010. Por cualquier indicador imaginable el desempeño es “no conforme” para las
expectativas de Venezuela y evidencia que la gestión eléctrica de la V Republica es deficiente, se
instala el rezago en las obras de infraestructura eléctrica, se empeora el mantenimiento y simplemente
se vive y agota el margen de la infraestructura eléctrica recibida.

El progreso en generación disponible es pírrico pese a la dedicación de inmensos recursos que han
resultado en los megavatios más costosos de la historia eléctrica de Venezuela.

La figura 10, nos muestra como la generación térmica no ha recibido un mantenimiento adecuado y
está en la medula de la actual situación. Corpoelec no demuestra ser un operador “decente” de este
tipo de plantas y sin embargo quiere acometer una expansión térmica para complementar las
instalaciones hidroeléctricas del país. Este es el rumbo equivocado para el país. Se requiere una
disponibilidad del 95% y en la actualidad se tiene un 56 %.

La figura 11, nos muestra en la gestión de la V republica que pese a estar en frente del poder y del
sector eléctrico de una manera cada vez más dominante en 12 años se “comió el margen” recibido,
con una población creciente, instaló el rezago de proyectos pese haber tenido números recursos con
que acometer un sistema eléctrico de igual porte o mejor que el recibido, no mantuvo adecuadamente
la infraestructura eléctrica. No hay excusas posibles que puedan explicar este colosal fracaso.

La figura 12, muestra la evolución de los caudales registrados en el río Caroní desde 195º a 2010.
Esto nos indica que Venezuela ha enfrentado “El Niño” con éxito al manejar correctamente sus
embalses pero que en el 2009 no fue el caso y que se abuso de nuestra principal fuente de energía. El
Niño del 2009 2010 no fue el peor de nuestra historia, eso le corresponde al enfrentado en 2001. La
gráfica ilustra tal vez la gran oportunidad perdida desde enero 2006 hasta abril 2010, cuando se contó
con 40 meses de una hidrología favorable y confidencialmente con un torrente de recursos, para evitar
la actual tragedia que afecta a todos los venezolanos.

La figura 13, se preparó a modo de explicar el impacto que la Crisis Eléctrica causa a la nación,
más de 16 mil millones de dólares acumulados desde el 2005. Si se ha preguntado porque la “situación
está tan mal”, he allí una explicación. Venezuela podrá ser un país petrolero, pero los motores que lo
propulsan son eléctricos. Sin electricidad nuestro país no va hacia ningún destino bueno.

La figura 14, se preparó para ilustrar donde se encuentra la demanda de 18550 MW estimada para
el 2011.16 mil MW o más del 86% de la demanda está fuera de Guayana. La región de Guayana que
sirve de propulsor para las industrias metalmecánicas y de la construcción, está en un atolladero
trabajando con la demanda de hace 20 años, causando estragos en la economía del país.

La figura 15, nos muestra la condición deficitaria de la infraestructura de generación por operar el
SEN fuera de sus condiciones de diseño. El déficit se cubre en parte por la continuada violación de los
límites de la RTT o Red troncal de transmisión, lo cual pone en riesgo la infraestructura eléctrica de la
nación y la hace vulnerable a apagones de amplio espectro. Venezuela se enfrenta a una situación
deficitaria en exceso de 2200 MW.

La figura 16, muestra la generación instalada en el país para hacer frente a la demanda pero la
segrega en dos grandes bloques: los instalados en el bajo Caroní (Edo. Bolívar o “Guayana”) y los
instalados en el resto del país. Esto es más fácil de manejar para los usuarios eléctricos que los
términos de generación térmica e hidroeléctrica y establece que el cordón que une a ambos bloques es
la RTT y que la misma tiene una limitación de diseño de 8 mil MW. Hay casi 25 mil MW instalados en
el país al momento.

La figura 17, nos ilustra en el sentido país que el resto de Venezuela donde existe más del 86% de
la demanda es dónde menos generación disponible existe para hacer frente a la demanda.
Erróneamente se raciona en estos momentos en el Edo. Bolívar. Gurí nunca fue diseñado para
echarse al lomo la carga eléctrica del país fue diseñado para propulsar la región de Guayana y
desarrollos que todavía no se sabe que será de la vida de ellos. Los desarrollos del bajo Caroní
pueden suplir el 50 % de la demanda total del país no más de eso. Corresponde a las plantas
instaladas fuera de Guayana dar la cara, tienen la capacidad instalada pero no la tienen disponible. A
nivel de país se manejan déficits que oscilan entre los 2 mil a 3 mil MW en la actualidad. No hay los
17922 MW disponibles en el sistema eléctrico nacional que con vehemencia dice tener el
oficialismo.

La figuras 18 y 19, la situación deficitaria en las plantas fuera de Guayana es aberrante más de
6100 MW (56.7%), esto no es una fórmula para el éxito. La indisponibilidad en el bajo Caroní es
preocupante a futuro para acometer reparaciones modernizaciones urgentemente necesarias y
propulsar las empresas básicas. Las modernizaciones en Guri son muy relevantes para garantizar su
operatividad y mejorar los desgastes acumulados en sus rodetes, que se observan con un deterioro del
orden del 8 % en su rendimiento. Esto hace vulnerable al país, ya que ante la eventualidad de un Niño
severo el embalse se gastaría más rápido, es decir utilizaría más agua para producir la misma cantidad
de MW. Es como cuando en su automóvil, Ud. descuida su mantenimiento y el rendimiento de los Km
por litros de combustible se deteriora. Esto es un serio problema para Venezuela, ya que el Guri no
reposa…

Las figura 20, 21 y 22, nuevamente se improvisa un “plan” de generación modelo 2011. Un plan
inadecuado para Venezuela y sus agobiantes necesidades. Es un plan politiquero, ni siquiera político y
no es técnico no se acometen las obras de La Vueltosa y el cierre del Ciclo combinado de TZCC2
obras que en el occidente del país ahorrarían combustible casi 700 MW y ayudarían un mundo la
estabilidad del SIN.

Se concentran excedentes de generación en la región capital con criterio militar de blindar


Caracas… Algo imposible de hacer en el sentido práctico de la ingeniería, pero netamente populista.
Los excedentes de generación que se están instalando en la región Capital y Nueva Esparta no tiene
por donde salir al auxilio de Venezuela por limitaciones de la infraestructura de transmisión existentes.

El gráfico de la lámina 22, nos muestra que el plan va ya rezagado…Este patrón de rezago es
preocupante, pero no es nuevo y se repite en el tiempo y se repetirá hasta tanto la organización de
Corpoelec sea una organización de alto rendimiento ágil y re-profesionalizada. El patrón de rezagos
agudizará la crisis eléctrica en el 2011 y preocupa que se sume al deterioro acumulado de las
unidades existentes.

Las figura 23, 24 y 25 se preparó para ilustrar las lecciones del pasado reciente en las conductas,
la pobre ejecución y el tratamiento mediático cada vez más fallido de la gestión eléctrica nacional por
sus conductores, se muestra Corpoelec tal como es: Ofrece el cielo, práctica de la demagogia de los
anuncios y las “primeras piedras” para terminar destruyendo unidades que diluyen el avance y dejan
un pendiente insuperable…
La figura 26, nos dice que conservadoramente el presente plan de generación 2011 es inadecuado
y requiere de casi 5 mil MW. Mayor énfasis se debe poner en la recuperación de unidades existentes,
ya que ha quedado ampliamente demostrado de que Corpoelec, PDVSA o el MIBAN en materia de
electricidad están aplazados en materia de gestión de ejecución de proyectos de infraestructura
eléctrica.

El proceso de selección de unidades a ser instaladas por cuantiosas sumas de dinero es


preocupante, ya que en su mayoría son inadecuadas para nuestro sistema eléctrico, dura lección
aprendida ya hace 30 años, pero que se vuelve a repetir.
5.0 Conclusiones
La crisis eléctrica es estructural, es decir es peor que decir difícil y muy desafiante en el tiempo,
factor que es el más crítico en estos momentos para evitar mayor deterioro del sector eléctrico.

1. La alta indisponibilidad de la generación instalada, obliga a mantener los cortes y


racionamientos “disfrazados” en el país, ya que no es capaz de hacer frente a la demanda
eléctrica, pese a que Guayan opera 1 mil MW por debajo de su capacidad requerida y se
cede a diario parte de la carga del estado Táchira a Colombia.

2. El tratamiento mediático de los actuales conductores del sector eléctrico es abusivo por su
falta de transparencia que tiene además de una carencia del fluido eléctrico, un apagón
informativo ya en efecto por más de 6 meses.

3. El factor más crítico es el tiempo, el país se encuentra en una zona donde el tiempo se le
agota por una creciente demanda, un continuado deterioro de las unidades existentes por
mantenimientos diferidos sumados a una disfuncional gestión físico financiera marcada por
la improvisación y sobrecostos-rezagos, hacen cuesta arriba la recuperación del buen
estado de salud del SEN.

4. El presente patrón de desempeño tiene la potencialidad de agudizarse y crear cada vez más
severas restricciones y “recuperaciones” o períodos de alivio cada vez más efímeros.

5. Las unidades que batallan para darnos la electricidad que tenemos entregarían unos 1600
MW adicionales de estar en buen estado de mantenimiento…

6. Preocupa la disponibilidad de combustibles térmicos en especial los líquidos como el diesel


ante la ausencia de gas natural. Aunque parezca increíble de pensar, la Venezuela del siglo
XXI, si superase en el corto o mediano plazo su problema de indisponibilidad en la
generación fuera de Guayana, carece de los combustibles suficientes para propulsar más
allá de los 7 mil 500 MW.

7. Lo anterior hace muy vulnerable el país de encontrase una oscilación severa en los aportes
del río Caroní, ya que exigiría un promedio de 8 mil 500 MW de generación térmica, por lo
que se hace imperativo recuperar las unidades turbo vapor, la hidrología andina y concluir La
Vueltosa.

8. El problema es más allá de equipos electromecánicos, se requiere un cambio político.


Venezuela debe decidir de qué siglo quiere su sistema eléctrico y su institucionalidad, para
ello la sociedad venezolana tiene la palabra.

 
 

Preguntas naturales que deben


hacerse los venezolanos
del por qué de la crisis eléctrica
que los azota
 
 

 
 

¿Cuál ha sido la evolución del


Sector eléctrico nacional?
Figura 6 – Evolución del sector eléctrico de 1960 a 2010
¿Cómo se expandió?
Figura 7 – Evolución del crecimiento de la demanda y la capacidad instalada 1969 a 1999 – Cortesía Ing. Miguel J Lara Guarenas 
Figura 8 – Evolución del crecimiento de la demanda y la capacidad instalada 1999 a 2010 – Cortesía Ing. Miguel J Lara Guarenas 
 

¿Cómo llegamos aquí?


 

 
 

Figura 9 – Datos básicos del Sector eléctrico antes de asumir Administración del Presidente Chávez y al cierre 2010 
 

Figura 10 – Evolución de la disponibilidad / indisponibilidad del parque térmico de generación 2001 a 2010 
 

Figura 11 – Evolución del petróleo y la electricidad en Venezuela años de Chávez – Oportunidades perdidas 
 

Figura 12 – Evolución de los caudales anuales del río Caroní – Enero 2006 a Abril 2009 40 meses perdidos 

El peor “Niño” fue en el 2001 

 
 

¿Cuál ha sido el daño a la nación por la


Crisis del Sector eléctrico nacional?
 

 
 

Figura 13 – Evolución del daño económico por la Crisis Eléctrica 2005 a 2010 

 
 

¿Cuál es la máxima demanda esperada en 2011 y


cuál es su segregación?
 

 
 

Figura 14 – Segregación de la demanda para el 2011 – Desastre en Guayana 
 

Figura 15 – Segregación de los MW requeridos en Venezuela 2011 
 

 
 

¿Cuál es la generación instalada para hacer


frente a la demanda requerida en 2011?

 
 

Figura 16 – Generación instalada y Red troncal de transmisión a comienzos de mayo 2011 
 

¿Cuál es la generación disponible para hacer frente a la


demanda requerida en 2011 demostrada a junio 2011?

 
 

Figura 17 – Segregación de la generación disponible Junio 2011 
 

Figura 18 – Segregación de la generación indisponible ‐ Junio 2011 
 

Figura 19 – Qué pasa con la generación fuera del Edo. Bolívar 
 

¿Cuál es el estatus de la generación prometida este año


para hacer frente a la demanda requerida en 2011?
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 20 – Nuevo ofrecimiento de MW para afrontar la Crisis Eléctrica 2011 
 
Figura 21 – Plan de Corpoelec PDVSA MIBAN para afrontar la Crisis Eléctrica 2011 

 
 
Figura 22 – Evolución del desempeño del plan de la generación prometida 

 
 
 
 
 
¿Cuál fue el desempeño de la gestión de nuevos
megavatios prometidos en el 2010 para hacer frente a la
demanda requerida y la crisis eléctrica?
 
 
 
 
 
 
Figura 23 – Planes y más planes 2010 ‐ Improvisación 

 
 

 
Figura 24 – Desarrollo final de la generación nueva prometida para el 2010 – Muchas promesas pocos logros 

 
 
Figura 25 – Lo que se ofrece lo que se cumple lo que se pierde y lo que queda pendiente del plan de generación 2010 
 
 
 
¿Cuál es la generación requerida para
hacer frente a la demanda requerida en 2011
en base a la capacidad demostrada a junio 2011?
 
 
 
 
 
 
 

Figura 26 – Requerimientos de generación 2011 

También podría gustarte