Está en la página 1de 19

UNIDAD EDUCATIVA ”CABO CASTILLO”

e-mail: cucabocastilol@hotmail.es
Jibiruche -:- Bellavista -:- Espíndola

AÑO LECTIVO
UNIDAD EDUCATIVA CABO CASTILLO 2018 – 2019

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales
Docente(s): Licda Andrea Tamayo Cordero
Grupo: Octavo Grado Nivel Educativo: EGB
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
4 40 4 36 144
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área: Objetivos del grado:
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad O.CN.4.1. Describir los tipos y características de las células, el ciclo celular,
intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el los mecanismos de reproducción celular y la constitución de los tejidos,
medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las que permiten comprender la compleja estructura y los niveles de
interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. organización de la materia viva.
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su O.CN.4.2. Describir la reproducción asexual y sexual en los seres vivos y
diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y deducir su importancia para la supervivencia y diversidad de las especies
sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia. O.CN.4.3. Diseñar modelos representativos de los flujos de energía en
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y cadenas y redes alimenticias, identificar los impactos de la actividad
astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de humana en los ecosistemas e interpretar las principales amenazas.
inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socio ambiental. O.CN.4.4. Describir las etapas de la reproducción humana como aspectos
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos básicos fundamentales para comprender la fecundación, la implantación, el
de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, desarrollo del embrión y el nacimiento, y analizar la importancia de la
protección y prevención de la salud integral. nutrición prenatal y de la lactancia.
OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la O.CN.4.5. Identificar las principales relaciones entre el ser humano y otros
identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de conjeturas, seres vivos que afectan su salud, la forma de controlar las infecciones a
UNIDAD EDUCATIVA ”CABO CASTILLO”
e-mail: cucabocastilol@hotmail.es
Jibiruche -:- Bellavista -:- Espíndola

el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables través de barreras inmunológicas naturales y artificiales.
y éticos. O.CN.4.6. Investigar en forma experimental el cambio de posición y
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas velocidad de los objetos por acción de una fuerza, su estabilidad o
para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y inestabilidad y los efectos de la fuerza gravitacional.
conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales. O.CN.4.7. Analizar la materia orgánica e inorgánica, establecer sus
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de semejanzas y diferencias según sus propiedades, e identificar al carbono
notación y representación, cuando se requiera. como elemento constitutivo de las biomoléculas (carbohidratos,
OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a proteínas, lípidos y ácidos nucleicos).
diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y O.CN.4.8. Investigar en forma documental la estructura y composición del
reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias. Universo; las evidencias geológicas y paleontológicas en los cambios de la
OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo científico, Tierra y el efecto de los ciclos biogeoquímicos en el medio natural. Todo,
tecnológico y cultural, considerando la acción que estos ejercen en la vida personal y social. con el fin de predecir el impacto de las actividades humanas e interpretar
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del las consecuencias del cambio climático y el calentamiento global.
pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes O.CN.4.9. Comprender la conexión entre la ciencia y los problemas reales
problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. del mundo, como un proceso de alfabetización científica, para lograr, en
los estudiantes, el interés hacia la ciencia, la tecnología y la sociedad.
O.CN.4.10. Utilizar el método científico para el desarrollo de habilidades
de investigación científica, que promuevan pensamiento crítico, reflexivo y
creativo, enfocado a la resolución de problemas.
La interculturalidad
La formación de una ciudadanía democrática.
La protección del medioambiente.
4. EJES TRANSVERSALES:
El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes.
La educación sexual en los jóvenes.
La comunicación, información e identidad Institucional.
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
Objetivos
Título de la
específicos de la Duración en
Nº unidad de Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación
unidad de semanas
planificación
planificación
UNIDAD EDUCATIVA ”CABO CASTILLO”
e-mail: cucabocastilol@hotmail.es
Jibiruche -:- Bellavista -:- Espíndola

1 LOS SERES O.CN.4.1. Describir CN.4.1.1. Indagar y explicar -Observar videos e imágenes CE.CN.4.1. Explica a 6 semanas
VIVOS Y SU los tipos y las propiedades de los -Identificar, describir y relacionar las partes partir de la indagación
AMBIENTE características de seres vivos e inferir su según el análisis y síntesis. y exploración el nivel
las células, el ciclo importancia para el Investigación y seleccionar la información en de complejidad de los
celular, los mantenimiento de la vida textos, revistas, periódicos, videos e imágenes. seres vivos, a partir del
mecanismos de en la Tierra. -Explicar fenómenos naturales. análisis de sus
reproducción -Estimular la movilización de los preconceptos de propiedades, niveles de
celular y la CN 4.1.2 Explorar e los estudiantes a partir de una “batería de organización,
constitución de los identificar los niveles de preguntas”. diversidad y la
tejidos, que organización de la materia -Observar el entorno e interpretar los clasificación de grupos
permiten viva de acuerdo al nivel de resultados. taxonómicos dados.
comprender la complejidad -Identificar y describir los componentes bióticos
compleja y abióticos.
estructura y los -Interpretar procesos de descomponer o
niveles de examinar el objeto de estudio.
organización de la -Observar describir los principios de la relación
materia viva. entre los seres vivos y el ambiente.
-Analizar reflexivamente a través de preguntas
O.CN.4.2. Describir dirigidas.
la reproducción Establecer comparaciones entre elementos
asexual y sexual en Elaboración de collage
los seres vivos y Elaboración de conclusiones y recomendaciones
deducir su Trabajo en parejas y grupales, preguntas
importancia para exploratoria
la supervivencia y -Confrontar ideas, las cuales deberán ser
diversidad de las desarrolladas bajo un esquema de preguntas de
especies orientación.
-Desarrollar el análisis, mediante el siguiente
proceso: escribir las ideas clave del tema u
objeto a analizar, determinar los criterios a
analizar, investigar según el criterio de análisis y
elaborar conclusiones.
UNIDAD EDUCATIVA ”CABO CASTILLO”
e-mail: cucabocastilol@hotmail.es
Jibiruche -:- Bellavista -:- Espíndola

-Revisar los conocimientos previos a través de


preguntas que despierten el interés, y les
permitan pensar y reflexionar.
-Realizar actividades experimentales para
identificar y describir
-Formular criterios de clasificación y
jerarquización de las características del objeto,
destacando las fundamentales.
MÉTODO EXPERIMENTAL: Observación.
Planeamiento del problema. Hipótesis.
Experimento. Comparación. Generalización.
Verificación.
MÉTODO DE OBSERVACIÓN.- Percepción.
Análisis. Interpretación. Comparación.
Conclusión
MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN.- Presentación
del tema. Investigación bibliográfica. Informe de
resultados. Conclusiones.
MÉTODO CÍENTIFICO.- Observación.
Determinación del Problema. Formulación de la
Hipótesis. Experimentación. Recolección y
análisis de datos. Conclusiones.
CN.4.1.3. Indagar, con uso TECNICAS CE.CN.4.2. Ejemplifica
del microscopio, de las TIC Discusión libre la complejidad de los
u otros recursos, y describir Pruebas Orales seres vivos (animales y
las características Entrevista vegetales) a partir de la
estructurales y funcionales Lluvia de Ideas diferenciación de
de las células, y clasificarlas Palabra Clave células y tejidos que los
por su grado de conforman, la
complejidad, nutrición, importancia del ciclo
tamaño y forma. celular que desarrollan,
los tipos de
UNIDAD EDUCATIVA ”CABO CASTILLO”
e-mail: cucabocastilol@hotmail.es
Jibiruche -:- Bellavista -:- Espíndola

reproducción que
ejecutan e identifica el
aporte de la tecnología
para el desarrollo de la
ciencia.

CN.4.1.4. Describir, con Sopa de letras CE.CN.4.2. Ejemplifica


apoyo de modelos, la Discusión dirigida la complejidad de los
estructura de las células Observación Participante seres vivos (animales y
animales y vegetales, Prueba escrita vegetales) a partir de la
reconocer sus diferencias y Portafolio diferenciación de
explicar las características, células y tejidos que los
funciones e importancia de conforman, la
los organelos. importancia del ciclo
celular que desarrollan,
los tipos de
reproducción que
ejecutan e identifica el
aporte de la tecnología
para el desarrollo de la
ciencia.
CN.4.5.1. Indagar el INSTRUMENTOS CE.CN.4.2. Ejemplifica
proceso de desarrollo Ficha de observación la complejidad de los
tecnológico del Rueda de Atributos seres vivos (animales y
microscopio y del Lista de Cotejo vegetales) a partir de la
telescopio y analizar el Cuestionario diferenciación de
aporte al desarrollo de la Collage células y tejidos que los
ciencia y la tecnología. Subrayado conforman, la
UNIDAD EDUCATIVA ”CABO CASTILLO”
e-mail: cucabocastilol@hotmail.es
Jibiruche -:- Bellavista -:- Espíndola

Cuadro Sinóptico importancia del ciclo


Registro Descriptivo celular que desarrollan,
Organizador cognitivo: los tipos de
Mapa Conceptual reproducción que
Mentefacto ejecutan e identifica el
aporte de la tecnología
para el desarrollo de la
ciencia.

2 LA O.CN.4.4. Describir CN.4.2.1. Analizar y - Observar videos e imágenes CE.CN.4.6. 6 semanas


REPRODUCCIÓ las etapas de la explicar las etapas de la -Identificar, describir y relacionar las partes Formula su
N reproducción reproducción humana, según el análisis y síntesis. proyecto de toma de
humana como deducir su importancia Investigación y seleccionar la información en decisiones
aspectos como un mecanismo de textos, revistas, periódicos, videos e imágenes. pertinentes, a partir
fundamentales perpetuación de la especie -Explicar fenómenos naturales. del análisis de
para comprender y argumentar sobre la -Estimular la movilización de los preconceptos de medidas de
la fecundación, la importancia de la nutrición los estudiantes a partir de una “batería de prevención,
implantación, el prenatal y la lactancia preguntas”. comprensión de las
desarrollo del como forma de enriquecer -Observar el entorno e interpretar los etapas de
embrión y el la afectividad resultados. reproducción humana,
nacimiento, y -Identificar y describir los componentes bióticos importancia de la
analizar la y abióticos. perpetuación de la
importancia de la -Interpretar procesos de descomponer o especie, el cuidado
nutrición prenatal examinar el objeto de estudio. prenatal y la lactancia
y de la lactancia. -Observar describir los principios de la relación durante el desarrollo
entre los seres vivos y el ambiente. del ser humano,
O.CN.4.5. -Analizar reflexivamente a través de preguntas causas y consecuencias
Identificar las dirigidas. de infecciones de
principales Establecer comparaciones entre elementos transmisión sexual y
relaciones entre el Elaboración de collage los tipos de infecciones
ser humano y Elaboración de conclusiones y recomendaciones (virales, bacterianas y
otros seres vivos Trabajo en parejas y grupales, preguntas micóticas) a los que se
UNIDAD EDUCATIVA ”CABO CASTILLO”
e-mail: cucabocastilol@hotmail.es
Jibiruche -:- Bellavista -:- Espíndola

que afectan su exploratoria expone el ser humano.


salud, la forma de -Confrontar ideas, las cuales deberán ser
controlar las desarrolladas bajo un esquema de preguntas de
infecciones a orientación.
través de barreras -Desarrollar el análisis, mediante el siguiente
inmunológicas proceso: escribir las ideas clave del tema u
naturales y objeto a analizar, determinar los criterios a
artificiales. analizar, investigar según el criterio de análisis y
elaborar conclusiones.
-Revisar los conocimientos previos a través de
preguntas que despierten el interés, y les
permitan pensar y reflexionar.
-Realizar actividades experimentales para
identificar y describir
-Formular criterios de clasificación y
jerarquización de las características del objeto,
destacando las fundamentales.
MÉTODO EXPERIMENTAL: Observación.
Planeamiento del problema. Hipótesis.
Experimento. Comparación. Generalización.
Verificación.
MÉTODO DE OBSERVACIÓN.- Percepción.
Análisis. Interpretación. Comparación.
Conclusión
MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN.- Presentación
del tema. Investigación bibliográfica. Informe de
resultados. Conclusiones.
MÉTODO CIENTÍIFICO.- Observación.
Determinación del Problema. Formulación de la
Hipótesis. Experimentación. Recolección y
análisis de datos. Conclusiones.
UNIDAD EDUCATIVA ”CABO CASTILLO”
e-mail: cucabocastilol@hotmail.es
Jibiruche -:- Bellavista -:- Espíndola

CN.4.2.4 Indagar sobre la TECNICAS Analiza desde


salud sexual en los Discusión libre diferentes fuentes las
adolescentes y proponer Pruebas Orales causas y consecuencias
un proyecto de vida Entrevista de infecciones de
satisfactorio en el que Lluvia de Ideas transmisión sexual, los
concientice sobre los Palabra Clave tipos de infecciones, las
riesgos medidas de
prevención, su
influencia en la salud
reproductiva y valora
los programas y
campanas de salud
sexual del entorno
Sopa de letras
CN.4.5.6. Plantear Discusión dirigida
problemas de salud Observación Participante
sexual y Prueba escrita
reproductiva, relacionarlos Portafolio
con las infecciones
de transmisión sexual,
investigar las
estadísticas actuales del
país, identificar variables,
comunicar los resultados y
analizar los programas de
salud sexual y reproductiva
UNIDAD EDUCATIVA ”CABO CASTILLO”
e-mail: cucabocastilol@hotmail.es
Jibiruche -:- Bellavista -:- Espíndola

CN 4.2.5 Investigar en INSTRUMENTOS


forma documental y Ficha de observación
registrar evidencias sobre Rueda de Atributos
las infecciones de Lista de Cotejo
transmisión sexual, Cuestionario
agruparlas en virales, Collage
bacterianas y micóticas, Subrayado
inferir sus causas Cuadro Sinóptico
y consecuencias y Registro Descriptivo
reconocer medidas de
prevención.
3 LA NUTRICIÓN O.CN.4.7. Analizar CN.4.2.1. Analizar y Observar videos e imágenes CE.CN.4.6. 6 semanas
EN LOS SERES la materia Explicar las etapas de -Identificar, describir y relacionar las partes Formula su
VIVOS orgánica e la reproducción humana, según el análisis y síntesis. proyecto de toma de
inorgánica, deducir su importancia Investigación y seleccionar la información en decisiones
establecer sus como un mecanismo textos, revistas, periódicos, videos e imágenes. pertinentes , a partir
semejanzas y de perpetuación de la -Explicar fenómenos naturales. del análisis de
diferencias según especie y -Estimular la movilización de los preconceptos de medidas de
sus propiedades, e argumentar sobre la los estudiantes a partir de una “batería de prevención,
identificar al importancia de la preguntas”. comprensión de las
carbono como nutrición prenatal y la -Observar el entorno e interpretar los etapas de
elemento lactancia como forma resultados. reproducción humana,
constitutivo de las de enriquecer la -Identificar y describir los componentes importancia de la
biomoléculas afectividad. bióticos y abióticos. perpetuación de la
(carbohidratos, -Interpretar procesos de descomponer o especie, el cuidado
proteínas, lípidos y examinar el objeto de estudio. prenatal y la lactancia
ácidos nucleicos). -Observar describir los principios de la relación durante el desarrollo
entre los seres vivos y el ambiente. del ser humano,
-Analizar reflexivamente a través de preguntas causas y consecuencias
dirigidas. de infecciones de
Establecer comparaciones entre elementos transmisión sexual y
Elaboración de collage los tipos de infecciones
UNIDAD EDUCATIVA ”CABO CASTILLO”
e-mail: cucabocastilol@hotmail.es
Jibiruche -:- Bellavista -:- Espíndola

Elaboración de conclusiones y recomendaciones (virales, bacterianas y


Trabajo en parejas y grupales, preguntas micóticas) a los que se
exploratoria expone el ser humano.
-Confrontar ideas, las cuales deberán ser
desarrolladas bajo un esquema de preguntas de
orientación.
-Desarrollar el análisis, mediante el siguiente
proceso: escribir las ideas clave del tema u
objeto a analizar, determinar los criterios a
analizar, investigar según el criterio de análisis y
elaborar conclusiones.
-Revisar los conocimientos previos a través de
preguntas que despierten el interés, y les
permitan pensar y reflexionar.
-Realizar actividades experimentales para
identificar y describir
-Formular criterios de clasificación y
jerarquización de las características del objeto,
destacando las fundamentales.
MÉTODO EXPERIMENTAL: Observación.
Planeamiento del problema. Hipótesis.
Experimento. Comparación. Generalización.
Verificación.
MÉTODO DE OBSERVACIÓN.- Percepción.
Análisis. Interpretación. Comparación.
Conclusión
MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN.- Presentación
del tema. Investigación bibliográfica. Informe de
resultados. Conclusiones.
MÉTODO CIENTÍIFICO.- Observación.
Determinación del Problema. Formulación de la
Hipótesis. Experimentación. Recolección y
UNIDAD EDUCATIVA ”CABO CASTILLO”
e-mail: cucabocastilol@hotmail.es
Jibiruche -:- Bellavista -:- Espíndola

análisis de datos. Conclusiones.

TECNICAS Entiende los riesgos de


Discusión libre una paternidad
Pruebas Orales prematura según su
Entrevista proyecto de vida,
Lluvia de Ideas partiendo del análisis
Palabra Clave de las etapas de la
Sopa de letras reproducción humana
Discusión dirigida la importancia del
Observación Participante cuidado prenatal y la
Prueba escrita lactancia
Portafolio
INSTRUMENTOS
Ficha de observación
Rueda de Atributos
Lista de Cotejo
Cuestionario
Collage
Subrayado
Cuadro Sinóptico
Registro Descriptivo
UNIDAD EDUCATIVA ”CABO CASTILLO”
e-mail: cucabocastilol@hotmail.es
Jibiruche -:- Bellavista -:- Espíndola

4 EL AMBIENTE O.CN.4.3. Diseñar CN.4.1.10. Observar y - Observar videos e imágenes CE.CN.4.3. Diseña 6 semanas
DE LOS SERES modelos explicar en diferentes-Identificar, describir y relacionar las partes modelos
VIVOS representativos de ecosistemas las según el análisis y síntesis. representativos sobre
los flujos de cadenas, redes y Investigación y seleccionar la información en la relación que
energía en pirámides alimenticias, textos, revistas, periódicos, videos e imágenes. encuentra entre la
cadenas y redes identificar los -Explicar fenómenos naturales. conformación y
alimenticias, organismos productores, -Estimular la movilización de los preconceptos de funcionamiento de
identificar los consumidores y los estudiantes a partir de una “batería de cadenas, redes y
impactos de la descomponedores y preguntas”. pirámides alimenticias,
actividad humana analizar los efectos de -Observar el entorno e interpretar los el desarrollo de ciclos
en los ecosistemas la actividad humana resultados. de los bioelementos
e interpretar las sobre las redes -Identificar y describir los componentes bióticos (carbono, oxígeno,
principales alimenticias. y abióticos. nitrógeno), con el flujo
amenazas. -Interpretar procesos de descomponer o de energía al interior
examinar el objeto de estudio. de un ecosistema
-Observar describir los principios de la relación (acuático o terrestre);
CN.4.4.7. Describir, con entre los seres vivos y el ambiente. así como determina
apoyo de modelos, -Analizar reflexivamente a través de preguntas los efectos de la
los ciclos del oxígeno, dirigidas. actividad humana en el
el carbono, el Establecer comparaciones entre elementos funcionamiento de los
nitrógeno y el Elaboración de collage ecosistemas y en la
fósforo, y explicar la Elaboración de conclusiones y recomendaciones relación clima
importancia de estos para Trabajo en parejas y grupales, preguntas vegetación, a partir de
el reciclaje de los exploratoria la investigación y la
compuestos que -Confrontar ideas, las cuales deberán ser formulación de
mantienen la vida en el desarrolladas bajo un esquema de preguntas de hipótesis pertinentes.
planeta. orientación.
-Desarrollar el análisis, mediante el siguiente -Elabora la
proceso: escribir las ideas clave del tema u representación de una
objeto a analizar, determinar los criterios a red alimenticia
analizar, investigar según el criterio de análisis y ( manglar) en la que se
elaborar conclusiones. identifican cadenas
UNIDAD EDUCATIVA ”CABO CASTILLO”
e-mail: cucabocastilol@hotmail.es
Jibiruche -:- Bellavista -:- Espíndola

-Revisar los conocimientos previos a través de alimenticia


preguntas que despierten el interés, y les conformadas por
permitan pensar y reflexionar. organismos
-Realizar actividades experimentales para productores ,
identificar y describir consumidores y
-Formular criterios de clasificación y descomponedores .
jerarquización de las características del objeto,
destacando las fundamentales.
MÉTODO EXPERIMENTAL: Observación.
Planeamiento del problema. Hipótesis.
Experimento. Comparación. Generalización.
Verificación.
MÉTODO DE OBSERVACIÓN.- Percepción.
Análisis. Interpretación. Comparación.
Conclusión
MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN.- Presentación
del tema. Investigación bibliográfica. Informe de
resultados. Conclusiones.
MÉTODO CIENTÍFICO.- Observación.
Determinación del Problema. Formulación de la
Hipótesis. Experimentación. Recolección y
análisis de datos. Conclusiones.
TÉCNICAS
Discusión libre
Pruebas Orales
Entrevista
Lluvia de Ideas
Palabra Clave
Sopa de letras
Discusión dirigida
Observación Participante
Prueba escrita
UNIDAD EDUCATIVA ”CABO CASTILLO”
e-mail: cucabocastilol@hotmail.es
Jibiruche -:- Bellavista -:- Espíndola

Portafolio
INSTRUMENTOS
Ficha de observación
Rueda de Atributos
Lista de Cotejo
Cuestionario
Collage
Subrayado
Cuadro Sinóptico

5 MOVIMIENTO Y O.CN.4.10. Utilizar CN.4.3.1. Investigar Observar videos e imágenes CE.CN.4.8. Explica, a 6 semanas
FUERZA el método en forma -Identificar, describir y relacionar las partes partir de
científico para el experimental y según el análisis y síntesis. la experimentación, el
desarrollo de explicar la posición de Investigación y seleccionar la información en cambio de posición de
habilidades de un objeto respecto textos, revistas, periódicos, videos e imágenes. los objetos en función
investigación a una referencia, -Explicar fenómenos naturales. de las fuerzas (fuerzas
científica, que ejemplificar y medir el -Estimular la movilización de los preconceptos de equilibradas y fuerzas
promuevan cambio de posición los estudiantes a partir de una “batería de no equilibradas), que
pensamiento durante un tiempo preguntas”. actúan sobre ellos y
crítico, reflexivo y determinado -Observar el entorno e interpretar los establece la velocidad
creativo, enfocado CN.4.3.2. resultados. de un objeto como la
a la resolución de Observar y analizar la -Identificar y describir los componentes bióticos relación entre el
problemas. rapidez promedio de un y abióticos. espacio recorrido y el
objeto en situaciones -Interpretar procesos de descomponer o tiempo transcurrido.
cotidianas que examinar el objeto de estudio.
relacionan distancia y -Observar describir los principios de la relación
tiempo transcurrido. entre los seres vivos y el ambiente.
-Analizar reflexivamente a través de preguntas
CN.4.3.3. Analizar y dirigidas.
describir la Establecer comparaciones entre elementos
velocidad de un Elaboración de collage
objeto con Elaboración de conclusiones y recomendaciones
UNIDAD EDUCATIVA ”CABO CASTILLO”
e-mail: cucabocastilol@hotmail.es
Jibiruche -:- Bellavista -:- Espíndola

referencia a su Trabajo en parejas y grupales, preguntas


dirección y rapidez, e exploratoria
inferir las -Confrontar ideas, las cuales deberán ser
características de la desarrolladas bajo un esquema de preguntas de
velocidad orientación.
-Desarrollar el análisis, mediante el siguiente
proceso: escribir las ideas clave del tema u
CN.4.3.4. Explicar, a objeto a analizar, determinar los criterios a
partir de modelos, la analizar, investigar según el criterio de análisis y
magnitud y dirección de elaborar conclusiones.
la fuerza -Revisar los conocimientos previos a través de CE.CN.4.11. Determina
y demostrar el preguntas que despierten el interés, y les las características y
resultado acumulativo permitan pensar y reflexionar. propiedades de la
de dos o más fuerzas -Realizar actividades experimentales para materia orgánica e
que actúan sobre un identificar y describir inorgánica en
objeto al mismo -Formular criterios de clasificación y diferentes tipos de
tiempo. jerarquización de las características del objeto, compuestos y
CN.4.3.5. Experimentar destacando las fundamentales. reconoce al carbono
la aplicación de fuerzas MÉTODO EXPERIMENTAL: Observación. como elemento
equilibradas Planeamiento del problema. Hipótesis. fundamental de las
sobre un objeto en una Experimento. Comparación. Generalización. biomoléculas y su
superficie Verificación. importancia para los
horizontal con MÉTODO DE OBSERVACIÓN.- Percepción. seres vivos. –
mínima fricción y Análisis. Interpretación. Comparación.
concluir que la Conclusión
velocidad de MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN.- Presentación
movimiento del del tema. Investigación bibliográfica. Informe de
objeto no cambia. resultados. Conclusiones.
CN.4.3.6. Observar y MÉTODO CIENTÍFICO.- Observación.
analizar una fuerza no Determinación del Problema. Formulación de la
equilibrada y Hipótesis. Experimentación. Recolección y
demostrar su efecto en análisis de datos. Conclusiones.
UNIDAD EDUCATIVA ”CABO CASTILLO”
e-mail: cucabocastilol@hotmail.es
Jibiruche -:- Bellavista -:- Espíndola

el cambio de TECNICAS
velocidad en un Discusión libre
objeto. Pruebas Orales
CN.4.3.7. Explorar, Entrevista
identificar y diferenciar Lluvia de Ideas
las fuerzas que actúan Palabra Clave
sobre un objeto estático. Sopa de letras
CN.4.3.8. Experimentar Discusión dirigida
y explicar la relación Observación Participante
entre masa y fuerza y la Prueba escrita
respuesta de un objeto Portafolio
en forma de aceleración INSTRUMENTOS
Ficha de observación
CN.4.3.16. Diseñar una Rueda de Atributos
investigación Lista de Cotejo
experimental para Cuestionario
analizar las Collage
características de la Subrayado
materia orgánica e Cuadro Sinóptico
inorgánica en
diferentes compuestos,
diferenciar los dos
tipos de materia
según sus
propiedades e inferir la
importancia de la
química. -
UNIDAD EDUCATIVA ”CABO CASTILLO”
e-mail: cucabocastilol@hotmail.es
Jibiruche -:- Bellavista -:- Espíndola

6 EL ORIGEN DEL O.CN.4.9. CN.4.4.1. Indagar, Observar videos e imágenes CE.CN.4.12. 6 semanas .
UNIVERSO Y Comprender la con uso de las TIC y -Identificar, describir y relacionar las partes Infiere la
LOS CICLOS conexión entre la otros recursos según el análisis y síntesis. importancia del
GEOQUÍMICOS ciencia y los sobre el origen del Investigación y seleccionar la información en desarrollo de la
problemas reales Universo, analizar la textos, revistas, periódicos, videos e imágenes. astronomía a partir
del mundo, como teoría del Big Bang y -Explicar fenómenos naturales. de la explicación
un proceso de demostrarla en modelos -Estimular la movilización de los preconceptos de de
alfabetización actuales de la los estudiantes a partir de una “batería de configuración del
científica, para cosmología teórica. preguntas”. Universo (galaxias,
lograr, en los -Observar el entorno e interpretar los planetas, satélites,
estudiantes, el CN.4.4.3. Observar, con resultados. cometas, asteroides,
interés hacia la uso de las TIC y otros -Identificar y describir los componentes bióticos tipos de estrellas y
ciencia, la recursos, y abióticos. sus constelaciones),
tecnología y la y explicar la apariencia -Interpretar procesos de descomponer o su origen y
sociedad. general de los planetas, examinar el objeto de estudio. fenómenos
O.CN.4.10. Utilizar satélites, cometas y -Observar describir los principios de la relación astronómicos,
el método asteroides, y elaborar entre los seres vivos y el ambiente. apoyándose en la
científico para el modelos representativos -Analizar reflexivamente a través de preguntas investigación y uso
desarrollo de del Sistema Solar. dirigidas. de medios
habilidades de Establecer comparaciones entre elementos tecnológicos.
investigación CN.4.5.7. Diseñar y Elaboración de collage
científica, que ejecutar un plan de Elaboración de conclusiones y recomendaciones Diferenciar entre los
promuevan investigación Trabajo en parejas y grupales, preguntas componentes del
pensamiento documental, exploratoria universo de acuerdo a
crítico, reflexivo y formular hipótesis -Confrontar ideas, las cuales deberán ser la estructura y origen
creativo, enfocado sobre los efectos de las desarrolladas bajo un esquema de preguntas de que presentan a partir
a la resolución de erupciones volcánicas orientación. del uso de diversos
problemas. en la corteza -Desarrollar el análisis, mediante el siguiente recursos de
terrestre, contrastarla proceso: escribir las ideas clave del tema u información
con los resultados objeto a analizar, determinar los criterios a (Texto)
y comunicar sus analizar, investigar según el criterio de análisis y
conclusiones. elaborar conclusiones.
UNIDAD EDUCATIVA ”CABO CASTILLO”
e-mail: cucabocastilol@hotmail.es
Jibiruche -:- Bellavista -:- Espíndola

-Revisar los conocimientos previos a través de


preguntas que despierten el interés, y les
permitan pensar y reflexionar.
-Realizar actividades experimentales para
identificar y describir
-Formular criterios de clasificación y
jerarquización de las características del objeto,
destacando las fundamentales.
MÉTODO EXPERIMENTAL: Observación.
Planeamiento del problema. Hipótesis.
Experimento. Comparación. Generalización.
Verificación.
MÉTODO DE OBSERVACIÓN.- Percepción.
Análisis. Interpretación. Comparación.
Conclusión
MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN.- Presentación
del tema. Investigación bibliográfica. Informe de
resultados. Conclusiones.
MÉTODO CÍENTIFICO.- Observación.
Determinación del Problema. Formulación de la
Hipótesis. Experimentación. Recolección y
análisis de datos. Conclusiones. TECNICAS
Discusión libre
Pruebas Orales
Entrevista
Lluvia de Ideas
Palabra Clave
Sopa de letras
Discusión dirigida
Observación Participante
Prueba escrita
Portafolio
UNIDAD EDUCATIVA ”CABO CASTILLO”
e-mail: cucabocastilol@hotmail.es
Jibiruche -:- Bellavista -:- Espíndola

INSTRUMENTOS
Ficha de observación
Rueda de Atributos
Lista de Cotejo
Cuestionario
Collage
Subrayado
Cuadro Sinóptico

6. RECURSOS/ BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA 7. OBSERVACIONES


MINISTERIO DE EDUCACIÓN ( 2016) Texto para Estudiantes de ciencias Naturales 8vo G EGB Abril del 2016 Quito Ecuador
Ancona,Jesús, Mena Eduardo y ZAPATA, Gabriela: Ecología y Educación Ambiental. México, Editorial McGraw-Hill,2004
LA ENCICLOPEDIA DE LOS ANIMALES ,Octava edición SM, 200e
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR, Currículo de Ciencias Naturales para la Educación General Básica, Ecuador 2015
VARIOS AUTORES, Aprendamos Digital Ciencias Naturales1-11, Colombia, ediciones, SM 2015 .
TORTORA Gerard ANAGNOSTAKOS, Principios de Anatomía y Fisiología, México , EditorialHarla 1993 .
GARCIA, Mario PARRA David y MENA Patricio El País de la biodiversidad Ecuador, Fundación Botánica de los Andes
Ministerio del Ambiente y Fundación Ecofondo 2014 .
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: LIcda Andrea Tamayo Cordero COORDINADOR COMISIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICO:
RECTOR: Prof. Isidro Aguilar Aguilar
Prof. Isidro Aguilar Aguilar
Firma:
Firma: Firma:
Fecha: 12/ 04/ 2018 Fecha: Fecha:

También podría gustarte