Está en la página 1de 5

Textos Periodísticos

Los discursos periodísticos son mensajes que se transmiten a través de medios de


comunicación de masas (tradicionalmente prensa escrita) con un propósito predominantemente
informativo. Los mensajes periodísticos sirven para transmitir informaciones diversas
caracterizadas por su actualidad, su interés y su pretensión de objetividad. El contenido de estas
informaciones se llama noticia.

Géneros periodísticos
La proporción de contenidos informativos e interpretativos es variable en cada texto y constituye
el criterio de la clasificación entre géneros informativos y géneros de opinión.

Informativo De opinión

Información objetiva sobre Interpretación y opiniones sobre los


Contenidos
acontecimientos de actualidad. acontecimientos de actualidad.

Esquemas Sobre todo, narración y descripción Sobre todo, explicación y


textuales (ver t30). argumentación (ver t31).

Preferencia por la estructura


Disposición Libertad en la disposición del texto.
anticlimática, o de pirámide invertida.

Géneros informativos:
Son géneros propiamente informativos la noticia y el reportaje objetivo, que se distinguen
entre sí por la profundidad y extensión con que se tratan los acontecimientos. El reportaje es
una noticia desarrollada que incorpora elementos que no tienen cabida en ésta.
Géneros de opinión:
En los géneros interpretativos, o de opinión, se valoran los hechos de actualidad desde el punto
de vista del redactor. Su propósito es guiar la interpretación que el lector hace de la actualidad.
El editorial es un texto sin firma que expresa la opinión del periódico sobre los principales
acontecimientos de la actualidad.
Las interpretaciones proporcionadas en los editoriales se fundamentan en un sistema de
valores, muchas veces no explícitos, que constituyen la línea editorial del periódico.
El artículo de fondo es un texto firmado en el que el autor opina, interpreta y valora los hechos
desde su propio punto de vista.
La Estructura anticlimática:
También llamada de pirámide invertida, es la disposición más característica del discurso
periodístico, en especial de los géneros informativos.
Consiste en ordenar los módulos por orden de relevancia. De esta forma, el desarrollo del texto
se extiende desde el clímax (el módulo de mayor relevancia), al anticlímax.
Estructura de relato:
Los componentes del texto se disponen en orden cronológico.
Aunque pueden aparecer pequeños relatos formando parte de cualquier texto periodístico,
la narrativa, como estructura de un texto completo, no suele encontrarse más que en la crónica.
Estructura dialogada:
Es propia de la entrevista, en la que el texto aparece repartido en turnos.
Estructuras libres:
Los géneros propiamente interpretativos se caracterizan por presentar una disposición libre. No
obstante, la estructura de estos textos debe ajustarse a una distribución en tres partes:
introducción, desarrollo y conclusión.
crítica? literaria, ¿de arte, cine o televisión? y los artículos de divulgación científica son
textos que se refieren a temas especializados y no a información general.
Géneros híbridos:
Ciertos tipos de textos acogen elementos informativos e interpretativos a la vez:
El propósito de la crónica (de espectáculos, deportiva) es exponer por extenso una serie de
acontecimientos en forma narrativa y literaria, incluyendo detalles y descripciones de los
mismos, a la vez que se comentan y valoran por parte del redactor.
El reportaje interpretativo es propio del «periodismo de investigación». No importa la
inmediatez de los hechos, que se consideran conocidos por el público.

Título de la tarea: TEXTO PERIDIOSTICO

Materia: lenguaje y comunicación

Nombre de la página: ANONIMO

Hora: 6:10pm

url: https://www.hiru.eus/es/lengua/textos-periodisticos

FECHA: 17/02/2019
Definición del texto científico-técnico
TEXTO TECNICO-CIENTIFICO

Podríamos afirmar que la traducción científico-técnica es aquella en la que se trabajan textos


científico-técnicos. El siguiente paso consiste en establecer qué entendemos por texto
científico-técnico. En nuestra opinión, el texto científico-técnico es aquel cuyo contenido está
relacionado con el objeto de estudio de las ciencias y las tecnologías y que se produce con la
intención de transmitir ese contenido especializado.

En esa definición conviene matizar a qué nos referimos cuando mencionamos las ciencias y las
tecnologías: las ciencias, entendidas como ciencias experimentales y opuestas a las letras, se
ocupan del estudio de la naturaleza, mientras que las tecnologías investigan la aplicación de
los conocimientos científicos para modificar la naturaleza.

La definición de texto científico-técnico que proponemos aquí implica una gran variabilidad de
textos en relación con los siguientes aspectos:
Temática: matemáticas, biología, geología, física, medicina, química (todas ellas ciencias);
arquitectura, ingeniería (tecnologías), etc.

Géneros: artículos, conferencias, catálogos, manuales de instrucciones, folletos, monografías,


diarios de laboratorio, charlas informales, etc.

Intencionalidad: transmitir conocimientos, dar instrucciones, tratar de convencer al receptor del


discurso, etc.

Grado de especialización: especializado o divulgativo, con una amplia gama de textos entre
ambos extremos.

A pesar de esa variabilidad, todos los textos presentan unas características comunes que nos
permiten considerar el discurso científico-técnico como un registro de la lengua determinado
por el uso que hace de la lengua la comunidad de científicos y técnicos en su ejercicio
profesional.

Entre las principales características de este tipo de textos destacamos el empleo de


terminología especializada y de códigos no verbales, así como el esfuerzo por expresar los
contenidos de forma precisa, objetiva, concisa y universal.

Título de la tarea: TEXTO TECNICO-CIENTIFICO

Materia: lenguaje y comunicación

Nombre de la página: ANONIMO

Hora: 7:08pm

url: https://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/julio_03/04072003.htm FECHA: 17/02/2019


Formas discursivas
Exposición
Es aquel escrito en el que la o el periodista trata de generar una comunicación eficaz evitando
los datos ambiguos, las impresiones personales, la emoción…

Principios básicos:

• Enunciación clara del tema abordándolo desde el principio.


• Ordenación lógica de las ideas que se van a expresar.
• Explicación lógica del por qué de las cosas, que no suelen ser casuales sino que vienen
motivadas por algo.
• Resumen: concretar las ideas y datos.

Se utilizan ciertos recursos que aportan claridad al texto, como las enumeraciones, los ejemplos
o la comparación.

Argumentación
La periodista trata de convencer con su texto al receptor de una idea. Elementos principales:

• Tesis: idea, hecho, contenido en torno al que se reflexiona y se pretende convencer al público.
El periodista se posiciona y muestra su opinión del hecho que transmite.
• Argumentos: razones por las que se opina y se valora de una forma y no de otra.
• Conclusión: confirmación de la tesis que se acompaña de una estancia a la acción.

Descripción
La periodista utiliza la descripción para pintar imágenes con la escritura. Es dibujar con palabras,
señalar las características de algo, representando y explicando sus partes, evitando las
descripciones exactas y utilizando adjetivos calificativos.
Narración
Mediante la narración el periodista cuenta una acción, que puede ir acompañada de descripción
también. se caracteriza por que contiene lo que llaman “tensión narrativa”, es decir, la
expectación que el relato crea en el público para que continúe leyendo el texto.

Existe una estructura típica de la narración:

• Presentación del hecho.


• Nudo.
• Desenlace.

Elementos de la narración:

• Acción.
• Personajes.
• Declaraciones.
• Ambiente.

Título de la tarea: DISCURSIVO NARRATICO

Materia: lenguaje y comunicación

Nombre de la página: ANONIMO

Hora: 6:10pm

url: https://www.cibercorresponsales.org/pages/formas-discursivas

FECHA: 17/02/2019

También podría gustarte