Está en la página 1de 23

Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los

textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes.

El tema de los tipos de texto es abordado desde disciplinas y un aprendizaje como el


análisis del discurso y la lingüística del texto.

1 Dificultad de las tipologías

Debido a la diversidad de textos y su variable extensión resulta difícil establecer una


tipología que abarque todos los aspectos que tiene un texto.

Un cartel con la leyenda "NO PASAR" tiene funciones muy diferentes a una carta de
amor. Y la configuración de una novela histórica puede ser bastante más compleja
que el relato de un partido de fútbol.

2 Criterios de clasificación
3 Socio-cultural

La sociedad humana distingue diferentes tipos de textos producto según "prácticas


discursivas".

Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un anuncio
publicitario, una conversación telefónica, o un sermón en la iglesia. De acuerdo con
este criterio, una clasificación convencional de los textos es la siguiente:

 Textos científicos: son los que producen en el contexto de la comunidad


científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos
por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la
Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica.
También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la
Ponencia o la Comunicación (tipo de texto)

 Textos administrativos: son aquellos que se producen como medio de


comunicación entre el individuo y determinada institución, o entre instituciones,
o entre las instituciones y los individuos. Se trata de textos altamente
formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una
enunciado función performativa. Géneros administrativos típicos son el
Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.
 Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de administración de
justicia. Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su
importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y
estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la
sentencia, el recurso o la ley.

 Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto


de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos"
(que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y
"géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones
desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los primeros
los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los segundos, el editorial,
el artículo de opinión, la crítica o la columna.

 Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible,


se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de
las ciencias humanas Psicología, Sociología, Antropología, etc desde el punto
de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos.
El género típico de este tipo es el ensayo.

 Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética,
ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como
en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la
poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los
mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.

 Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al


lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al
consumo de dicho artículo. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace
que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de
palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografía
llamativas. El género publicitario fundamental es el anuncio

 Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías,
dando lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y que presentan sus
propias características. Algunos ejemplos de estos tipos de texto son los blogs,
los SMS, los chat o las páginas web.

4 Funcional
También los textos se pueden caracterizar de acuerdo con la función que cumplen en
la comunicación, o la intención que persigue el o los interlocutores.

 Texto informativo: informa de algo sin intentar modificar la situación.


 Texto directivo: incita al interlocutor a realizar alguna acción.
 Texto expresivo: revela la subjetividad del hablante.

5 Las secuencias textuales

Son esquemas abstractos o superestructuras o estructuras globales, que se pueden


presentar alternadas o entrelazadas a lo largo de un texto, y que conllevan una serie
de características lingüísticas. Las secuencias textuales básicas son cuatro: narración,
descripción, argumentación y exposición.

6 Texto narrativo

Artículo principal: Narración

La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o ficticios. Al


abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las
acciones que la componen, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el
espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos y desde qué
punto de vista se cuentan. La narración, sobre todo en los textos literarios, suele ir
entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar a textos complejos con
distintas secuencias.

7 Texto descriptivo

Artículo principal: Descripción

Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el


tiempo, la descripción por el contrario consta las características de un objeto de forma
estática, sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso
en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o
no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Los tipos de
texto descriptivo son:

 Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una


investigación o una experimentación.
 Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de
cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura,
mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de
instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los
prospectos de medicamentos.
 Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e
instituciones. Son de tipo prescriptivos , también hay diferentes tipos de textos
descriptivos.

8 Texto argumentativo

Artículo principal: Texto argumentativo

Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de
determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de
diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se trata de manera
fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o
negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello); válido/ no válido,
adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la
crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o el Artículo de opinión.
Con los textos argumentativos puedes dar tu punto de vista frente a "algo", ya sea tu
posición positiva o negativa.

Véase también: Argumentación

9 Texto informativo o expositivo

Artículo principal: Texto expositivo

Un texto informativo es aquel en el cual se presentan, de forma neutra y objetiva,


determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el
texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia
abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas
veces se habla de textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto
expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar.

Existen dos tipos de textos Informativos:

1. Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido


a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es
decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto,
enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc.
2. Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo
especializado que está dirigido a un público específico de un área de
conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e
información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de
investigación científica, etc.

Las características de los textos divulgativos son:

 Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general.


 Va dirigida a un público mayoritario.
 Es de fácil comprensión.
 Utiliza un vocabulario estándar.
 Posee objetividad.

Las características de los textos especializados:

 Informa sobre un tema muy concreto.


 Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.
 Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema.
 Usa una terminología específica.
 Presenta gran objetividad.

10 Acciones
11 Buscar
Especial:Buscar

Búsqueda

12 Navegación

13 Tipos de texto
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
"


¿Quieres tener tu propio blog?


Crear blog gratis en OboLog
El blog de Arlequini
Arlequini
pub-1459601246 1 2876080419 ISO-8859-1 ISO-8859-1 GALT:#008000;G

es elarlequindehielo. elarlequindehielo. escribe aqu Buscar


Buscar:

 Portada
 Archivos
 Temas
 Fotos
 Contacto

« Textos para el Selectivo Titanic ...


Apuntes de lengua: La formación de ... »

14 Textos para el selectivo. ¿Cómo hacer la macroestructura textual?


por Aghata
lunes, 20 de octubre del 2008 a las 12:13
guardado en Comentario Para El Selectivo. ¿cómo Hacer La Macro

Texto para el comentario de Selectividad


Apenas hay personas que reconozcan que
la publicidad influye en sus decisiones de compra; pero tampoco existen locos que
admitan su locura. En este sentido, algo parecen tener en común el consumidor y el
loco: no percibir diáfanamente las motivaciones y las causas reales de sus actos.

 
Los alumnos de una escuela de
los alrededores de París, interrogados por su profesora descubrieron los
microorganismos como "redondeles con patas", "globitos con gran boca", "insectos"
"pequeños personajes que tienen brazos y piernas ". Incluso alguno sostuvo haberlos
visto en el agua de lavar la ropa: " no tenían cabeza pero estaban rígidos ". ¿Por qué
estas descripciones?  ¿Quizá  por la publicidad de ciertos productos detergentes y
bactericidas? ¿Por qué pudo más la imagen publicitaria deformada que la que esos
chicos deberían haber obtenido por el estudio?
Robert Guerin llegó a decir que el aire que
respiramos es "un compuesto de nitrógeno, oxígeno y publicidad ". Al margen de lo
ocurrente de la frase, lo cierto es que si resulta imposible vivir sin oxígeno, también
cada vez es más difícil librarse de la red casi imperceptible con la que nos va
envolviendo la publicidad.

Miremos hacia donde


miremos, leamos lo que leamos, escuchemos lo que escuchemos, el mensaje
publicitario está casi siempre ahí, ostensible o agazapado, dispuesto a penetrar como
sea en nosotros y estimular así nuestras más conscientes o inconscientes
motivaciones. Y ese mensaje, cuando aparezca, nos afectará, aunque intentemos
anular su influencia.

¿Por qué
solemos admitir que nos influye una película o una conversación y no, en cambio, un
anuncio? ¿Acaso porque estamos en guardia permanente? Sí, claro, pero eso el
publicitario también lo sabe, y precisamente por ello, juega con ventaja: el publicitario
sabe que el consumidor cree estar preparado contra los anuncios, pero le consta que
no lo está. Y en ese creer-estar-pero- no- estar reside su oportunidad: esa oportunidad
que casi siempre aprovecha.

Con frecuencia, el consumidor se afirma en su creencia de que la publicad no le


influye, pues comprueba que nunca ha comprado, por ejemplo, ese vino de mesa que
tanto anuncian. Pero quizá olvida que si tal anuncio, efectivamente, no le ha
conducido a la compra, aquel otro de un brandy prestigioso...Si no, ¿or qué esas cinco
botellas en casa? Y es que cada tipo de consumidor tiene, aún sin ser consciente de
ello, alguna tecla que el publicitario termina sabiendo tocar.

El investigador publicitario, antes de elaborar un mensaje, analiza el comportamiento


de los consumidores, intenta conocer sus más íntimos anhelos, sus frustraciones, sus
prejuicios, para devolvérselos más tarde como envoltorio y reclamo publicitario.

Elaboración de la macroestructura textual


Es importante que subrayes adecuadamente el texto y que extraigas las ideas
fundamentales de cada apartado. 

 Para ello, en primer lugar, debes leer el texto varias veces hasta que lo hayas
comprendido adecuadamente.

Una vez creas que te ha quedado claro su contenido pasaremos a subrayar las ideas
fundamentales de cada párrafo, de manera que elaboremos un esquema coherente
de lo que se dice. Este esquema debe servirnos para elaborar la primera parte del
comentario, aunque puedes  ir subrayando o apuntando en lápiz todos aquellos
elementos que puedan servirte más tarde para elaboración de la cohesión y
adecuación textual. Pero, vayamos por partes, ahora vamos a centrarnos en esa
dichosa macroestructura.

Apenas hay personas que reconozcan que la publicidad influye en sus decisiones de
compra; pero tampoco existen locos que admitan su locura. En este sentido, algo
parecen tener en común el consumidor y el loco: no percibir diáfanamente las
motivaciones y las causas reales de sus actos.

Es evidente que nadie quiere reconocer que la publicidad le influye.

Los alumnos de una escuela de los alrededores de París, interrogados por su


profesora descubrieron los microorganismos como "redondeles con patas", "globitos
con gran boca", "insectos" "pequeños personajes que tienen brazos y piernas".
Incluso alguno sostuvo haberlos visto en el agua de lavar la ropa: "no tenían cabeza
pero estaban rígidos". ¿Por qué estas descripciones?  ¿Quizá  por la publicidad de
ciertos productos detergentes y bactericidas? ¿Por qué pudo más la imagen
publicitaria deformada que la que esos chicos deberían haber obtenido por el estudio?

El autor pone un ejemplo claro que contradice lo dicho en el primer párrafo: los niños
ven los microorganismos como personajillos, por influencia de la publicidad.
Robert Guerin llegó a decir que el aire que respiramos es "un
compuesto de nitrógeno, oxígeno y publicidad". Al margen de lo ocurrente de la frase,
lo cierto es que si resulta imposible vivir sin oxígeno, también cada vez es más difícil
librarse de la red casi imperceptible con la que nos va envolviendo la publicidad.
Miremos hacia donde miremos, leamos lo que leamos, escuchemos lo que
escuchemos, el mensaje publicitario está casi siempre ahí, ostensible o agazapado,
dispuesto a penetrar como sea en nosotros y estimular así nuestras más conscientes
o inconscientes motivaciones. Y ese mensaje, cuando aparezca, nos afectará, aunque
intentemos anular su influencia.

Cita de autoridad: Para R. Guerin el aire está formado de nitrógeno, oxígeno y


publicidad.

Parece imposible que la publicidad no nos afecte.

¿Por qué solemos admitir que nos influye una película o una conversación y no, en
cambio, un anuncio? ¿Acaso porque estamos en guardia permanente? Sí, claro, pero
eso el publicitario también lo sabe, y precisamente por ello, juega con ventaja: el
publicitario sabe que el consumidor cree estar preparado contra los anuncios, pero le
consta que no lo está. Y en ese creer-estar-pero- no- estar reside su oportunidad: esa
oportunidad que casi siempre aprovecha.

 -No queremos aceptar su influencia, por eso siempre estamos en guardia.


- El publicista se aprovecha, a pesar  de
nuestro permanente estado alerta.

Con frecuencia, el consumidor se afirma en su creencia de que la publicad no le


influye, pues comprueba que nunca ha comprado, por ejemplo, ese vino de mesa que
tanto anuncian. Pero quizá olvida que si tal anuncio, efectivamente, no le ha
conducido a la compra, aquel otro de un brandy prestigioso...Si no, ¿ por qué esas
cinco botellas en casa? Y es que cada tipo de consumidor tiene, aún sin ser
consciente de ello, alguna tecla que el publicitario termina sabiendo tocar.

El publicista sabe como dar en el clavo.


 

El investigador publicitario, antes de elaborar un mensaje, analiza el comportamiento


de los consumidores, intenta conocer sus más íntimos anhelos, sus frustraciones, sus
prejuicios, para devolvérselos más tarde como envoltorio y reclamo publicitario.

           

Investiga los comportamientos sociales y luego los devuelve en forma de reclamos


publicitarios.

Elaborar el resumen

Debemos sintetizar el contenido del texto con nuestras palabras. Para ello es
importante que separemos lo principal de lo subsidiario o secundario. Un resumen no
debe ser un telegrama textual pero tampoco puede ser largo

( 25 % del texto), no se puede tampoco repetir lo que dice el autor con sus palabras.  
Debes elaborar una síntesis clara de lo fundamental, sin que ello suponga una
repetición literal. Es importante también que evitemos valoraciones personales o
subjetivas acerca de su contenido. Esas valoraciones se realizarán cuando
elaboremos nuestro propio punto de vista, esa toma de postura final; nunca antes.
Pongamos un ejemplo:

Aunque pocos consumidores admiten la influencia de la publicidad en sus compras,


estas están realmente inspiradas por aquella. Es inútil la permanente vigilancia para
evitar el poder de los anuncios, que por todas partes nos acechan: el publicitario,
conocedor de las diversas motivaciones del público, acaba tocando la tecla adecuada
de cada uno.

Descripción de la organización interna del texto.

Debemos hacernos una estructuración mental del texto,  de como se combinan las
ideas y aseveraciones del autor para que el texto sea coherente. ¿Qué tipo de
estructura ha utilizado el autor? La finalidad última es siempre que nos convenzamos
del grado de certeza existente en su punto de vista, es decir, de la veracidad de su
tesis, en el caso de que esta exista. El propósito comunicativo siempre es el mismo:
que participemos de su postura, convencernos de que tiene razón.

Habitualmente nos encontraremos ante un texto expositivo- argumentativo que se


dirige a un lector ideal, el que habitualmente compra el periódico o revista. Por lo tanto
la función conativa será muy importante, aunque también aparecen otras  funciones 
como la expresiva, la referencial ( que aparece siempre puesto que siempre se nos
informa de algo, por ejemplo, cuando se elabora el texto para criticar o analizar una
noticia previa), la metalingüística ( cuando nos explica el contenido de alguna
palabra ), la fática ( si pretende comprobar que el canal sigue abierto, que seguimos
sus aseveraciones).

Nuestra misión es encontrar ese armazón de las ideas y cómo las interrelaciona para
conseguir su propósito. De ahí, la importancia de nuestras anotaciones: el subrayado
textual, el extraer las ideas esenciales, que podemos escribir a lápiz en los bordes de
cada párrafo o en un folio aparte. No olvides tampoco numerar el texto, porque así
podrás indicar en qué línea del texto aparece un argumento o aseveración y no
tendrás que estar continuamente parafraseando o copiando lo que dice el autor.
Recuerda que el tiempo es oro, y que no puedes dormirte en los laureles.

Veamos el esquema o trabazón de las ideas en este texto  concreto:

Idea principal:

El consumidor no reconoce que la publicidad le influye, de la misma manera que los


locos no quieren reconocer su locura. Ninguno de los dos es consciente de las causas
que motivan sus actos. Se parte de un argumento por analogía.
La tesis implícita es justamente la idea contraria:  inconscientemente la publicidad sí
que nos influye.

 La publicidad lleva imperceptiblemente al consumo.

Pone un ejemplo, aplastante por la evidencia, aunque pueda parecer irónico: los
escolares describen los microorganismos según las imágenes publicitarias, lo que
confirma su aseveración.

A continuación refuta nuestra propia opinión: el consumidor, puesto que siempre está
alerta, cree que la publicidad no le influye.

Aunque creamos estar alerta, inconscientemente no lo estamos. La publicidad


siempre logra su objetivo con sus productos. El publicitario estudia al consumidor,
sabe la tecla que debe tocar y luego la utiliza como reclamo en la elaboración de sus
campañas publicitarias.

Ese aparente grado de certeza de la opinión de la mayoría ( el que la publicidad no


influye) es rebatido de forma convincente por el periodista y consigue convencernos.

El texto asevera que aunque el consumidor cree que la publicidad no le influye en sus

compras, esto no es cierto. En realidad los


anuncios motivan de forma inconsciente
nuestras compras. Esta es la idea esencial del primer párrafo. A continuación,  el
articulo defiende su tesis de que, en definitiva, sí que nos influye la publicidad;
finalmente el autor se encarga de demostramos con argumentos que nuestra creencia
es errónea: aunque estemos en guardia ante los anuncios el publicista siempre sabe
como motivar nuestra compra.

El periodista se vale de una serie de argumentos para confirmar su punto de vista: el


ejemplo de los colegiales, una cita de autoridad ( la de Robert Guerin) en la que se
apoya; y la refutación de ese supuesto argumento de la mayoría mediante el análisis
del trabajo del publicista que conoce nuestras motivaciones inconscientes y sabe
como potenciar la compra.

 Deja tu comentario (7)

14.1 Comentarios sobre Textos para el selectivo. ¿Cómo hacer la macroestructura


textual?

EstrellaWendy

"Robert Guerin llegó a decir que el aire que respiramos es un compuesto de


nitrógeno, oxígeno y publicidad", en verdad que es ocurrente la frase.

Hace un par de años que deje de ver la TV por defecto, antes la veía mucho, y
muchos de los anuncios son realmente magníficos y más para hacer el trabajo que
hacen, otra cosa es gran  influencia , como bien dices y sus efectos en todos nosotros.

Mis chiquitines les tengo dicho que a publicidad es pura fantasía, que son como
cuentos imaginarios, pero no son reales, y les pongo ejemplos; me hace mucha gracia
cuando me preguntan: mama,mama ¿este también es mentira?

No me puedo meter en tu blog, porque me engancho y no salgo, me gusta muchísimo.

Muchos Besos

#1 20.10.2008 a las 12:42

Aghata
Muy acertada es esa cita. Yo tampoco veo demasiado la tele, aunque tengo que
reconocer que algunos anuncios, tienen verdadero gancho y están muy trabajados.
Casi te da pena pensar que todo es una gran mentira.
Un beso

#2 20.10.2008 a las 16:05

martincodax

"nitrógeno, oxígeno , publicidad" ...parece el compuesto de un cigarro así que yo a


modo de alquitrán ,le añado el componente mas dañino......" encuestas"(no dicen
como somos dicen ,como quieren que seamos..xao

#3 20.10.2008 a las 18:37

Aghata

Muy cierta es esa apreciación, Martín. La verdad es que, resulta ser difícil ser uno
mismo, porque pretenden conducir tu vida, tus ideas, tus emociones.
Un beso desde Valencia

#4 20.10.2008 a las 20:25

irina

Robert Guerin era un señor que sabia mucho de publicidad.

La  verdad es que la frase que dice"El aire que respiramos esta compuesto de
oxígeno, nitrógeno y publicidad"Me a hecho pensar un poquito.
Esta pagina es muy interesante i ala vez divertida.
Yo creo que el señor Guerin  tenia razón, porque miremos donde miremos siempre
veremos publicidad!!!
Espero que la gente piense lo mismo!!!

#5 16.03.2009 a las 12:29

Aghata
Sí, sabias palabras las de Robert Guerin y muy apropiadas. La publicidad nos
envuelve y rodea, y ahí es donde debemos ser inteligentes y saber distinguir, y
difererenciar, encontrar sus mensajes ocultos y no dejarnos arrastrar.
Saludos Irina

#6 17.03.2009 a las 16:56

Anónimo

#7 20.10.2009 a las 23:13

14.2 Deja tu comentario sobre Textos para el selectivo. ¿Cómo hacer la


macroestructura textual?
138231
Deja tu comentario

Identifícate en OboLog, o crea tu blog gratis si aún no estás registrado.

De esta forma, además, podrás mostrar tu imagen en los comentarios y no tendrás


que rellenar tus datos cada vez.

Nombre

E-mail

Web
Enviar Comentario

1287159319

Los comentarios de este blog están moderados. Es posible que éstos no se publiquen
hasta que hayan sido aprobados por el autor del blog.

14.3 Sobre esta anotación

Aghata escribió esta anotación hace 1 año. En ella habla sobre Comentario Para El
Selectivo. ¿cómo Hacer La Macro.

7 personas han dejado ya sus comentarios.

Tú también puedes dejar el tuyo.


14.4 Temas relacionados

 Comentario para el selectivo. ¿cómo hacer la macro

14.5 Login
1 http://elarlequinde

Usuario:

Contraseña:
Entrar

14.6 Comentarios
Publicación de "Esa muñeca a la que diste cuerda" (Ana)
Acabo de leer tu entrevista    ¡¡¡¡ENHORABUENA!!!! Me ha parecido magnífica
y, además, demuestras ......(15 oct)
Publicación de "Esa muñeca a la que diste cuerda" (EstrellaWendy)
Muchísimas Felicidades Agatha!!! Besos...(15 oct)
Publicación de "Esa muñeca a la que diste cuerda" (mrmgh)
He leido tu correo ... si alguien merecía un reconocimiento ... erais las dos... un
gran equipo ......(15 oct)
Apuntes de lengua La oración compuesta I (NOEMI)
me paresio muy interesante y bueno o yea que si...(15 oct)
Publicación de "Esa muñeca a la que diste cuerda" (Ana)
El mérito es todo tuyo, por tu sensibilidad y por tu buenhacer. ¡Enhorabuena!
Es merecido, y me ......(14 oct)

14.7 Más comentados


Ejercicios de léxico Palabras homófonas, homógrafas y parónimas (57)
  Ejercicios de léxico   Palabras homófonas, homógrafas  y parónimas ¡Al loro!
Fíjate qué fácil es ...
Apuntes de lengua para selectivo. Ejemplos de análisis morfológico (56)
Ejemplos de análisis morfológico. Recuerda antes de realizar el análisis
morfológico de una palabra ...
Apuntes de Latín Declinaciones latinas (54)
DECLINACIONES LATINAS PRIMERA DECLINACIÓN N  ROSA               
ROSAE V  ROSA                ROSAE ...
Espejo. Páginas de Mery (35)
  Espejo   Una realidad inventada me hace volar con un ala rota   Un espejo,
imagen prediseñada ...
Vacaciones (32)
Queridas amigas/os: Me marcho unos días de vacaciones a Almería.  Nunca
he viajado hacia el sur, ...

14.8 Suscripción

Suscríbete al Feed RSS

También puedes suscribirte directamente con alguno de los siguientes enlaces:


 Portada |
 Fotos |
 Archivos |
 Temas |
 Contacto |
 Suscribirte

El blog de Arlequini - blog creado con el gestor de blogs gratuíto OboLog.


Crear blog gratis en OboLog | condiciones de uso y privacidad | alojamiento web en
DinaHosting

También podría gustarte