Está en la página 1de 7

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


TEMA: LA BIODIVERSIDAD

II
DEDICATORIA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

LA BIODIVERSIDAD

 IMPORTANCIA
 TIPOS
 COMPONENTES 2

 EVALUACIÓN
INTRODUCCIÓN
La biodiversidad es la variedad o riqueza de seres vivos de un ecosistema, la
biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil
millones de años de evolución. Pues la Biodiversidad nos sostiene y ahora esta
totalmente amenazada por nosotros, por lo que debemos de saber cuidar todos
los elementos de la naturaleza que conforman la biodiversidad ya que nosotros
los seres humanos dependemos de ella.
La biodiversidad constituye el principal patrimonio natural de la humanidad,
pues depende de ella para su alimentación, obtención de
medicinas, producción de bienes y servicios entre otros aspectos. En términos
de biodiversidad.
La biodiversidad es responsable de garantizar el equilibrio de los ecosistemas de
todo el mundo, y la especie humana depende de ella para sobrevivir.
Irónicamente, la principal amenaza para la biodiversidad es la acción humana,
la cual se manifiesta a través de la deforestación, los incendios forestales y los
cambios en el clima y en el ecosistema.
El daño causado a la biodiversidad afecta no sólo a las especies que habitan un
lugar determinado, sino que perjudica la red de relaciones entre las especies y el
medio ambiente en el que viven. Debido a la deforestación y los incendios,
muchas especies se han extinguido antes de que pudieran ser estudiadas, o
antes de que se tomara alguna medida para tratar de preservarlas.
Dentro de este trabajo monográfico encontraremos lo referente a la
biodiversidad, su origen, definición, la importancia que tiene para nosotros los
seres humanos que de alguna u otra manera dependemos de la Biodiversidad de
diferentes maneras, las amenazas que ocurre con la misma y lo que nosotros
posiblemente podríamos hacer con lo que ocurre con la biodiversidad ya que no
tomamos conciencia de lo que está ocurriendo con ella.

3
LA BIODIVERSIDAD
La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente
concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la
diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que
viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a
los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a
los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye
los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies,
ecosistemas y paisajes.

La gran biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a través de


millones de años, cada organismo tiene su forma particular de vida, la cual está
en perfecta relación con el medio que habita. El gran número de especies se
calculan alrededor de 30 millones; esta cifra no es exacta debido a que no se
conocen todas las especies existentes en nuestro planeta.

IMPORTANCIA
Es preciso reflexionar acerca de la importancia de la biodiversidad y de los
peligros a que está sometida en la actualidad a causa del actual crecimiento
insostenible, guiado por intereses particulares a corto plazo y sus consecuencias.

La importancia de la biodiversidad se puede sintetizar en dos rasgos esenciales. Por un


lado, es el fruto del trabajo de millones de años de la naturaleza, por lo que su valor es
incalculable e irremplazable. Por otro, es garantía para el funcionamiento correcto del
sistema que forman los seres vivos, junto con el medio en el que viven y al que
contribuyen para su supervivencia.

De esta forma, podemos afirmar que la biodiversidad no sólo es significativa para los
seres humanos, sino que es esencial para la vida del planeta, por lo que debemos tratar
de preservarla. La biodiversidad de las especies nos provee bienes tan necesarios como
el alimento o el oxígeno, nos proporciona materias primas que favorecen el desarrollo
económico, produce energía que utilizamos como combustible, es el origen de algunos
medicamentos y, finalmente, pero no por ello menos importante, nos colma la retina de
hermosos paisajes que podemos disfrutar.

México, junto con China, India, Colombia y Perú, se encuentra entre los cinco
países llamados “megadiversos”, los cuales, en conjunto, albergan entre el
sesenta y setenta por ciento de la diversidad biológica conocida del planeta.
Esta diversidad es el resultado de la compleja topografía y geología y de los
diversos climas y microclimas que se encuentran en todo el territorio. Además,
la ubicación geográfica de Perú hace que se distinga por ser el territorio de
unión de dos regiones biogeográficas, la Neártica y la Neotropical, lo que quiere
decir que en el país han evolucionado especies de distinta afinidad ecológica y
geográfica.

4
TIPOS DE BIODIVERSIDAD
a. Diversidad genética:
La diversidad genética se refiere a la variación en expresión genética que existe
para cada especie. Si tomamos el caso del ser humano, veremos que el color de
los ojos (una expresión genética) tiene varias posibilidades entre las que se
encuentran distintas tonalidades de negro, marrón, verde, azul y gris. Si solo
permitimos que se reproduzcan aquellas personas con ojos de color marrón, al
cabo de algunas generaciones habríamos perdido la diversidad genética que da
lugar a los demás colores de ojos. La diversidad genética es lo que hace que
algunas especies de plantas y animales sean más resistentes que otras a
temperaturas extremas, eventos de sequía, cambios en la disponibilidad de
alimentos, enfermedades y otros.
Mientras mayor diversidad genética posea una especie, mayor será su capacidad
de adaptación a distintas condiciones. Por esto, una especie que exhibe poca
diversidad genética es más vulnerable a la extinción. La domesticación de
especies trae consigo una disminución en la diversidad genética, ya que la
selección sistemática a través de los años de unas características sobre otras
hace que se pierdan variantes genéticas. Medir la diversidad genética es
un proceso muy costoso. Por esto, los científicos prefieren medir la
biodiversidad en términos del número de especies.
b. Diversidad de especies:
La diversidad de especies se refiere a la variación en el número de especies
presentes en una región. Un concepto importante asociado al de la diversidad de
especies es el de diversidad taxonómica. La diversidad taxonómica considera no
sólo el número de especies distintas en una región, sino la variedad de
categorías taxonómicas representadas en estas especies.
Una región con tres especies distintas de árboles tendrá una diversidad
taxonómica menor que una región con una especie de árbol, una especie de ave
y una especie de insecto. Esto es así porque las diferencias genéticas entre un
árbol, un ave y un insecto son mucho mayores que entre tres árboles por
distintos que sean. Por otra parte, si bien hay más especies de animales
terrestres que acuáticos, las especies terrestres están más relacionadas entre sí
que las especies acuáticas.
Por esto, la diversidad de vida en los ecosistemas marinos es mucho mayor que
la diversidad de vida en los ecosistemas terrestres.
c. Diversidad de ecosistemas
La diversidad de ecosistemas se refiere a la variación en los tipos de hábitats de
especies. La diversidad de ecosistemas es difícil de medir, ya que los mismos no
tienen fronteras específicas que dividan unos de otros. El término ecosistema se
refiere a una comunidad de organismos que interactúan entre sí y con los
componentes físicos y químicos del ambiente en el que habitan.
Estos componentes físicos y químicos incluyen la luz solar, la precipitación, los
nutrientes presentes en el suelo, el clima, la salinidad, y otros. Los ecosistemas
son sistemas abiertos que intercambian energía, nutrientes e incluso
organismos individuales (aves, insectos, semillas) con los alrededores.
5
COMPONENTES DE LA BIODIVERSIDAD
1. Salud
Empecemos para ejemplificarlo por el tema salud. Casi todos los medicamentos
que utilizamos provienen, en principio, de bacterias, hongos, plantas o
animales, aun cuando con el correr del tiempo se logre poner a
punto métodos de producción basados en procedimientos industriales o
biotecnológicos.
Las comunidades primitivas, sin embargo, siguen dependiendo de la
biodiversidad para tratar sus afecciones, ya que obviamente no tienen acceso a
centros de distribución y venta. Así varios grupos indígenas que habitan en la
región de la Amazonía emplea más de 2000 especies para tratar sus dolencias. A
tal punto esto es importante que hoy existe una disciplina llamada etnobotánica,
que precisamente se ocupa del papel de los vegetales en las sociedades
humanas, y estudia su empleo para fabricar diferentes objetos y atender
necesidades vitales.
Se sabe que alrededor de 3000 sustancias con actividad antibiótica, entre las
que se cuenta la penicilina, la tetraciclina y la ciclosporina, provienen de hongos
que viven en el suelo.
2. Cotidianidad
La importancia de la biodiversidad también tiene que ver con que es lo que
asegura que dispongamos de recursos y comodidades para satisfacer nuestras
necesidades cotidianas, por empezar, la de aire y agua limpios, sin los cuales no
podemos vivir.
Pero además la biodiversidad sostiene a largo plazo nuestra
creciente demanda de alimentos, de ropa, de materiales de construcción. Los
bosques proveen la madera y la fibra celulósica que se necesita para producir
papel. Las actividades vinculadas con la recreación, como pasar un día caluroso
en el campo, bajo la sombra de un árbol, también están sujetas al tema de la
biodiversidad, ya que el árbol estarán ahí en la medida que el ecosistema no sea
modificado.
A menudo se considera que existen tres niveles básicos de expresión de la
biodiversidad:
a) El mayor de ellos sería el ecosistema. Por ejemplo, los desiertos, las selvas,
los bosques, las tundras o los mares cálidos de las regiones ecuatoriales, con
sus arrecifes de coral, sus peces, etc., conforman la gran riqueza y diversidad de
paisajes de la que somos testigos.
b) El nivel subsiguiente estaría dado por las diferentes especies o grupos de
organismos con ancestros comunes, capaces de combinarse entre sí para
reproducirse.
c) Por último, se encontraría el nivel de los genes, es decir, de las moléculas
de ADN, donde está codificada toda la información que asegura nuestra
supervivencia y, al mismo tiempo, determina las diferencias que se van
produciendo dentro de los organismos de una misma especie.

6
3. Economía
Los recursos genéticos conservados en bancos de germoplasma son muy útiles
para mejorar variedades cultivadas. Estos tienen un gran valor económico y
pueden significar millones de dólares de diferencia en lo que respecta a ingreso
por exportaciones.
La fotosíntesis de las plantas verdes, la respiración de los organismos aerobios,
la acción de organismos que desintegran los restos de plantas y animales, a
veces generando productos intermedios con propiedades destacadas (como
sucede con el humus que generan los gusanos) hacen que la atmósfera
mantenga un balance de gases compatible con la vida. En este sentido, la
destrucción de la capa de ozono por acción de algunos químicos que se utilizan a
diario, como los aerosoles, atenta contra el mantenimiento de la biodiversidad.
Gracias a las distintas formas de vida podemos fijar la energía de
la radiación solar y contar con suelos fértiles, que nos permiten producir
alimentos para una población mundial que está en continuo aumento.
Algunos de los artículos económicos importantes que la biodiversidad
proporciona a la humanidad son:
 Alimentos: cosechas, ganado, silvicultura, piscicultura, medicinas. Se
han usado las especies de plantas silvestres subsecuentemente para
propósitos medicinales en la prehistoria. Por ejemplo, la quinua viene del
árbol de la quina (trata la malaria), y la morfina de la planta de amapola
(anestesia). Los animales también pueden jugar un papel, en particular
en la investigación. Se estima que de las 250 000 especies de plantas
conocidas, se han investigado sólo 5000 para posibles aplicaciones
médicas.
 Industria: por ejemplo, fibras textiles, madera para coberturas y calor.
La biodiversidad puede ser una fuente de energía (como la biomasa). La
diversidad biológica encierra además la mayor reserva de compuestos
bioquímicos imaginable, debido a la variedad de adaptaciones
metabólicas de los organismos. Otros productos industriales que
obtenemos actualmente son los aceites, lubricantes, perfumes, tintes,
papel, ceras, caucho, resinas.

 Turismo y recreación: la biodiversidad es una fuente de riqueza


barata para muchas áreas, como parques y bosques donde la naturaleza
salvaje y los animales son una fuente de belleza y alegría para muchas

También podría gustarte