Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DEL VALLE

LABORATORIO DE QUIMICA II
PRACTICA # 6

CURVA DE VALORACION DE UN ACIDO FUERTE

CON UNA BASE FUERTE

1.- OBJETIVOS

 Evaluar las variaciones de pH, pesando las enormes diferencias que puede haber
entre ellas al añadir la misma cantidad de acido o de base.

2.- FUNDAMENTO TEORICO


En una valoración acido-base se puede representar la curva de valoración, mediante una
grafica que ponga de manifiesto la variación que experimenta el pH de la disolución al ir
añadiendo uno de los reactivos en volúmenes conocidos. Se realiza la valoración de HCl
aproximadamente 0.1 N con NaOH de normalidad exactamente conocida (~0.1).
3.- MATERIALES:
- Vasos de precipitados de 50 ml.

- Varilla de vidrio

- Erlenmeyer de 250 ml

- Bureta de 25 ml
- Embudo

- Rollo de papel universal pH 1-14 – metro pH Tester

4.-REACTIVOS
- Acido clorhídrico 0.1 mol/L (0.1N)

- Sodio Hidróxido 0.1 mol/L (0.1N)


- Fenoftaleina solucion 1%

5.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


 Se toman 20 ml de HCl en un Erlenmeyer, se añaden dos gotas de fenolftaleína.
 Se monta la bureta en el dispositivo de pH metro o en un soporte, se enjuaga y se
enrasa a cero con la base (hidróxido de sodio).
 Se mide el pH de la disolución que se encuentra en el Erlenmeyer, con el
instrumento que se disponga, y se anotan los resultados, después de haber
añadido los siguientes volúmenes de base y agitado:

0; 5; 10; 15; 18; 19; 19.3; 19.6; 19.9; 20.2; 20.5; 21; 22 y 25 ml

 Los números son orientativos, si por ejemplo vemos que el indicador va a virar
cuando hemos añadido 16 ml, las aproximaciones decimales las deberemos hacer
en torno a los 16 ml, no a los 20 ml como en el ejemplo numérico.

6.- RESULTADOS
SOLUCION A: 0.1 M (0.1 N) NaOH a 250ml sol.

𝟏 𝑳 𝒔𝒐𝒍 𝟎.𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑵𝒂𝑶𝑯 𝟒𝟎 𝒈 𝑵𝒂𝑶𝑯


250ml sol. x x x =
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒍 𝒔𝒐𝒍 𝟏𝑳 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑵𝒂𝑶𝑯

m = 1 g NaOH
SOLUCION B: 0.1 M (0.1N) HCl a 250 ml sol.

𝟏 𝑳 𝒔𝒐𝒍 𝟎.𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑯𝑪𝒍 𝟑𝟔.𝟓 𝒈 𝑯𝑪𝒍 𝟏𝟎𝟎 𝒈 𝒔𝒐𝒍 𝟏 𝒄𝒎³ 𝒔𝒐𝒍
250ml sol. x x x x x =
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒍 𝒔𝒐𝒍 𝟏𝑳 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑯𝑪𝒍 𝟑𝟖 𝒈 𝒔𝒐𝒍 𝟒.𝟏𝟗 𝒈 𝒔𝒐𝒍

V =2.02 cm3 HCl


Elaborar una tabla en que se relacionen el volumen de base añadido y el pH medido.

HCL + NaOH → NaCl + H₂O


V=0 pH = 1.12 V = 19.6 pH = 6

V=5 pH = 1.35 V = 19.9 pH = 6.2

V = 10 pH = 2.20 V = 20.2 pH = 6.5

V = 15 pH = 3.8 V = 20.5 pH = 6.8

V = 18 pH = 4 V = 21 pH = 7

V = 19 pH = 5 V = 22 pH = 7.5

V = 19.3 pH =5.5 V = 25 pH = 9

Con los datos de la tabla obtenida, representa gráficamente, en papel milimetrado, el pH


frente a ml de NaOH añadidos y se traza la curva de valoración. Se comentan los
resultados.
7.- CUESTIONARIO
7.1 Calculo de los puntos de una curva de valoración de un acido fuerte con una base
fuerte. ¿Cuál es el pH de cada uno de los siguientes puntos de valorización de 25 ml de HCl
0.100 M con NaOH 0.100 M?

a) Antes de la adicción de 25 ml de NaOH 0.100 M (en el punto de equivalencia)


b) Después de la adicción de 24 ml de NaOH 0.100 M (antes del punto de
equivalencia)
c) Después de la adicción de 25 ml de NaOH 0.100 M (en el punto de equivalencia)
d) Después de la adicción de 26 ml de NaOH 0.100 M (después del punto de
equivalencia)

HCl 0.100 NaOH 0.100 pH


25.00 mL 0 2.4
25.00 mL 24.00 mL 2.69
25.00 mL 25.00 mL 7
25.00 mL 26.00 mL 11.29
7.2 Calculo de los puntos de una curva de valorización: de un acido débil con una base
fuerte. ¿Cuál es el pH en cada una de los siguientes puntos de valorización de 25 ml de
HC2H3O2 0.100 M con NaOH 0.100 M?

HC2H3C2 0.100 NaOH 0.100 pH


25.00 0 2.87
25.00 24.00 6.12
25.00 25.00 8.72
25.00 26.00 11.29

8. - CONCLUSIONES

Las diluciones de las sales normales pueden ser no solo neutras sino acidas o
básicas
Algunas sales en disolución acuosa tienen un comportamiento ácido o básico
según Brönsted – Lowry, ya que los iones producidos en la disociación son capaces
de transferir iones H^+ al agua, o también recibirlos de ella.
En consecuencia, se puede producir un exceso de iones H3O^+, o también de
iones OH^-, con los que se podrá formar una disolución ácida o básica
respectivamente.

9.- RECOMENDACIONES
 Se debe utilizar la cantidad exacta de indicador, ya que unas gotas de más afectará
el color y se podría interpretar mal el pH en el patrón de colores.
 Tomarse el tiempo suficiente para apreciar la coloración (el rango de pH).

10.- BIBLIOGRAFÍA

 QUÍMICA BÁSICA, James E. Brady, Editorial Limusa, México (1988).


 QUÍMICA GENERAL MODERNA, Babor - Ibarz, Editorial Marín S.A., España (1979).
 QUÍMICA, Raymond Chang, McGraw - Hill, Inc. México (1994).
 ATLAS DE QUÍMICA, M.A. Febrer Canals, Ediciones Jover, S.A. - Barcelona, 1988.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FACULTAD DE TECNOLOGIA

PRACTICA N° 6
CURVA DE VALORACION DE UNA
ACIDO FUERTE CON UNA BASE FUERTE

ESTUDIANTES: OSCAR TADEO HINOJOSA ECOS


RAMIRO CORTEZ BUSTILLOS
CARRERA : ING. PETROLEO, GAS Y ENERGIAS
DOCENTE : LIC. SUSANA RIOS
MATERIA : QUIMICA II
FECHA DE ENTREGA: 6/11/2012
COCHABAMBA - BOLIVIA

También podría gustarte