Está en la página 1de 183

1

POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE DOCTRINA

CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD


CIUDADANA Y ORDEN PÚBLICO

MÓDULO DE ESTRATEGIAS Y
PROCEDIMIENTOS POLICIALES

JUNIO 2016
2

Sr. Diego Mejía Valencia


General Superior
COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL

Sr. Edison Gallardo Bedón


General de Distrito
DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN

Sr. Diego Roberto Escobar Andrade


Capitán de Policía
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE DOCTRINA

Sr. Luis Meneses Narvaez


Sargento Segundo de Policía
Sra. Johanna Gabriela Pino Andrade
Cabo Primero de Policía
COMPILADOR Y REDACCIÓN

El contenido del presente Módulo es de carácter reservado para uso exclusivo


de la Policía Nacional en el área académica, se prohíbe su reproducción total o
parcial y la comercialización del mismo.
3

Tabla de contenido
UNIDAD I……………………………………………………………………………….. 9
1. PROCEDIMIENTOS POLICIALES .................................................................. 8
1.1. Conceptos fundamentales .......................................................................... 8
1.2. Procedimientos antes, durante y después de la detención y aprehensión . 9
1.3. Normativa de Procedimientos Policiales, Acuerdo Ministerial 1699 Y 4472
……………………………………………………………………………………15
1.4. Tipos de boleta ........................................................................................... 17
1.4.1. Boleta de Detención (Orden de Detención):............................................ 17
1.4.2. Boleta de apremio ................................................................................... 18
1.4.3. Boleta de auxilio emitida por las unidades especializadas de la mujer y la
familia 19
1.4.4. Boleta de citación .................................................................................... 20
1.4.5. Boleta de comparecencia inmediata (Fiscalía General del Estado y
Función Judicial). .............................................................................................. 21
1.4.6. Boleta de detención o captura................................................................. 21
1.4.7. Boleta de encarcelamiento ...................................................................... 22
1.4.8. Boleta de excarcelación .......................................................................... 23
1.4.9. Boleta de remisión .................................................................................. 23
UNIDAD II……………………………………………………………………………… 25
2. PROCEDIMIENTOS DE TRÁNSITO ............................................................. 24
2.1. Generalidades: disposición transitoria decima cuarta (LOTTTSV) ........... 24
2.5. Contravenciones de tránsito (disposiciones legales comunes para los
procedimientos en contravenciones de tránsito) ................................................ 39
2.5.1. Conducción de vehículo con llantas en mal estado.- (Art. 383.- COIP)
41
2.5.2. Conducción de vehículo bajo efecto de sustancias estupefacientes,
psicotrópicas o preparados que las contengan (Artículo 384.- COIP).............. 42
2.5.3. Conducción de vehículo en estado de embriaguez (Art. 385. COIP). 42
2.5.6. Procedimientos especiales...................................................................... 53
UNIDAD III………………………………………………………………………………..62
3. PROCEDIMIENTOS CON DROGA (ANTINARCÓTICOS) .............................. 61
3.1. Conocimiento básico de drogas .................................................................. 61
3.2. Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicos ................................... 63
3.3. Clasificación, naturales y sintéticas ............................................................ 65
3.3.1. Naturales ................................................................................................. 65
3.3.2. Sintéticas................................................................................................. 66
4

3.4.1 Alucinógenos ..................................................................................... 68


3.4.2 Estimulantes ...................................................................................... 68
3.4.3 Depresivos ......................................................................................... 68
3.5. Procedimiento con mujeres embarazadas, menores de edad, transgéneros
y consumidores.................................................................................................. 70
3.5.1. Procedimientos con niños y niñas: .......................................................... 70
3.5.2. Procedimientos con adolescentes infractores: ........................................ 71
3.5.3. Procedimientos con mujeres embarazadas: ........................................... 72
3.5.4. Procedimientos con personas consumidoras de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas ........................................................................ 74
3.5.5. Procedimientos con personas transgéneros: .......................................... 75
UNIDAD IV………………………………………………………………………………..80
4. PROCEDIMIENTOS DE MIGRACIÓN ............................................................. 80
4.1. Constitución de la República del Ecuador, Movilidad Humana ................ 80
4.2. Ley de Migración, Ley de Extranjería, generalidades ................................. 80
4.3. Atribuciones de la Dirección Nacional de Migración .................................. 81
4.4. Facultades Discrecionales de los Agentes de Policía ................................. 81
4.5. Procedimientos para control migratorio ingreso y salida............................. 82
4.6. Procedimientos de deportación de ciudadanos extranjeros........................ 82
4.7. Causas para la deportación de ciudadanos extranjeros del territorio nacional
83
4.8. Procedimientos de control migratorio para solicitantes y refugiados
reconocidos ....................................................................................................... 83
UNIDAD V………………………………………………………………………………...84
5. PROCEDIMIENTOS DINAPEN ........................................................................ 84
5.1. Definición de procedimiento policial en materia de niños, niñas y
adolescentes...................................................................................................... 84
5.2. Principios que rigen la intervención policial frente a la violación de derechos
de los niños, niñas y adolescentes .................................................................... 84
5.3. Procedimientos generales para garantizar los derechos de los de
contravenciones (niños, niñas y adolescentes) ................................................. 85
5.4. Los derechos de los niños, niñas y adolescentes, según del Código de la
niñez y adolescencia ......................................................................................... 86
5.5. Procedimientos Policiales Generales......................................................... 87
5.6. Procedimientos específicos para atender casos que involucran a niños,
niñas y adolescentes ......................................................................................... 87
5.7. Casos de maltrato: físico, psicológico e institucional .................................. 89
5

5.8. Abuso Sexual: .......................................................................................... 91


5.9 Casos de Explotación sexual, turismo sexual y otros ................................. 92
5.10. Trata y tráfico ........................................................................................... 92
5.11. Perdidos o desaparecidos ........................................................................ 93
5.12. Secuestro ................................................................................................. 93
5.13. Retención ilegal de niñas, niños o adolescente por parte de uno de sus
progenitores ....................................................................................................... 94
5.14. Casos de Inducción, consumo y comercialización de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas en la que son víctimas niñas, niños y
adolescentes...................................................................................................... 94
5.15. Explotación laboral de NNA ..................................................................... 95
5.16. Trabajo Infantil Prohibido ......................................................................... 95
5.17. Niños, niñas y Adolescentes abandonados ...................................... 97
5.18. Adolescentes infractores .......................................................................... 97
5.19. Adolescentes involucrados en pandillas................................................... 99
5.20. Definiciones básicas:.............................................................................. 101
ABREVIATURAS ................................................................................................ 106
UNIDAD VI………………………………………………………………………………107
6. GENERALIDADES DE TÉCNICAS Y TÁCTICAS POLICIAL ....................... 107
6.1. Aspectos legales en los procedimientos y técnicas policiales ............... 107
6.2 Código de conducta para los funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley ………………………………………………………………………………….109
6.3 Uso progresivo de la fuerza y armas de fuego .......................................... 110
PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL ............................. 112
UNIDAD VII………………………………………………………………………… 115
7. Desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas del funcionario
policial ................................................................................................................ 114
7.2. Preparación intelectual ........................................................................... 115
7.3. Preparación verbal ................................................................................. 115
7.4. Preparación psicológica ......................................................................... 115
Pirámide de entrenamiento psicológico para el funcionario policial ................. 116
7.5. PREPARACIÓN ÉTICA Y MORAL ........................................................ 118
UNIDAD VIII…………………………………………………………………………….120
8. Descripción y utilización de equipo ......................................................... 119
8.1. Uniforme reglamentario .......................................................................... 119
8.2. Claves policiales o criptográficas ......................................................... 121
6

8.4. Chaleco antibalas ................................................................................... 123


8.6. TOLETE PR-24 ...................................................................................... 127
8.7. EL PORTA PR-24 ..................................................................................... 128
8.8. Esposas ................................................................................................. 129
8.9. Guantes quirúrgicos ............................................................................... 131
UNIDAD IX .......................................................................................................... 132
9. TÉCNICAS Y APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS POLICIALES DE
ACUERDO AL USO PROGRESIVO DE LA FUERZA ....................................... 132
9.1. Presencia policial ...................................................................................... 132
9.2. Verbalización ............................................................................................ 132
9.3. Distancia durante la intervención .............................................................. 133
9.4. Control físico ............................................................................................. 134
9.5. MANEJOS DEL PR-24 ............................................................................. 136
9.6. ATAQUES CON EL PR-24. ...................................................................... 137
9.7. DEFENSAS CON EL TOLETE Defensa Alta............................................ 138
9.8. Uso del arma de fuego.............................................................................. 144
9.9. Movimientos para la utilización del arma de fuego ................................... 144
9.9.1. Posición de entrevista ........................................................................... 144
9.9.2. Posición de contacto ............................................................................. 145
9.9.3. Posición preventiva ............................................................................... 146
9.9.4. Posición de potencial disparo ................................................................ 146
UNIDAD X……………………………………………………………………………….150
10. REGISTRO Y ESPOSAMIENTOS ................................................................ 148
10.1. Normas generales................................................................................... 148
10.2. Consideraciones de seguridad ............................................................... 149
10.3. Registro sistemático................................................................................ 150
10.4. Tipos de registros ................................................................................... 150
10.4.1. Registro en posición de pie ................................................................ 151
10.4.2. Registro en posición de rodillas .......................................................... 152
10.4.3. Registro posición de tendido ............................................................... 153
10.4.4. Registro de pie con obstáculo ............................................................. 153
10.4.5. Registro a una mujer ........................................................................... 154
10.4.6. Registro a varios detenidos ................................................................. 155
10.6. Registro de género y diversidad sexual .................................................. 155
10.7. Registro a personas transgénero ............................................................ 156
7

10.8. Esposamiento, principios y técnicas ....................................................... 157


10.9. Procedimiento al quitar las esposas ....................................................... 159
UNIDAD XI…………………………………………………………………………… 163
11. CONTROLES Y REGISTROS DE VEHÍCULOS ......................................... 160
11.2. Requisitos para establecer un control .................................................... 160
11.3. Finalidad del control ............................................................................... 160
11.3.1. Preventiva ........................................................................................... 160
11.3.2. Ofensiva .............................................................................................. 161
11.3.3. De presencia ....................................................................................... 161
11.4.2. Control fijo ........................................................................................... 162
11.4.3. Control móvil ....................................................................................... 162
UNIDAD XII……………………………………………………………………………..180
12. CONTROL DE BARES, DISCOTECAS Y/O CENTROS DE DIVERSIÓN .. 176
12.1. Recomendaciones generales ................................................................. 178
12.3. Tácticas y equipo ................................................................................... 179
12.4. Parte policial ........................................................................................... 181
8

UNIDAD I

1. PROCEDIMIENTOS POLICIALES

A diferencia de otras profesiones, las obligaciones del policía no se limitan a su


horario de trabajo, pues tiene el deber de “adoptar en cualquier lugar y momento,
inclusive franco o semifranco, el procedimiento policial correspondiente para evitar
el delito, interrumpir su ejecución o reprimir a sus autores o cómplices” conforme la
norma legal y el irrestricto respeto a los derechos humanos.

https://www.google.com.ec/search?q=imagenes+de+policias+en+procedimie
nto+y+control+ecuador

1.1. Conceptos fundamentales

A. Detención.- es una medida cautelar personal que consiste en la privación


temporal de la libertad ambulatoria ordenada por una autoridad competente.

Tiene como finalidad la que establece la ley que, normalmente, consiste en la


puesta a disposición de una persona ante el juez. Entre las causas que dan lugar
a la detención se encuentran haber cometido un delito o ser sospechoso de ello,
9

quebrantado su condena, fugado estando detenido o en prisión preventiva o


porque de otra manera su comparecencia judicial se pudiere ver demorada o
dificultada. Habitualmente existen límites y requisitos legales, como plazos y
formas, que es necesario cumplir.

B. Aprehensión.- El término aprehensión se utiliza para designa al acto


mediante el cual una persona es detenida ante una situación de posible delito o
de efectivo delito.

C. Retención.- Si buscamos comprender el término ‘retención’ en su sentido


más básico, debemos decir que es el acto de retener, contener un elemento, un
producto, un ente abstracto en determinado espacio o en poder de determinada
persona.

En el campo institucional este término es utilizado con frecuencia en


procedimientos de transito tal como podemos guiarnos en la Sección Tercera de
las Contravenciones de Tránsito desde el Art. 383.

1.2. Procedimientos antes, durante y después de la detención y


aprehensión

a) Antes de la Detención:

Con orden de Autoridad Competente

 Avocar conocimiento de la orden de detención, verificando sellos y firmas.


 Reportar el procedimiento policial a la CGOP. (Central de Gestión Operativa
Policial)
 Ubicar e identificar al posible infractor o infractora.
 Valorar el nivel de riesgo del suceso y evaluar el entorno donde se llevará a
efecto el procedimiento policial, de ser necesario se solicitara refuerzos.
 Preparación del plan de acción operativa.
10

Delito Flagrante.
 Conocer las circunstancias del presunto hecho delictivo y repórtalo a la
CGOP
 Valorar el nivel de riesgo del suceso y evaluar el entorno donde se llevará a
efecto el procedimiento policial, de ser necesario se solicitará refuerzos.
 Individualizar al posible infractor o infractora.

b) Durante la Detención:

Con orden de Autoridad Competente

 Tomar medidas de seguridad previa la intervención policial.


 Anunciar la presencia e intervención del servidor o servidora policial, salvo
en los casos en las que se ponga en riesgo la vida e integridad de las
personas.
 Persuadir al presunto infractor de no ofrecer resistencia para su detención.
 Utilizar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y de manera
adecuada, progresiva y diferenciada, en proporción al nivel de resistencia
que se oponga.
 Proceder al registro minucioso de la persona detenida antes de hacer uso
de las esposas o candados de manos. El registro lo realizará una persona
del mismo sexo o identidad sexual del detenido, respetando su integridad
física.
 Posteriormente se colocará las esposas o candados de manos
irrestrictamente con las palmas hacia afuera y sin ejercer demasiada
presión sobre las muñecas de los brazos.
 Manejar adecuadamente las evidencias y cadena de custodia. Proteger,
embalar, marcar, registrar, enviar.
 Informar de inmediato sobre los derechos constitucionales que asisten al
presunto infractor o infractora en caso de detención con orden de autoridad
11

competente. Se podrá postergar hasta un máximo de seis horas la


información de tales derechos en los casos en los que corran serio peligro
la integridad y seguridad de los servidores y servidoras policiales, del
presunto infractor o terceras personas.
 Toda persona, en el momento de la detención, tendrá derecho a conocer en
forma clara y en un lenguaje sencillo las razones de su detención, la
identidad de la jueza o juez, o autoridad que la ordenó, la de quienes la
ejecutan y la de las personas responsables del respectivo interrogatorio.
(Art. 77 CRE) (Art. 533 COIP).
 Se respetará la integridad física, psicológica y moral.
 Toda persona que no comprenda o no hable adecuadamente el idioma
empleado por las autoridades responsables de la detención tendrá derecho
a que se le comunique sin demora en un idioma que comprenda, las
razones de su detención, de la autoridad que ordenó su detención, la
identidad del agente policial a cargo, así como sus derechos y formas de
ejercerlos.
 Es prohibido el traslado del presunto infractor o infractora de un vehículo
policial que no preste las características adecuadas para el transporte de
detenidos, queda prohibido el traslado en motocicletas. Se respetara la
integridad física y psicológica del presunto infractor.
 El traslado de detenidos por cada unidad será de dos infractores o
infractoras.
 Se tomaran las debidas seguridades.
 Obtener el certificado médico de la condición de salud del presunto infractor
extendido por un profesional de la salud. En el caso de que el presunto
infracto requiera asistencia médica urgente, se trasladará a un centro
asistencial.
 Poner en conocimiento de la autoridad competente a través del Parte de
Detención Unificado en todo el territorio nacional, respetando la identidad
de género del presunto infractor o infractora
12

 Trasladar a la persona infractora a uno de los centros de detención


autorizados por la ley y reportar a la CGOP.
 Trasladar inmediatamente al presunto infractor ante la autoridad
competente (Juez, Intendente, Comisarios, Tenientes Políticos), en un
término máximo de veinticuatro horas desde el instante de la detención.

Delito Flagrante

 Ejecutar la operación policial inmediatamente, minimizando los posibles


riesgos.
 Anunciar la presencia e intervención del servidor o servidora policial, salvo
en los casos en las que se ponga en riesgo la vida e integridad de las
personas; se empleará la frase: ¡ALTO, POLICÍA!.
 Persuadir al presunto infractor de no ofrecer resistencia para su detención.
 Utilizar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y de manera
adecuada, progresiva y diferenciada, en proporción al nivel de resistencia
que se oponga.
 Proceder al registro minucioso de la persona detenida antes de hacer uso
de las esposas o candados de manos. El registro lo realizará una persona
del mismo sexo o identidad sexual del detenido, respetando su integridad
física.
 Posteriormente se colocará las esposas o candados de manos
irrestrictamente con las palmas hacia afuera y sin ejercer demasiada
presión sobre las muñecas de los brazos.
 Manejar adecuadamente las evidencias y cadena de custodia. Proteger,
embalar, marcar, registrar, enviar.
 En el momento de la detención, si el presunto infractor manifiesta ser menor
de edad, se presumirá como verdadero hasta que se confirme la edad del
presunto infractor. (Art. 6 del COIP)
 Informar de inmediato sobre los derechos constitucionales que asisten al
presunto infractor o infractora en caso de detención con orden de autoridad
13

competente. Se podrá postergar hasta un máximo de seis horas la


información de tales derechos en los casos en los que corran serio peligro
la integridad y seguridad de los servidores y servidoras policiales, del
presunto infractor o terceras personas.
 Toda persona, en el momento de la detención, tendrá derecho a conocer en
forma clara y en un lenguaje sencillo las razones de su detención, la
identidad de la jueza o juez, o autoridad que la ordenó, la de quienes la
ejecutan y la de las personas responsables del respectivo interrogatorio.
(Art. 77 CRE) (Art. 533 COIP).
 Se respetará la integridad física, psicológica y moral.
 Toda persona que no comprenda o no hable adecuadamente el idioma
empleado por las autoridades responsables de la detención tendrá derecho
a que se le comunique sin demora en un idioma que comprenda, las
razones de su detención, de la autoridad que ordenó su detención, la
identidad del agente policial a cargo, así como sus derechos y formas de
ejercerlos.
 Es prohibido el traslado del presunto infractor o infractora de un vehículo
policial que no preste las características adecuadas para el transporte de
detenidos, queda prohibido el traslado en motocicletas. Se respetara la
integridad física y psicológica del presunto infractor.
 El traslado de detenidos por cada unidad será de dos infractores o
infractoras.
 Se tomaran las debidas seguridades.
 Obtener el certificado médico de la condición de salud del presunto infractor
extendido por un profesional de la salud. En el caso de que el presunto
infracto requiera asistencia médica urgente, se trasladará a un centro
asistencial.
 Poner en conocimiento de la autoridad competente a través del Parte de
Detención Unificado en todo el territorio nacional, respetando la identidad
de género del presunto infractor o infractora.
14

 Trasladar a la persona infractora a uno de los centros de detención


autorizados por la ley y reportar a la CGOP.
 Trasladar inmediatamente al presunto infractor ante la autoridad
competente (Juez, Intendente, Comisarios, Tenientes Políticos), en un
término máximo de veinticuatro horas desde el instante de la detención.
(Art. 6 del COIP).

c) Después de la Detención

Con orden de Autoridad Competente

Reportar al Centro de Gestión Operativa Policial (CGOP.115-DMQ), el inicio del


proceso de ingreso del presunto infractor al Centro de Detención Provisional o al
Centro de Rehabilitación Social establecido por la autoridad competente y
considerando la identidad de género del presunto infractor o infractora.
En el centro de detención autorizado se procederá al registro en los libros de
prevención de acuerdo a los siguientes aspectos:
 La identidad de la persona privada de la libertad (datos completos para
evitar los casos de homonimia, nombre, apellido paterno, apellido materno,
nombres y apellidos del padre y de la madre, fecha y lugar de nacimiento).
 El día, la hora y el lugar donde la persona fue privada de la libertad y la
autoridad que procedió a la privación de la libertad.
 Si fuera el caso el nombre de la autoridad que decidió la privación de la
libertad y los motivos contenidos en esta orden.
 En los casos de que la persona privada de la libertad sea menor de edad,
nombres completos del responsable del menor o adolescente o en su
ausencia, el responsable del organismo del Sistema de Protección Integral
de la Niñez y Adolescencia.
 Una vez legalizada la detención se traslada al presunto infractor a los
Centros de detención autorizados.
15

Delito Flagrante

Reportar al Centro de Gestión Operativa Policial (CGOP.115-DMQ), el inicio del


proceso de ingreso del presunto infractor al Centro de Detención Provisional o al
Centro de Rehabilitación Social establecido por la autoridad competente y
considerando la identidad de género del presunto infractor o infractora.
En el centro de detención autorizado se procederá al registro en los libros de
prevención de acuerdo a los siguientes aspectos:
 La identidad de la persona privada de la libertad (datos completos para
evitar los casos de homonimia, nombre, apellido paterno, apellido materno,
nombres y apellidos del padre y de la madre, fecha y lugar de nacimiento).
 El día, la hora y el lugar donde la persona fue privada de la libertad y la
autoridad que procedió a la privación de la libertad.
 Si fuera el caso el nombre de la autoridad que decidió la privación de la
libertad y los motivos contenidos en esta orden.
 En los casos de que la persona privada de la libertad sea menor de edad,
nombres completos del responsable del menor o adolescente o en su
ausencia, el responsable del organismo del Sistema de Protección Integral
de la Niñez y Adolescencia.
 Una vez legalizada la detención se traslada al presunto infractor a los
Centros de detención autorizados.

1.3. Normativa de Procedimientos Policiales, Acuerdo Ministerial 1699 Y


4472

Acuerdo Ministerial 1699

Expedido el 18 de Agosto del 2010, y firmado por el señor Ministro de Interior el


mismo que acuerda:
Art. 1.- Disponer que la Policía Nacional, en el cumplimiento de sus labores
profesionales, adopte las Directivas sobre la detención, aprehensión, uso
16

progresivo de la fuerza, armas no letales y letales, políticas de salud mental e


investigación y apoyo psicológico, contenidas en las siguientes normas:

Primera Directiva:
Criterios para regular el procedimiento de detención y aprehensión
Segunda Directiva: - Derogada en el A.M 4472
Uso progresivo de la fuerza, armas no letales, y letales.
Tercera Directiva: - Derogada en el A.M 4472
Utilización del Arma de fuego y apoyo psicológico.
Cuarta Directiva:
Política de Salud Mental y Ocupacional en la Policía Nacional del Ecuador.

Acuerdo Ministerial 4472

Expedido el 10 de Julio del 2014, y firmado por el señor Ministro de Interior el


mismo que RESUELVE:
Expedir el “Reglamento de Uso Legal, adecuado y proporcional de la Fuerza para
la Policía Nacional del Ecuador, el mismo que consta de los siguientes capítulos:

Capítulo I:
Generalidades.
Capítulo II:
Clasificación, porte, uso de las Armas, medios y equipos policiales.
Capítulo III:
Del Uso de la Fuerza.
Capítulo IV:
Del uso de la fuerza en Detenciones.
Capítulo V:
Del uso de la fuerza en el mantenimiento de la paz pública y la Seguridad
Ciudadana.
17

Capítulo VI:
Del uso de la fuerza con apoyo de animales adiestrados.
Capítulo VII:
Del uso de la fuerza por parte de Unidades Especiales.
Capítulo VIII:
Del Informe Policial del uso de la fuerza.
Capítulo IX:
Asistencia psicológica al Servidor Policial por uso de la fuerza.
Disposiciones Generales:
Disposiciones Transitorias:
Disposición Derogatoria:

Nota: Debe remitirse a los Acuerdos Ministeriales 1699 y 4472 para el análisis
respectivo considerando la Derogatoria de la Segunda y Tercera Directiva del A.M
1699.

1.4. Tipos de boleta

Son órdenes o decretos escritos emanados por la Autoridad Competente a efectos


de llevar a cabo una diligencia judicial dentro del proceso.

1.4.1. Boleta de Detención (Orden de Detención):

Con el objeto de investigar un delito de acción pública, la o el juzgador por pedido


motivado de la o del fiscal, podrá ordenar la detención de una persona, con fines
investigativos. Art. 530 COIP.

Esta detención se ordenará mediante una orden (boleta) que contendrá los
siguientes requisitos:

 Motivación de la detención.
18

 El lugar y fecha en que se la expide.


 La firma de la o el juzgador competente.

Para el cumplimiento de la orden de detención se deberá entregar dicha boleta a


la Policía Nacional. (Art. 531 COIP).

CLASES DE BOLETAS

 Boleta de apremio.
 Boleta de auxilio.
 Boleta de citación.
 Boleta de comparecencia inmediata.
 Boleta de detención o captura.
 Boleta de encarcelamiento.
 Boleta de excarcelación.
 Boleta de libertad.
 Boleta de remisión.

1.4.2. Boleta de apremio

Son extendidas por las Unidades Especializadas de la Niñez, Adolescencia y Familia,


en contra de aquellas personas que no han cumplido sus compromisos de pagar la
pensión alimenticia de sus descendientes, maltrato o por abandono, éste
procedimiento lo puede realizar cualquier funcionario de la institución policial.

PROCEDIMIENTO

 Emitida la boleta de apremio por la autoridad competente, el personal


policial tendrá la obligación de realizar la detención en el sitio en el que la persona
Se encuentre, sean éstos en espacios públicos, de ser el caso de espacios
privados se obtendrá previamente la orden de allanamiento emitida por la
autoridad competente.
19

 Verificar los datos de filiación de la persona a ser detenida con los


existentes en la boleta, en la que deberá constar los nombres y apellidos
completo y número de cédula, así como la fecha, rúbrica, nombres y los
sellos de la autoridad que la emite, sean ORIGINALES.
 Una vez detenida la persona se le leerán sus derechos constitucionales,
establecidos en el Art. 77 numerales 3 y 4 y de ser persona extranjera
numerales 3, 4 y 5 de la carta magna.
 Realizar el parte correspondiente, registrando en detalle lo que consta en la
boleta y el procedimiento adoptado.
 Trasladar al detenido a la Unidad de Flagrancia con la finalidad de obtener
el certificado de la condición de salud, mismo que se adjuntara al parte.
 Una persona detenida con boleta de apremio se la llevará directamente
hasta el Centro de Detención Provisional (CDP), donde será entregado con
el respectivo parte policial, los documentos anexos originales y dos copias.

1.4.3. Boleta de auxilio emitida por las unidades especializadas de la mujer y


la familia

Es extendida en favor de la persona que ha sido víctima de violencia, o ha recibido


intimidaciones, con la finalidad de proteger la integridad física, psicológica y sexual
del agredido. Art. 558, numeral 4 COIP.

PROCEDIMIENTO:

 Emitida la boleta de auxilio por la autoridad competente, el personal policial


tendrá la obligación de realizar la detención en el sitio en el que la persona
se encuentre, sean éstos en espacios públicos, de ser el caso de espacios
privados se obtendrá previamente la orden de allanamiento emitida por la
autoridad competente.
 Verificar los datos de filiación de la persona a ser aprehendida con los
existentes en la boleta, en la que deberá constar los nombres y apellidos
20

completo y número de cédula, así como la fecha, rúbrica, nombres y los


sellos de la autoridad que la emite, sean ORIGINALES.

 Una vez aprehendida la persona se le leerán sus derechos constitucionales,


establecidos en el Art. 77 numerales 3 y 4 y de ser persona extranjera
numerales 3, 4 y 5 de la carta magna.
 Dar protección al titular de la boleta.
 De existir agresión física, psicológica o sexual al titular de la boleta, se le
trasladara hasta Unidad de Flagrancia con la finalidad de obtener el
certificado de salud y examen médico legal.
 El detenido será trasladado directamente ante la autoridad que remite la boleta.
 Si la Autoridad Competente determina la detención, realizar el parte
correspondiente con la descripción detallada de los datos de la boleta y anexar la
resolución de dicha autoridad.

1.4.4. Boleta de citación

Es extendida por la autoridad competente en favor de la persona que debe acudir a


la convocatoria, con la finalidad de dar su versión o declaración. Art. 435 y 648 COIP.

 Verificar los datos de filiación de la persona a ser citada con los existentes
en la boleta, en la que deberá constar los nombres y apellidos completo y
número de cédula, así como la fecha, rúbrica, nombres y los sellos de la
autoridad que la emite, sean ORIGINALES.
 Verificar la vigencia de la boleta.
 Es ejecutable solamente en horas laborables.
 La Boleta de Citación original debe ser entregada PERSONALMENTE a la
persona citada, adicionalmente registrar la firma y número de cédula del citado,
en la copia de la boleta, para descargo y constancia del procedimiento policial.
 Realizar el parte respectivo dirigido a la autoridad competente, adjuntando la
copia del documento recibido.
NOTA: La presente boleta, obliga a la persona a quien está dirigida, a comparecer
ante la autoridad que la emite.
21

1.4.5. Boleta de comparecencia inmediata (Fiscalía General del Estado y


Función Judicial).

Son extendidas por la autoridad competente para obtener la detención inmediata del
ciudadano, con el fin de que se presenten ante la autoridad solicitante. Art. 444 inciso
final COIP.

 Verificar los datos de filiación de la persona a ser comparecida con los


existentes en la boleta, en la que deberá constar los nombres y apellidos
completo y número de cédula, así como la fecha, rúbrica, nombres y los
sellos de la autoridad que la emite, sean ORIGINALES.
 Es ejecutable solamente en horas laborables.
 Se puede realizar la detención a cualquier hora y en cualquier lugar,
siempre y cuando la persona a detenerse no se encuentre en un sitio
privado. Por ningún motivo se podrá violar un domicilio para el
cumplimiento de este fin.
 Una vez localizada la persona, se la llevará inmediatamente hasta la
autoridad que emitió la boleta que indica que el ciudadano/a sea
trasladado/a por medio de la fuerza pública.
 Realizar el parte policial correspondiente, del cumplimiento de la misma.
 Por lo general estas boletas son emitidas para receptar una versión ante las
autoridades.

1.4.6. Boleta de detención o captura

Son extendidas por la autoridad competente para obtener la detención inmediata


del sospechoso o procesado. Art. 480 inciso final, 530, 531 y 532 COIP.

PROCEDIMIENTO

 Verificar los datos de filiación de la persona a ser detenida con los


existentes en la boleta, en la que deberá constar los nombres y apellidos
22

completo y número de cédula, así como la fecha, rúbrica, nombres y los


sellos de la autoridad que la emite, sean ORIGINALES.
 Una vez emitido la boleta por la autoridad competente, el personal policial
tendrá la obligación de realizar la detención.
 Ubicar al involucrado y planificar su detención.
 Se puede realizar la detención a cualquier hora y en cualquier lugar,
siempre y cuando la persona a detenerse no se encuentre en un sitio
privado. Para lo cual se solicitara Orden de Allanamiento. Art. 480, numeral 1
COIP.
 Tomar en cuenta el lugar en donde se emitió la boleta ya que el detenido
tiene que ser trasladado inmediatamente al sitio en donde se expidió dicha
boleta, o que sea trasladada directamente hasta el Centro de Detención
Provisional si tiene orden de prisión preventiva.
 Realizar el parte correspondiente registrando en el mismo los datos
detallados que constaren en la boleta.
 Trasladar al detenido a la Unidad de Flagrancia con la finalidad de obtener
el certificado de la condición de salud, mismo que se adjuntara al parte.
 Si el caso fuere la boleta por investigación previa, se deberá realizar el
parte correspondiente y elevar al fiscal que avoco conocimiento en primera
instancia o quien solicito la orden de detención y para la toma de las
versiones correspondientes, seguidamente trasladarla/o a la audiencia de
formulación de cargos.
 En el caso de boleta de prisión preventiva deberá ser trasladado/a
directamente hasta el Centro de Detención Provisional, con el parte
correspondiente, certificado médico, boleta, originales y dos copias.
Documentos que serán puestos en conocimiento del Jefe de la Policía
Judicial, para que disponga el registro en el SIIPNE.

1.4.7. Boleta de encarcelamiento

Estas boletas son emitidas por las autoridades competentes que pueden ser de dos
tipos:
23

 Por encontrase prófugo de la justicia se procede a la localización,


captura y traslado al Centro de Detención Provisional.
 Mediante orden de prisión preventiva.

En estos procedimientos se necesita la boleta de encarcelamiento que será emitida por


la autoridad que conoce la causa, paso seguido con los documentos originales
(parte policial, certificado médico) se procede al registro de detenido y posterior
traslado hasta el Centro de Rehabilitación Social.

1.4.8. Boleta de excarcelación

Esta boleta será emitida por la autoridad que conoce el caso y lleva la causa, la
misma que enviara directamente hasta el Centro de Rehabilitación Social para que el
apresado recobre su libertad. Art. 12 numeral 15 en concordancia con el Art. 230. COIP.

1.4.9. Boleta de remisión

Las boletas de remisión lo dictan las autoridades competentes con el fin de que una
persona detenida sea trasladada hasta la presencia de la autoridad que emite la
boleta, para fines investigativos como versiones, reconocimientos, reconstrucciones,
posterior a estas diligencias deberá ser trasladado hasta el mismo centro de detención.

NOTA: este tipo de actividad lo realizan los funcionarios policiales en sitios que
custodian a los privados de libertad al no existir la presencia de los guías penitenciarios.
24

UNIDAD II

2. PROCEDIMIENTOS DE TRÁNSITO

2.1. Generalidades: disposición transitoria decima cuarta (LOTTTSV)

Mientras la Agencia de Regulación y


Control Nacional de Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y
los Gobiernos Autónomos
Descentralizados establecen la
institucionalidad necesaria para ejercer
las competencias del control de
tránsito y seguridad vial seguirán siendo responsabilidad de la Dirección Nacional
de Tránsito y Seguridad Vial de la Policía Nacional.
VIGESIMASEGUNDA (LOTTTSV).- La Agencia Nacional de Regulación y Control
del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, formará y capacitará agentes
civiles para ejercer sus competencias de control del tránsito a nivel nacional. Una
vez que disponga de los servidores públicos necesarios para tales efectos, estos
relevarán a la Policía Nacional y a sus unidades dependientes en sus actividades
de control del tránsito e investigación de accidentes de tránsito, debiendo este
personal ser reasignado a otras funciones según las necesidades institucionales
de la Policía Nacional.
Hasta que lo anterior ocurra, la Dirección Nacional de Control del Tránsito y
Seguridad Vial y el SIAT de la Policía Nacional seguirán funcionando como lo
venían haciendo hasta antes de la expedición de la presente Ley Reformatoria,
debiendo además las Jefaturas Provinciales y Subjefaturas de Control de Tránsito
y Seguridad Vial seguir funcionando como organismos de control y vigilancia del
tránsito y seguridad vial, dentro de sus límites jurisdiccionales con sujeción a las
resoluciones de la Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte
Terrestre Tránsito y Seguridad Vial, los Gobiernos Autónomos Descentralizados
25

Regionales, Metropolitanos o Municipales y a la planificación establecida por la


Dirección Nacional de Control del Tránsito y Seguridad Vial.

2.2. Accidente de tránsito (Art. 392 RGLOTTTSV): Todo suceso eventual o


acción involuntaria, que como efecto de una o más causas y con independencia
del grado de estas, ocurre en vías o lugares destinados al uso público o privado,
ocasionando personas muertas, individuos con lesiones de diversa gravedad o
naturaleza y daños materiales en vehículos, vías o infraestructura, con la
participación de los usuarios de la vía, vehículo, vía y/o entorno.

CONCEPTOS BÁSICOS

2.2.1. Infracciones de tránsito (Art. 371 COIP):


Son infracciones de tránsito las acciones u
omisiones culposas producidas en el ámbito del
transporte y seguridad vial.

2.3. Clasificación de las infracciones (Art. 19 COIP)

Las infracciones se clasifican en:

2.3.1. Delito: es la infracción penal sancionada con pena privativa de libertad


mayor a treinta días.

2.3.2. Contravención: es la infracción penal sancionada con pena no privativa


de libertad o privativa de libertad de hasta treinta días.

Pena natural (Art. 372 COIP): En caso de pena natural probada, en las
infracciones de tránsito y cuando la o las víctimas sean parientes del presunto
infractor hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, la o el
juzgador podrá dejar de imponer una pena o imponer exclusivamente penas no
privativas de libertad.
26

Responsabilidad de las o los peatones,


pasajeros o controladores (Art. 373
COIP): Cuando el responsable del
accidente no sea la o el conductor de un
vehículo sino la o el peatón, pasajero,
controlador u otra persona, será
sancionado con las penas previstas en
los artículos correspondientes, según las
circunstancias de la infracción, a excepción de la pérdida de puntos que se aplica
en forma exclusiva a las o los conductores infractores.

AGRAVANTES EN INFRACCIONES DE TRÁNSITO (Art. 374. COIP)

1. La persona que conduzca un vehículo a motor con licencia de conducir


caducada, suspendida temporal o definitivamente y que cause una infracción
de tránsito, será sancionada con el máximo de la pena correspondiente a la
infracción cometida.
2. La persona que, sin estar legalmente autorizada para conducir vehículos a
motor o haciendo uso de una licencia de conducir de categoría y tipo inferior a
la necesaria, según las características del vehículo, incurra en una infracción
de tránsito, será sancionada con el máximo de la pena correspondiente a la
infracción cometida.
3. La persona que ocasione un accidente de tránsito y huya del lugar de los
hechos, será sancionada con máximo de la pena correspondiente a la
infracción cometida.
4. La persona que ocasione un accidente de tránsito con un vehículo sustraído,
será sancionada con el máximo de las penas previstas para la infracción
cometida, aumentadas en la mitad, sin perjuicio de la acción penal a que haya
lugar por la sustracción del automotor.
27

TIPOLOGÍA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO

 Atropello: Impacto de un vehículo en movimiento a un peatón o animal.


 Arrollamiento: Acción por la cual un vehículo pasa con su rueda o ruedas por
encima del cuerpo de una persona o animal.
 Caída de pasajero: Es la pérdida de equilibrio del pasajero que produce su
descenso violento desde el estribo o del interior del vehículo hacia la calzada.
 Choque: Es el impacto de dos vehículos en movimiento. Se clasifica en:
 Choque posterior o por alcance: Es el impacto de un vehículo al vehículo que
le antecede.
 Choque frontal longitudinal: Impacto frontal de dos vehículos, cuyos ejes
longitudinales coinciden al momento del impacto.
 Choque frontal excéntrico: Impacto frontal de dos vehículos, cuyos ejes
longitudinales al momento del impacto forman una paralela.
 Choque lateral perpendicular: Es el impacto de la parte frontal de un vehículo
contra la parte lateral de otro, que al momento del impacto sus ejes
longitudinales forman un ángulo de 90 grados.
 Choque lateral angular: Es el impacto de la parte frontal de un vehículo con la
parte lateral de otro, que al momento del impacto sus ejes longitudinales forman
un ángulo diferente a 90 grados.
 Estrellamiento: Impacto de un vehículo en movimiento contra otro estacionado
o contra un objeto fijo.
 Colisión: Impacto de dos o más vehículos.
 Volcamiento: Accidente a consecuencia del cual la posición del vehículo se
invierte o éste cae lateralmente. Se clasifica en:
 Volcamiento lateral: Es la pérdida de la posición normal del vehículo, por uno
de sus laterales, descritos como: 1/4, 2/4, 3/4 o un ciclo completo.
 Volcamiento longitudinal: Es la pérdida de la posición normal del vehículo, en
el sentido de su eje longitudinal, descritos como 1/4, 2/4, 3/4 o un ciclo
completo.
 Roce: Es la fricción de las partes laterales de la carrocería de dos vehículos en
movimiento, determinando daños materiales superficiales. Se clasifica en:
28

 Roce negativo: Cuando los vehículos que intervienen en el roce circulan en el


mismo sentido.
 Roce positivo: Cuando los vehículos que intervienen en el roce circulan en
sentido contrario.
 Rozamiento: Es la fricción de la parte lateral de la carrocería de un vehículo en
movimiento con un vehículo estacionado o un objeto fijo.
 Pérdida del carril de circulación: Es la salida del vehículo de la calzada
normal de circulación.

2.4. Procedimiento general en un accidente de tránsito

El accidente de tránsito a más de los daños personales y materiales que genera,


afecta la circulación vehicular, por lo que es imprescindible que los agentes de
tránsito que toman procedimiento, tengan una acción rápida y dentro del marco
legal vigente:

ANTES DEL PROCEDIMIENTO

 Antes de iniciar su turno de servicio,


verifique siempre que cuente con el
equipo básico en dotación, además del
material necesario para un procedimiento
en caso de accidente de tránsito como
puede ser: conos, linternas, cinta para aislar el lugar del siniestro, etc.
 Solicite información adicional al ECU 911 respecto del accidente: cantidad
aproximada de heridos, necesidad de apoyo de otras instituciones de socorro, y
demás que considere necesaria, para poder organizar de mejor manera las
coordinaciones que sean necesarias.
 Planifique una ruta para acceder al sitio del accidente con la mayor rapidez
posible, solicitando información del tráfico al ECU 911.
 Tome en consideración todas las medidas de seguridad en su traslado;
29

DURANTE EL PROCEDIMIENTO

 A su llegada al lugar del accidente, evalúe


en forma rápida el escenario que se le
presenta y determine el curso de acción
que va a seguir en función de las
características del evento.
 Realice los cortes de circulación parciales
o totales a fin de facilitar la atención de los
heridos, así como para aislar y proteger el lugar del accidente hasta la llegada
del personal especializado.
 Aísle el lugar del accidente, procurando que los vehículos permanezcan en la
posición final, a menos que sea necesario moverlos para salvaguardar la vida
de personas heridas.
 Priorice la atención a los heridos que necesiten asistencia médica inmediata o
traslado urgente a una institución de salud. Coordine inmediatamente dicha
asistencia a través del ECU 911.
 En el caso de existir personas fallecidas solicite la presencia del Señor o
Señora Fiscal de turno, así como de personal especializado del departamento
médico legal, para que procedan con el levantamiento del o los cadáveres.
 Identifique al (los) conductor(es) que presuntamente ha(n) causado el
accidente, tome las medidas necesarias para evitar que abandonen el lugar de
los hechos y solicite los documentos habilitantes.
 Cuando el Código Orgánico Integral Penal así lo especifique de acuerdo a las
circunstancias del hecho; proceda a la inmediata detención de los presuntos
causantes del accidente, observando las garantías del debido proceso que
se encuentran tipificadas en la Constitución de la República Art. 77. numeral 4
 Si el estado de los conductores se lo permite, haga una evaluación visual de la
condición en que se encuentran los mismos: normal o bajo el influjo de alcohol
o sustancias estupefacientes y/o psicotrópicas.
 En caso de que exista una presunción de que él o los conductores causantes se
encuentran bajo el efecto de bebidas alcohólicas o sustancias estupefacientes o
30

psicotrópicas, y dado que, esta es una causal para la privación de la libertad,


debe realizar los exámenes de alcohotest o narcotest. Fundamente su
actuación en los Artículos 243 al 249 del RGLOTTTSV., Art. 385 y 464 del
COIP.
 Si no cuenta con los medios técnicos para realizar los exámenes anteriormente
descritos, deberá proceder a la aplicación de los exámenes psicosomáticos,
conforme lo estipula el Art. 247 RGLOTTTSV.
 Si él o los conductores causantes fueron trasladados a una casa de salud,
deberá acudir a la misma y solicitar la práctica de dichos exámenes al
profesional médico a cargo, amparado en el Art. 464 numeral 4 del COIP.
 Tome la información de los conductores respecto del accidente.
 Recoja información de testigos en torno a las circunstancias en que se dio el
accidente.
 Si el (los) conductor(es) causante(s) del accidente ha(n) sido trasladado(s) a
una institución de salud, debe solicitar la designación de la custodia policial
correspondiente, hágalo a través de la frecuencia de radio proporcionando
información completa del lugar o lugares a donde fueron trasladados los
conductores.
 En todo momento debe evitar que se altere la escena del accidente,
conservando las huellas, señales y vestigios hasta la llegada del personal
especializado de la UIAT y/o IOT. Evite el ingreso de curiosos a la escena.
 Levante un croquis descriptivo, tome fotografías del lugar del siniestro,
considerando la posición de los vehículos en la calzada, daños materiales,
huellas y vestigios etc.
 Recoja los objetos u elementos que considere necesarios para la investigación
tales como documentos de identificación personal, documentos del vehículo,
etc. y adjúntelos al parte policial.
 Coordine el traslado del o los vehículos involucrados a los patios de retención
vehicular correspondientes, si del accidente resultaron personas fallecidas o
heridas. Art. 460 numeral 6 del COIP.
31

 Coordine la asistencia de las instituciones que sean necesarias para proceder a


la limpieza de la calzada.

DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO

 Normalice la circulación vehicular


tomando las medidas de seguridad
necesarias y una vez que ha verificado
que la calzada se encuentra despejada
de cualquier residuo del accidente.
 Si hubo traslado de heridos, acuda a los
centros de salud donde estos hayan
sido trasladados para verificar su estado y obtener los respectivos certificados
médicos;

 Terminado el procedimiento se realizará de inmediato el respectivo Parte


Policial, para que sea remitido a la autoridad competente. Art. 460 numeral 3 y
4 del COIP.

DELITOS CULPOSOS DE TRÁNSITO

DISPOSICIONES LEGALES COMUNES PARA LOS PROCEDIMIENTOS EN


DELITOS DE TRÁNSITO

Art. 460.- COIP:


3. Los agentes de tránsito tomarán procedimiento y elaborarán el parte
correspondiente. Se harán cargo de los presuntos infractores quienes serán
puestos inmediatamente a órdenes de la autoridad competente y se requerirá la
participación del personal especializado del organismo competente en materia
de tránsito en su respectiva jurisdicción.
4. Se remitirá a la o al fiscal correspondiente, los partes policiales y demás
documentos relativos a la infracción, en el plazo de veinticuatro horas.
32

5. La fijación y recolección de las evidencias, huellas, vestigios encontrados en el


lugar ingresarán en cadena de custodia para la investigación a cargo de la o el
fiscal, quien dispondrá las diligencias pertinentes.
6. Los vehículos aprehendidos por accidentes de tránsito, en los que resulten
personas heridas o fallecidas, se trasladarán a los patios de retención vehicular
respectivo hasta su reconocimiento pericial.
Artículo 465.- COIP: Exámenes médicos y corporales.- Podrán efectuarse
exámenes médicos o corporales de la persona procesada o de la víctima en caso
de necesidad para constatar circunstancias relevantes para la investigación.
Artículo 683.- COIP: Examen obligatorio de salud.- Toda persona se someterá
a un examen médico antes de su ingreso a los centros de privación de libertad y
se le brindará, de ser necesario, atención y tratamiento. Este examen se realizará
en una unidad de salud pública.
Artículo 163.- LOTTTSV: El parte policial por delitos y contravenciones de
tránsito, debe contener una relación detallada y minuciosa del hecho y sus
circunstancias, incluyendo croquis y de ser posible, fotografías que evidencien el
lugar del suceso y los resultados de la infracción.
Los organismos o agentes policiales correspondientes, remitirán al agente fiscal
de su jurisdicción, los partes policiales y demás documentos relativos a la
infracción, en el plazo de veinticuatro horas bajo la responsabilidad legal de dichos
jefes o quienes hagan sus veces
El agente de tránsito que, al suscribir un parte policial, incurriere en falsedad en
cuanto a las circunstancias del accidente, al estado de embriaguez o intoxicación
por sustancias estupefacientes o psicotrópicas del supuesto causante, podrá ser
objeto de la acción penal correspondiente y condenado al pago de daños y
perjuicios ocasionados.
Artículo 165.- LOTTTSV: Los agentes de tránsito que tomen procedimiento en un
accidente, siempre que cuenten con los elementos o indicios probatorios están
facultados para detener al o los presuntos autores de un delito de tránsito, en
donde resultaren heridos o fallecidos una o varias personas; y, ponerlos a órdenes
del Fiscal, que de manera inmediata solicitará la expedición del auto de prisión al
33

Juez de turno, para la realización de la audiencia de formulación de cargos. Los


vehículos serán aprehendidos como evidencia de la infracción de tránsito.
Art. 77 C.R.E.- En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a una
persona, se observarán las siguientes garantías básicas:
3. Toda persona, en el momento de la detención, tendrá derecho a conocer en
forma clara y en un lenguaje sencillo las razones de su detención, la identidad
de la jueza o juez, o autoridad que la ordenó, la de quienes la ejecutan y la de
las personas responsables del respectivo interrogatorio.
4. En el momento de la detención, la agente o el agente informará a la persona
detenida de su derecho a permanecer en silencio, a solicitar la asistencia de
una abogada o abogado, o de una defensora o defensor público en caso de que
no pudiera designarlo por sí mismo, y a comunicarse con un familiar o con
cualquier persona que indique.
5. Si la persona detenida fuera extranjera, quien lleve a cabo la detención
informará inmediatamente al representante consular de su país.
Quien haya detenido a una persona con violación de estas normas será
sancionado. La ley establecerá sanciones penales y administrativas por la
detención arbitraria que se produzca en uso excesivo de la fuerza policial, en
aplicación o interpretación abusiva de contravenciones u otras normas, o por
motivos discriminatorios.
Para los arrestos disciplinarios de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional, se aplicará lo dispuesto en la ley.

2.- DELITOS:
ART.
DELITO SANCIÓN
COIP
 Pena privativa de la libertad de
diez a doce años.
Muerte causada por conductor en  Revocatoria definitiva de la
estado de embriaguez o bajo los licencia para conducir vehículos.
376 efectos de sustancias  Para el caso de transporte
estupefacientes, psicotrópicas o público, serán solidariamente
preparados que las contengan responsables la operadora de
transporte y el dueño del
vehículo.
34

PROCEDIMIENTO:

 Observe los lineamientos descritos en el PROCEDIMIENTO GENERAL EN


UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO.
 Proceda a la detención del presunto autor o autores, así como a la
aprehensión de los vehículos observando los Arts. 460, 465 y 683 del COIP y
Art.165 de la LOTTTSV.
 Elabore el parte policial al amparo del Art. 163 de la LOTTTSV.
 Adicionalmente puede fundamentar su actuación en el Artículo 464.- COIP.
Ingesta de alcohol y sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.- En
materia de tránsito, se seguirán las siguientes reglas:

1. Los niveles máximos de concentración de alcohol en la sangre, tolerables para


la conducción de vehículos automotores, están determinados en este Código. (Art.
385.- COIP, transcrito a continuación)
2. Cuando existan elementos que revelen la necesidad de practicar al conductor
de un vehículo un análisis de ingesta de alcohol o de intoxicación por haber
ingerido sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, el agente de tránsito
realizará la prueba de alcohotest o narcotest o en su defecto lo conducirá a una
institución acreditada para la práctica de los exámenes correspondientes dentro de
las veinticuatro horas subsiguientes. Los resultados de los exámenes servirán
como elementos de convicción.
3. Para realizar los exámenes de alcohotest, los agentes de tránsito portarán un
detector o cualquier otro aparato dosificador de medición.
4. Si las condiciones físicas de quien conducía imposibilitan realizar las
mencionadas pruebas, el agente solicitará el traslado del o de los heridos a un
establecimiento de salud acreditado, en el que se le realizará los exámenes
correspondientes.
5. En caso de que la o el conductor se niegue a que se le practiquen los
exámenes de comprobación, se presumirá que se encuentra en el máximo grado
35

de embriaguez o de intoxicación por efecto de alcohol o de sustancias catalogadas


sujetas a fiscalización. De igual manera serán válidas las pruebas psicosomáticas
que los agentes de tránsito realicen en el campo, registradas mediante medio
audiovisuales.
Artículo 385.- COIP. Conducción de
vehículo en estado de embriaguez.- La
persona que conduzca un vehículo en
estado de embriaguez, será sancionada
de acuerdo con la siguiente escala:
1. Si el nivel de alcohol por litro de
sangre es de 0,3 a 0,8 gramos, se
aplicará multa de un salario básico unificado del trabajador en general, pérdida de
cinco puntos en su licencia de conducir y cinco días de privación de libertad.
2. Si el nivel de alcohol por litro de sangre es mayor de 0,8 hasta 1,2 gramos, se
aplicará multa de dos salarios básicos unificados del trabajador en general,
pérdida de diez puntos en su licencia de conducir y quince días de privación de
libertad.
3. Si el nivel de alcohol por litro de sangre supera 1,2 gramos, se aplicará multa de
tres salarios básicos unificados del trabajador en general, la suspensión de la
licencia por sesenta días y treinta días de privación de libertad.
Para las o los conductores de vehículos de transporte público liviano o pesado,
comercial o de carga, la tolerancia al consumo de cualquier sustancia
estupefaciente, psicotrópica o preparado que las contengan es cero, y un nivel
máximo de alcohol de 0,1 gramos por cada litro de sangre. En caso de exceder
dicho límite, la sanción para el responsable será, pérdida de treinta puntos en su
licencia de conducir y pena privativa de libertad de noventa días.
Además, en todos estos casos, como medida preventiva se aprehenderá el
vehículo por veinticuatro horas.
Art. 247 RGLOTTTSV.- En caso de que los agentes de tránsito presuman que un
conductor se encuentra en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, y no porten uno de los instrumentos indicados en
36

los artículos 150 y 151 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, o cuando los
conductores se negaren a practicarse el examen de alcoholemia, el narcotex o los
exámenes de sangre y orina, podrán realizar, para la detección de posibles
intoxicaciones, el siguiente examen Psicosomático:
 Exámenes de pupilas;
 Exámenes de equilibrio;
 Exámenes ambulatorios;
 Exámenes de dedo índice nariz: derecho, izquierdo;
 Exámenes de conversación;
 Exámenes de lectura.

Antes de iniciar el examen psicosomático, los agentes de tránsito deberán


empezar la grabación en video del presunto infractor, a quien se le informará que
la negativa a realizarse al menos el examen psicosomático se considerará como
presunción de estar en el máximo grado de intoxicación y se procedería a su
detención.

En el caso de que el resultado de estos exámenes físicos y psicosomáticos fueren


positivos, se detendrá al infractor, el mismo que será puesto a órdenes del juez de
turno competente, dentro de las 24 horas siguientes.

ART.
DELITO SANCIÓN
COIP

MUERTE CULPOSA La persona que


ocasione un accidente de tránsito del
que resulte la muerte de una o más  Pena privativa de la libertad
personas por infringir un deber de uno a tres años.
objetivo de cuidado.  Suspensión de la licencia de
377 conducir por 6 meses. (una
Cuando el resultado dañoso es vez cumplida la pena
producto de acciones innecesarias, privativa de libertad).
peligrosas e ilegítimas como:  Pena privativa de la libertad
de 3 a 5 años
1. Exceso de velocidad.
2. Conocimiento de las malas
condiciones mecánicas del
37

vehículo.
3. Llantas lisas y desgastadas.
4. Haber conducido el vehículo más
allá de las horas permitidas por la
ley o malas condiciones físicas de
la o el conductor.
5. Inobservancia de leyes,
reglamentos, regulaciones
técnicas u órdenes legítimas de
las autoridades o agentes de
tránsito.
 Para el caso de transporte
público, serán solidariamente
responsables la operadora de
transporte y el dueño del
vehículo.
 Pena privativa de la libertad
de tres a cinco años.
 El contratista, o ejecutora de
378 Muerte provocada por negligencia de
la obra y la entidad que
contratista ejecutor de obra
contrató la obra serán
solidariamente
responsables.
 Las previstas en el Art. 152
379 Lesiones causadas por accidente de COIP reducidas en un
tránsito cuarto de la pena mínima
prevista en cada caso.
 Costo mayor a 2 y no
excede de 6 SBUTG.:
1. Multa 2 SBUGT.
2. Reducción de seis puntos en
su licencia de conducir.
3. Si el causante se
encontraba con la licencia
de conducir suspendida
temporal o definitivamente la
multa aumenta a 5 SBUTG.
 Si el costo de reparación
excede los seis salarios
básicos unificados del
trabajador en general:
1. Multa de cuatro salarios
básicos unificados del
380 Accidente de tránsito donde existen
trabajador en general.
únicamente daños materiales
2. Reducción de nueve puntos
en su licencia de conducir.
38

3. Si la persona causante se
encontraba con la licencia
de conducir suspendida
temporal o definitivamente la
multa aumenta a siete
salarios básicos unificados.

 Si la persona se encontrare
en estado de embriaguez o
bajo los efectos de
sustancias estupefacientes,
psicotrópicas o preparados
que las contengan, se
impondrá la pena
establecida para cada caso,
aumentada en un tercio y
pena privativa de libertad de
treinta a cuarenta y cinco
días.
 Pena privativa de la libertad
Exceso de pasajeros en transporte
381 de seis meses a un año.
público internacional, intrarregional,
 Suspensión de la licencia de
interprovincial o intraprovincial.
conducir por el mismo plazo.
 Pena privativa de la libertad
de treinta a ciento ochenta
382 Daños mecánicos previsibles en
días.
transporte público
 Suspensión de la licencia de
conducir por el mismo plazo.

PROCEDIMIENTO:

 El agente de tránsito constatará los daños mecánicos previsibles que tenga el


vehículo y los detallará en el parte policial.

 Proceda a la detención del presunto autor o autores, observando los Arts. 460
y 683 del COIP y Art.165 de la LOTTTSV.

 Elabore el parte policial al amparo del Art. 163 de la LOTTTSV. Y y adjuntar


los medios de prueba de la infracción.
39

 Adicionalmente puede fundamentar su actuación en el Artículo 152.- COIP.


Lesiones.- La persona que lesione a otra será sancionada de acuerdo con las
siguientes reglas:
1. Si como resultado de las lesiones se produce en la víctima un daño,
enfermedad o incapacidad de cuatro a ocho días, será sancionada con pena
privativa de libertad de treinta a sesenta días.
2. Si produce a la víctima un daño, incapacidad o enfermedad de nueve a
treinta días, será sancionada con pena privativa de libertad de dos meses a un
año.
3. Si produce a la víctima un daño, incapacidad o enfermedad de treinta y uno
a noventa días, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres
años.
4. Si produce a la víctima una grave enfermedad o una disminución de sus
facultades físicas o mentales o una incapacidad o enfermedad, que no siendo
permanente, supere los noventa días, será sancionada con pena privativa de
libertad de tres a cinco años.
5. Si produce a la víctima enajenación mental, pérdida de un sentido o de la
facultad del habla, inutilidad para el trabajo, incapacidad permanente, pérdida
o inutilización de algún órgano o alguna grave enfermedad transmisible e
incurable, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete
años.
 La o el propietario del vehículo será responsable solidario por los daños
civiles.

2.5. Contravenciones de tránsito (disposiciones legales comunes para los

procedimientos en contravenciones de tránsito)

Además de los artículos antes detallados como Art. 460.- COIP, Art. 465.-
COIP, 683.- COIP, Art. 163 LOT se debe tomar en cuenta los siguientes para
los procedimientos en las contravenciones:
40

Artículo 645.- COIP: Contravenciones con pena privativa de libertad.- Quien


sea sorprendido en el cometimiento de una contravención con pena privativa de
libertad, será detenido y puesto a órdenes de la o el juzgador de turno, dentro de
las veinticuatro horas siguientes, para su juzgamiento en una sola audiencia
donde se presentará la prueba. A esta audiencia acudirá la o el agente de tránsito
que aprehenda al infractor.

Art. 237.- RGLOTTTSV: El procedimiento para la notificación de una


contravención es el siguiente:

1. La citación o parte se notificará personalmente al momento de cometer la


infracción; en la misma deberá constar el nombre del agente de tránsito, su firma o
rúbrica.
2. El agente de tránsito, para emitir la citación o parte, solicitará al infractor la
matrícula, el SOAT, su licencia de conducir, la cédula de ciudadanía cuando se
tratare de peatones, y en el caso de ser extranjero se le solicitará su pasaporte o
la copia notarizada del mismo, y la traducción de la licencia de conducir cuando
fuere el caso.
3. Una copia de la citación o parte será entregada al infractor, en la cual se
señalarán las contravenciones cometidas, el nombre, número de cédula del
contraventor y demás datos concernientes;
4. El agente de tránsito remitirá el original de la citación o parte a la Unidad
Administrativa o los GADs, según corresponda, en el plazo de hasta 24 horas,
pudiendo realizar este envío de manera física, digitalizada o a través de medios
electrónicos con firmas digitales.
5. Una copia quedará en el registro del agente que emitió la contravención para su
descargo;
6. El infractor tendrá el plazo de 3 días para impugnar la contravención, contados
a partir de la fecha de la citación;
41

CONTRAVENCIONES:

2.5.1. Conducción de vehículo con llantas


en mal estado.- (Art. 383.- COIP)

SANCIONES:

 Pena privativa de libertad de cinco a quince días.


 Disminución de cinco puntos en la licencia de conducir.
 En caso de transporte público, la pena será el doble de la prevista en el inciso
anterior.
 Retención del vehículo hasta superar la causa de la infracción.

PROCEDIMIENTO:

 Proceda a la detención del presunto autor o autores, así como a la aprehensión


del vehículo observando los Arts. 460, 465, 645 y 683 del COIP.
 Elabore el parte policial al amparo del Art. 163 de la LOTTTSV.
 Adicionalmente puede fundamentar
su actuación en el Art. 172
RGLOTTTSV. Se prohíbe la
circulación de un vehículo con los
neumáticos en mal estado (roturas,
lisas, deformaciones), o cuya banda
de rodadura tenga un labrado
inferior a 1.6 mm. Adjuntar los medios de prueba de la infracción obtenido con
el instrumento de medición.
42

2.5.2. Conducción de vehículo bajo efecto de sustancias estupefacientes,


psicotrópicas o preparados que las contengan (Artículo 384.- COIP)

SANCIONES:

 Treinta días de privación de la libertad.


 Reducción quince puntos de su licencia de conducir.
 Como medida preventiva se aprehenderá el vehículo por veinticuatro
horas.

2.5.3. Conducción de vehículo en estado de embriaguez (Art. 385. COIP)

SANCIONES:

 Si el nivel de alcohol por litro de sangre es de


0,3 a 0,8 gramos, se aplicará multa de un
salario básico unificado del trabajador en
general, pérdida de cinco puntos en su licencia
de conducir y cinco días de privación de
libertad.
 Si el nivel de alcohol por litro de sangre es
mayor de 0,8 hasta 1,2 gramos, se aplicará
multa de dos salarios básicos unificados del
trabajador en general, pérdida de diez puntos en su licencia de conducir y
quince días de privación de libertad.
 Si el nivel de alcohol por litro de sangre supera 1,2 gramos, se aplicará multa de
tres salarios básicos unificados del trabajador en general, la suspensión de la
licencia por sesenta días y treinta días de privación de libertad.
 Para las o los conductores de vehículos de transporte público liviano o pesado,
comercial o de carga, la tolerancia al consumo de cualquier sustancia
estupefaciente, psicotrópica o preparado que las contengan es cero, y un nivel
máximo de alcohol de 0,1 gramos por cada litro de sangre. En caso de exceder
43

dicho límite, la sanción para el responsable será, pérdida de treinta puntos en


su licencia de conducir y pena privativa de libertad de noventa días.
 Además, en todos estos casos, como medida preventiva se aprehenderá el
vehículo por veinticuatro horas.

PROCEDIMIENTO: (Para las dos contravenciones anteriores)

 Realice los exámenes que sean necesarios para determinar que el conductor se
encuentra bajo los efectos de sustancias estupefacientes o psicotrópicas; o en
estado de embriaguez.
 En caso de obtener resultados positivos de dichos exámenes, proceda a la
detención del presunto autor o autores, así como a la aprehensión del vehículo
observando los Arts. 460, 465, 645 y 683 del COIP.
 Elabore el parte policial al amparo del Art. 163 de la LOTTTSV.
 Adicionalmente puede fundamentar su actuación en el Artículo 464 COIP.-
Ingesta de alcohol y sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.- En materia
de tránsito, se seguirán las siguientes reglas:
1. Los niveles máximos de concentración de alcohol en la sangre, tolerables
para la conducción de vehículos automotores, están determinados en este
Código.
2. Cuando existan elementos que revelen la necesidad de practicar al conductor
de un vehículo un análisis de ingesta de alcohol o de intoxicación por haber
ingerido sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, el agente de tránsito
realizará la prueba alcohotest o narcotest o en su defecto lo conducirá a una
institución acreditada para la práctica de los exámenes correspondientes dentro
de las veinticuatro horas subsiguientes. Los resultados de los exámenes
servirán como elementos de convicción.
3. Para realizar los exámenes de alcohotest, los agentes de tránsito portarán un
detector o cualquier otro aparato dosificador de medición.
4. Si las condiciones físicas de quien conducía imposibilitan realizar las
mencionadas pruebas, el agente solicitará el traslado del o de los heridos a un
44

establecimiento de salud acreditado, en el que se le realizará los exámenes


correspondientes.
5. En caso de que la o el conductor se niegue a que se le practiquen los
exámenes de comprobación, se presumirá que se encuentra en el máximo
grado de embriaguez o de intoxicación por efecto de alcohol o de sustancias
catalogadas sujetas a fiscalización. De igual manera serán válidas las pruebas
psicosomáticas que los agentes de tránsito realicen en el campo, registradas
mediante medio audiovisuales.
Artículo 244 RGLOTTTSV..- En casos de accidentes de tránsito, o cuando el
agente de tránsito presuma que el conductor de un vehículo se encuentra en
estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias estupefacientes o
psicotrópicas, realizará de inmediato el examen de alcohotest con un
alcohotector o cualquier aparato dosificador de medición, o el narcotex, según
el caso.
Si fuere posible efectuar de inmediato el examen de sangre y orina se
preferirán estos exámenes.
En caso de que el conductor se negare a practicarse alguno o todos los
exámenes antes mencionados, el agente le practicará de forma inmediata el
examen psicosomático, el mismo que será grabado en video.
Art. 247 RGLOTTTSV.- En caso de que los agentes de tránsito presuman que
un conductor se encuentra en estado de embriaguez o bajo los efectos de
sustancias estupefacientes y psicotrópicas, y no porten uno de los instrumentos
indicados en los artículos 150 y 151 de la Ley Orgánica de Transporte
Terrestre, o cuando los conductores se negaren a practicarse el examen de
alcoholemia, el narcotex o los exámenes de sangre y orina, podrán realizar,
para la detección de posibles intoxicaciones, el siguiente examen
Psicosomático:
 Exámenes de pupilas;
 Exámenes de equilibrio;
 Exámenes ambulatorios;
 Exámenes de dedo índice nariz: derecho, izquierdo;
45

 Exámenes de conversación;
 Exámenes de lectura.

Antes de iniciar el examen psicosomático, los agentes de tránsito deberán


empezar la grabación en video del presunto infractor, a quien se le informará
que la negativa a realizarse al menos el examen psicosomático se considerará
como presunción de estar en el máximo grado de intoxicación y se procedería
a su detención.
En el caso de que el resultado de estos exámenes físicos y psicosomáticos f
positivos, se detendrá al infractor, el mismo que será puesto a órdenes del juez
de turno competente, dentro de las 24 horas siguientes.

2.5.3.1. Contravenciones de tránsito de primera clase (ART. 386 COIP)

CAUSALES:

1. La persona que conduzca sin haber obtenido licencia. (No se aplica la reducción
de puntos)
2. La o el conductor que falte de obra a la autoridad o agente de tránsito.
3. La o el conductor que con un vehículo automotor, exceda los límites de
velocidad fuera del rango moderado, establecidos en el reglamento
correspondiente.

SANCIONES:

 Pena privativa de libertad de tres días.


 Multa de un salario básico unificado del trabajador en general.
 Reducción de diez puntos en su licencia de conducir
 Se retendrá el vehículo hasta que la multa sea cancelada.
46

PROCEDIMIENTO:

 Proceda a la detención del presunto autor o autores, así como a la


aprehensión del vehículo observando los Arts. 460, 465 465 y 683 del COIP.
 Elabore el parte policial al amparo del Art. 163 de la LOTTTSV.
 Para el caso específico del numeral 3, puede fundamentar su actuación en el
Art. 191.- RGLOTTTSV Los límites máximos y rangos moderados de
velocidad vehicular permitidos en las vías públicas, con excepción de trenes y
autocarriles, son los siguientes:
 Extienda la citación correspondiente observando el Art. 237 RGLOTTTSV. y la
imagen obtenida con el medio tecnológico y electrónico en donde deben
constar los datos del vehículo o persona responsable del cometimiento de la
infracción. Art. 19 del Reglamento de Homologación, Uso y Validación de
Sistemas, dispositivos y equipos tecnológicos para detección y notificación de
infracciones de tránsito, emitida mediante resolución No. 174-DIR-2013-ANT.

Para vehículos livianos, motocicletas y similares:

Tipo de vía Límite máximo Fuera del rango


moderado
Urbana 50 km/h > 60 km/h
Perimetral 90 km/h > 120 km/h
Rectas en 100 km/h > 135 km/h
Carreteras
Curvas en 60 km/h > 75 km/h
carreteras

Para vehículos de transporte público de pasajeros:


Tipo de vía Límite máximo Fuera del rango
moderado
Urbana 40 km/h > 50 km/h
47

Perimetral 70 km/h > 100 km/h


Rectas en 90 km/h > 115 km/h
Carreteras
Curvas en 50 km/h > 65 km/h
carreteras

Para vehículos de transporte de carga:


Tipo de vía Límite máximo Fuera del rango
moderado
Urbana 40 km/h > 50 km/h
Perimetral 70 km/h > 95 km/h
Rectas en 70 km/h > 100 km/h
Carreteras
Curvas en 40 km/h > 60 km/h
carreteras

CAUSALES:

1. La o el conductor que transporte pasajeros o bienes, sin contar con el título


habilitante correspondiente, la autorización de frecuencia o que realice un servicio
diferente para el que fue autorizado. Si además el vehículo ha sido pintado
ilegalmente con el mismo color y características de los vehículos autorizados, la o
el juzgador dispondrá que el vehículo sea pintado con un color distinto al de las
unidades de transporte público o comercial y prohibirá su circulación, hasta tanto
se cumpla con dicho mandamiento. El cumplimiento de esta orden solo será
probado con la certificación que para el efecto extenderá el responsable del sitio
de retención vehicular al que será trasladado el vehículo no autorizado. Los costos
del cambio de pintura del vehículo estarán a cargo de la persona contraventora.
2. La persona que conduzca un vehículo con una licencia de categoría diferente a
la exigible para el tipo de vehículo que conduce.
48

3. Las personas que participen con vehículos a motor en competencias en la vía


pública.

SANCIONES:

 Multa de dos salarios básicos unificados del trabajador en general.


 Reducción de diez puntos en su licencia de conducir.
 Retención del vehículo por el plazo mínimo de siete días:

PROCEDIMIENTO:

 Extienda la citación correspondiente observando el Art. 237 RGLOTTTSV.


 Elabore el parte policial al amparo del Art. 163 de la LOTTTSV.

2.5.3.2. Contravenciones de tránsito de segunda clase (ART. 387 COIP)

SANCIONES:

 Multa del cincuenta por ciento de un salario básico unificado del trabajador en
general.
 Reducción de nueve puntos en el registro de su licencia de conducir.

PROCEDIMIENTO:

 Para el caso específico del Numeral 1, Observe los lineamientos descritos en el


PROCEDIMIENTO GENERAL EN UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO, y puede
fundamentar su actuación en el: Art. 231.- RGLOTTTSV En el caso de que el
resultado del accidente fuere únicamente de daños materiales, el agente de
tránsito no aprehenderá a los conductores ni a los vehículos, sin perjuicio de la
obligación que tiene el propietario de practicarle el reconocimiento y avalúo de
daños materiales.
49

 Para los casos específicos de los numerales 1 y 2, elabore el parte policial al


amparo del Art. 163 de la LOTTTSV. Recuerde que debe adjuntar al parte
policial la licencia de conducir retenida para el caso específico del numeral 2.
 Extienda la citación correspondiente observando el Art. 237 RGLOTTTSV.
 Tome en cuenta que para el caso del adolescente que se encuentra
conduciendo sin cumplir la normativa (numeral 3), la citación debe ser
entregada al propietario del automotor.
 Tome en cuenta que para citar a una persona extranjera (numeral 4), deberá
solicitar el pasaporte o copia notarizada del mismo, así como el equivalente de
la licencia de conducir.

2.5.3.3. Contravenciones de tránsito de tercera clase (ART. 388 COIP)

SANCIONES:

 Multa equivalente al cuarenta por ciento de un salario básico unificado del


trabajador en general.
 Reducción de siete punto cinco puntos en su licencia de conducir.

PROCEDIMIENTO:

 Extienda la citación correspondiente observando el Art. 237 RGLOTTTSV.

2.5.4.4. Contravenciones de tránsito de cuarta clase (ART. 389 COIP)

SANCIONES:

 Multa equivalente al treinta por ciento de un salario básico unificado del


trabajador en general.
 Reducción de seis puntos en su licencia de conducir:
50

PROCEDIMIENTO:

 Extienda la citación correspondiente observando el Art. 237 RGLOTTTSV. y la


imagen obtenida con el medio tecnológico y electrónico en donde deben constar
los datos del vehículo o persona responsable del cometimiento de la infracción.
Art. 19 del Reglamento de Homologación, Uso y Validación de Sistemas,
dispositivos y equipos tecnológicos para detección y notificación de infracciones
de tránsito, emitida mediante resolución No. 174-DIR-2013-ANT.
 Para el caso específico del numeral 6, puede fundamentar su actuación en el
Art. 191.- RGLOTTTSV Los límites máximos y rangos moderados de velocidad
vehicular permitidos en las vías públicas, con excepción de trenes y
autocarriles, son los siguientes:
Para vehículos livianos, motocicletas y similares:
Tipo de vía Límite máximo Fuera del rango
moderado
Urbana 50 km/h > 60 km/h
Perimetral 90 km/h > 120 km/h
Rectas en 100 km/h > 135 km/h
Carreteras
Curvas en 60 km/h > 75 km/h
carreteras

Para vehículos de transporte público de pasajeros:


Tipo de vía Límite máximo Fuera del rango
moderado
Urbana 40 km/h > 50 km/h
Perimetral 70 km/h > 100 km/h
Rectas en 90 km/h > 115 km/h
Carreteras
Curvas en 50 km/h > 65 km/h
carreteras
51

Para vehículos de transporte de carga:


Tipo de vía Límite máximo Fuera del rango
moderado
Urbana 40 km/h > 50 km/h
Perimetral 70 km/h > 95 km/h
Rectas en 70 km/h > 100 km/h
Carreteras
Curvas en 40 km/h > 60 km/h
carreteras

2.5.5.5. Contravenciones de tránsito de quinta clase (ART. 390 COIP)

SANCIONES:

 Multa equivalente al quince por ciento de un salario básico unificado del


trabajador en general
 Reducción de cuatro punto cinco puntos en su licencia de conducir.

PROCEDIMIENTO:

 Extienda la citación correspondiente observando el Art. 237 RGLOTTTSV.


 Para el caso específico del numeral 3, tome en cuenta que la sanción se emitirá
únicamente cuando exista la señalización reglamentaria horizontal o vertical
correspondiente.
 Para el caso específico del numeral 4, puede fundamentar su actuación en el
Art. 183.- RGLOTTTSV El sistema de escape respetará el diseño original del
fabricante, el cual debe ser de una sola salida sin la apertura de orificios u otros
ramales de la tubería de escape, no debe disponer de cambios de dirección
bruscos, evitando de esta manera incrementar la contrapresión en el escape del
motor.
52

De existir modificaciones, estas deben cumplir con las recomendaciones del


manual de carrozado del fabricante del chasis. La salida debe estar ubicada en
la parte posterior inferior fuera de la carrocería con dirección hacia el suelo.

2.5.5.6. Contravenciones de tránsito de sexta clase (ART. 391 COIP)

SANCIONES:

 Multa equivalente al diez por ciento de un salario básico unificado del trabajador
general.
 Reducción de tres puntos en su licencia de conducir
PROCEDIMIENTO:

 Extienda la citación correspondiente observando el Art. 237 RGLOTTTSV.

2.5.5.7. Contravenciones de tránsito de séptima clase (ART. 392 COIP)

SANCIONES:

 Multa equivalente al cinco por ciento de un salario básico unificado del


trabajador general
 Reducción de uno punto cinco puntos en su licencia de conducir.

PROCEDIMIENTO:

 Extienda la citación correspondiente observando el Art. 237 RGLOTTTSV.


 Para el caso específico del Numeral 8, puede fundamentar su actuación en el:
Artículo 236.- RGLOTTTSV Para efecto de la notificación de las
contravenciones los peatones tienen la obligación de portar su cédula de
identidad o ciudadanía y presentarla a los agentes de control cuando les fueren
requeridos.
53

Y adicionalmente el: Artículo 268.- RGLOTTTSV En el cometimiento de


contravenciones de tránsito por parte de las personas en general, y que no
presentaren algún documento de identificación, el agente de tránsito,
acompañará al infractor para verificar por cualquier medio su identidad, para
luego proceder a la suscripción y entrega de la citación correspondiente. Se
exceptúa de este procedimiento a los menores de edad.

2.5.6. Procedimientos especiales

2.5.6.1. Menores de edad

a. INFRACCIÓN DE TRÁNSITO CAUSADA POR MENOR DE EDAD: (Art 114.


LOTTTSV).- Las infracciones de tránsito causadas por un menor de 18 años
serán conocidas y juzgadas con sujeción al Código de la Niñez y Adolescencia.

ACCIDENTE DE TRÁNSITO CAUSADO POR UN MENOR DE EDAD: (Art.


235. RGLOTTTSV).- Si el accidente de tránsito que produjere daños materiales,
lesionados graves o personas fallecidas fuere causado por un menor de edad,
el agente de tránsito que tome procedimiento elaborará el Parte
correspondiente y lo remitirá al fiscal de la Niñez y la Adolescencia para los
fines de ley.
 En caso de delito de tránsito, se procederá a trasladar al menor de edad ante
el señor Fiscal de la Adolescentes Infractores observando los Art. 35 y 77 de
la Constitución de República.

b. PROCEDIMIENTO CON UN MENOR CONDUCIENDO UN VEHÍCULO


AUTOMOTOR
 El agente de tránsito procederá a solicitar la matrícula del vehículo conducido
por el menor de edad;
54

 A la presentación de la matrícula, el agente de tránsito procederá a retener


momentáneamente el vehículo automotor.
 Posteriormente, el agente de tránsito localizará al dueño del vehículo y previa
a la verificación de su propiedad, procederá a la entrega del vehículo con la
citación correspondiente, de conformidad con lo establecido en el COIP.
 En caso de contravenciones de tránsito, se procederá a trasladar al menor
de edad ante el señor Fiscal de la Adolescentes Infractores observando los
Art. 35 y 77 de la Constitución de República y Art. 367 del Código de la Niñez
y Adolescencia, a fin de que determine lo pertinente.

2.5.6.2. Personas pertenecientes a cuerpos diplomáticos

a. El requisito fundamental para tomar el procedimiento adecuado es la


verificación de que él o los involucrados en la infracción de tránsito, goza de
Inmunidad Diplomática.
b. Ningún agente diplomático o consular podrá ser detenido sino cuando se
trate de un delito grave y únicamente por decisión de la autoridad judicial
competente.
c. Cuando un agente diplomático, consular o funcionario de organismo
internacional legalmente acreditado en nuestro país, esté involucrado en un
accidente de tránsito, se ejecutará el siguiente procedimiento
 Acciones comunes para todo accidente de tránsito;
 Se recabarán los datos necesarios para la elaboración del parte
correspondiente para posteriormente trasladar al funcionario a la sede o
residencia diplomática según sea el caso o permitir que el mismo, sea
trasladado por personal de su embajada.
 El parte policial será remitido a la autoridad competente, el mismo que
realizará las diligencias que correspondan por intermedio del Ministerio de
Relaciones Exteriores.
 Cuando se presuma que el funcionario diplomático participante en el
accidente de tránsito estuviere en estado de embriaguez, el agente de
55

tránsito procederá a realizar las pruebas correspondientes, en el caso de


negarse, el particular se hará constar en el parte respectivo para posterior
ser trasladado a la sede o residencia diplomática según sea el caso.
 Ningún vehículo diplomático participante en un accidente de tránsito
deberá ser aprehendido.
 Una vez que el agente de tránsito haya verificado los daños materiales
resultantes del accidente de tránsito, elaborará el parte policial
correspondiente y trasladará el vehículo a la Sede o Residencia
diplomática según el caso, debiendo hacer constar en el parte el nombre
de la persona que queda bajo custodia del vehículo y si es posible
suscribir el acta entrega-recepción correspondiente.
 El agente de tránsito recomendará al custodio del vehículo que este no
puede ser reparado, hasta que la autoridad competente hubiere realizado
el reconocimiento técnico mecánico correspondiente.

2.5.6.3. Vehículos de estado, policiales, militares y miembros de la policía


nacional o de las fuerzas armadas

a. Realizar el procedimiento común para todo accidente de tránsito,


relacionado con la protección del lugar, traslado de heridos, levantamiento
de personas fallecidas, recolección de evidencias, fotografías y más datos
necesarios para la elaboración del parte policial correspondiente.
b. En el caso de que un conductor participante pertenezca a la Policía
Nacional o Fuerzas Armadas y estuviere herido o lesionado, será
trasladado al Hospital de la Policía Nacional o Militar respectivamente, con
la correspondiente custodia Policial.
c. En el caso de la detención de miembros de la Policía Nacional o de las
Fuerzas Armadas serán trasladado al Centro de Detención de
Contraventores de Tránsito; luego del registro correspondiente, quedarán
56

en calidad de detenidos a órdenes de la autoridad de tránsito


correspondiente.

2.5.6.4. Personas mayores de sesenta y cinco años y mujeres embarazadas

d. En el caso de que el presunto autor fuere una mujer embarazada o un mayor


de sesenta y cinco años de edad y sufrieran lesiones producto del accidente
de tránsito, se los trasladará a un centro de salud con vigilancia policial.
e. En todos los casos, los agentes de tránsito procederán de conformidad con
lo establecido en el Art. 165 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre y Art
231 del Reglamento General.

LINEAMIENTOS PARA LLENAR EL PARTE POLICIAL DE TRÁNSITO

1. Identifique el tipo de accidente según la Tipología de Accidentes de Tránsito.


2. Precise la fecha y hora en la que ocurrió el accidente.
3. Precise con exactitud el lugar del accidente con un punto de referencia, las
condiciones de la calzada y la existencia de señalización tanto horizontal como
vertical.
4. Recabe los datos completos de los conductores: Nombres y Apellidos,
número de cédula, edad, domicilio, ciudad, tipo de licencia y vigencia de la
misma.
5. Redacte una versión del accidente dada por los conductores. Es
recomendable realizar dicha entrevista por separado.
6. Especifique el examen aplicado a los conductores: Alcoholemia,
Intoxicación pro sustancias estupefacientes y/o psicotrópicas o psicosomático,
puntualizando el resultado del mismo.
7. Recabe los datos completos de los vehículos inmersos: Marca, tipo, placa,
modelo, año de fabricación, color, número de puertas y otra información como
disco, cooperativa en caso de vehículos de transporte público.
8. Detalle a donde fueron trasladados los vehículos y por qué medios.
57

9. Puntualice el sentido de circulación de los vehículos antes de que se


produzca el accidente.
10. Describa los daños de los vehículos en forma ordenada y pormenorizada
utilizando para el efecto la Terminología de Daños Mecánicos.
11. Realice un croquis del accidente con información gráfica lo más detallada
posible para guía de la autoridad competente.
12. Redacte la Relación de los hechos respecto del procedimiento tomado, con
la mayor cantidad de información adicional que sea posible.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LLENAR LA CITACIÓN DE TRÁNSITO

1. La citación debe ser llenada con caligrafía legible.


2. Especifique el día, mes y año en que se entrega la citación.
3. Solicite la cédula de ciudadanía al conductor y llene claramente el número de
cédula utilizando un cuadro para cada número.
4. Especifique el tipo de licencia de conducir y el lugar de emisión de la
misma
5. Escriba claramente y en forma correcta los dos nombres y apellidos del
conductor.
6. Especifique claramente la placa del vehículo, utilizando un cuadro para cada
caracter.
7. Escriba el tipo y color del vehículo.
8. Especifique claramente el artículo, literal y numeral del Código Orgánico
Integral Penal en el que se adecúa la conducta que acaba de cometer el
conductor.
9. Detalle el Cantón y el lugar exacto (dirección con punto de referencia) del
cometimiento de la infracción.
10. Redacte un breve relato de las circunstancias de la infracción.
11. Escriba con claridad sus datos personales como agente de tránsito.
12. De lectura al conductor acerca del plazo para el pago de la multa, así como
del plazo que le concede la ley para la impugnación de la misma.
58

SEÑALES MANUALES DEL AGENTE DE TRÁNSITO

Son movimientos sincronizados de brazos y manos que permiten al agente de


tránsito regular la circulación vehicular y peatonal.
ART.167 RG: En todas las vías del país, las indicaciones de los Agentes de
Tránsito, prevalecerán sobre cualquier dispositivo regulador y señales de tránsito.

SEÑALES CORPORALES
Señal de pare: (Rojo)
La parte frontal o posterior del cuerpo del agente de
tránsito, tiene el mismo significado que el color rojo del
semáforo. Los conductores que están atrás o de frente al
agente, deben detenerse atrás de la línea de pare si lo
hubiere, o en el sitio donde indique el agente de tránsito.
Señal de precaución: (Amarillo)
Cuando el agente de tránsito levanta los dos brazos, tiene el mismo significado
que el color amarillo del semáforo e indica precaución y cambio del sentido de
circulación. Los conductores deben detenerse atrás de la línea de pare si lo
hubiere, o en el sitio donde indique el agente.
Señal de paso: (Verde)
La parte lateral del cuerpo del agente de tránsito tiene el mismo significado que el
color verde del semáforo. Cuando el agente se pone de costado con respecto al
tránsito, indica que los conductores pueden comenzar a circular.
59

GLOSARIO DE TERMINOS (ART. 392 RGALOTTTSV)

ABRASION.- Desgaste mecánico resultante de la fricción y/o impacto en la


superficie del neumático.
ADELANTAMIENTO.- Maniobra efectuado para situarse delante del o los
vehículos que le anteceden en el mismo carril.
ALCOHOLEMIA.- Examen para detectar presencia de alcohol en la sangre de una
persona.
ALCOHOTEST.- Examen que permite determinar la cantidad de alcohol en aire
expirado.
ALCOHOTECTOR.- Instrumento que sirve para realizar el examen de alcohotest.
CAUSA BASAL O EFICIENTE.- Es aquella circunstancia que interviene de forma
directa en la producción de un accidente de tránsito y sin la cual no se hubiera
producido el mismo.
CAUSAS CONCURRENTES O COADYUVANTES.- Son aquellas circunstancias
que por sí mismas no producen el accidente, pero coadyuvan a su materialización.
CROQUIS.- Plano descriptivo de los pormenores de un accidente de tránsito
donde resulten daños a personas, vehículos, inmuebles, muebles o animales,
levantado en el sitio de los hechos por el agente de tránsito o por el personal
técnico del SIAT u OIAT en sus jurisdicciones.
DETENCION.- Inmovilización obligatoria de un vehículo a que obligan los
dispositivos de señalización, o las órdenes de un agente de tránsito encargado de
su regulación.
DISTANCIA DE DETENCION.- Es la distancia que recorre un vehículo desde que
el conductor percibe un problema, lo evalúa, actúa y el vehículo se detiene;
comprende la distancia de reacción más la distancia de frenado.
DISTANCIA DE FRENADO.- Es la distancia que recorre un vehículo desde que se
acciona el freno, hasta que el vehículo se detiene.
DISTANCIA DE REACCION.- Es la distancia que recorre un vehículo desde que
el conductor levanta el pie del acelerador y acciona el pedal de freno.
60

DISTANCIA DE SEGUIMIENTO.- La distancia que debe mantener un conductor,


medida desde el frente de su vehículo hasta la parte posterior del vehículo que le
antecede en el mismo carril.
HIDROPLANEAMIENTO.- Fenómeno que produce la pérdida de contacto de los
neumáticos con la calzada por conducir a alta velocidad, y que hace que el
vehículo empiece a "esquiar" sobre una fina capa de agua.
61

UNIDAD III

3. PROCEDIMIENTOS CON DROGA (ANTINARCÓTICOS)

3.1. Conocimiento básico de drogas

Según el Manual de Apoyo Académico Antinarcóticos, droga es “toda sustancia


química, natural o artificial que introducida en un organismo vivo, puede modificar
una o más de sus funciones.”
La Organización Mundial de la Salud, por su parte la define como “toda sustancia,
que introducida en el organismo vivo, puede modificar una o más de las funciones
de éste”

El término droga se utiliza para referirse a aquellas sustancias que provocan una
alteración del estado de ánimo y son capaces de producir adicción. Este término
incluye no solo las sustancias que popularmente son consideradas como drogas
por su condición de ilegales, sino también diversos psicofármacos y sustancias de
consumo legal como el tabaco, el alcohol o las bebidas que contienen xantinas
como el café; además de sustancias de uso doméstico o laboral como las colas,
los pegamentos y los disolventes volátiles.

No existe "la droga", sino diversas sustancias, más o menos adictivas, consumidas
de distintas formas por personas diferentes, y que pueden dar lugar a variados
tipos de situaciones más o menos problemáticas.

Artículo 364 de la Constitución de la República del Ecuador, que establece:


“Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le corresponderá
desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del
consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así
como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales,
habituales y problemáticos. En ningún caso se permitirá su criminalización ni se
vulnerarán sus derechos constitucionales…”.
62

Artículo 219 del Código Orgánico Integral Penal, que establece: “Producción
ilícita de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. La persona que directa o
indirectamente sin autorización y requisitos previstos en la normativa
correspondiente: 1. Produzca, fabrique, extraiga o prepare, sustancias
estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las contengan, será sancionada
con pena privativa de libertad de siete a diez años. 2. Produzca, fabrique o
prepare precursores y químicos específicos destinados a la elaboración ilícita de
sustancias estupefacientes y psicotrópicas o preparados que las contengan, será
sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.”.

ESCALAS POR TENENCIA DE DROGA

SANCIONES CON PENA PRIVATIVA DELIBERTAD

a) Mínima escala 1 a 3 años.


b) Mediana escala 3 a 5 años.
c) Alta escala 5 a 7 años.
d) Gran escala 10 a 13 años.
Los servidores policiales deben tomar en cuenta que de acuerdo a la normativa
legal vigente, ninguna persona podrá portar en su poder alguna sustancia
catalogada sujeta fiscalización, por lo que al encontrarse frente al cometimiento de
un delito flagrante inmediatamente tomará el procedimiento respectivo, cabe
63

indicar que no es competencia nuestra el determinar si una persona es


consumidora o no, nuestro deber es poner a órdenes de los operadores de justicia
a los infractores de la ley quienes determinarán la situación jurídica de la persona.
Los servidores policiales al momento de encontrarse en un procedimiento donde
exista sustancia catalogada sujeta fiscalización, deberán tomar inmediatamente el
procedimiento respectivo; por ningún concepto podrán tener en su poder o
almacenar dichas sustancias, el único lugar legalmente autorizado son las
bodegas antinarcóticos con su respectiva cadena de custodia caso contrario
incurrirían en un delito así se ordena o se pone dichas sustanciasen las prendas
de vestir o en los bienes de una persona sin el consentimiento de ésta, con el
objeto de incriminarla en algún delito; el servidor policial será sancionado con la
pena privativa de libertad de 7 años, esto de acuerdo a lo estipulado en el COIP.

3.2. Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicos

Esta ley fue publicada según Registro Oficial 490 del 27 de Diciembre del 2004, de
la cual se extrae lo siguiente:

Art. 1.- Objetivo.- Esta Ley tiene como objetivo combatir y erradicar la producción,
oferta, uso indebido y tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas,
para proteger a la comunidad de los peligros que dimanan de estas actividades.

Art. 17.- Actividades preventivas.- Las instituciones y organismos públicos, en


aplicación de los planes y programas de prevención del uso indebido de
sustancias sujetas a fiscalización, desarrollarán, en las áreas de su competencia
o actividad, bajo la supervisión de la Secretaría Ejecutiva y en coordinación y
colaboración con las entidades y personas que estimaren del caso, las campañas
tendientes a alcanzar los objetivos de esta Ley.

Art. 18.- Educación preventiva.- Los programas de todos los niveles y modalidades
del sistema nacional de educación incluirán enfoques y metodologías pedagógicos
64

que desarrollen la formación de una personalidad individual y una conciencia


social orientadas a la prevención del uso indebido de sustancias sujetas a
fiscalización. Las autoridades del sistema educativo nacional y los directivos de los
establecimientos de educación fiscal, municipal y particular y el Magisterio en
general deberán participar activamente en las campañas de prevención.

Art. 29.- Casos de menores y extranjeros.- Si quien hubiere sido encontrado bajo
el influjo de sustancias sujetas a control fuere un menor de edad, será puesto de
inmediato a órdenes del Juez de la Niñez y Adolescencia de la respectiva
jurisdicción. Los extranjeros que no hubieren cumplido las normas de la Ley de
Inmigración y Extranjería, sus reglamentos e instructivos, serán expulsados del
país, luego de concluido el tratamiento emergente, de conformidad con el
procedimiento establecido en la Ley, al día siguiente de haber concluido el
tratamiento emergente

Art. 30.- Prohibición de detención del usuario.- Ninguna persona será privada de
su libertad por el hecho de parecer encontrarse bajo los efectos de sustancias
sujetas a fiscalización.

Art. 38.- Tenencia de sustancias sujetas a fiscalización.- Nadie podrá, sin


autorización legal o previo despacho de receta médica, mantener en su persona,
ropas, valijas, vivienda, lugar de trabajo u otro sitio cualquier cantidad de las
sustancias sujetas a fiscalización, ni tenerlas, en cualquier forma, para el tráfico
ilícito de ellas.

Para los Delitos o Contravenciones se debe contemplar lo que tipifica el Código


Orgánico Integral Penal.
65

3.3. Clasificación, naturales y sintéticas

Las drogas se clasifican de la siguiente manera:


Por el origen:

3.3.1. Naturales

Son aquellas que se las obtiene directamente de la naturaleza:

Alucinógenos

 Hierba de marihuana

 Resina de Marihuana

 Aceite de marihuana

Siendo la marihuana la droga representativa dentro de esta clasificación.

Estimulantes

 Hoja de coca
 Pasta de cocaína
 Base de cocaína
 Clorhidrato de cocaína
 Crack.
Los más importantes, la cocaína y el crack.
66

Depresivos

 Opio
 Heroína
 Morfina
 Codeína.
Las más comunes son el opio, la morfina y la heroína que se derivan de la
Amapola, Heroína

3.3.2. Sintéticas
Son productos farmacéuticos obtenidos mediante complejas
operaciones de laboratorio o fabricación.
La producción y el comercio se encuentran bajo la supervisión de las
leyes nacionales y los convenios internacionales vigentes.
67

Alucinógenas

 LSD
 DMT
 STP
 DET.

De entre estas, la más importante y conocida es el LSD (ácido lisérgico)

Estimulantes

 Anfetaminas
- Benzedrina
- Benzedrón
- Dexedrina
- Dexamil.
 Meta-anfetaminas
 MDMA (píldora del amor) o éxtasis.

Depresivos

 Narcóticos
 Tranquilizantes
 Hipnóticos
 Barbitúricos
68

Aquí sobresale en su importancia los barbitúricos.

3.4. Por los efectos:

Tanto las drogas naturales como las sintéticas, se clasifican en:

3.4.1 Alucinógenos
El término alucinógenos, se refiere a un grupo de drogas que afectan el Sistema
Nervioso Central, produciendo alteraciones en la percepción, cambios
emocionales intensos y variados, distorsiones de personalidad e interrupción de
ideas, técnicamente en estas drogas se incluyen la hierba de Marihuana, el LSD,
etc.

3.4.2 Estimulantes
Son sustancias que acrecientan y aceleran la actividad del Sistema Nervioso
Central. Engendran a veces sensaciones de todo poder y estados de excitación.
Hacen desaparecer las sensaciones de hambre y de fatiga, en grandes drogas
pueden causar coma, pero en pequeñas dosis provocan una ligera excitación. Las
drogas representativas de este grupo son la Cocaína, las Anfetaminas, etc.

3.4.3 Depresivos
Como su nombre lo indica, son substancias que deprimen, que retardan la
actividad del sistema nervioso central. Tienen una acción analgésica potente y
conllevan una depresión de los centros respiratorios. Pueden ser naturales o
sintéticos, en este grupo podemos mencionar las siguientes drogas: Opio,
Codeína, Morfina, Heroína, Barbitúricos y Tranquilizantes.
69

3.4.4. Procedimientos con drogas abandonadas

1.- Cuando el personal de la Policía Comunitaria o de cualquier unidad o


dependencia identifica una sustancia sospechosa abandonada (droga), el
procedimiento a seguir será el siguiente:
70

 Comunicarse inmediatamente con el personal especializado


(antinarcóticos).
 Luego de que el personal antinarcóticos tome procedimiento de la drogas
abandonada, coordinará con la Unidad Especializada de Criminalística
(IOT)
 Se procederá a fijar las evidencias por parte del personal especializado,
Unidad de Inspección Ocular Técnica-Criminalística, (identificación y
pesaje), para posterior ser ingresadas a las bodegas de Antinarcóticos
siguiendo la respectiva cadena de custodia.

2.-los agentes antinarcóticos realizaran el respectivo parte policial para


conocimiento de las autoridades componentes, y posterior destrucción de la
misma.

3.5. Procedimiento con mujeres embarazadas, menores de edad,


transgéneros y consumidores

3.5.1. Procedimientos con niños y niñas:

(Quien tenga menos de 12 años).


Al ser ubicado un niño o niña en el cometimiento de un Delito Flagrante, será
trasladado inmediatamente al DINAPEN para que por su intermedio se proceda a
la entrega a sus representantes legales o progenitores y a la firma de la carta de
compromiso por cuanto es considerado inimputable es decir no es sujeto de delito.
(Las evidencias encontradas luego del respectivo peritaje realizado por
Criminalística estas serán ingresadas a las bodegas de Antinarcóticos siguiendo la
respectiva cadena de custodia).
Art. 307.- Inimputabilidad y exención de responsabilidad de niños y niñas.- Los
niños y niñas son absolutamente inimputables y tampoco son responsables; por
tanto, no están sujetos ni al juzgamiento ni a las medidas socio-educativas
contempladas en este Código.
71

Si un niño o niña es sorprendido en casos que puedan ser considerados de


flagrancia según el artículo 326, será entregado a sus representantes legales y, de
no tenerlos, a una entidad de atención.
Se prohíbe su detención e internación preventiva.
En todo procedimiento con niños y niñas se deberá cuidar el principio de reserva y
confidencialidad del caso, información que será de uso exclusivo de la autoridad,
hasta la entrega del niño o niña a sus representantes o progenitores.

3.5.2. Procedimientos con adolescentes infractores:

(Quien ha cumplido 12 años hasta los 17 años con 11 meses y 29 días).


1.- Al ser ubicado cualquier persona en el cometimiento de un delito flagrante
podrá ser detenido por cualquier miembro policial (Es decir en el preciso momento
de cometer el acto delictivo).
2.- Se procederá a la neutralización y registro del sospechoso (cuyo registro para
localizar las evidencias del supuesto delito lo deberá hacer un miembro policial del
mismo sexo del sospechoso y de no conocerse su identidad sexual se le
preguntará para proceder a este registro).
3.- Identificación del miembro policial y comunicación de los derechos y garantías
constitucionales del detenido. (Motivo de la detención, derecho a permanecer en
silencio, derecho a solicitar la presencia de un abogado, derecho a comunicarse
con un familiar o la persona que indique).
4.- Todas las personas detenidas antes de ser trasladadas hasta la audiencia de
juzgamiento, deberán obtener el respectivo certificado médico para los trámites
pertinentes.
5.- De ser un adolescente será puesto a órdenes del Fiscal de Menores Infractores
y del Juez de Adolescentes Infractores para su juzgamiento.
6.- Debiendo elaborarse el parte de detención respectivo en la Unidad de Delitos
Flagrantes, por el miembro policial que realizó la detención.
7.- En todo procedimiento de detención de un adolescente se deberá cuidar el
principio de reserva y confidencialidad del caso, información que será de uso
exclusivo de la autoridad para los fines investigativos.
72

8.- En todo procedimiento con un adolescente se buscará proteger su integridad


física como Psicológica
Art. 305.- Inimputabilidad de los adolescentes.- Los adolescentes son penalmente
inimputables y, por tanto, no serán juzgados por jueces penales ordinarios ni se
les aplicarán las sanciones previstas en las leyes penales.
Art. 306.- Responsabilidad de los adolescentes.- Los adolescentes que cometan
infracciones tipificadas en la ley penal estarán sujetos a medidas socio-educativas
por su responsabilidad de acuerdo con las preceptos del presente Código.

3.5.3. Procedimientos con mujeres embarazadas:

Cuando el personal de la Policía Comunitaria o de cualquier unidad y/o


dependencia detiene a una mujer en estado de gestación, la misma que oferte,
almacene, intermedie, distribuya, venda, envíe, transporte, comercialice, importe,
exporte, tenga, posea o en general efectúe tráfico ilícito desustancias
estupefacientes y psicotrópicas o preparados que las contengan, en las
cantidades señaladas en las escalas previstas en la normativa correspondiente,
será sancionada con pena privativa de libertad y el procedimiento policial se
detalla a continuación:
1.- Adoptar las medidas de seguridad1correspondientes antes, durante y después
del procedimiento
2.- Trasladar a la mujer embarazada hasta una zona segura o ante la unidad de
flagrancia, en donde en presencia del fiscal de turno se procederá a realizar un
registro de la sospechosa para localizar las evidencias del delito a ser presentados
ante la autoridad competente, esto lo deberá hacer una servidora policial mujer).
3.- Identificación del miembro policial y comunicación de los derechos y garantías
constitucionales de la detenida. (Motivo de la detención, derecho a permanecer en
silencio, derecho a solicitar la presencia de un abogado, derecho a comunicarse
con un familiar o la persona que indique).
73

4- Se solicitará la presencia del personal antinarcóticos para que tome el debido


procedimiento a fin de que sea trasladada hasta la unidad de flagrancia para su
juzgamiento, además se debe tomar en cuenta el Art. 537 del COIP.- en el que se
refiere a Casos especiales que manifiesta: Sin perjuicio de la pena con la que se
sancione la infracción, la prisión preventiva podrá ser sustituida por el arresto
domiciliario y el uso del dispositivo de vigilancia electrónica, en los siguientes
casos:
5.- Cuando la procesada es una mujer embarazada y se encuentre hasta en los
noventa días posteriores al parto. En los casos de que la hija o hijo nazca con
Enfermedades que requieren cuidados especiales de la madre, podrá extenderse
hasta un máximo de noventa días más.
6. Cuando la persona procesada es mayor de sesenta y cinco años de edad.
7. Cuando la persona procesada presente una enfermedad incurable en etapa
terminal, una discapacidad severa o una enfermedad catastrófica, de alta
complejidad, rara o huérfana que no le permita valerse por sí misma, que se
justifique mediante la presentación de un certificado médico otorgado por la
entidad pública correspondiente.
8.- La Unidad especializada procederá a fijarlas evidencias para posterior ser
ingresadas a las bodegas de Antinarcóticos siguiendo la respectiva cadena de
custodia.
9.- Todas las personas detenidas antes de ser trasladadas hasta la audiencia de
juzgamiento, deberán obtener el respectivo certificado médico para los trámites
pertinentes.
10.-Los agentes antinarcóticos realizaran el respectivo parte policial para
conocimiento de las autoridades componentes, y posterior destrucción de la
misma.
Art. 542.- Incumplimiento de las medidas.- Si la persona procesada incumple la
medida cautelar no privativa de libertad, la o el fiscal solicitará a la o al juzgador
una medida cautelar privativa de libertad. En el caso de mujeres embarazadas,
cumplirán la medida cautelar privativa de libertad, en secciones separadas, en los
centros de privación de libertad.
74

En caso de incumplimiento por parte del procesado de las medidas de protección


impuestas, la o el juzgador remitirá los antecedentes a la Fiscalía para la
investigación correspondiente.

3.5.4. Procedimientos con personas consumidoras de sustancias


estupefacientes y psicotrópicas

1. Adoptar las medidas de seguridad2correspondientes antes, durante y


después del procedimiento.
2. Abordaje inicial:
2.2.1. En el caso de que la persona intervenida se encuentre consciente se
le realizará preguntas informativas como: nombres, dirección,
teléfonos o contactos de familiares para que sean informados o
alertados.
2.2.2. Se procederá hacer un registro del intervenido.
2.2.3. En el caso que la persona intervenida se encuentre inconsciente, con
heridas o su estado sea inestable, se llamará al SIS ECU 911 la
presencia de paramédicos.
3. Conjuntamente con el operador evaluar la sintomatología en base a lo
siguiente:
 Signos vitales
 Le falta la respiración. Asfixia
 Pérdida de conciencia y orientación.
 Pupilas dilatadas o disminuidas es decir pequeñas.
 Existe alteración respiratoria o no respira.
 Palpitaciones fuertes. Arritmia Cardíaca.
 El color de su cara es azulada.
 Desmayos.
 Convulsiones.
 Sangrado Nasal
75

4. De acuerdo a la sintomatología evaluada, el Sistema Ecu 911 determinará


si es un caso de urgencia o emergencia y dispondrá el envío o no de una
unidad médica.
5. En el caso que la unidad médica acuda al lugar será quien adopte el
procedimiento médico y se custodiará al presunto infractor hasta un Centro
de Salud para su atención y estabilización.
6. En caso que la unidad móvil de salud no acuda al lugar, se transmitirá la
recomendación médica del operador del Sistema Ecu 911, y se retirará del
lugar.

3.5.5. Procedimientos con personas transgéneros:

Los procedimientos policiales antinarcóticos a seguir con las personas


transgéneros, se lo debe realizar de la misma forma que se los hace con un
hombre o una mujer, con la única diferencia de que antes de proceder a realizar el
registro, se debe consultar a esta persona su identidad genero (hombre o mujer) y
que persona desearía que le realice el registro.

El Tráfico en el Ecuador:

Por apreciaciones de inteligencia se presume que la droga ingresa a nuestro país


por diferentes vías, ya sean aéreas, marítimas o terrestres.
En el caso de las vías aéreas, desde el norte de Colombia hacia el Aeropuerto
Mariscal Sucre de la ciudad de Quito, muy bien camufladas en diversas formas.
Por vía marítima, se tiene conocimiento que ingresa ya sea por el Océano Pacífico
desde el Sur de Colombia hacia Costas Ecuatorianos en la Provincia de
Esmeraldas y desde el sur por el Perú hacia Puertos pequeños de la Provincia de
El Oro.
Por vía terrestre, la mayor cantidad de droga ingresa por esta vía, en especial
desde las Provincias de Loja y El oro ingresando pasta básica de cocaína,
pasando por nuestro país hacia límites colombianos en especial al nor-oriente por
la provincia de Sucumbíos para ser refinada y reingresada a nuestro medio para el
consumo interno como para el tráfico internacional.
76

Los traficantes al parecer tienen una red de inteligencia muy organizada con lo
cual evaden los controles policiales, utilizando vías de segundo y tercer orden, así
como horarios en los cuales el personal de control no realiza con eficiencia su
servicio.
En las carreteras se han detectado varias formas de camuflar droga en vehículos,
ya sea en guardafangos de doble fondo, en el interior de las puertas, en tanques
de gasolina, cilindros de gas, artefactos eléctricos, neumáticos, carrocerías
(ejemplo: cincuenta kilos que venían de la provincia de Loja en un volquete).
Al momento el Ecuador, no puede ser considerado más como un país de tránsito,
debido a que se han encontrado y desmantelado pequeños laboratorios de
procesamiento de droga, así como una plantación de amapola en el centro del
país específicamente en la provincia de Bolívar, además se presume que ya
existen laboratorios clandestinos en diferentes regiones del país que hasta el
momento no se puede dar una información concreta sobre este particular.
También nuestro país es un abastecedor de precursores químicos para
laboratorios clandestinos del sur de Colombia y de armas, abastecimientos para la
guerrilla colombiana.

El tráfico nacional o regional de sustancias bajo fiscalización se centra en pasta


básica de cocaína, en poca cantidad clorhidrato de cocaína y en mayor cantidad
marihuana.
El tráfico internacional se centra en clorhidrato de cocaína y últimamente heroína.

Formas de camuflaje:

El límite del narcotraficante para su nefasto delito es únicamente la imaginación


del mismo, utilizando diversas formas y empleando empresas fantasmas o
prostituyendo las existentes en nuestro medio. Entre las más frecuentes podemos
enunciar las siguientes:
- Artesanías de madera, cerámica y mazapán
- En forma de granos
77

- Impregnadas en cueros
- En cajas de madera
- En cajas de cartón
- Frutas
- En enlatados
- En cuadros
- Zapatos
- Maletas de doble fondo
- Cápsulas orgánicas (salchichas)
- Artefactos eléctricos
- Tanques de buceo
- Botellas de licores
- Impregnadas en ropa
- En café
- En confites
- En sprites
- Hamacas
- Repuestos de vehículos
78
79
80

UNIDAD IV

4. PROCEDIMIENTOS DE MIGRACIÓN

4.1. Constitución de la República del Ecuador, Movilidad Humana

Art.40.- Se reconoce a las personas el derecho a migrar. No se identificará ni se


considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria.

4.2. Ley de Migración, Ley de Extranjería, generalidades

Ley de Extranjería
Art. 1.- Las normas de esta Ley regulan la situación de los extranjeros que residan
en el Ecuador y atribuyen modalidades y condiciones a las calidades de
inmigración. Los preceptos de extranjería establecidos en leyes especiales o
convenios internacionales vigentes para el Ecuador, serán aplicados en los casos
específicos a que se refieren.
Art. 2.- De conformidad con lo establecido en la Constitución Política de la
República, los extranjeros tendrán los mismos derechos que los ecuatorianos, con
las limitaciones previstas en la ley.
Art. 3.- Con el objeto de que el Gobierno del Ecuador pueda conservar estricta
neutralidad en los asuntos de política interna o externa que se susciten en otro
Estado, adoptará las medidas conducentes para impedir que los extranjeros que
residan en el país, participen en actividades políticas o bélicas que inicien o
fomenten guerras civiles o conflictos internacionales.
Art. 4.- Los extranjeros que hubieren sido desplazados como consecuencia de
guerras o persecuciones políticas en su país de origen, para proteger su vida o
libertad, podrán ser admitidos en condición de asilados por el Gobierno del
Ecuador, observándose lo dispuesto en los respectivos convenios internacionales
o en su defecto se aplicarán las normas de la legislación interna.
81

Ley de Migración

Art. 1.- Mediante el examen y calificación de sus documentos y la vigilancia del


cumplimiento de las disposiciones legales respecto a la permanencia y actividad
de los extranjeros residentes en el territorio ecuatoriano.
Los preceptos relativos al control migratorio contenidos en leyes especiales o
convenios internacionales vigentes para el Ecuador serán aplicados en los casos
específicos a que se refieren.

4.3. Atribuciones de la Dirección Nacional de Migración

Acuerdo Ministerial N° 2555


Art. 2.- La Dirección Nacional de Migración de la Policía Nacional y sus
dependencias a nivel nacional, se integran a la estructura organizacional del
Ministerio del Interior con todos sus bienes, recursos, funciones, atribuciones y
responsabilidades al Ministerio del Interior, dejando de constar como dependencia
del Orgánico Estructural de la Policía Nacional.

4.4. Facultades Discrecionales de los Agentes de Policía

LEY DE MIGRACION Art. 5.- Los agentes de policía del Servicio de Migración
tendrán las siguientes facultades discrecionales en el cumplimiento de los deberes
fundamentales que establece esta Ley:
I.- Inspeccionar las naves o vehículos de transporte local o internacional en que
presuman la concurrencia de personas sujetas al control migratorio;
II.- Interrogar a todo extranjero sujeto al fuero territorial y revisar sus efectos
personales, cuando presuman la existencia de alguna causa de exclusión o
deportación del país;
III.- Rechazar la admisión o salida de las personas que no se sujeten a las normas
legales y reglamentarias;
IV.- Impedir la salida de naves o vehículos de transporte internacional o no,
mientras no se haya practicado la inspección migratoria;
82

V.- Limitar y controlar la permanencia de extranjeros sujetos al fuero territorial; y,


VI.- Arrestar y poner a órdenes del juez competente a las personas sujetas al fuero
territorial que en su presencia o vista obstaren o pretendieren obstar la actuación
de los miembros del Servicio de Migración o infringieren o pretendieren infringir las
leyes, reglamentos u órdenes de autoridad de migración y pudieren evadir la
acción policial hasta lograr una orden judicial de privación de libertad.

4.5. Procedimientos para control migratorio ingreso y salida

Según el Acuerdo Ministerial 2555 a partir del 01 de febrero del 2012, los
encargados del control de ingreso y salida al país de ciudadanos extranjeros son
los funcionarios del Proyecto de Fortalecimiento de la Unidades de Control
Migratorio, los mismos que se encuentran en la elaboración del Manual de
Procedimientos.

4.6. Procedimientos de deportación de ciudadanos extranjeros

Una vez emitida la Orden de deportación por la autoridad competente, se pondrá


en conocimiento del coordinador de deportaciones del Proyecto de Fortalecimiento
de las Unidades de Control Migratorio, mismos que realizaran la compra de los
pasajes al exterior, los traslados de deportación a los puertos fronterizos de Perú y
Colombia lo realizara los Agentes de Control Migratorio mediante vía terrestre, una
vez en el puerto fronterizo se hace la entrega a los funcionarios del Proyecto de
Fortalecimiento de las Unidades de Control Migratorio los que entregan al
ciudadano deportado a Migración del País a donde fue deportado.

Ley de Migración Art. 35.- Todo extranjero afectado por una orden de exclusión o
deportación será trasladado al país del que provino con anterioridad a su ingreso;
al país donde se embarcó con destino al Ecuador, al país de origen; al país donde
estuvo domiciliado con anterioridad a su ingreso o al país que lo acepte.
83

4.7. Causas para la deportación de ciudadanos extranjeros del territorio


nacional

Ley de Migración Art. 19.- El Ministro de Gobierno, Cultos, Policía y


Municipalidades por conducto del Servicio de Migración de la Policía Nacional
procederá a deportar a todo extranjero sujeto al fuero territorial que permaneciere
en el país comprendido en los siguientes casos:
I.- Quien hubiere ingresado al país sin sujetarse a la inspección migratoria de los
agentes de policía del Servicio de Migración o por un lugar u horario no
reglamentarios;
II.- Con las excepciones previstas en otras disposiciones legales, quien hubiera
sido admitido provisional o definitivamente y al momento de ingresar o durante su
permanencia estuviere comprendido en alguno de los hechos constitutivos de las
causas
de exclusión de esta Ley;
III.- Quien hubiera sido condenado en el Ecuador por delito tipificado en las leyes
penales de la República, después de ejecutoriada la sentencia, cumplida la pena u
obtenido el indulto; y,
IV.- Los delincuentes comunes que no pudieren ser juzgados en el Ecuador por
falta de jurisdicción territorial.

4.8. Procedimientos de control migratorio para solicitantes y refugiados


reconocidos

Constitución del Ecuador Art. 41.- Se reconocen los derechos de asilo y refugio,
de acuerdo con la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos.
Las personas que se encuentren en condición de asilo o refugio gozarán de
protección especial que garantice el pleno ejercicio de sus derechos. El Estado
respetará y garantizará el principio de no devolución, además de la asistencia
humanitaria y jurídica de emergencia.
84

No se aplicará a las personas solicitantes de asilo o refugio sanciones penales por


el hecho de su ingreso o de su permanencia en situación de irregularidad.
UNIDAD V

5. PROCEDIMIENTOS DINAPEN

5.1. Definición de procedimiento policial en materia de niños, niñas y


adolescentes

“Procedimiento Policial, son los pasos que deben realizar los miembros policiales ,
basados en las normas legales, con el propósito de garantizar la vigencia de los
derechos, intervenir en las diferentes situaciones de riesgo y precautelar la
integridad física y psicológica de los niños, niñas y adolescentes.

5.2. Principios que rigen la intervención policial frente a la violación de


derechos de los niños, niñas y adolescentes

Los niños, niñas y adolescentes son víctimas y nunca son responsables de las
acciones u omisiones que cometen los adultos contra sus derechos; mediante los
siguientes parámetros:
1. Los niños, niñas y adolescentes tiene derecho a ser protegidos contra
cualquier tipo de maltrato, violencia, abuso y explotación.
2. Todas las personas tiene la obligación y el deber de respetar los derechos de
los niños, niñas y adolescentes y garantizar el cumplimiento de los mismos.
3. Toda persona que tenga conocimiento de la violación de un derecho contra
los niños, niñas y adolescentes están obligados a denunciarlos y participar
85

activamente para lograr la sanción correspondiente. La impunidad favorece a


los responsables de estos hechos.
4. Ningún servidor público en el ejercicio de sus funciones debe sacar provecho
personal de la situación de vulnerabilidad física, emocional y económica de
los niños, niñas y adolescentes.
5. Es función de los policías del Ecuador brindar protección, seguridad y
apoyo a los niños, niñas y adolescentes en cual quiere situación que se
encuentren.
6. Todo servidor policial, deberá dar cumplimiento a los requerimientos
administrativos y judiciales de las autoridades en materia de niños, niñas y
adolescentes a nivel nacional.

5.3. Procedimientos generales para garantizar los derechos de los de


contravenciones (niños, niñas y adolescentes)

1. Ningún niños o niña (menor de 12 años), podrá ser detenido, ni si quiera


en caso de delito flagrante; en cuyo caso el miembro policial deberá
entregar de inmediato al niño o niña a sus representantes legales (padres
o familiares), a falta de los mencionados se los conducirá a una entidad de
protección y deberá ponerse en conocimiento de las autoridades
correspondientes (Junta Cantonal de Protección de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes o Juzgados de la niñez y adolescencia).
2. Solo los adolescentes (entre 12 a 18 años), en el caso de cometimiento de
delitos pasarán a órdenes del Fiscal de Adolescentes Infractores, en
delitos flagrantes se realizará (Audiencia Oral de calificación de
Flagrancia) y en caso de contravenciones pasarán a órdenes del Juzgado
de Adolescentes Infractores.
3. El Policía Nacional debe apoyar, proteger, auxiliar y garantizar la
seguridad de los adolescentes que trabajan por cuenta propia (los
adolescentes pueden trabajar a partir de los 15 años, siempre y cuando
sean actividades permitidas); en caso de una denuncia debe pasar a
conocimiento de la (Junta Cantonal de Protección de los derechos de los
86

niños, niñas y adolescentes, Juzgados de la niñez y adolescencia,


Inspectoría de Trabajo Ministerio Laboral).
4. Los niños, niñas y adolescentes, tienen prioridad en asuntos de desastres
y emergencias nacionales.

5.4. Los derechos de los niños, niñas y adolescentes, según del Código de la
niñez y adolescencia

-Art. 11.- El interés superior del niño;


-Art. 12, Art. 269; Derechos de supervivencia:
-Art. 20, Art. 21, Art. 22, Art. 23, Art. 24, Art.25, Art. 26, Art. 27, Art.
31, Art. 32; Derechos relacionados con el desarrollo:
-Art. 34, Art.35, Art.37, num3,Art.38, Art.42, Art.44, Art.45, Art.48;
Derechos de protección:
-Art.50, Art.51, Art.53, Art.251 nun3, Art.54, Art.317, Art.369, Art.55, -
Art.56, Art.57, Art.58; Derechos de participación:
-Art.59, Art.13, Art.10, Art.34, Art.61, Art. 64, Art.62, Art.253 num 6,
Art.63, -Art.253 num 10; Deberes, capacidad y responsabilidad, de
los niños, niñas y adolescentes:
87

5.5. Procedimientos Policiales Generales

1. El Policía Nacional debe conocer y sociabilizar los derechos y


responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes, fomentar una cultura
de buen trato en las relaciones cotidianas en la familia y entre adultos.
2. El Policía Nacional debe realizar patrullajes preventivos y de control en
calles, escuelas, colegios, parques, centros de diversión y centros de
expendio y consumo de bebidas alcohólicas.
3. El Policía Nacional debe apoyar, proteger, auxiliar y garantizar la seguridad
de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en situación de
riesgo.

5.6. Procedimientos específicos para atender casos que involucran a niños,


niñas y adolescentes

Cuando se trate de una infracción (delitos y contravenciones) Flagrantes:

1. Las y los servidores Policiales tienen la obligación de proteger a la víctima.


2. Aprehender al presunto infractor, e inmediatamente trasladarlo ante la
autoridad competente (audiencia de calificación de flagrancia).
3. Proteger el lugar de los hechos, y coordinar con las Unidades Especiales
para la fijación, levantamiento y traslado de indicios, manteniendo la cadena
de custodia, a fin de que sean remitidos ante la autoridad competente para
su respectiva valoración.
4. Comunicara a los padres, tutores, personas responsables del cuidado de
los niños, niñas o adolescentes y/o parientes más cercanos del
procedimiento policial realizado (siempre que no sean los agresores).
5. Trasladar a la víctima y al victimario a una casa de salud, a fin de que
reciban la atención médica necesaria y obtener el certificado médico legal,
el cual deberá ser adjuntado al parte policial.
6. Trasladar a la víctima y al victimario de forma separada durante todo el
proceso.
88

7. En casos de situación de riesgo de NNA en (callejización, descuido


negligente y reiterado, mendicidad, extraviados, perdidos, abandonados,
desastres naturales y enfermedades catastróficas) se pondrá en
conocimiento de la Junta Cantonal de Protección de Derechos de la Niñez y
adolescencia para que disponga la medida de protección que el caso
amerite.
8. Las y los servidores Policiales, deben trasladar al autor del hecho a la
Fiscalía, sí es un adulto al Fiscal de Turno y al Fiscal de Adolescentes
Infractores, sí el autor de la infracción es un adolescente.
9. Una vez abalizada la detención por el Fiscal de Adolescentes infractores y/o
el Juez de Contravenciones, las y los servidores Policiales deben realizar el
parte policial de forma clara esto es, detallando nombres completos,
números de cédula, números telefónicos y direcciones exactas de todas las
personas involucradas en el hecho, posterior el infractor deberá ser
ingresado al Centro de Adolescentes Infractores.
10. En caso de que el Detenido sea una persona Adulta se pondrá a órdenes
del Fiscal de Turno y una vez abalizada su detención se ingresara a la zona
de aseguramiento, y el parte policial se entregara a la autoridad que avoco
conocimiento.
11. Las y los servidores Policiales deben orientar a la víctima y/o sus
representantes para que formalicen la denuncia, ante la autoridad
correspondiente.
89

Delitos y contravenciones no flagrantes:

1. Cuando las y los servidores Policiales les dieren a conocer o conozcan de


una infracción anteriormente cometida en contra de una NNA, o cuando el
adolescente haya cometido una infracción en contra de otra persona,
deberán orientar a la persona que conozca del hecho para que formule su
denuncia en los siguientes lugares, de acuerdo al caso que se presente:
Jefatura Provincial de DINAPEN,DINASED, Jefatura de Antinarcóticos,
Policía Judicial, Migración, Unidades de Policía Comunitaria, Fiscalía,
Unidad Judicial de la Familia Mujer, Niñez y Adolescencia, Consejo
Cantonal de la Niñez y Adolescencia, Junta Cantonal de Protección de
Derechos, Defensoría del Pueblo, Intendencia de Policía Comisaria
Nacionales Tenencia Políticas entre otros. Sí el autor del delito es
adolescente, a la Fiscalía de Adolescentes Infractores. En casos de
contravenciones, al Juzgado de Contravenciones de Adolescentes
Infractores.

5.7. Casos de maltrato: físico, psicológico e institucional

1. Las y los servidores Policiales al conocer de una infracción cometida en una


institución pública o privada, deberá ayudar a la persona o representante
del niño, niña o adolescente para que legalice su denuncia en los siguientes
lugares: Jefatura Provincial de DINAPEN, Fiscalía, Unidad Judicial de la
Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, Junta Cantonal de Protección de
Derechos, Defensoría del Pueblo.
2. En casos de agresiones físicas y sexuales se deberá acompañar a la
víctima hasta la Unidad de Flagrante donde será evaluado por el médico
legal de la Fiscalía, para con ese documento guiar a la persona a que
realizar la respectiva denuncia.
90

Delitos de naturaleza o carácter sexual en contra de niños, niñas y


adolescentes

1. En los casos de delitos contra la integridad sexual y reproductiva, trata de


personas e infracciones de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar; las victimas deberán ser trasladadas hasta la fiscalía, con la
finalidad de obtener el certificado médico legal y de esta manera orientar
para que las personas afectadas presenten la respectiva denuncia: si es
delito en la fiscalía y si es contravención en los Juzgados de
Contravenciones, Junta Cantonal de Protección de los derechos de los
N.N.A., Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia.
2. En caso de no existir el médico legal de la fiscalía se trasladara a las
victimas hasta los centros de salud públicos o privados para que reciban
atención médica y a su vez emitan el certificado médico correspondiente.
3. Para realizar dichos exámenes médicos, y pruebas biológicas
correspondientes, se deberá contar con el consentimiento verbal o escrito
de la víctima, o del representante legal en el caso de N.N.A., siempre y
cuando no sean los agresores o victimarios.
4. Realizados los exámenes, sus resultados serán entregados a la persona
que ha solicitado el reconocimiento o a quien la tenga bajo su cuidado, para
la respectiva denuncia según corresponda y una copia será adjuntada al
parte policial que será remitido a la autoridad competente.
5. Se podrá solicitar un peritaje psicológico en los casos de violencia sexual,
contra la mujer o miembros del núcleo familiar u otros delitos,
especialmente cuando la víctima sea N.N.A., adulto mayor o mujer
91

embarazada. Estos en Referencia: COIP Art.465 Exámenes médicos y


corporales.

5.8. Abuso Sexual:

1. Las y los servidores policiales deberán proteger a la víctima, trasladarla


inmediatamente hasta la Fiscalía, para que le realicen el examen médico
legal pertinente (ginecológico, proctológico y psicológico legal).
2. En los casos de atención médica de emergencia la víctima se solicitará al
911 asistencia médica emergente, de no existir será trasladada hasta una
casa de salud más cercana.
3. En caso de abuso sexual cuando no es delito flagrante, se deberá
acompañar a la víctima hasta la Unidad de Flagrante donde será evaluado
por el médico legal de la Fiscalía.

Observación: El servidor policial no debe interrogar a la víctima bajo ninguna


circunstancia sobre lo ocurrido; así mismo debe evitar la confrontación entre la
víctima y él (los) sospechoso (s) del hecho y evitará que otras personas
interroguen innecesariamente a la víctima.

Violación (En caso de delito flagrante)

1. Las y los servidores Policiales deben proteger a la víctima y aprehender al


presunto infractor.
2. Trasladará a la víctima al centro de salud si fuese necesario, con la finalidad
de que reciba atención médica y/o trasladarla inmediatamente hasta la
Fiscalía, para que le realicen el examen médico legal pertinente
(ginecológico, proctológico y psicológico legal).
3. Proteger el lugar de los hechos, solicitar la colaboración del personal de
criminalística.
4. Trasladará a la víctima y al presunto infractor por separado a la Fiscalía.
5. Localizar a los padres, tutores, personas responsables de su cuidado o
92

parientes del adolescente infractor y de la víctima más cercanos (siempre


que no sean los agresores), para hacerles conocer del procedimiento
policial.
Observación: bajo ninguna circunstancia deben interrogar a la víctima sobre lo
ocurrido.

5.9 Casos de Explotación sexual, turismo sexual y otros

1. Cuando a las o los servidores policiales les dieren a conocer o conocieren de


un hecho de explotación sexual de un NNA, debe comunicar
inmediatamente, por cualquier medio, a la Fiscalía sobre el ilícito cometido.
2. Cuando los servidores policiales realicen operativos en nigth club, burdeles,
casas de citas, centros de tolerancia, cantinas, bares, discotecas, entre otros,
y encuentren NNA en situación de riesgo o explotación, deben rescatarlos y
aprehender a los explotadores.
3. El servidor policial coordinará con las autoridades pertinentes Intendencia,
Comisaría, a fin de que se proceda a la clausura el lugar involucrado.

5.10. Trata y tráfico

1. Las y los servidores policiales que recibieren la información del ilícito de


tráfico de niños, niñas o adolescentes, deben comunicar inmediatamente,
por cualquier medio, a la Fiscalía.
2. Coordinarán con la Policía de Migración, DINAPEN, Criminalística, Junta
Cantonal de Protección de Derechos, Juzgado de la Niñez y la
Adolescencia y Fiscalía, para realizar actividades de intervención en forma
conjunta, en los lugares donde se encuentran las víctimas y/o personas
que cometieron el ilícito

3. De ser procedente trasladarán a la o las victimas a un centro de salud, a


un hogar de protección, localizarán a sus padres o parientes más
cercanos para hacerles conocer del hecho suscitado (siempre que no
93

sean los explotadores), precautelando la integridad física y emocional de


los NNA.

4. El servidor policial, debe aprehender a los traficantes y a las personas


involucradas en el cometimiento de este ilícito y poner inmediatamente a
órdenes de las autoridades competentes.

5.11. Perdidos o desaparecidos

1. El servidor policial que recibiere información por cualquier medio de la


pérdida o desaparición de un N.N.A., debe brindar la ayuda inmediata a los
familiares trasladándose a los posibles lugares donde se presume se
encuentre el N.N.A. y de no haber obtenido información para su localización
el o la servidora policial elaborara un parte policía pormenorizado de todo lo
actuado y adjuntará copias de la documentación de identidad tanto del
Niño, Niña o Adolescente desaparecido y de sus familiares, posterior guiará
a los denunciantes hasta las oficinas de DINAPEN, DINASED o Fiscalía,
con una fotografía y características físicas de la niña, niño o adolescente
perdido o desaparecido.
2. A través del 911 difundir la información para que en los diferentes sectores
se tengan en cuenta los datos de la persona desaparecida.

5.12. Secuestro

1. El servidor policial que recibiere la información de secuestro de una N.N.A.,


debe comunicar, por cualquier medio, de forma inmediata a la autoridad
competente.
2. Coordinará con la UNASE (Unidad Anti Secuestro), Fiscalía, Juzgado de la
Niñez y la Adolescencia, para realizar actividades de intervención en forma
conjunta, en los lugares donde se presume se encuentra la víctima y los
secuestradores.
94

3. Trasladaran a la o las victimas a un centro de salud, a un hogar de


protección, localizarán a sus padres o parientes más cercanos para
hacerles conocer del hecho suscitado, precautelando la integridad física y
emocional de los niños, niñas o adolescentes.

4. Detener a los secuestradores u autores de este ilícito, en caso de ser


flagrante.

5.13. Retención ilegal de niñas, niños o adolescente por parte de uno de sus
progenitores

1. La o el servidor policial que recibiere información sobre la retención ilegal


de un N.N.A., por parte de uno de sus progenitores o familiares, debe guiar
al denunciante al Juzgado de la Niñez y Adolescencia a fin de que mediante
escrito de abogado solicite una orden o boleta de recuperación y de ser
necesario el allanamiento y el apremio personal de las personas que se
opongan al cumplimiento de esta diligencia.

5.14. Casos de Inducción, consumo y comercialización de sustancias


estupefacientes y psicotrópicas en la que son víctimas niñas, niños y
adolescentes

1. El Servidor Policial que conociere o recibiere la información sobre casos de


inducción, consumo y comercialización de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas en la que son víctimas niñas, niños o adolescentes, deberá
comunicar, por cualquier medio, de forma inmediata a la Unidad de
Antinarcóticos.
95

2. El Servidor policial, debe proteger a las N.N.A, que se encuentran bajo los
efectos de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, lo(s) trasladará a
un centro de salud, localizará a sus padres o parientes más cercanos
(siempre que no sean los expendedores), para ser entregados mediante la
respectiva acta de responsabilidad. En caso de no existir progenitores ni
familiares, los conducirá ante la Fiscalía para que solicite al Juez de Niñez o
autoridad competente las Medidas de Protección e ingreso a una casa de
acogida.
3. El servidor policial, debe detener a los expendedores de drogas y ponerlos
a órdenes de la Fiscalía para la respectiva audiencia de flagrancia,
coordinará con la Unidad de Antinarcóticos.

5.15. Explotación laboral de NNA

1. El Servidor Policial que conociere sobre casos de explotación laboral de


niñas, niños o adolescentes, debe comunicar, por cualquier medio, de forma
inmediata a la Fiscalía, DINAPEN, Inspectoría del Trabajo (Ministerio de
Relaciones Laborales) y a la Junta Cantonal de Protección de Derechos.
2. El Servidor Policial de ser procedente rescatarán a las víctimas y detendrán
a las personas involucradas en este hecho.

3. El Servidor Policial coordinará con de la DINAPEN y/o el Inspector de


Trabajo y el MIES a fin de verificar: Edad del niño, niña o adolescente;
Actividad que realiza; Horario de trabajo; Contrato de trabajo; Beneficios
sociales; Remuneración que percibe; Asistencia a un centro de educación;
Registro del Contrato de Trabajo conforme el Código de la Niñez y la
Adolescencia

5.16. Trabajo Infantil Prohibido

1. Las o los servidores policiales que encontraren niñas, niños realizando


Trabajo Infantil flagrante, deberán trasladarlos en compañía de sus
96

progenitores hasta la Fiscalía de Flagrancia, Junta Cantonal de Protección


de Derechos y Unidades Judiciales Especializada de Familia, Mujer, niñez y
Adolescencia, quienes ordenaran medidas de protección a favor de las
niñas y niños afectados.
2. Los servidores Policiales de todo lo actuado elaboraran un parte
pormenorizado y remitirán a sus inmediatos superiores para conocimiento
del procedimiento adoptado.

Observaciones:

1. En casos No flagrantes; los servidores policiales que recibieren información


sobre casos de niños y niñas realizando trabajo Infantil, deben comunicar,
por cualquier medio, de forma inmediata a la DINAPEN, MIES o Junta
Cantonal de Protección de Derechos.
2. El servidor policial deberá colaborar con la DINAPEN, la Junta de
Protección de Derechos o MIES, en las investigaciones e intervenciones
que se realicen en los lugares donde las N.N.A. desarrollan trabajo infantil.

Trabajos prohibidos.- Se prohíbe el trabajo de niñas, niños y adolescentes en:


 Minas, basurales, camales, canteras e industrias extractivas de cualquier
clase.
 Actividades que implican la manipulación de substancias explosivas,
psicotrópicas, tóxicas, peligrosas o nocivas para su vida, su desarrollo físico
o mental y su salud.
 Prostíbulos o zonas de tolerancia, lugares de juegos de azar, expendio de
bebidas alcohólicas y otros que puedan ser inconvenientes para el
desarrollo moral o social del adolescente.
 Actividades que requieran el empleo de maquinaria peligrosa o que lo
exponen a ruidos que exceden los límites legales de tolerancia.
 Una actividad que pueda agravar la discapacidad, tratándose de
adolescentes que la tengan.
 Demás actividades prohibidas en otros cuerpos legales, incluidos los
97

instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador; y,


3. Las o los servidores policiales que recibieren información sobre casos de
N.N.A., realizando trabajos prohibidos, deben intervenir con las autoridades
pertinentes, rescatar a las víctimas, de ser procedente detener a los
autores, en caso de no ser flagrante comunicar, por cualquier medio y de
forma inmediata a la Fiscalía, DINAPEN o Inspectoría de Trabajo del
(Ministerio de Relaciones Laborables), MIES y Junta Cantonal de
Protección de Derechos.

5.17. Niños, niñas y Adolescentes abandonados

1. Las y los servidores policiales que recibieren la información o encuentre a


un N.N.A, abandonado, tienen la obligación de protegerlo inmediatamente,
llevándolo a un centro de salud para la respectiva valoración médica, luego
de ser el caso o tener información del lugar de los padres, familiares o
personas a cargo de su cuidado, tomaran contacto con las personas
referidas, para mediante acta de responsabilidad proceder a su entrega;
caso contrario se les ingresara a una casa de acogida o Centro de
protección, con el respectivo parte policial y colaboración de la DINAPEN.

5.18. Adolescentes infractores

1. Los servidores policiales que llegaren a conocer o sorprendieren a un


adolescente entre (12 a 18 años) cometiendo un delito flagrante,
procederán a la aprehensión del adolescente, teniendo la obligación de
hacerle conocer sus derechos constitucionales como:

 Los motivos de la aprehensión o detención.


 La autoridad que ordeno en el caso de detención
 La identidad de quienes lo Investigan, Interrogan o Detienen, y; las
acciones iniciadas en su contra.
98

 El derecho a permanecer en silencio.


 El derecho a comunicarse con sus representantes legales, a tener la
presencia de un Abogado y a comunicarse con un familiar o con
cualquier persona que indique.
 Contará con la presencia gratuita de un intérprete si no comprende o no
habla el idioma utilizado
2. Conducirá al adolescente aprehendido inmediatamente a órdenes de la o el
Fiscal de Adolescentes Infractores con el parte policial debidamente
motivado y fundamentado, sobre las circunstancias de la aprehensión,
haciendo constar los indicios, señales, objetos y demás instrumentos que
motivaron la aprehensión, así como la identificación de los posibles testigos.
3. El servidor policial, luego de legalizada la detención, conducirá al
adolescente infractor al centro de orientación respectivo.
4. En todos los casos de contravenciones cometidas por adolescentes
conocerá el Juzgado de Contravenciones de Adolescentes Infractores,
mientras que en los delitos cometidos por adolescentes conocerá la o el
Fiscal de Adolescentes Infractores, quienes luego del análisis, si resulta que
la o el Adolescente ha cometido la presunta infracción, convocará a la
audiencia oral de calificación de flagrancia, para emitir la resolución
acompañada de las medidas socio educativas privativas o no privativas de
libertad que considere pertinentes.

Observaciones:

Cuando un ciudadano civil proceda a la aprehensión de un adolescente infractor,


lo entregará de inmediato a la Unidad Policial más próxima o a cualquier servidor
policial, quien mediante el parte policial tendrá la obligación de poner de forma
inmediata en conocimiento del Fiscal de Adolescentes Infractores o Juez de
Contravenciones según corresponda. Las y los servidores policiales no pueden
mantener incomunicado a un adolescente aprehendido o detenido. Por seguridad
del Adolescente y del servidor policial se podrá hacer uso de los medios de
disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza, es decir, se lo
99

trasladara al infractor debidamente esposado, con la finalidad de proteger la


integridad física de los participantes.

Si un adolescente aprehendido o detenido presenta lesiones físicas o psicológicas,


o se encuentra bajo la influencia de sustancias sujetas a fiscalización, será
trasladado inmediatamente a un establecimiento de salud para su valoración,
desintoxicación y la ayuda necesaria; con la custodia policial correspondiente, de
lo cual el servidor policial elaborará el respectivo parte policial que será puesto en
conocimiento del señor Fiscal de Adolescentes Infractores.

Los servidores policiales no podrán proporcionar información alguna a los medios


de comunicación de los resultados de las diligencias investigativas que se realicen
durante el proceso en el cual esté involucrado una niña, niño o adolescente, esto,
de conformidad al principio de reserva y confidencialidad, así como al Derecho a la
reserva de la información sobre antecedentes penales, en favor de la niñez y
adolescencia.
En caso de incumplimiento se impondrá una multa equivalente de hasta un salario
mínimo vital del trabajador en general, y estarán sujetos a las acciones penales,
civiles o administrativas correspondientes.

5.19. Adolescentes involucrados en pandillas

1. Las y los servidores policiales que recibieren información de la existencia de


niñas, niños y adolescentes involucrados en pandillas que cometen actos
ilícitos, deben comunicar, por cualquier medio, de forma inmediata a la
autoridad competente.
2. El servidor policial en coordinación con la Policía Judicial, realizarán
trabajos de inteligencia a fin de verificar la veracidad de la información
recibida.
100

3. El servidor policial coordinará con la Policía Judicial, Juzgado de la Niñez y


la Adolescencia, la o el señor Fiscal de Adolescentes Infractores, para
realizar las actividades de intervención en forma conjunta, en los lugares
donde se concentren o actúen las pandillas con fines ilícitos. Además con
las autoridades administrativas de Protección de Derechos para coordinar
las medidas de protección que sean necesarias.
4. El servidor policial, deben proteger a la(s) víctima(s) o a los adolescentes
que son obligados a formar parte de pandillas y los pondrán a órdenes del
Fiscal de adolescentes infractores, quien de considerar necesario dispondrá
al servidor policial realice el acta de entrega y responsabilidad, a sus
progenitores, familiares o personas que se encuentren a cargo de su
cuidado, para precautelar la integridad física, psicológica, emocional y
sexual. Además deben coordinar con la Junta Cantonal de Protección de
Derechos para las medidas de protección que se requieran.
5. El servidor policial, procederá a la aprehensión o detención de todos
aquellos adolescentes que lideren y obliguen a participar a otros jóvenes en
actos ilícitos y los pondrán de forma inmediata a órdenes del Fiscal de
Adolescentes Infractores para la respectiva judicialización.
6. El servidor policial, debe detener a todas las personas mayores de edad
que participen, lideren u obliguen a participar a los adolescentes en estas
pandillas y en actos ilícitos.
7. El servidor policial, realizará el informe correspondiente adjuntando todas
las pruebas recogidas en el lugar de los hechos como: (fotografías,
filmaciones, pruebas materiales, documentales y versiones; etc.) y pondrá a
órdenes de la autoridad competente.
8. El señor Fiscal, abalizará el procedimiento y legalizará las aprehensiones o
detenciones.
101

5.20. Definiciones básicas:

1. Acta entrega responsabilidad en la protección de los NNA: documento


mediante el cual se entrega la responsabilidad del cuidado y protección de
un NNA a un representante legal, familiar (siempre que no sea el agresor)
en forma temporal hasta que la autoridad pertinente disponga el trámite
correspondiente.
2. Agresor: persona que ataca o agrede a otro de forma física o psicológica,
sea varón adulto, mujer, niño o niña.
3. Allanamiento: Diligencia, con poder escrito de la autoridad judicial, en un
domicilio o local privado, para realizar en él ciertas diligencias, como
detenciones, registros, etc.
4. Aprehensión: Acto mediante el cual se limita el derecho de libertad y
tránsito de las personas encontradas en delito flagrante.
5. Boleta de Detención: Son órdenes o decretos escritos emitidos por el
juzgador que limita el derecho a la libertad a las personas.
6. Cadena de Custodia: Conjunto de actividades y procedimiento observados
en la protección y aseguramiento de las evidencias físicas y digitales, desde
la localización en la escena del hecho primaria o secundaria, hasta su
presentación ante el Juzgador.
7. Pornografía: Descripción o representación de escenas de actividad sexual.3
8. Comercialización de pornografía con utilización de niños, niñas o
adolescentes: Es el acto de publicitar, comprar, poseer, portar, transmitir,
102

descargar, almacenar, importar, exportar o vender, por cualquier medio


pornografía de niños, niñas y adolescentes para uso personal o para
intercambio.
9. Delito: Acción que va en contra de lo establecido por la ley y que es
castigada por ella con una pena.4
10. Evidencia: Es el indicio sometido a pericia, relacionados con los hechos
materia de investigación y que sirven de sustento para fundamentar una
acusación.
11. Indicio: Todo objeto, instrumento, huella, marca, señal, rastro o vestigio que
se usa y se produce respectivamente en la comisión de un hecho.
12. Investigación Previa: Es la fase pre-procesal, en la cual la o el Fiscal con
colaboración del Sistema especializado integral de investigación, medicina
legal y ciencias forenses buscan todos los elementos de convicción.
13. Intervención: Procesos investigativos que realizan los agentes con el fin de
proteger a un niño, niña o adolescente en casos de vulneración de
derechos o cuando los adolescente los comenten.
14. Lugar de los Hechos: Es el espacio físico en el que se ha producido un
acontecimiento susceptible de una investigación científica penal con el
propósito de establecer su naturaleza y quiénes intervinieron.
15. Medidas Socioeducativas: Es una medida jurídica sustitutiva de la privación
de la libertad que se aplica a los adolescentes que cometieron algún delito.
16. Niños, niñas y adolescentes: Niño o niña es la persona que no ha cumplido
12 años de edad. Adolescente es la persona de ambos sexos entre doce y
dieciocho años de edad.5
17. Parte policial: es un documento escrito que tiene como objetivo comunicar e
informar sobre un hecho o acontecimiento en forma claro, preciso y conciso.
18. Parte WEB: Sistema proporcionado por el Consejo de la Judicatura,
mediante el cual los servidores policiales hacen constar el presunto hecho
delictivo e informar a las autoridades competentes.
103

19. Persona Procesada: persona natural o jurídica, contra la cual se formula


cargos por un hecho o infracción.
20. Procedimiento: Un procedimiento es un conjunto de acciones u operaciones
que tienen que realizarse de la misma forma, para obtener siempre el
mismo resultado bajo las mismas circunstancias.6
21. Protocolo: Conjunto de procedimientos destinados a estandarizar una
secuencia sistemática frente a una situación específica.
22. Revictimización: es una palabra derivada que hace referencia a repetición
del relato de la experiencia sufrida por la victima ante una o más personas
en diferentes momentos.
23. Tutor: Persona que tiene como función cuidar, proteger, dar la asistencia
debida al menor de edad.
24. Víctima: Es una persona que sufre un daño o perjuicio por culpa ajena o por
una causa fortuita.
25. Victimario: Es aquella persona que le inflige un daño o perjuicio a otra en un
momento determinado.
26. Situación de Riesgo: situación de debilidad, de inferioridad o de indefensión,
y que necesita especial atención ya que puede estar expuesto a
determinados daños como violencia física o emocional, abuso sexual,
drogadicción, analfabetismo social, problemas familiares, pobreza,
insatisfacción de necesidades básicas, entre otros.
27. Maltrato: toda conducta, de acción u omisión, que provoque o pueda
provocar daño a la integridad o salud física, psicológica o sexual, se
incluyen en esta calificación el trato negligente, o descuido grave o reiterado
en el cumplimiento de las obligaciones para con los niños, niñas y
adolescentes, relativas a la prestación de alimentos, alimentación, atención
médica, educación o cuidados diarios; y su utilización en la mendicidad.
28. Maltrato Físico: Es toda agresión física cometida en contra de una NNA,
que deje huellas y hematomas visibles en su cuerpo, Ej. Golpes bofetadas,
pellizcones, patadas, etc. Siempre y cuando no se constituya delito.
104

29. Maltrato Psicológico: ocasiona perturbación emocional, alteración


psicológica o disminución de la autoestima en el NNA.
30. Maltrato Institucional: Es el que lo comete un servidor de una institución
pública o privada, como resultado de la aplicación de reglamentos, prácticas
administrativas o pedagógicas aceptadas expresa o tácitamente por la
institución; y cuando sus autoridades lo han conocido y no han adoptado las
medidas para prevenirlo, hacerlo cesar, remediarlo y sancionarlo de manera
inmediata.
31. Abuso sexual.- Constituye todo contacto físico, sugerencia de naturaleza
sexual, a los que se somete una N.N.A., aun con su aparente
consentimiento, mediante seducción, chantaje, intimidación, engaños,
amenazas, o cualquier otro medio.
32. Violación.- Es violación el acceso carnal, con introducción total o parcial del
miembro viril, por vía oral, anal o vaginal; o, la introducción, por vía vaginal
o anal, de objetos, dedos u órganos distintos al miembro viril, a una
persona de cualquier sexo.
33. Explotación sexual.- la prostitución y la pornografía infantil.
34. Prostitución infantil: es la utilización de un niño, niña y adolescente en
actividades sexuales a cambio de remuneración o de cualquier otra
retribución.
35. Pornografía infantil: es toda representación, por cualquier medio, de un
niño, niña y adolescente en actividades sexuales explícitas, reales o
simuladas; o de sus órganos genitales, con la finalidad de promover, sugerir
o evocar la actividad sexual.
36. Prostitución forzada: la persona que obligue, exija, proponga, promueva o
induzca en contra de su voluntad para realizar uno o más actos de
naturaleza sexual.
37. Turismo Sexual: la persona que organice, promueva, ofrezca, brinde,
traslade, reclute, adquiera o contarte actividades turísticas que impliquen
servicios de naturaleza sexual.
38. Trata de personas: Es la captación, transportación, traslado, entrega,
105

acogida o recepción para sí o para un tercero, de una o más personas, ya


sea dentro del país o desde o hacia otros países con fines de explotación,
constituye delito de trata de personas. (Art. 91 COIP)
39. Tráfico ilícito de migrantes.- La persona que, con el fin de obtener directa o
indirectamente beneficio económico u otro de orden material por cualquier
medio, promueva, capte, acoja, facilite, induzca, financie, colabore, participe
o ayude a la migración ilícita de personas nacionales o extranjeras, desde el
territorio del Estado ecuatoriano hacia otros países o viceversa o, facilite su
permanencia irregular en el país, siempre que ello no constituya infracción
más grave. (Art. 213 COIP)
40. Exámenes médicos y corporales.- Podrán efectuarse exámenes médicos o
corporales a la persona procesada o a la víctima, por el médico o perito
acreditado por el Ministerio Público.
41. N.N.A., desaparecidos o perdidos.- Se considera pérdida de N.N.A., su
ausencia voluntaria o involuntaria del hogar, establecimiento educativo u
otro lugar en el que se supone deben permanecer, sin el conocimiento de
sus progenitores o responsables de su cuidado.
42. Secuestro.- La persona que prive de la libertad, retenga, oculte, arrebate o
traslade a lugar distinto a una o más personas, en contra de su voluntad,
será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
43. Explotación laboral de NNA.- el Estado, la sociedad y la familia tiene la
obligación de proteger a los N.N.A., contra la explotación laboral y
económica y cualquier forma de esclavitud, servidumbre, trabajo forzoso o
nocivo para su salud, su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social,
o que pueda entorpecer el ejercicio de su derecho a la educación.
106

ABREVIATURAS

 DINAPEN.- Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y


Adolescentes.
 N.N.A.-Niños, Niñas y Adolescentes.
 C.N.A.: Código de la Niñez y Adolescencia.
 COIP: Código Orgánico Integral Penal.
 C.R.E.: Constitución de la República del Ecuador.
 (SIIPNE): Sistema Informático Integral Policía Nacional Ecuador.
107

UNIDAD VI

6. GENERALIDADES DE TÉCNICAS Y TÁCTICAS POLICIAL

6.1. Aspectos legales en los procedimientos y técnicas policiales

Cuando un funcionario de policía interviene para cumplir o hacer cumplir la ley


debe regirse por lineamientos legales y éticos que regularizan su actuar.

Estos aspectos legales y éticos se encuentran dentro del Derecho Internacional


de los Derechos Humanos y de la legislación interna Ecuatoriana.

Uno de los documentos de mayor importancia es la Declaración Universal de


los Derechos Humanos, que fue idealizado por la Organización de las Naciones
Unidas en 1948 y contiene esenciales principios para la preservación de la
vida, la dignidad humana y la libertad. Entre otros instrumentos internacionales
con los que el Estado ecuatoriano se ha comprometido están el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Convención Americana sobre
Derechos Humanos, Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada
de Personas y Convención contra la Tortura y otros tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes.

Otro instrumento internacional es el Código de Conducta para los Funcionarios


Encargados de Hacer Cumplir la Ley, aprobado en el año de 1979 por la
Asamblea General de las Naciones Unidas mediante Resolución 34/169, que
orienta sobre el comportamiento y actitud que debe poseer el funcionario de
policía, este instrumento posee ocho artículos, así en su Art. 5 estipula: “Ningún
funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá infligir, instigar o tolerar
ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, ni invocar la orden de un superior o circunstancias especiales,
como estado de guerra o amenaza de guerra, amenaza a la seguridad
nacional, inestabilidad política interna, o cualquier otra emergencia pública,
108

como justificación de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o


degradantes”.

Si buscamos un instrumento de carácter internacional directamente relacionado


con la función policial, podemos encontrar los Principios Básicos para el Uso de
la Fuerza y de las Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer
Cumplir la Ley adoptados en el Octavo Congreso de las Naciones Unidas en el
año de 1990, que en su disposición número 4 manifiesta: Los Funcionarios
Encargados de Hacer Cumplir la Ley, en el desempeño de sus funciones,
utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos antes de recurrir al
empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y armas de
fuego solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de
ninguna manera el logro del resultado previsto. Este instrumento posee 26
disposiciones importantes para la función policial en los que trata sobre las
obligaciones de los Estados con las Organizaciones encargadas de hacer

Cumplir la Ley; facultades de los policías; limitaciones a tomarse en cuenta


cuando se hace uso de la fuerza y armas de fuego; actuación policial en caso
de reuniones ilícitas; vigilancia de personas bajo custodia o detenidas;
calificaciones, capacitación y asesoramiento; y, procedimientos de presentación
de informes y recursos.

En el Derecho interno las principales disposiciones respecto a la función de


Policía se estipulan en la Constitución del Ecuador en su Art. 158 que
manifiesta: “Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de
protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos.

Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la


soberanía y la integridad territorial.

La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones


109

privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional.

Las servidoras y servidores de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se


formarán bajo los fundamentos de la democracia y de los derechos humanos, y
respetarán la dignidad y los derechos de las personas sin discriminación alguna y
con apego irrestricto al ordenamiento jurídico”.

En el Art. 163 además se manifiesta que: “La Policía Nacional es una


institución estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada,
profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad
ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la
seguridad de las personas dentro del territorio nacional.

Los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en


derechos humanos, investigación especializada, prevención, control y
prevención del delito y utilización de medios de disuasión y conciliación como
alternativas al uso de la fuerza.

Para el desarrollo de sus tareas la Policía Nacional coordinará sus funciones


con los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados”.
Ya dentro del marco de la legislación policial encontramos que las normas
directamente ligadas a los procedimientos policiales son: El Código Penal de la
Policía Nacional, el Código de Procedimiento Penal de la Policía Nacional y el
Reglamento de Disciplina de la Policía Nacional.

6.2. Código de conducta para los funcionarios encargados de hacer cumplir


la ley

Resumen de las ocho disposiciones del Código de Conducta para


Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.
110

Art. 1. Los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley cumplirán en


todo momento los deberes que les impone la ley.

Art. 2. Deben respetar y salvaguardar la dignidad humana y defender los


derechos de las personas.

Art. 3. Pueden recurrir a la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario, y en


la medida que lo requiera el desempeño de sus funciones.

Art. 4. Deben respetar la confidencialidad, a menos que el cumplimiento del


deber o las necesidades de la justicia exijan absolutamente lo contrario.

Art. 5. Se les prohíbe infligir, instigar o tolerar torturas u otros tratos o penas
crueles, inhumanas o degradantes.

Art. 6. Tienen el deber de proteger la salud de las personas que están bajo su
custodia y de proporcionar asistencia médica cuando se precise.

Art. 7. Se les prohíbe cometer actos de corrupción.

Art. 8. Deben respetar la Ley y este Código. Deben informar a sus superiores
de toda violación de la Ley y del Código.

La expresión ''funcionarios encargados de hacer cumplir la ley'' incluye a todos


los agentes de la ley, ya sean nombrados o elegidos, que ejercen funciones de
policía, especialmente las facultades de arresto o detención. En los países
donde ejercen las funciones de policía autoridades militares, ya sean
uniformadas o no, o fuerzas de seguridad del Estado, se considerará que la
definición de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley comprende los
funcionarios de servicios.

6.3. Uso progresivo de la fuerza y armas de fuego

En primer lugar, es necesario tener un concepto claro y objetivo de lo que


significa fuerza. La palabra tiene distintos significados según el contexto y suele
111

entenderse como vigor, energía, acción de contacto físico; inclusive puede ser
considerada como un acto de violencia. Sin embargo, una definición apropiada
de fuerza en el accionar policial es:

El medio a través del cual el funcionario de policía logra el control de una


situación que atenta contra la seguridad, el orden público, la integridad o la vida
de las personas dentro del marco de la ley.
La fuerza, así definida, debe aplicarse mediante un acto discrecional, legal,
legítimo y profesional.

Todo empleo excesivo de la fuerza se convierte en violencia y, por tanto, es


percibido como un acto arbitrario, ilegal, ilegítimo y no profesional. Debe quedar
claro para los efectivos policiales que fuerza no es violencia.

El funcionario policial no debe temer usar la fuerza en el cumplimiento de su


deber. En la medida que su objetivo es siempre garantizar la vida e integridad
112

física de las personas, los parámetros de uso de la fuerza aquí descritos no


exigen que el funcionario tenga que ser agredido primero o se exponga
innecesariamente al peligro antes de poder hacer uso de la fuerza. Los
miembros de la Policía Nacional del Ecuador tienen la obligación de actuar en
cumplimiento de su deber y el derecho a defenderse de agresiones físicas,
debiendo adoptar las medidas más apropiadas para disminuir o evitar la
violencia en su contra.

6.4. Proceso de formación policial

PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL

El proceso de formación profesional ideal es alcanzado a través de una


formación del carácter, de un lineamiento de personalidad y la aplicación de
valores éticos y morales con la convicción de mantener el orden y la paz
ciudadana.

El miembro policial debe estar humanamente consciente que con el control de


su carácter a través de ejercicios psicológicos, de sus emociones; así como del
aspecto físico, que sepa generar relación social con la comunidad y estar
113

informado de todo su entorno sea político, económico, urbanidad, protocolos


etc., le permitirá cristalizar su nivel profesional y personal.

A partir de la formación de la actitud y aptitud del policía enfocando la misión y


visión institucional se fortifica la preparación policial con técnicas y
procedimientos policiales enraizados en el respeto del bien ajeno y la
aplicación de los Derechos Humanos, acciones que estarán respaldadas por
las leyes y reglamentos vigentes en el Estado Ecuatoriano y Policía Nacional.

Como podemos ver el desarrollo profesional y humano de un funcionario de


hacer cumplir la ley tiene un inicio que va evolucionando constantemente
como persona, Policía y como un integrante más del Estado hasta lograr el
nivel efectivo de servir y proteger a través de la eficiencia y eficacia,
obteniendo la confianza y el respaldo de la ciudadanía; quienes esperan orden,
paz y respeto a sus derechos, alcanzando de esta manera el Nivel Óptimo
profesional e Institucional con contingente humano capaz y competitivo.
114

UNIDAD VII

7. Desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas del funcionario


policial

Preparación para desarrollar habilidades, conocimientos y


destrezas en el funcionario policial.

7.1. Preparación física

Permite alcanzar las condiciones mínimas que un miembro policial debe tener
para cumplir el trabajo diario, el mismo que consiste en la orientación y en
el fortalecimiento de órganos y sistemas corporales a sus posibilidades
funcionales para el desarrollo de las cualidades motoras como son fuerza,
rapidez, resistencia, flexibilidad-movilidad y agilidad, características innatas
que debe manifestar un agente del orden en el cumplimiento de su trabajo.
115

De igual forma es necesario tener una alimentación adecuada, sana y medida;


así como, un control periódico de la salud a través de un médico.

7.2. Preparación intelectual

Es la adquisición de conocimientos generales del entorno del ser


humano como son: geopolítica, realidad nacional, lenguaje, idiomas,
hábitos de lectura que ayuden a fortalecer su competencia profesional, etc.

7.3. Preparación verbal

Consiste en el proceso que permite desarrollar y utilizar adecuadamente las


técnicas de expresión verbal. Es importante para el policía adquirir habilidades
comunicativas de persuasión, negociación, mediación, dialogo amistoso y
entrevista, pues estas permiten elevar su nivel profesional al interactuar con el
público, con las personas intervenidas y con sus compañeros.

7.4. Preparación psicológica

La seguridad del efectivo policial está directamente relacionada con su


equilibrado y adecuado estado mental, lo cual le permitirá identificar
anticipadamente las amenazas y ensayar sus acciones de respuesta en razón de
la forma de actuar y enfrentar cualquier situación de estrés que se produzca en
las diferentes intervenciones policiales.

La preparación mental vence al estrés y fortalece los procedimientos policiales


pero, sin una preparación adecuada su mente puede resultar devastadora para sí
y sus compañeros dependiendo en ocasiones de la suerte para sobrevivir,
116

debido al miedo latente y a una reacción paralizante sobre su capacidad de


reacción que no podrá controlar. Por lo que el funcionario policial debe recibir
y/o buscar ayuda psicológica cuando el caso lo requiera y de manera
secuencial.

Esta preparación mental consiste en:

 Poseer conocimientos sobre las consecuencias del estrés en su cuerpo.


 Examinar sus reacciones en situaciones adversas.
 Practicar técnicas psicológicas básicas y efectivas que le ayuden a
mejorar el control mental.

Para lo cual se podría establecer una pirámide en entrenamiento mental, en la


que el funcionario policial aprenda técnicas de relajación, respiración y
visualización, que consisten en imaginar con las posibles situaciones a las
que se puede enfrentar y buscar las mejores decisiones con respuestas
adecuadas que permitirá al funcionario de la ley adaptarse con mayor facilidad a
situaciones de gran presión psicológica.
Pirámide de entrenamiento psicológico para el funcionario policial
117

Control de emociones.

Las emociones como la cólera, la ira, la compasión y el miedo son estados de


ánimo que influyen directamente en el accionar del efectivo policial. El dominio
de estas emociones le permitirá mantener un comportamiento equilibrado y
realizar las operaciones policiales de manera apropiada.

Niveles de alerta.

Al atender un llamado de auxilio o aproximarse a lo que puede ser una situación


de crisis, usted estará en un cierto nivel de alerta que dependerá de su
capacidad de identificar y anticipar el peligro.

El estado de alerta puede ser identificado a través de los niveles de distracción,


atención, seguridad y reacción (Positiva o negativa)

Pensamiento táctico.

El pensamiento táctico consiste en identificar amenazas, evaluar peligros


potenciales y adoptar las medidas necesarias para superarlas. Nos permite
delimitar objetivamente el área de seguridad y área de riesgo, así como los
puntos de peligro.

Proceso mental de la agresión.

Dentro de la agresión por parte del infractor atraviesa tres (3) etapas que son:

· Identificar,
· Decidir y
· Actuar.

El policía en cambio debe atravesar necesariamente por cuatro (4) etapas para
responder a la amenaza:

· Identificar,
· Verificar,
118

· Decidir y
· Actuar.

El hecho que el policía atraviese por la etapa adicional de verificar constituye


una muestra de profesionalismo policial y garantiza que la respuesta que se
adopte esté adecuada a los principios de legalidad, necesidad y
proporcionalidad.

7.5. PREPARACIÓN ÉTICA Y MORAL

Todo funcionario policial está en la obligación de comprender que la


verdadera libertad está en la decisión de saber distinguir entre lo bueno y lo
malo, de vivir con dignidad, basándose en los principios y valores individuales
e institucionales como la honestidad, respeto, solidaridad, responsabilidad,
tolerancia, justicia, equidad, liderazgo, lealtad, etc. Las disposiciones del
Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley y
del Código de Ética de la Policía Nacional son referencias que deben ser
consideradas por los policías en su comportamiento profesional.

Reflexión.
Como podemos observar, todos los temas engranan necesariamente para
generar un profesional policial de alto desempeño con carácter, habilidades,
destrezas y conocimientos propios para su trabajo, con calidad y ética
amparado en el marco legal vigente, respetando los Derechos Humanos con la
finalidad de mantener la paz y seguridad ciudadana.
119

UNIDAD VIII

8. Descripción y utilización de equipo

8.1. Uniforme reglamentario

Algo importante que se debe tomar en cuenta en el cumplimiento de la labor


del funcionario policial es su apariencia, por lo que es necesario el uso
correcto, completo e impecable del uniforme policial, ya que este es el
instrumento que al funcionario policial lo identificará como tal, por eso es
imprescindible que su uniforme tenga los parches o distintivos de su nombre,
grado y el servicio o unidad a la que pertenece; además que no debemos
olvidar que el uso incorrecto del uniforme es causa de una sanción así como lo
estipula el Reglamento de Disciplina.

Igualmente se debe evitar el uso de joyas como pulseras, cadenas, anillos, etc. u
otro objeto no acorde a la función policial.

Reglamento Disciplinario de la Policía Nacional.

Art. 60. “Constituyen faltas leves o de primera clase:


1.-Los que no guardaren en todo lugar y circunstancia, la actitud correcta que
corresponde al uso del uniforme.
55.-Utilizar transportes inadecuados al uso del uniforme.
57.-No disponer del uniforme completo, equipo y más implementos para el
cumplimiento del servicio o consigna”.

Código Orgánico Integral Penal.

Art. 47.- Circunstancias agravantes de la infracción.


120

13.-Utilizar indebidamente insignias, uniformes, denominaciones o distintivos


militares, policiales o religiosos como medio para facilitar la comisión de la
infracción.

16.-Utilizar credenciales falsas, uniformes o distintivos de instituciones o empresas


públicas, con la finalidad de pretender pasar por funcionarias, funcionarios,
trabajadoras, trabajadores, servidoras o servidores públicos, como medio para
facilitar la comisión de la infracción.

Art. 296.- Usurpación de uniformes e insignias.

La persona que públicamente utilice uniformes o insignias de un cargo oficial que


no le corresponden, será sancionada con pena privativa de libertad de quince a
treinta días.

Fotografía donde se aprecia un procedimiento haciendo mal uso del uniforme


y no reglamentario; y sin portar todo el equipo individual obligatorio.

Libreta, Esfero, Pito y Libro de Claves Policiales.

Libreta y Esfero. Son accesorios que utiliza el funcionario de policía con el fin
de tomar nota de situaciones, detalles inherentes a su servicio que luego lo van
121

ayudar para realizar correctamente los partes policiales sin omitir algún dato
necesario o imprescindible que a lo posterior será su respaldo en el
procedimiento adoptado.

Pito. Es un instrumento de viento de tamaño pequeño de una sola nota alta y


que en ámbito policial es utilizada para realizar actividades de tránsito y
rescate.

8.2. Claves policiales o criptográficas

Sirve para comunicarse en el lenguaje específico en base a códigos alfa


numéricos, que utilizan los funcionarios de policía, para comunicar e informar a
otro funcionario el procedimiento que está realizando o se va optar.

Se debe realizar el análisis de los Códigos más frecuentes dentro de la


comunicación policial en el servicio policial, regirse al libro de claves.

8.3. Cinto policial

EQUIPO A PORTAR EN EL CINTO POLICIAL Y SU CORRECTO EMPLEO.


JUSTIFICATIVO.
Las circunstancias en las que el funcionario policial tiene que actuar son
diversas y obligan a tomar decisiones que en segundos pueden significar el
acierto o error de las mismas; el éxito de una actuación se basa en el
entrenamiento, en poseer el equipo adecuado que le evite correr riesgos
innecesarios, así como el de graduar el empleo de sus recursos.

FINALIDAD

Normar y estandarizar el equipo que el funcionario policial debe portar en su


cinto.
122

CONSIDERACIONES GENERALES

El equipo a portar debe estar siempre al alcance de las manos; al respecto se lo


ubicará en la parte lateral y frontal del cinto (nunca en la parte posterior).

El funcionario policial debe familiarizarse y entrenar el cómo retirar y/o guardar


su equipo y armamento de su estuche o soporte y fundamentalmente el cómo
utilizar cada uno de los elementos de su cinto. Todo el equipo debe contar con
estuches que sean seguros y eviten caídas involuntarias. No se debe portar
objetos de uso innecesario.

El orden de descripción que se ha tomado es en un sentido que obedece


fundamentalmente a la posición que deben tener en el cinto

CINTURÓN

Debe cumplir dos condiciones fundamentales: Seguridad y Comodidad.

Seguridad. Contiene una hebilla de doble presión o maniobra para su retiro y


además puede poseer en su parte interior una seguridad de velcro; con ello se
evitará que el funcionario policial sea despojado de su equipo y armamento con
facilidad.
123

Comodidad. Es de material tipo nylon, ancho estándar de 8 cm, con


reguladores de talla, sin sujetadores ni broches metálicos, esto con el propósito
de que se acople con facilidad a la cintura y que todos los accesorios puedan ser
sujetados; ya que el funcionario policial debe permanecer con su equipo por
largos periodos de tiempo en el día, éste con un promedio de peso 10 libras.

8.4. Chaleco antibalas

Es una prenda de protección individual contra armas corto-punzantes y


proyectiles de armas de fuego. El principio de funcionamiento de esta prenda
es un escudo protector, por su particular resistencia al impacto de proyectiles.

El funcionario policial deberá familiarizarse con esta prenda de vestir, ya que


constituye un implemento más del equipo individual, que deberá usar durante su
servicio.
124

Características especiales

Nivel III (A)


Material elaborado de kevlar.
Resistencia máxima hasta cal. (.40 mm).
Ligero y cómodo de usarlo.

Antes de usar el chaleco antibalas el funcionario policial deberá cerciorarse en


leer la fecha de elaboración, la fecha de caducidad, bajo que parámetros se
sustenta su resistencia, la talla y el tipo de Nivel de protección.

8.5. Arma

De dotación institucional.

Utilización. Su empleo es letal y se considera dentro del USO PROGRESIVO


DE LA FUERZA como el último recurso que el policía cuenta para detener un
peligro real, actual e inminente en contra de su vida o la de otras personas; su
empleo debe enmarcase en las causales de la Legítima Defensa.
125

La pistola GLOCK 17 es el arma que actualmente poseen casi en su totalidad


todos los funcionarios de la institución policial, existen otro tipo de armas
entregadas en dotación pero corresponden a una minoría que comúnmente son
rotadas.

Se caracteriza por su armazón en polímero de alta resistencia, presenta una


forma anatómica muy cómoda de empuñar, facilitando el tiro instintivo, ayudado
esto por unas miras muy sencillas de tomar y sin embargo no es muy gruesa,
aún albergando un cargador de doble hilera.

Ficha Técnica
Origen Austria
Modelo 17
Calibre 9 x 19 mm
Seguros Safe Action ®
Largo corredera 186 mm
Alto 138 mm
Ancho 30 mm
Radio de miras 165 mm
Largo cañón 114 mm
Tipo cañón Hexagonal,
Paso estrías dextrógiro
250 mm
Capacidad 17 – 19 cartuchos
Peso 625 g. / 905 g.
Peso cargador 78 g.
vacío
Peso cargador 280 g.
lleno
126

Funda Porta Arma.

Es de diseño ergonómico específico para el arma que porta el funcionario


policial, que cubra y proteja sus sistemas de disparo, puntería y cañón,
quedando su empuñadura a la vista.

Seguridad. Que posee un seguro manual no visible hacia el exterior, que evite
el desarme y caídas involuntarias.
Rapidez. Que al momento que se requiera, facilite un desenfunde rápido y
fluido.

Utilización. Su propósito es sostener, mantener segura el arma y evitar el


contacto con objetos o residuos que puedan obstaculizar su funcionamiento.

Alimentadoras.

Se debe portar en el cinto las dos alimentadoras de dotación, aparte de la que


carga el arma, y cada una cargada como mínimo 15 cartuchos.
127

Utilización. Se colocarán en los porta alimentadoras al costado de la mano


débil direccionando el cartucho visible hacia la parte inferior, la punta del cartucho
conocida como bala en dirección a la hebilla, esto con el propósito de facilitar el
proceso de carga.

8.6. TOLETE PR-24

Bastón Policial Pr-24.

Es la versión policial contemporánea de un instrumento de faena agrícola que


tiene su origen en el Ninjitsu Japonés, se lo denomina PR-24 (Police Recourse
24 inches- Recurso Policial 24 pulgadas) y está generalmente hecho de
policarbonato, es un arma personal, contundente, y usada como defensa u
ofensiva, con la cual se puede efectuar movimientos que van desde giros,
golpes, derribes, llaves de sometimiento etc.
El tolete PR-24 se compone de ocho partes:
128

Utilización. En el uso progresivo o diferenciado de la fuerza sirve para


mantener a distancia al agresor, detener su ataque y someterlo para su
conducción.

EL PORTA PR-24

Equipo conformado por una argolla de metal o plástica, la misma que va sujeta a
una correa de cuero o nylon cuyo fin es portar el PR-24, el mismo que debe ser
portado al lado contrario de la mano fuerte del funcionario policial.

8.7. Aerosol pimienta

Es un agente lacrimógeno no letal que se utiliza para defensa personal o


dispersar personas; posee un alcance mínimo de 2 metros, debe tener seguro
manual o tapa que cubra su sistema de accionamiento, tiene componentes
químicos que causan irritación en los ojos hasta el punto de causar lagrimas
dolor e incluso ceguera temporal por lo que debe ser utilizado con discreción; el
funcionario policial deberá revisar las características técnicas para su correcto
uso y mantenimiento.
129

Utilización. Su empleo no es letal aunque puede


serlo en casos raros y permite disminuir las
capacidades de reacción de un sujeto violento,
además evita emplear innecesariamente armas
letales, Ejm: Ante una persona que con un palo o
cuchillo pretende agredir, se le puede neutralizar a
distancia.

Se debe considerar sus características de fabricación


(efectos y distancias de empleo) y tener precaución de no emplear sin causa
justificada, de dirigirlo adecuadamente, así como no acercarse inmediatamente
hacia el agresor, generalmente en estas circunstancias las personas violentas
que han sido sometidas al aerosol pimienta tienden a mover sus brazos de
manera desorientada pueden agredir a personas que se encuentren a su
alrededor.

8.8. Esposas

Estas son un dispositivo de seguridad diseñado para mantener juntas las


muñecas de un individuo; son metálicas con anillas de engarce que permitan
regularse y con seguro que eviten una sobre presión, así como una fácil
liberación. Su ubicación será en la parte frontal del cinto, junto a la hebilla hacia
el lado donde porta su pistola; esto con el propósito de facilitar la salida de su
estuche así como el evitar maniobras forzosas, además es importante nunca
olvidarse de llevar sus respectivas llaves.
130

Linterna

Maniobrable y de fácil empleo, con un haz de luz que permita iluminar un área
de profundidad mínima de 10 metros, con encendido de pulsador.

Utilización
Para inspeccionar lugares con poca visibilidad (sótanos, cuevas, labores
nocturnas, etc.)
131

Navaja

De rescate y de material antioxidante.

Utilización. Facilita realizar cortes de cordón, cinturones de seguridad, o


vestimentas; su aplicación es variada desde situaciones de primeros auxilios
en las que tenga que efectuar un corte de ropa para realizar una inmovilización
hasta situaciones de rescate, para romper cualquier tipo de atadura, trisar
algún tipo de cristal u otros elementos.

8.9. Guantes quirúrgicos

Utilización. Ideal para manipular elementos contaminantes, evita que el


funcionario policial pueda contaminarse e infectarse de algún virus, enfermedad o
sustancias químicas peligrosas y a su vez contaminar o alterar una escena o
posibles evidencias; se emplean una sola vez y por su bajo costo son fáciles de
adquirir; por su volumen pequeño se recomienda colocarlos en el interior del
porta esposas.
132

UNIDAD IX

9. TÉCNICAS Y APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS POLICIALES DE


ACUERDO AL USO PROGRESIVO DE LA FUERZA

9.1. Presencia policial

El Estado para regular el orden jurídico y social, en la Constitución manifiesta


que “La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones
privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional”, por lo que la
institución cuenta con determinado equipo y uniformes que lo identifica en todo el
territorio nacional, es entonces éste el inicio del uso progresivo de la fuerza, es
así que el funcionario policial por medio de acciones preventivas y disuasivas
como son los patrullajes y controles evitan que determinados actos delictivos
aumenten y hace que la ciudadanía se sienta protegida e identifique a un
funcionario policial, inicialmente por su uniforme además del vehículo policial
plenamente identificable por los ciudadanos, lo que permite realizar un trabajo
preventivo e infunde un determinado grado del control psicológico hacia los
presuntos infractores evitando que cometan ilícitos.

9.2. Verbalización

Verbalizar es interactuar con el intervenido y supone el manejo de distintos


niveles de diálogo que pueden ir desde el contacto amistoso (de Policía
Comunitaria), la recolección de información (de testigos en el lugar del delito) o la
impartición de órdenes mediante técnicas adecuadas de entonación de voz y
133

expresión corporal. La verbalización es la técnica que más se debe emplear en


una intervención policial, sobre todo cuando se detiene a un presunto infractor.
Utilizada correctamente, minimiza los riesgos y maximiza los resultados de la
intervención.

Cuando el funcionario policial verbaliza para impartir órdenes, el presunto


infractor puede obedecer su orden inmediatamente, salir corriendo o incluso
dispararle. Cualquiera fuera su reacción, el momento es tenso, crítico y lleno de
riesgos. Al intervenir verbalmente a una persona en actitud sospechosa, esté
siempre preparado para cualquier reacción.

Si el intervenido obedece y acata sus órdenes dando a entender que va a


rendirse, esté preparado, manténgase atento, no descuide su seguridad.

Este puede ser el momento más peligroso de la intervención.

¡SEA FIRME! - ¡SEA IMPARCIAL! - ¡SEA CORTÉS!

9.3. Distancia durante la intervención

Cuando un sospechoso siente que el funcionario policial tiene una postura que
denota agresividad, puede adoptar también un comportamiento equivalente;
cualquier palabra que usted diga a una distancia muy cercana, puede ser
percibida de manera agresiva, es probable que provoque en el sospechoso el
deseo de apartarse, de huir o defenderse de lo que considera una invasión.

Solamente cuando sea necesario dominarlo para esposarlo o realizar un


registro personal, usted necesitará estar más cerca del sospechoso; en los
demás casos, es recomendable mantener una prudente distancia que evite que
se produzcan contactos físicos e incluso enfrentamientos innecesarios.

La distancia ideal que debe existir entre el funcionario policial y un sospechoso


es de aproximadamente tres (03) metros. Esto permite contar con un espacio
de protección en la cual la mayoría de las personas tiende a ser más
134

cooperativa con desconocidos, a la vez que le otorga a usted, un mayor tiempo


de reacción a su favor. En efecto, usted se encuentra lo suficientemente lejos
como para observar al sospechoso de cuerpo entero, de forma que pueda
apreciar la intencionalidad no verbal que transmite (lenguaje corporal).
Además, le permite estar fuera del alcance inmediato de las manos, pies y
cabeza del posible agresor. No olvide que el tiempo que el sospechoso
necesitaría para cruzar esa distancia y agredirlo, le daría a usted mayor
probabilidad para percibir la amenaza, analizarla y responder convenientemente.

9.4. Control físico

Es el conjunto de habilidades y conocimientos en Técnicas de defensa


personal y control policial, que capacitan al funcionario policial para la
reducción de actos de violencia, respetando los principios fundamentados en
las leyes y reglamentos y en los Derechos Humanos.
Estas técnicas aplicadas a la labor Policial, tienen como objetivo preservar la
integridad física del funcionario policial evitando correr riesgos innecesarios.
Existe tres pasos fundamentales para la aplicación de las técnicas de defensa
personal Policial:

1. Reducción.
2. Inmovilización.
3. Conducción

1. Reducción
Es el movimiento que empleamos por intermedio de una técnica para llegar a
detener o desviar una agresión.

Puede ser de dos tipos:


Estática: Cuando tenemos que reducir a una persona que puede estar (parada,
sentada, acostada, dentro de un vehículo, etc.)
135

Dinámica: Cuando tenemos que reducir a una persona que está en


movimiento
movimiento o que nos ataca desplazándose en cualquier dirección.

2. Inmovilización

Son técnicas de defensa personal aplicadas al sospechoso o presunto infractor


de la ley con la finalidad de controlar todos sus movimientos.

3. Conducción

Es el traslado de un detenido de un lugar a otro, respetando sus derechos y


tomando las medidas de seguridad respectivas para evitar una posible evasión;
al detenido siempre se le debe trasladar en el interior del vehículo policial y en
caso de ser varios detenidos pedir refuerzos para su conducción.
136

9.5. MANEJOS DEL PR-24

Agarre y Desenfunde

Sujetar con la mano débil, el cuerpo del PR-24 y con la mano fuerte sujetamos
el mango o empuñadura y sacamos enérgicamente hasta la posición en
guardia.

Posición Inicial.

Adoptamos la posición en guardia y el PR-24 irá a la altura de la cintura, de tal


forma que el cuerpo del PR-24 proteja todo nuestro antebrazo y mano.

Nuestra mano débil (abierta) se apoyará sobre el sector de extremo corto.


137

9.6. ATAQUES CON EL PR-24.

El funcionario policial deberá proceder a realizar un ataque únicamente en


estricto apego al uso progresivo de fuerza y tomando en cuenta que el mal uso
del PR-24 podría causar lesiones graves a una persona.

Ataque Alto.

De la posición en guardia proyectamos un movimiento circulatorio hacia la


parte superior del adversario únicamente con el extremo largo y retomamos a
la posición en guardia.

Ataque Medio.

Se procede como en el caso anterior con la diferencia que los ataques van
dirigidos a la parte media del individuo.
138

Ataque Bajo.

Se procede como en los casos anteriores, únicamente que el ataque estará


dirigido a la parte baja del individuo.

9.7. DEFENSAS CON EL TOLETE

Defensa Alta

Ante la agresión elevamos el PR-24 el cual está sujeto con la mano fuerte,
horizontal y ligeramente inclinado, con el fin de evitar que el ataque sea directo y
seco.

La mano débil apoyará esta acción de sostenimiento al tiempo que desviará la


agresión en dirección a la mano fuerte.
139

Defensa Media

Se procede como en el caso anterior con la diferencia que la defensa estará


proyectada al medio del oponente o adversario.

Defensa Baja

Se procede de la misma forma que en los casos anteriores, únicamente que las
defensas estarán proyectadas a la parte baja del oponente.
140

Hay zonas anatómicas del cuerpo humano que pueden comprometer la


integridad física y emocional de los individuos, por eso las dividimos para su
estudio en:

Zonas Prohibidas

Son las que pueden causar la muerte del individuo.

• Trauma de alto riesgo y gravedad.


• Trauma de larga duración.
• Zonas involucradas: Cabeza, Tórax, Columna vertebral, Ingles, Clavícula.

Zonas Incapacitantes

Trauma Temporal, Intermedio o Permanente (ej. “un brazo roto”).

- Trauma mediano, puede ser temporal


- Zonas involucradas: Codos, Rodillas, Tobillos y Manos.
141

Zonas de Incapacidad Momentánea

Trauma temporal inmovilizan por segundos, minutos u horas al individuo, con


recuperación total a corto plazo.

- Zonas involucradas: Brazo, Antebrazo, Muslo y Glúteos.

Movilizaciones. Estómago y Axila

o Proyecte la punta de extremo largo del Pr-24 al estomago del


oponente.
o El extremo largo del Pr-24 lo introducimos en dirección a la axila.
o Con la mano débil sujetar al agresor con una técnica de
inmovilización y proyectarlo en dirección al piso.
142

Estómago y Cuello

 Proyecte la punta de extremo largo del PR-24 al estómago


del agresor.
 Proyectamos el extremo largo del PR-24 al cuello del adversario.
 Con la mano débil sujetamos al agresor y realizamos una
palanca con un giro hacia un costado, sujetando la
empuñadura con la otra mano, ejerciendo presión de
acuerdo a la resistencia del agresor.

33
143

Estómago y Clavícula.

 Proyecte la punta de extremo largo del PR-24 al


estómago del agresor
 Con el tolete hacia el cuello, ejercemos presión cerrando
la llave con la otra mano.
 Proyectamos al agresor hacia el piso, controlando su caída y sin soltar
el PR-24
144

9.8. Uso del arma de fuego

Manejo del arma en dotación

Utilizando el uso progresivo de la fuerza tenemos como último recurso


el arma de fuego el cual debe basarse en sus principios
fundamentales de legalidad, necesidad y proporcionalidad. (Principios
reconocidos a nivel internacional)

9.9. Movimientos para la utilización del arma de fuego

9.9.1. Posición de entrevista

Es aquélla en la que el funcionario policial se encuentra con el


arma enfundada, adoptando una posición natural, manteniendo las
manos en forma pasiva y no amenazadora frente del abdomen, lo
que le permite acceder rápidamente al equipamiento que porta en
caso de necesidad.
145

9.9.2. Posición de contacto

La mano fuerte en la empuñadura del arma, el pulgar abre el seguro de la


funda, el dedo índice extendido a lo largo de la parte exterior de la funda, los
dedos restantes alrededor de la empuñadura del arma, listo para un posible
desenfunde.
146

9.9.3. Posición preventiva

La mano fuerte desenfunda el arma empuñándola correctamente y llevándola a


la altura del abdomen con la boca del cañón ligeramente hacia abajo.

9.9.4. Posición de potencial disparo

Con el arma desenfundada, se extienden los brazos hacia el


objetivo, apuntando directamente a la parte central del cuerpo del
agresor.

La presentación del arma (imagen de tiro) no debe durar más que


fracciones de segundo. La evaluación del nivel de amenaza a la vida
147

o a la integridad de una persona determinará si existe la necesidad de


disparar.
148

UNIDAD X

10. REGISTRO Y ESPOSAMIENTOS

REGISTRO. Es la búsqueda minuciosa y sistemática que se


realiza a una persona o grupo de personas, con la finalidad de
encontrar en su cuerpo o en sus prendas de vestir algún tipo de
posibles evidencias tales como: armas, explosivos, sustancias
ilegales, documentación, etc.

10.1. Normas generales

La frase a utilizar será ¡ALTO POLICIA! (después se


utilizará; ¡levante las manos!, ¡contra la pared! o ¡al piso!;
dependiendo el riesgo o las circunstancias).
Colocar a los sospechosos en zonas seguras y sin obstáculos.
En lo posible compartimentar a los sospechosos o por
lo menos separarlos a una distancia que no puedan
comunicarse entre ellos.
Mantener una distancia prudente con los sospechosos pero lo
suficiente como para vigilarlos a todos.
Mantener la seguridad y no confiarse de los sospechosos,
suelen fingir perdidas de conocimiento u otras falsas actitudes.
Si fuere necesario el uso de la fuerza progresiva no dude en
hacerlo.
Colocarse siempre detrás del sospechoso.
Mantener control permanente de las manos del sospechoso.
Mantener aislados a los más autoritarios.
Cuando se dan órdenes al sospechoso se debe tomar la
precaución en lo que se dice y el tono en el cual se dice.
149

10.2. Consideraciones de seguridad

Evite registrar a uno o más sospechosos sin la ayuda de otro


funcionario policial.
Se debe mantener el control de nuestra arma en
dotación y del sospechoso en todo momento.
Por ningún concepto el funcionario policial debe dar su
espalda ni dar otra ventaja al sospechoso.
Mantener el control y posición de ventaja.

El funcionario policial debe acercarse al sospechoso


con mucha precaución.
Mantenerse siempre en una posición de equilibrio.
Poner al sospechoso en una posición de desequilibrio.
Si el funcionario policial muestra señales de nerviosismo,
incertidumbre o enojo, los sospechosos intentarán poner
resistencia.
Si el sospechoso está bajo detención, se debe esposar antes
del registro y durante este proceso hacerle conocer sus
derechos.
Realice el registro por detrás ya que los sospechosos
no debe observarlo durante el registro.
El funcionario policial no
debe registrar apuntando
con su arma.
Se debe utilizar una mano
para el registro y la otra
para el control del
sospechoso.
150

Búsqueda rigurosa

 Siempre debe seguirse un método sistemático de registro.


 Se debe continuar con el registro aún cuando se haya encontrado un
arma.

10.3. Registro sistemático

Consiste en la búsqueda de evidencias en cualquier parte del


cuerpo, en sus ropas o valijas, en una forma ordenada y técnica.
Se realiza de arriba hacia abajo, arrugando la ropa y en el siguiente
orden:

Cabeza
Boca
Cuello
Extremidades superiores
Tronco
Cintura
Ingle
Extremidades inferiores
Tobillos
Pies

10.4. Tipos de registros

El registro es aquella búsqueda minuciosa en el que el funcionario


policial pasa sus manos por el cuerpo de un individuo para precisar
si entre sus ropas está ocultando algún tipo de arma o posible
evidencia, es el mismo tipo de registro que todo funcionario policial
emplea como parte de una detención, en puestos de control durante
151

las inspecciones esporádicas, así como también para examinar a


quienes ocupan vehículos sospechosos.

Debe recordarse que en situaciones sospechosas la mayor ventaja


del funcionario policial reside en el elemento sorpresa, esta es la
razón por la cual se realiza el registro inmediatamente a los
conductores y a los pasajeros de los vehículos sospechosos después
de detenerlos, y solo luego de realizado el registro se les pide que
entreguen sus documentos.

Un registro inmediato protege al funcionario policial en el caso


de que se encuentre con individuos armados y evita que se
deshagan de evidencias.

El retiro de las ropas solamente se lo puede realizar cuando exista


una razón concreta que exija hacerlo y en un lugar adecuado,
además de llevar mucho tiempo es una medida extrema, que puede
herir la dignidad de una persona en caso de ser inocente. Conviene
también recordar que registro a una mujer debe realizarse por una
mujer.

Las técnicas más comunes y seguras de acercamiento para


registrar a una persona son las siguientes:

10.4.1. Registro en posición de pie

Ordene al sospechoso:

Detenerse y diciéndole “Alto Policía”.


Levantar las manos lentamente y ponerse de espalda al
funcionario policial.
Poner las manos detrás de la cabeza y los dedos
entrelazados.
Abrir las piernas.
152

El sospechoso deberá girar la cabeza al lado contrario de


donde se encuentra el funcionario policial que realiza el
registro y observando al que brinda seguridad.
Acérquese al sospechoso por el lado contrario al que éste
observa.
Agarre los dedos del sospechoso con una mano y pase por
detrás del individuo su pierna derecha sobre la rodilla
izquierda o viceversa.
Espose al sospechoso.
Conduzca, registro sistemático.

10.4.2. Registro en posición de rodillas

Ofrece mejor control y seguridad que el registro de pie.


El acercamiento es el mismo excepto que:
1. El sospechoso se arrodilla con las piernas cruzadas.
2. El funcionario policial pone un pie entre los
pies del sospechoso y una rodilla en su
espalda.
3. Espose al sospechoso.
4. Conduzca un registro sistemático.
153

10.4.3. Registro posición de tendido

 Provee más control y seguridad que las anteriores.


 El acercamiento es el mismo de los anteriores, excepto que:
1. El sospechoso se arrodilla y luego se acuesta
boca abajo con las piernas y los brazos totalmente
abiertos.
2. El sospechoso pone las palmas de las manos
hacia arriba y su cabeza al lado contrario del
funcionario que realiza el registro.
3. Espose al sospechoso.
4. Conduzca mediante un registro sistemático.

10.4.4. Registro de pie con obstáculo

El acercamiento es el mismo que el de pie excepto que:


1. El sospechoso se apoya contra el obstáculo (pared o
vehículo) y adopta una posición inestable.
2. Coloca su cabeza contra el obstáculo y las manos
entrelazadas sobre su cabeza.
154

3. Espose al sospechoso.
4. Conduzca un registro sistemático.

10.4.5. Registro a una mujer

Una mujer debe ser registrada por una funcionaria policial mujer y en caso
de no disponer en el lugar solicitar el apoyo respectivo.

Recomendaciones para registrar a una mujer:


1. Mantenga una actitud profesional e imparcial.
2. Verifique su cartera y los accesorios.
3. Haga que la mujer se ajuste la ropa firme contra el cuerpo así
se revelará cualquier evidencia.
155

10.4.6. Registro a varios detenidos

Se puede utilizar cualquier método de los anteriores, para lo cual seguiremos el


siguiente orden:
1.En caso de existir un número elevado de sospechosos solicite
refuerzos inmediatamente y recuerde siempre mantener los registros
en “L” para seguridad de los funcionarios policiales.
2.Coloque a los sospechosos en fila con separación de
aproximadamente dos metros.
3. De existir hombres y mujeres sepárelos respectivamente por género.
4. Las órdenes serán para todos los sospechosos en general.
5. Empiece el registro en orden de un extremo hacia el otro.
6. Si es posible espose a cada uno de los sospechosos.

7. Nunca descuide las normas de seguridad en este tipo de registros.

10.6. Registro de género y diversidad sexual

En este aspecto debemos recordar que la Constitución vigente, entre otras


aseveraciones manifiesta: “Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por
156

los siguientes principios: 1.-….2.-Todas las persona son iguales y gozarán de


los mismos derechos deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado
por razones de etnia,…sexo, identidad de género… orientación sexual…La ley
sancionara toda forma de discriminación”.

El funcionario policial debe familiarizarse con los siguientes términos:

Transgénero femenina.- Cuando su sexo biológico es masculino (macho), y su


identidad de género es femenina.

Transgénero masculino.- Cuando su sexo biológico es femenino (hembra) y su


identidad de género es masculina.

Transexual.- Es la feminización o masculinización del cuerpo a base de


hormonas e implantes.

En un procedimiento policial que involucre a este tipo de personas el


funcionario de policía deberá respetar su sexo, identidad de género y
orientación sexual para proceder a los registros respectivos sin manifestar
ningún tipo de discriminación o abuso.

10.7. Registro a personas transgénero

Cuando un registro sea necesario se lo realizara con información y dialogo, y


con pleno respeto a la dignidad y a la identidad de género de la persona
registrada.

En el diálogo con el intervenido/a se establecerá si el registro lo realiza un


funcionario o funcionaria de policía.
157

10.8. Esposamiento, principios y técnicas

ESPOSAMIENTO

El código de conducta para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley


elaborado por la Organización de las Naciones Unidas establece en su Art. 3
que “Los agentes de ley utilizaran la fuerza solo cuando sea estrictamente
necesario y en tanto que lo requiera el cumplimiento de su deber”

Entendido este concepto las esposas son utilizadas para sujetar a un detenido o
para limitar su movilidad a fin de brindar seguridad al intervenido, al funcionario
policial y a terceras personas; además con su uso se previene ataques,
escapes, ocultamiento, destrucción de evidencia, o contrabando.

Debemos recordar que las esposas no inutilizan a una persona (un esposado
puede patear o correr), además estas pueden ser abiertas ya que la mayoría
de las personas que escapan esposadas abren las mismas introduciendo un
objeto en la cerradura.

El funcionario policial debe tener en cuenta además que la Detención” es


p rivar legalmente de la libertad a un ciudadano.
158

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ESPOSAR

Un funcionario policial debe practicar las técnicas de colocar y quitar esposas.

Debe controlar al sospechoso antes de esposarlo.


Las manos deben ser esposadas en la espalda con las
palmas hacia arriba y los ojos de las cerraduras hacia el que
coloca las mismas.
Las esposas van colocadas en las muñecas, entre la mano y la
base del hueso que sobresale a de la muñeca.

Las esposas deben estar apretadas razonablemente (que quepa


un lápiz o esferográfico entre la muñeca y las esposas).
Después de esposar al infractor siempre debe registrarlo.

Siempre mantenga el lado donde usted mantiene su arma


alejada del infractor.
No mirar las esposas cuando se las está colocando.
159

RECOMENDACIONES QUE NO DEBE OLVIDAR DURANTE EL


ESPOSAMIENTO

Nunca espose a un infractor a objetos fijos (postes, vehículos, puertas


etc.).
Nunca espose al infractor con las manos adelante a menos que no haya
ninguna otra alternativa, debido a una incapacidad o lesión del infractor.
Nunca se espose Ud. a un infractor.
Nunca presione demasiado las esposas y coloque el seguro para evitar
causar lesiones.
Evite aplicar las esposas por encima de la ropa.
Evite usar las esposas como un medio para mover al infractor
forzosamente.
Evite dejar solo a un infractor que está esposado o perder el contacto
visual.
Cuando existan varios infractores, use siempre diferentes esposas para
cada sospechoso.

10.9. Procedimiento al quitar las esposas

 Siempre use extrema precaución.


 Retire las esposas solamente en lugares seguros.
 Mantenga siempre el control de las esposas después de haberlas
retirado del infractor.
160

UNIDAD XI

11. CONTROLES Y REGISTROS DE VEHÍCULOS

11.1. Control vehicular.- Es un dispositivo policial, utilizado para brindar


seguridad, controlar personas, vehículos, sustancias psicotrópicas, armas,
explosivos, etc., en diferentes puntos de las vías públicas del territorio nacional.
El mayor porcentaje de drogas explosivos y armamento ilícito es introducido,
transportado, entregado y distribuido por medio del transporte terrestre.

11.2. Requisitos para establecer un control

• Seleccionar el lugar idóneo y tener en cuenta que el control debe ser ubicado
salvaguardando la seguridad de los funcionarios policiales (evitar curvas y vías de
riesgos).
• Tener en cuenta las medidas de seguridad con respecto a las armas de fuego.
• Utilizar los medios materiales apropiados.
• Utilizar las técnicas más adecuadas a las circunstancias propias del momento.
• Establecer procedimientos que prevengan al funcionario policial de
comportamientos anormales o reacciones imprevistas realizadas por:
personas en estado de embriaguez, toxicómanos, delincuentes de alta
peligrosidad o infractores agresivos de tránsito.

11.3. Finalidad del control

Entre las diversas finalidades podemos destacar las siguientes:

11.3.1. Preventiva

- Acostumbrar a la población a nuestra presencia, observando el buen trato y la


cortesía propia del funcionario policial.
- Enviar un mensaje psicológico a la delincuencia con el fin de prevenir el delito.
- Detectar movimientos sospechosos.
161

11.3.2. Ofensiva

Interceptar y detener a delincuentes localizados, que se desplacen en vehículos.

11.3.3. De presencia

- Impedir la entrada salida de personas o vehículos.


- Acostumbrar a la población de nuestra presencia.

NORMAS GENERALES

• Ningún funcionario policial actúa solo, siempre se actuará por binomios;


uno realiza una función el otro le brindará seguridad.
• Nunca permanecer demasiado tiempo en el mismo lugar.
• Se evitará montar el control en una zona en la que existan vías de escape o
lugares de ocultación como edificaciones, restaurantes, fábricas. Si no existe otra
posibilidad, se colocara al personal policial en las inmediaciones para controlar
esa eventualidad.
• Las armas de fuego se utilizarán para repeler agresiones directas, en ningún
caso se usarán contra vehículos que intenten evadir el control (puede tratarse por
ejemplo de un menor de edad conduciendo un vehículo sin documentos)
• Todo el personal del control deberá ir perfectamente uniformado.
• Se utilizará todas las señales de información para evitar que se produzcan
accidentes.
• En la noche se utilizará señales luminosas.
• No deberán permanecer personas extrañas ni curiosas en la zona del control.
• La zona de registro debe ser lo suficientemente amplia como para efectuar las
labores de identificación y control.
162

11.4. Tipos de controles

11.4.2. Control fijo

Es aquel que tiene una infraestructura permanente con equipos, vehículos,


comunicaciones y un orgánico de personal previamente establecido. Ejemplo:
Control de Baeza.

11.4.3. Control móvil

Es aquel que no tiene infraestructura y se lo realiza en diferentes lugares de la vía


pública. Este tipo de control puede permanecer el tiempo que nosotros creamos
conveniente y se puede trasladar de un lugar a otro con facilidad.

11.5. Estructura de un control ideal, equipo de seguridad, apoyo,


persecución, registro, entrevista y jefe de control

Los controles están estructurados por los siguientes equipos:

 Equipo de seguridad
 Equipo de apoyo
 Equipo de persecución
 Equipo de registro (Selector)
 Equipo de entrevista

Equipo de seguridad

Este personal deberá estar atento al trabajo que realice el equipo de registro,
como también de los ciudadanos ocupantes del vehículo que se encuentre en la
zona de registro, mantendrá la seguridad en los 360° del lugar del control.
Este equipo conformará el círculo externo.

Las responsabilidades de este equipo son:


163

• Dar seguridad al equipo de registro y a todo el control en sí.


• Estar pendiente de las actuaciones de las personas que están siendo
registradas.
• Tener constante comunicación con el jefe del control y con los
encargados de cada grupo.

Equipo de apoyo

• Este equipo está para aportar su contingente a pedido del jefe del
control.
• Coordinar sus acciones con los jefes de equipo.
• Este equipo debe tener un vehículo a su disposición.

Equipo de persecución

Este equipo es el encargado de neutralizar y detener a todo vehículo con sus


ocupantes que traten de evadir el control, tomando en cuenta el sentido común y
el uso progresivo de la fuerza.

Equipo de registro

Este equipo será el encargado de registrar a todos los ocupantes de los


diferentes medios de transporte que pasen por el control, como también a sus
automotores. Sus responsabilidades son:
• Buscar evidencia, sustancias peligrosas como; drogas, explosivos,
armas, etc.
• Registrar y detener a ciudadanos sospechosos.
• Comunicar el hallazgo de cualquier posibles evidencias al Jefe del
control, colocarlas en fundas de plástico o papel, evitando manipularlas y
respetando la cadena de custodia.
164

• Comprobación física del número de chasis y motor.

Equipo de entrevista

• Este equipo será el encargado de recopilar toda la documentación e


información necesaria.
• Coordinar toda acción con los jefes de equipo.

Jefe del Control


Será el funcionario policial más antiguo y tendrá la responsabilidad de:

• Planificación y ejecución del control.


• Designación del sitio de control.
• Dar la misión a todos los elementos que componen el control.
• Planificar el trabajo, tiempo, hora, lugar, riesgo
• Coordinar con otros servicios policiales (PJ, Transito, Migración,
DINAPEN, Antinarcóticos).
• Realizar inspección del equipo y armamento.

11.6. Medios logísticos para el control

• Vehículos
• Señales de información (luminosas y/o reflectivas)
• Señales de alto y pare.
• Señales de “control policial” disminución de velocidad
• Dispositivos luminosos.
- Conos.
- Delineadores viales reflectivos (Ojos de Gato).
- Linternas.
- Chalecos con cintas reflectivas.
165

- Barreras metálicas o plásticas con cintas reflectivas.

11.7. Montaje y desmontaje de un control

Montaje. Es la instalación de un control sobre la vía de forma rápida,


sorpresiva y segura para una efectiva acción de control vehicular. Lo primero y
fundamental es impartir las disposiciones y objetivo en forma clara a todo el
personal que vaya a intervenir, de tal forma que cuando se llegue a la zona de
montaje, cada funcionario policial conozca perfectamente que labor va a
desarrollar y esté preparado para reaccionar de forma inmediata y eficaz.

Desmontaje. Consiste en el retiro del control de una forma rápida,


sistemática y segura, sin olvidar a ningún funcionario policial y medios
logísticos.

MÓDELO DE UN CONTROL EN UNA VIA DE DOS CARRILES


166
167
168

MÓDELO DE UN CONTROL DE VÍAS PARA TRES O CUATRO

CARRILES

11.8. Registro de vehículos

En el caso de un abordaje a un vehículo con sujetos sospechosos, el


registro del vehículo será efectuado por los funcionarios policiales
encargados del registro en el operativo de control de forma
minuciosa, acción que será realizada en compañía del conductor o
cualquier persona que esté en el auto, bus, camión y otros, para evitar
falsas verbalizaciones de sustracción de bienes, accesorios, etc., que
incomoden la labor profesional.

Pasos a seguir durante el registro a un vehículo sospechoso:

1.- Posición prudente del vehículo 2.- Buena cobertura del personal
policial. policial.
169

3.- Policía que emite las órdenes

4.- Posición como debe bajarse al sospechoso del vehículo el


sospechoso.
170

5. Posiciones de neutralización del o los sospechosos al bajarse


de su vehículo.
171

6.- Posterior de ser neutralizados los sospechosos se procede de la siguiente


manera:

a) Verificar si existen más ocupantes en el interior del vehículo.


172

b) Verificar el interior del vehículo. (debajo el tablero, volante, gavetas)

c) Verificar el la parte baja y a los costados de los asientos.


173

d) No olvidarse de verificar maletas o paquetes que lleven en la parte posterior y que


sean abiertos por el propio ocupante del vehículo.
174

7.- Mantener una posición segura durante un control de documentos.


175
176

UNIDAD XII

12. CONTROL DE BARES, DISCOTECAS Y/O CENTROS DE DIVERSIÓN

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=_LgXV4fgI4WEqQX_kKTgCQ&gws_rd=
ssl#q=imagenes+de+policia+en+control+de+bares+ecuador

Un aspecto muy importante que debemos tomar en cuenta es la seguridad al


ingresar a este tipo de establecimientos, ya sea debido a alguna emergencia o por
algún control de rutina. Se debe tener presente que en estos lugares suelen estar
personas bajo los efectos del alcohol o sustancias estupefacientes o psicotrópicas,
así como también personas que podrían portar algún tipo de arma, lo que dificulta
y pone en riesgo la labor policial, por tal razón se debe considerar:
 Reportarse a la Central de Gestión Operativa Policial CGOP. (Central de
Radio) y solicitar refuerzos.
 Designar funciones al personal antes del ingreso y durante el operativo, por
ejemplo; seguridad en puertas de ingreso, otros encargados de revisar
documentación, otros de registro de personas y personal de registro de
cuartos e instalaciones.
 Identificar a propietarios y/o empleados del lugar.
 Solicitar permisos de funcionamiento.
177

 Identificación y registro selectivo de usuarios en base a perfiles.


 Ser tolerante y no utilizar un lenguaje de provocación.
 Al momento de los registros hágalo de una forma minuciosa y ordenada
donde se note el profesionalismo policial.
 Cuando se retire del lugar sea cortes y amable demostrando la ética
policial.
 Evite realizar este tipo de actividades en controles rutinarios - excepto en
emergencias en horas en que generalmente las personas han consumido
en forma excesiva sustancias alcohólicas lo cual resulta en conductas
eufóricas, alteradas, agresivas o inconscientes.

Fotografía donde se aprecia un mal procedimiento durante un control de un


establecimiento de diversión.
178

12.1. Recomendaciones generales

12.2. Errores mortales en los procedimientos policiales diez puntos para


reflexionar

La actitud. Si no nos concentramos en nuestro trabajo mientras estamos de


patrullaje o nos llevamos los problemas de casa, empezaremos a cometer errores
y esto puede costarnos caro, como nuestra propia vida y la de los demás.
El síndrome de súper hombre. Ante cualquier situación en donde el tiempo lo
permita, esperemos apoyo. Hay pocas ocasiones en las que deberíamos intentar
llevar a cabo una intervención solos y sin ayuda, esto traería consecuencias
graves personales e institucionales.
No descansar suficiente. Para hacer nuestro trabajo debemos estar alerta. Estar
adormilados no sólo es ir en contra del buen hacer, sino que nos deja a merced de
cualquiera que quiera sorprendernos y facilita que cometamos errores.
Tomar una mala posición. Nunca permitamos a nadie con quien vayamos a
intervenir o a quien estemos a punto de dar el alto que se sitúe en mejor posición
que la nuestra o la de nuestro vehículo, nada es rutina.
Signos de peligro. Como funcionarios policiales, llegaremos a tener un olfato
policial para darnos cuenta de determinados signos de peligro: movimientos,
ocupantes de un vehículo sospechoso, o abultamientos en la ropa, que deberían
alertarnos para tener cuidado en cada paso y aproximarnos con precaución.
Fijémonos en qué va mal o no está en su sitio, observando todo a nuestro
alrededor.
No fijarse en las manos del sospechoso. ¿Está sosteniendo o escondiendo un
arma?; ¿Está preparándose para golpearnos?; ¿De dónde nos va a venir una
amenaza directa y mortal si no es de las manos?
Relajarse demasiado pronto. Las constantes falsas alarmas hacen que bajemos
la guardia. No debemos tomar ninguna llamada como otra falsa alarma. Puede
estar nuestra vida en juego. Igualmente no debemos relajarnos en intervenciones
179

en las que estemos hablando normalmente con las personas a las que hemos
interceptado o estemos identificando.
La intervención se acaba sólo cuando cada uno sigue por su camino o cuando
estas personas estén privadas de la libertad, previo esposamiento, registro, y
vigilado por el funcionario de policía de turno.
No esposar correctamente o no esposar. Una vez que hayamos detenido en
delito flagrante o por orden de autoridad competente a alguien, debemos
esposarlo adecuadamente (y por detrás.)
Asegurémonos de que las manos que pueden herirnos están bien inmovilizadas.
Registrar superficialmente o no registrar. Hay muchos lugares en los que
pueden ocultarse armas, y que si no descubres pueden suponer más tarde un
peligro para ti o para cualquier otro compañero, algo que debemos evitar siempre.
Armas sucias o inoperantes. ¿Está nuestra arma limpia?;
¿Funcionaría si la necesitamos?; ¿Y qué tal la munición?; ¿Podríamos ahora
mismo defendernos con ellas de un ataque contra nuestras vidas o las de otros?

12.3. Tácticas y equipo

TÉCNICAS QUE MINIMIZAN PELIGRO

Consisten en el conjunto de actividades personales y profesionales que aseguran


la vida del funcionario de policía y la comunidad.
Conocer su ambiente notando cosas que están fuera de lo ordinario o fuera de
lugar.
Reconoce situaciones sospechosas encontrándose siempre atento a los ángulos y
la improvisación de armas y sus amenazas.
180

PROTECCIÓN Y OCULTAMIENTO

Protección.- Cubrirse con objetos suficientemente resistentes a un proyectil Ej.


pared o columnas de hormigón armado, arboles de tronco grueso, rocas grandes.
Ocultamiento.- Taparse o esconderse a la vista del agresor sin que estos
signifique protegerse ante un proyectil.

SÍNTOMAS FÍSICO - PSICOLÓGICOS QUE OCURREN DESPUÉS DE UN


PROCEDIMIENTO CRÍTICO

 Físico.
 Ansiedad.
 Nivel de la sangre elevado.
 Dolores del estómago / acidez.
 Dolor muscular.
 Dificultad para dormir.
 Cambio en su vida sexual.
 Cambio en el apetito.
 Estreñimiento / diarrea.
 Psicológico.
 Alto sentido del peligro.
 Pérdida de control.
 Enojo y censura.
 Depresión.
 Pesadillas.
 Sentido de culpabilidad y crítica.
 Problemas familiares surgen y se intensifican.
181

AYUDA PROPIA O AUTO AYUDA DESPUÉS DE UN PROCEDIMIENTO


CRÍTICO

 Haga técnicas calmantes en seguida (respiración profunda, descanso).


 Elija correctamente las bebidas (evite alcohol y cafeína).
 Busque apoyo profesional (psicólogo).
 Asuma con madurez las noticias del incidente en los medios informativos.
 Busque recursos que el funcionario de policía puede usar como ayuda para
enfrentar un incidente crítico.
 Busque ayuda de compañeros y/o familiares que estén en capacidad de
darle apoyo afectivo y solventar sus dudas e inquietudes.

12.4. Parte policial

Todo procedimiento finaliza con la elaboración del parte policial el mismo que
constituye un documento de respaldo que consiste en una transcripción o
narración detallada por escrito de todo lo acontecido en un procedimiento o
novedad suscitada.
Este documento debe ser elaborado inmediatamente culminado un procedimiento,
en forma clara sin omitir detalle alguno y siendo exacto con datos como; nombres,
números de cedula, direcciones, fecha, hora, testigos etc.
Se recomienda disponer de un archivo personal donde guarde siempre sus partes
policiales y otros documentos ya que en cualquier momento puede necesitar
información para un determinado proceso judicial.

ELEMENTOS DE UN PARTE POLICIAL

 Encabezamiento (Causa, fecha, hora, lugar)


 Cuerpo o texto del parte (descripción de lo acontecido).
 Descripción de vestigios o posibles evidencias.
182

 Nombres de Personas involucradas y/o testigos.


 Nombres de quien elabora el parte, de quienes participaron en el
procedimiento y de otros servicios o entes de socorro, que hayan
colaborado.
 Anexos como certificados médicos, fotografías, boletas constitucionales,
memorandos, posibles evidencias, etc.

Cuando hubiere detenidos se deberá hacer constar:

 Datos del detenido.


 Causa de la detención.
 Estado físico del detenido otorgado por un médico.
 Derechos Constitucionales del detenido.
 Firma del detenido.
 Nombre de una persona cercana o pariente del detenido a quien se le
comunica sobre la detención.
 Circunstancias de la detención.
 Firma del Funcionario Policial.

En caso de haber hecho uso progresivo de la fuerza resulta fundamental hacer


constar en el parte que el funcionario policial se identificó como tal y enumerar
las fases que utilizó en este procedimiento, ejemplo: se identificó como policía
“Alto Policía”, le indicó que se encuentra armado “estamos armados”, “cuidado con
lo que hace”, se le dispuso arroje su arma, etc.
183

BIBLIOGRAFIA

-Constitución de la República del Ecuador


-Código Penal de la Policía Nacional
-Código de conducta para los Funcionarios de Hacer Cumplir la Ley
-Reglamento Disciplinario de la Policía Nacional del Ecuador
-Vademécum del Grupo de Intervención y Rescate
-Manual de Procedimientos de la Dirección Nacional de Educación
-Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial
-Manual de procedimientos de la Dirección Nacional Antinarcóticos
-Manual de procedimientos de la Dirección Nacional de Transito y Transporte
Terrestre.
-Manual de procedimientos de la Dinapen.

NETGRAFIA

- https://es.wikipedia.org/wiki/Detención
-http://www.definicionabc.com/general/aprehension.php
-http://www.definicionabc.com/general/retencion.php
-https://es.wikipedia.org/wiki/Procedimiento
-www.wikipedia.org
-www.olx.com
-www.pr-24.com
-www.seleccionpolicia.gov.ec
-www.ddhhpolicia.gov.ec

También podría gustarte