Está en la página 1de 9

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/286533860

Childhood obesity risk factors in 9 to 12 year old


boys and girls in Valencian Community

Article in Revista Espanola de Obesidad · July 2008

CITATION READS

1 96

5 authors, including:

Rafael Jacinto Villanueva


Universitat Politècnica de València (Technological University of Valencia)
127 PUBLICATIONS 577 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Papillomavirus transmission dynamics on lifetime sexual partners networks View project

All content following this page was uploaded by Rafael Jacinto Villanueva on 24 April 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Trabajo inédito

Factores de riesgo para la obesidad infantil


en niños de 9 a 12 años de edad
de la Comunidad Valenciana
Alfonso Morales Guerreroa, Lucas Jódar Sánchezb, Francisco José Santonja Correspondencia:
Gómezb, Rafael Jacinto Villanueva Micób, Carmen Rubio Álvarezc Alfonso Morales Guerrero. Servicio de Endocrinología
a
Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital General Básico de la Defensa. y Nutrición. Hospital General Básico de la Defensa.
Quart de Poblet. Valencia c/ A’litra, s/n. 46930 Quart de Poblet (Valencia).
b
Instituto de Matemáticas Multidisciplinar. Universidad Politécnica de Valencia Tfno.: 96 399 35 00 • Fax: 96 379 11 97
c
Servicio de Pediatría. Hospital General Básico de la Defensa. Correo electrónico: amglg@hotmail.com
Quart de Poblet. Valencia

Este trabajo analiza qué factores son los que son los factores predictivos de obesidad más The Encuesta de Salud de la Comunidad Va-
más pueden influir en la aparición y el aumen- influyentes. lenciana (2000-2001) was used. It was done
to de la obesidad en los niños valencianos de Podemos concluir que el bajo nivel cultural de by Consellería de Sanitat de la Generalitat Va-
9 a 12 años. la familia y un estilo de vida sedentario son lenciana. In this survey, nutritional habits and
Se ha trabajado con la Encuesta de Salud las variables que más influyen en el desa- lifestyle of 1,239 boys and girls were studied.
de la Comunidad Valenciana (2000-2001), rrollo de los problemas de peso en los niños We characterized predictive factors by factor
realizada por la Consellería de Sanitat de la valencianos de 9 a 12 años. analysis and cluster analysis. CHAID analysis
Generalitat Valenciana. En ella, se estudiaron Palabras clave: Obesidad. Hábitos alimenta- and the estimation of a structural equation
los hábitos alimenticios y el estilo de vida de rios. Estilo de vida. model allowed us to know the most important
1.239 niños. obesity predictive factor.
Para la caracterización de los factores Childhood obesity risk factors We can conclude that parents’ cultural level
predictivos se utilizó el análisis factorial y in 9 to 12 year old boys and girls and sedentary lifestyle are the most impor-
el análisis clúster. El análisis CHAID (Chi- in Valencian Community tant obesity predictive factors in 9-12 year old
Square Automatic Interaction Detection) y la In this work, we analysed obesity predic- boys and girls.
estimación de un modelo de ecuaciones es- tive factors in Valencian childhood (aged 9- Key words: Obesity. Nutritional Habits.
tructurales nos permitieron concretar cuáles 12 years). Lifestyle.

INTRODUCCIÓN en los países desarrollados y en vías de desarrollo, donde el estilo


de vida más implantado se caracteriza por la falta de actividad
La obesidad infantil, cuya prevalencia sigue aumentando de for- física regular y una alimentación que deja mucho que desear(6).
ma preocupante(1), puede definirse como el incremento del peso Citemos, entre otros factores, los desplazamientos en coche o au-
corporal que conlleva un desequilibrio entre los compartimentos tobús al colegio, las actividades de ocio que implican un mayor
del organismo con un aumento del tejido adiposo, generalizado o sedentarismo, las comidas fuera del domicilio y el tipo de comida
localizado. En España, como en otros países del entorno, el au- rápida e hipercalórica, cuyo consumo aumenta día a día.
mento ha sido mayor durante las últimas dos décadas(2,3), durante Lo anterior está directamente relacionado con los cambios de
el periodo comprendido entre los años 1984 y 2000 (4,5), lo que estilo de vida antes comentados, sobre todo en lo que se refiere
supone un incremento superior al de otros países. Los datos ante- a la disminución de la actividad física (7) y a las nuevas comi-
riores corroboran la presencia creciente de obesidad y sobrepeso das, que se imponen por su simplicidad y mayor palatabilidad.

Revista Española de Obesidad • Vol. 6 • Núm. 4 • Julio-agosto 2008 (215-222) 215


Factores de riesgo para la obesidad [...]

Puesto que los niños copian los errores de los adultos en el Tabla 1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
terreno higiénico-dietético, somos los adultos quienes trans- Niños Niñas
mitimos las malas costumbres nutricionales y deportivas a N.º niños % N.º niñas %
nuestros pequeños y los responsables de que adquieran ma-
Alicante 273 40,3% 237 42,2%
los hábitos, con el consiguiente riesgo de que se conviertan en
adultos obesos en un futuro (8,9). Castellón 73 10,8% 72 12,9%
Actualmente, y según todas las previsiones a corto y medio Valencia 332 48,9% 252 44,9%
plazo, la obesidad supone y supondrá la alteración metabólica Total 678 100,0% 561 100,0%
más frecuente entre los 3 y los 14 años de edad (10), incremen-
tándose mucho las complicaciones y enfermedades relaciona-
das estrechamente con ella: diabetes de tipo 2, dislipemias, hi- sellería de Sanitat de la Generalitat Valenciana. Se trata de
pertensión, problemas articulares, cardiológicos, pulmonares, un estudio transversal dirigido a la población residente en la
intestinales y psicológicos. Esto tiene claras implicaciones pa- Comunidad Valenciana. La selección de la muestra se realizó
ra la sociedad y el sistema sanitario por los problemas de salud, a partir de un muestreo polietápico, siendo el tamaño total de
coste económico y repercusiones futuras que conlleva (11-13). la muestra de 13.440 personas. El cuestionario utilizado in-
Se trata de una verdadera epidemia y así lo constató la Or- cluía los epígrafes de percepción de la salud y morbilidad, uti-
ganización Mundial de la Salud (OMS) en los años noventa, lización de medicamentos, utilización de servicios sanitarios,
cuando tomó cartas en el asunto y alertó a todos los países para conductas y estilos de vida, prácticas preventivas, factores de
la adopción de medidas urgentes(14,15). riesgo y discapacidad(20).
En nuestro país estamos a la cabeza de Europa en cifras de obe- El análisis que nos ocupa se fundamentó en los datos dispo-
sidad infantil, tan sólo superados por Italia, Malta y Grecia(2). nibles en este estudio de 1.239 niños de edades comprendidas
El segmento de edad con mayor incremento de la prevalen- entre 9 y 12 años, cuya distribución, por sexo y provincia, es la
cia de la obesidad es el comprendido entre los 6 y 12 años (3,16). que se muestra en la Tabla 1.
En trabajos anteriores de nuestro grupo se analizaron los fac- Para definir el sobrepeso en la población estudiada se ha con-
tores más influyentes en relación con la presencia de sobrepeso siderado, como en trabajos anteriores (17,18), el percentil 85 del
y obesidad en distintos intervalos de edad: entre los 3 y los 5 índice de masa corporal (IMC) para cada edad y sexo. Cuando
años(17), y entre los 6 y los 8 años(18). En ambos casos, se compro- el IMC supera este percentil hablamos de sobrepeso. Los valo-
bó que el papel de los padres es vital para establecer pautas que res de referencia están sacados de los estudios longitudinales y
eviten el desarrollo de obesidad en edades tempranas. transversales realizados por Sobradillo et al. (2004)(21).
Con el presente trabajo, que se ocupa del estudio de la obesi-
dad en niños de 9 a 12 años, abarcamos todo la infancia.
Hemos diferenciado estos tres segmentos(19) de edad debido Variables analizadas
al rebote adiposo y los cambios fisiológicos que se producen
durante el crecimiento, las distintas necesidades en cuanto a • Formación académica de los padres.
la ingesta calórica y la actividad física, la variación en las cos- • Hábitos alimenticios.
tumbres, y la mayor autonomía que existe a mayor edad. De • Actividad física.
hecho, se comprueba cómo, según la edad, se modifican los • Consumo de TV y videojuegos.
factores que influyen en la adquisición o no de sobrepeso y
obesidad en los niños.
El objetivo de este trabajo ha sido detectar los factores que Modelo y análisis estadístico
más pueden influir en la aparición y el aumento de la obesidad
en los niños valencianos de 9 a 12 años. El análisis estadístico se ha realizado con SPSS v 14(22).
Para la detección de los factores predictivos se han utilizado
las siguientes herramientas: análisis factorial, análisis cluster,
POBLACIÓN Y MÉTODOS análisis CHAID (Chi-Square Automatic Interaction Detec-
tion) y un modelo de ecuaciones estructurales(23).
Se ha trabajado con la base de datos de la Encuesta de Salud de En el estudio se han considerado, como principales factores
la Comunidad Valenciana (2000-2001) realizada por la Con- predictivos, las variables que aparecen en la Tabla 2.

216 Vol. 6 • Núm. 4 • Julio-agosto 2008


A. Morales et al.

Tabla 2. VARIABLES ESTUDIADAS


Variable Categoría
Actividad física 1. Nula
2. Ocasional
3. Regular
4. Intensa
Consumo de: 1. Nunca
• Arroz, pasta 2. 1-2 veces/mes
• Bollería: dulces, bollería industrial 3. 1-2 veces/semana
• Carne: ternera, pollo, cerdo, conejo 4. 3-6 veces/semana
• Comida frita 5. 1-2 veces/día
• Derivados cárnicos: fiambres, embutidos 6. 3 o más veces/día
• Frutas
• Golosinas
• Huevos, snacks: ganchitos, patatas chips
• Lácteos: leche, yogur, cuajada, queso
• Legumbres: lentejas, alubias, guisantes
• Pescado: blanco y azul
• Verduras y hortalizas
• Zumos y refrescos azucarados
Nivel de estudios de los padres 1. Analfabetos
2. Estudios primarios
3. Estudios secundarios
4. Estudios universitarios
Consumo de TV 1. Menos de 1 hora/día
2. 1-2 horas/día
3. 2-3 horas/día
4. Más de 3 horas/día
Consumo de videojuegos e internet 1. Menos de 1 hora/día
2. 1-2 horas/día
3. 2-3 horas/día
4. Más de 3 horas/día
Categorías de referencia: practicar deporte de forma intensa; no consumo de tipos de alimentos; estudios universitarios, y consumo de menos de 1 hora/día de TV y videojuegos

Para caracterizar las variables predictoras, se realizó, prime- objetivo era concretar qué factores provocan sobrepeso en la
ramente, un análisis factorial con las frecuencias de consumo de población estudiada.
los distintos alimentos; con ello se buscaba reducir la dimensio- El análisis CHAID es una técnica estadística explicativa
nalidad, es decir, explicar la frecuencia de consumo con un nú- que, partiendo de la definición de una variable dependiente, en
mero menor de variables. Después, mediante un análisis cluster este caso la que caracteriza la presencia de sobrepeso, forma
k-means y con cada grupo de alimentos destacados por el análi- grupos homogéneos a partir de combinaciones de variables
sis factorial, se segmentó la población estudiada para concretar, explicativas que en nuestro caso eran: hábitos alimentarios,
a partir de su alimentación, distintos perfiles de consumo. consumo de TV, consumo de videojuegos, nivel de estudios de
En la segunda fase se realizó un análisis CHAID y se es- los padres y actividad física. Los modelos de ecuaciones es-
timó un modelo de ecuaciones estructurales. En este caso, el tructurales tratan de identificar el entramado de relaciones de

Vol. 6 • Núm. 4 • Julio-agosto 2008 217


Factores de riesgo para la obesidad [...]

Tabla 3. ANÁLISIS FACTORIAL DEL CONSUMO DE ALIMENTOS


Componente
Consumo de:
1 2 3 4
Bollería 0,758 0,099 0,007 0,119
Snacks (patatas) 0,817 0,059 –0,050 0,047
Golosinas 0,835 –0,030 0,044 –0,048
Carne 0,002 0,790 –0,057 0,128
Derivados cárnicos 0,053 0,719 –0,027 0,124
Arroz, pasta 0,080 0,660 0,268 –0,169
Verduras –0,147 0,164 0,688 0,250
Fruta 0,028 0,017 0,685 –0,125
Legumbres 0,072 –0,039 0,655 0,163
Pescado –0,021 0,037 0,266 0,644
Huevos 0,129 0,071 –0,044 0,780
Varianza: 18,107 Varianza: 14,781 Varianza: 13,863 Varianza: 10,962
Medida KMO: 0,658
Prueba de esfericidad de Bartlett: χ2: 1.064,689 (p = 0,000)
Varianza total explicada: 57,713%

dependencia que existe entre las variables, donde éstas pueden El análisis cluster realizado, a partir de cada uno de los gru-
ser el efecto en una relación y la causa en otra (24). pos de alimentos detectados en el análisis factorial, señaló dis-
tintos perfiles poblacionales:
a) Consumo de bollería, snacks y golosinas. Existen dos ti-
RESULTADOS pologías de consumo, una recogida en el conglomerado 1, ca-
racterizada por un consumo menor, y otra recogida en el con-
Los datos reflejan que la formación académica de los padres y glomerado 2, caracterizada por un consumo mayor (Tabla 4).
el grado de sedentarismo son determinantes en la aparición de b) Consumo de carne, derivados cárnicos, arroz y pasta.
los problemas de peso en estas edades. Existen dos perfiles diferenciados de consumo, uno recogido
Se observó claramente que el sobrepeso aumenta en los ni- en el conglomerado 1, caracterizado por un consumo mayor,
ños que abusan del consumo de TV y que pertenecen a fami- y otro recogido en el conglomerado 2, caracterizado por un
lias con escaso nivel cultural. consumo menor (Tabla 4).
En cuanto a los hábitos de alimentación, los resultados del c) Consumo de verduras, frutas y legumbres. Existen dos
análisis factorial son los que aparecen en la Tabla 3. Las car- tipologías de consumo, una recogida en el conglomerado 1, ca-
gas en cada uno de los componentes nos indican que el consu- racterizada por un consumo mayor, y otra recogida en el con-
mo de alimentos se puede considerar a partir de cuatro grupos: glomerado 2, caracterizada por un consumo menor (Tabla 4).
el primero recoge el consumo de bollería, snacks y golosinas; d) Consumo de pescados y huevos. Existen dos perfiles ma-
el segundo grupo incluye la carne, los derivados cárnicos, el yoritarios de consumo, uno recogido en el conglomerado 1, ca-
arroz y la pasta; el tercero engloba las verduras, la fruta y las racterizado por un consumo mayor, y otro recogido en el con-
legumbres; por último, el cuarto grupo está formado por los glomerado 2, caracterizado por un consumo menor (Tabla 4).
pescados y huevos. Posteriormente, se realizó el análisis CHAID. La bondad de
La bondad del ajuste quedó confirmada con los resultados este análisis quedó confirmada, ya que presentó un riesgo es-
obtenidos en la prueba de adecuación muestral KMO y en la timado de 0,2227 y un error estándar sobre el riesgo estimado
prueba de Bartlett(22,23). de 0,01182.

218 Vol. 6 • Núm. 4 • Julio-agosto 2008


A. Morales et al.

Tabla 4. CONSUMO DE ALIMENTOS Con un nivel de significatividad del 0,05, este análisis
Conglomerado presenta el dendograma representado en la Figura 1. De
1 2
todas las variables que se han considerado como posibles
predictoras del sobrepeso (nivel de estudios de los padres,
Bollería1 1-2 veces/mes 3-6 veces/semana
actividad física, consumo de TV, consumo de videojuegos
Snacks1 1-2 veces/semana 3-6 veces/semana e internet, y frecuencia de consumo de los distintos grupos
Golosinas 1
1-2 veces/semana 3-6 veces/semana de alimentos conseguidos con el análisis cluster), el análisis
Carne 2
3-6 veces/semana 1-2 veces/semana CHAID nos señala el nivel cultural de los padres y el con-
Derivados cárnicos2 3-6 veces/semana 1-2 veces/semana sumo de TV como las más relevantes. Se observa cómo el
Arroz, pasta 2
3-6 veces/semana 1-2 veces/semana gráfico comienza con un solo grupo de encuestados, nodo 0,
formado por 1.239 individuos, de los cuales el 22,28% pre-
Verduras 3
3-6 veces/semana 1-2 veces/mes
sentaba sobrepeso u obesidad. También se observa cómo
Fruta 3
1-2 veces/día 3-6 veces/semana
el primer predictor del sobrepeso u obesidad es el nivel de
Legumbres3 1-2 veces/semana 1-2 veces/semana estudios de los padres. El análisis realizado ha encontrado
Pescado 4
1-2 veces/semana 1-2 veces/semana diferencias estadísticamente significativas entre tener estu-
Huevos 4
3-6 veces/semana 1-2 veces/semana dios primarios, nodo 1, y tener un nivel de estudios superior
1-4
Grupos de alimentos a los primarios, nodo 2. El nodo 1 estaba formado por 840

��������

� ������
���������� �� �
��������������������� ������ ���
���������� ������ ���
������ ��������� �����

���������������
������������������������������������������������������

�������������������� �������������������������������

� ������ � ������
���������� �� � ���������� �� �
��������������������� ������ ��� ��������������������� ������ ��
���������� ������ ��� ���������� ������ ���
������ �������� ��� ������ �������� ���

��
�����������������������������������������������������

���������� ���������������������

� ������ � ������
���������� �� � ���������� �� �
��������������������� ������ ��� ��������������������� ������ ��
���������� ������ ��� ���������� ������ ���
������ �������� ��� ������ �������� ���

Figura 1. Resultados del análisis CHAID (dendograma).

Vol. 6 • Núm. 4 • Julio-agosto 2008 219


Factores de riesgo para la obesidad [...]

encuestados, el 25,12% de los cuales presentaba sobrepeso La validación global de la estimación del modelo de ecua-
u obesidad. De éste el mejor predictor es el consumo de TV. ciones estructurales se realizó mediante la medida absoluta de
Esta nueva variable distingue dos grupos: el nodo 3, carac- ajuste del error cuadrático medio de aproximación (RMSEA =
terizado por un consumo de TV que no superaba las 2 horas 0,074). Como medidas de bondad de ajuste relativo del mode-
al día, y el nodo 4, con un consumo de TV de más de 2 horas lo se presentan el índice de ajuste normativo (NFI = 0,69), el
al día. Así pues, considerando que no aparecen más factores índice de ajuste comparativo (CFI = 0,65) y el índice de ajuste
predictivos, se distinguen tres segmentos diferenciados en la incremental (IFI = 0,71).
población estudiada: Los valores de NFI, CFI e IFI se situaban entre 0,5 y 1. El
a) Grupo 1 (nodo 3). Lo componen 530 encuestados, es de- error cuadrático medio de aproximación (RMSEA) presenta-
cir, el 42,78% de los niños analizados. Se caracteriza por ser ba un valor por debajo de 0,08, lo que nos lleva a aceptar la
un grupo compuesto por niños cuyos padres tienen, como mu- estimación(23).
cho, un nivel de estudios primarios y que consumen no más de
2 horas de televisión al día. En este grupo presentaban proble-
mas de peso el 21,89% de sus integrantes. DISCUSIÓN
b) Grupo 2 (nodo 4). Lo componen 310 encuestados, es
decir, el 25,02% de los niños que conforman la muestra. Se La obesidad por sí sola y, aún más, en asociación con otros
caracteriza por ser un grupo compuesto por niños cuyos pa- trastornos metabólicos (25) es una enfermedad emergente que
dres tienen, como mucho, un nivel de estudios primarios y que afecta a todos los estratos poblacionales (2,26). Esto es un hecho
consumen más de 2 horas de televisión al día. El porcentaje, en incontestable desde todos los puntos de vista, como también
este grupo con problemas de peso llegaba al 30,65%. lo es el hecho de que avanza más deprisa en los segmentos de
c) Grupo 3 (nodo 2). Lo componen 399 encuestados, es de- población más jóvenes(2,19,26).
cir, el 25,2% de la muestra. Se caracteriza por ser un grupo En este trabajo se detecta que el nivel de estudios conse-
compuesto por niños cuyos padres tienen un nivel de estudios guido por los padres y el nivel de sedentarismo de los niños
por encima de los primarios. En este grupo presentaban pro- influye, más que la dieta que siguen, en el desarrollo de so-
blemas de peso el 16,29% de sus integrantes. brepeso y obesidad. Estos datos coinciden con los estudios
Para concluir, se puede decir que el perfil del niño valencia- anteriores realizados por nuestro grupo en niños de entre 3
no de 9-12 años en el que más incide el problema del sobrepeso y 5 años (17) y en niños de 6 a 8 años (18), así como con otros
u obesidad es el definido por un consumo de TV de más de trabajos anteriores (3-5,19).
2 horas al día y cuyos padres poseen un nivel de estudios no En todos estos segmentos de edad, la formación de los pa-
superior a los primarios. dres y el tipo de actividad desarrollada en el tiempo libre son
El modelo de ecuaciones estructurales estimado concreta determinantes en la aparición del sobrepeso y la obesidad.
el efecto observado en la Figura 2. Se observa cómo el nivel Sólo contamos con apoyo psicológico (27) y la actividad física
de estudios de los padres influye inversamente en el consumo para afrontar el problema, por lo que es necesario fomentar la
de TV (–0,095 < 0), es decir, a más nivel de estudios de los práctica de ejercicio haciéndolo atractivo para los niños (28,29).
padres, menor consumo de TV. Además, el consumo de TV También es importante limitar el tiempo que los niños pasan
influye directamente en la presencia de sobrepeso u obesidad realizando actividades sedentarias(30) y enseñarles a comer de
(0,051 > 0), es decir, a más consumo de TV, mayor presencia forma sana(31) para conseguir disminuir el aporte calórico.
de sobrepeso u obesidad. Ambos coeficientes son significati- Tenemos que convencer a los adultos (padres, abuelos,
vos, siendo los dos estadísticamente diferentes de cero. profesores) de que son los responsables de crear y mantener
unos hábitos de vida saludables en nuestros niños, dentro del
proceso obligado de una correcta educación integral del ser
humano (32).
�������� ������ En nuestro país, bajo la coordinación del Ministerio de Sani-
����������� �������
������ ����������
���������� ����� dad y Consumo, se ha activado un plan para desarrollar medi-
��������
das de lucha contra el sobrepeso y la obesidad (33).
Para el futuro, estamos trabajando con los datos del año
Figura 2. Principales variables que influyen en el desarrollo de obesi- 2005 utilizando las mismas herramientas. También intentare-
dad en los niños valencianos de 9 a 12 años. mos analizar la incidencia y evolución futuras del sobrepeso

220 Vol. 6 • Núm. 4 • Julio-agosto 2008


A. Morales et al.

y la obesidad en la infancia de la Comunidad Valenciana, con 13. Maffeis C, Tatón L. Long-term effects of childhood obesity
una previsión a 10 años, usando otro tipo de estudios(34). on morbidity and mortality. Horm Res 2001; 55 (1): 42-5.
Como conclusión, podemos afirmar que dos factores que in- 14. WHO. Obesity: preventing and managing the global epidem-
fluyen significativamente en el sobrepeso a estas edades son: ic: report of a WHO consultation on obesity. Geneve: WHO;
el nivel cultural de los padres y el nivel de sedentarismo. 1998. June 3-5, 1997.
15. World Health Organization. Obesity: preventing and manag-
ing the global epidemic. Geneva, Switzerland: World Health
AGRADECIMIENTOS Organization; 2000.
16. Vitoria I, Dalmau J. Prevalencia de la obesidad en la infan-
Al Servicio de Salud Infantil de la Consellería de Sanidad de la cia y la adolescencia. Actividades desde la atención primaria.
Generalitat Valenciana. Pediátrika 2003; 23 (9): 373-82 (reeditado: Nutr Clín 2004;
41 [2]: 35-44).
17. Jódar L, Morales A, Santonja FJ, Villanueva RJ. Estudio de
BIBLIOGRAFÍA factores de riesgo para la obesidad infantil en niños de 3 a
5 años de la Comunidad Valenciana. Rev Esp Obes 2006;
1. Ebbeling CB, Pawlak DB, Ludwig DS. Childhood obesity: 4 (6): 354-7.
public health crisis, common sense cure. Lancet 2002; 360: 18. Morales A, Jódar L, Santonja FJ, Villanueva RJ, Rubio C. Fac-
473-82. tores de riesgo para la obesidad infantil en niños de 6 a 8 años de
2. International Obesity Task Force. European Association for la Comunidad Valenciana. Rev Esp Obes 2007; 5 (6): 382-7.
the Study of Obesity. International Obesity Task Force. Obe- 19. Chinn S, Rona RJ. Prevalence and trends in overweight and
sity in Europe. The Case for Action. Position paper. London; obesity in three cross sectional studies of British children,
2002. http://www.easoobesity.org/publications_reports.htm 1974-94. BMJ 2001; 322: 24-6.
3. Lobstein T, Frelut ML. Prevalence of overweight among chil- 20. Generalitat Valenciana. Encuesta de Salud de la Comunidad
dren in Europe. Obes Rev 2003; 4: 195-200. Valenciana (2000-2001). Valencia: Generalitat Valenciana;
4. PAIDOS’84. Estudio epidemiológico sobre Nutrición y Obe- 2002. http://www.san.gva.es/docs/encuesta/8escv00_01.pdf
sidad infantil. Paidos’84. Madrid: Gráf Jomagar; 1985. 21. Sobradillo B, Aguirre A, Aresti U, Bilbao A, Fernández-Ra-
5. Serra L, Ribas L, Aranceta J, Pérez C, Saavedra P, Pena L. mos C, Lizárraga A, et al. Curvas y tablas de crecimiento
Childhood and adolescent obesity in Spain. Results of the en- (estudios longitudinal y transversal). Fundación Faustino Or-
Kid study (1998-2000). Med Clin (Barc) 2003; 121: 725-32. begozo; 2004.
6. Brownell KD. Fast food and obesity in children. Pediatrics 22. Pérez C. Técnicas estadísticas con SPSS. Prentice Hall: Ma-
2004; 113: 132. drid; 2001.
7. Fox KR. Childhood obesity and the role of physical activity. 23. Hair JF, Anderson RE, Tatham RL, Black WC. Análisis mul-
J R Soc Health 2004; 124: 34-9. tivariante. Prentice Hall: Madrid; 1999.
8. Trombini E, Baldaro B, Bertaccini R, Mattei C, Montebaroc- 24. Mínguez A. Cómo hacer una investigación social. Valencia:
ci O, Rossi N. Maternal attitudes and attachment styles in moth- Tirant lo Blanch; 2004.
ers of obese children. Percept Mot Skills 2003; 97: 613-20. 25. Grupo colaborativo español para el estudio de los factores de
9. Power C, Parsons T. Nutritional and other influences in child- riesgo cardiovascular en la infancia y adolescencia. Factores
hood as predictors of adult obesity. Proc Nutr Soc 2000; 59: de riesgo cardiovascular en la infancia y en la adolescencia
267-72. en España. Estudio RICARDIN II: valores de referencia.
10. Krebs NF, Jacobson MS, American Academy of Pediatrics. An Esp Pediatr 1995; 43: 11-7.
Committee on Nutrition. Prevention of Pediatric Overweight 26. Cole TJ, Bellizi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a
and Obesity. Pediatrics 2003, 112: 424-30. standard definition for child overweight and obesity world-
11. Micic D. Obesity in children and adolescent –a new epidem- wide: international survey. BMJ 2000; 320: 1-6.
ic? Consequences in adult life. J Pediatr Endocrinol Metab 27. Epstein LH, Roemmich JN, Raynor HA. Behavioral therapy
2001; 14: 1345-52. in the treatment of pediatric obesity. Pediatr Clin North Am
12. Goran MI, Ball GDC, Cruz ML. Obesity and risk of type 2 2001; 48: 981-93.
diabetes and cardiovascular disease in children and adoles- 28. Sothern MS. Exercise as a modality in the treatment of child-
cents. J Clin Endocrinol Metab 2003; 88: 1417-27. hood obesity. Pediatr Clin North Am 2001; 48: 995-1015.

Vol. 6 • Núm. 4 • Julio-agosto 2008 221


Factores de riesgo para la obesidad [...]

29. Warren JM, Henry CJK, Lighttowley HJ, Bradshaw SM, Per- 32. Etelson D, Brand DA, Patrick PA, Shirali A. Childhood obe-
weiz S. Evaluation of a pilot school programme aimed at the sity: do parents recognize this health risk? Obes Res 2003; 11
prevention of obesity in children. Health Promot Int 2003; (11): 1362-8.
18: 287-96. 33. Estrategia NAOS sobre Nutrición, Actividad Física y Preven-
30. Robinson TN. Television viewing and childhood obesity. Pe- ción de la Obesidad. Rev Esp Obes 2005; 3: 121.
diatr Clin North Am 2001; 48: 1017-25. 34. Jódar L, Santonja FJ, González-Parra GC, et al. Modeling
31. Criterios para la prevención de la obesidad infantil y juve- dynamics of infant obesity in the region of Valencia, Spain.
nil: documento de consenso AEP-SENC-SEEDO. Dossier de Computers and Mathematics with Applications; 2008
Consenso. Madrid: Im & C; 2002. (en prensa).

222 Vol. 6 • Núm. 4 • Julio-agosto 2008


View publication stats

También podría gustarte