Está en la página 1de 6

Buenas noches tutora y compañeros.

Les comparto mi primer aporte para esta actividad.

 Reseña analítica (2 paginas) que integre los principales aportes de las 4 lecturas y una
reflexión personal.

UNIDAD 3
Teorías de las ciencias de la complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en
Colombia.
Al referirnos a la teoría de la complejidad y caos, lo hacemos con ideas, hechos y fenómenos
imprevistos y no direccionales, pero sí, con posibilidades de conocimiento; surge aquí una
pregunta: ¿cabe en la teoría de la complejidad la imprecisión, la ambigüedad y la
contradicción? La respuesta es afirmativa porque todos los conceptos enumerados, se enfren-
tan al hecho de que todo lo conocido tiene un juego antagónico, complementario, de orden,
desorden y organización, lo que nos indica que es complicado y complejo. A la vez, cuando
pensamos en algo simple estamos resumiendo el concepto, o mejor el fenómeno, dándole ese
nombre de “lo complejo”230; por ejemplo, cuando nos referimos al átomo, al color, al fuego, a
la luz, a la masa, a la palabra, al pensamiento, es posible que lo hagamos en forma simple y
sintética, pero en esa síntesis y en esa simplicidad, ya está la complejidad en cada campo y
en cada universo que nos referimos. Otro ejemplo que podemos enunciar es cuando hacemos
alusión a la semiótica; aquí surge una nueva pregunta ¿a cuál semiótica lo estamos
haciendo?; la respuesta se puede iniciar desde los objetos externos naturales, o a los que ha
diseñado el hombre, a los objetos internos mentales, o a los externos percibidos que luego se
pueden introyectar y que tienen una multiplicidad de relaciones o interrelaciones entre lo
interno y lo externo con sus diferentes signos (de ahí, que la semiótica se refiera al estudio de
los signos y a la organización de los mismos) que luego se van a transformar en un lenguaje,
hablado y escrito el cual también tiene su cambio a través de toda la historia.
Con respecto a la definición de la teoría y pensamiento complejo debemos remitirnos al
estudio de la interrelación de fenómenos y procesos físicoquímicos, psíquicos, sociales y
naturales para conocer la interconexión y multicausalidad de los fenómenos y procesos. De
todo esto, se infiere que la teoría de la complejidad se refiere al estado en que intervienen dos
o más partes conectadas en forma interrelacionada e intrincada.
Se identificaron algunas teorías emergentes de las ciencias de la complejidad, reflexionándose
con perspectivas en salud mental y el campo clínico de la psicología en el contexto de la salud
pública en Colombia. La revisión fue sobre las teorías constitutivas, a saber: la teoría de la
mecánica cuántica con el principio de indeterminación e incertidumbre, la teoría del caos, la
teoría de conjuntos borrosos y las teorías de catástrofes, así como implicaciones
metodológicas que proponen formas alternas de investigación, estudiando fenómenos de
dinámicas no lineales en un sistema de simulación virtual. Además de esto, se retomó la
propuesta de perspectivas de sistemas ecológico sociales como teoría dentro de la
epidemiologia social que reconoce los principios de las ciencias de la complejidad. Finalmente,
se generó una reflexión crítica sobre las formas epistemológicas y metodológicas de la salud
pública y mental teniendo en cuenta los aportes de las ciencias de la complejidad.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=119764541&lang
=es&site=eds-live
El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia una psicología
compleja.
Munné desde su visión de psicólogo, logra hacer un gran resumen sobre la simplificación de la
realidad, y el regreso de la complejidad en las ciencias al ver que la primera no cubre las
necesidades de conocimiento social, físico, biológicos, etc. Aun cuando el texto está enfocado,
o tiene como objetivo, el de sugerir una psicología orientada hacia un cocimiento complejo del
ser humano, la manera en que lo abarca es completamente entendible, y complementario,
para los sociólogos u otras disciplinas.
En primera parte nos habla del abandono de la complejidad, pues en un principio la mitología
griega daba cuenta de lo complejo de la realidad y lo afrontaba a través de la ambigüedad. Sin
embargo, el lenguaje y la escritura desacralizan la palabra o los metarelatos. “Este proceso de
desmitificación e imperio de la razón consolida la simplicidad” y así la realidad se consolida
como ordenada, perfecta y armoniosa, y todo lo que no quepa en estas tres cualidades, debe
ser eliminado o no tomado en cuenta.
Después Munné habla de los problemas que se dieron con el conocimiento simplificador,
entre ellos la división de la naturaleza y el espíritu o cultura; para terminar mencionado cómo
es que se da este retorno a la complejidad.
Tomando muchos de los puntos ya mencionados por Morín, el autor describe 3 características
de la complejidad en la realidad:
1) es caótica y a la vez ordenada.
2) Es irregular y a la regular.
3) Es borroso y a la vez contradictoria.
En este último punto retoma la dialéctica de Hegel, en “el sentido de entender las
contradicciones internas de un fenómeno como generadoras de cambio”
Desde la psicología compleja, y creo que abarca muy bien el problema que a la vez presenta
la sociología, Munné nos propone abarcar al humano desde su complejidad, pues al no
hacerlo se estaría desprendiéndolo de su naturaleza.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=10104799&t
m=1497998826162

UNIDAD 3
Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología
La teoría del caos es, más que una teoría, un paradigma que supuso en su momento una
revolución científica, al reflejar que muchos sistemas hasta ahora considerados deterministas
y previsibles tienen severos límites en dicha previsibilidad. Es decir, que no eran tan útiles
como se creía a la hora de predecir eventos futuros. Esto es importante, ya que uno de los
fundamentos de la ciencia consiste en la capacidad de eliminar incertidumbre sobre lo que
pasará.
La teoría del caos se ha utilizado en campos como las matemáticas y la meteorología para
explicar la inexactitud y la dificultad para obtener resultados previsibles de la realidad.
La teoría del caos en la Psicología
La teoría del caos inicialmente se ideó de cara a explicar la existencia de divergencias en los
resultados de la aplicación de modelos matemáticos, meteorológicos o astrológicos. Sin
embargo, dicha teoría es aplicable a una gran cantidad de disciplinas, incluyendo las
vinculadas a las ciencias de la salud y las ciencias sociales. Una de las disciplinas científicas
en las que dicha teoría tiene cierta aplicabilidad es la psicología.
La teoría del caos, como paradigma que concluye que pequeños cambios en las condiciones
iniciales puede generar una gran diversidad en los resultados, puede servir para explicar la
enorme diversidad que podemos encontrar en cuanto a actitudes, puntos de vista,
pensamientos, creencias o emociones. Si bien por norma general la mayoría de las personas
buscan sobrevivir y autorealizarse de diferentes modos, existe una muy amplia variedad de
circunstancias que transforman nuestra conducta y pensamiento y moldean nuestro modo de
vivir la vida. Por ejemplo, vivir una vida relativamente feliz y tranquila no asegura que una
persona no desarrolle un trastorno mental, al igual que sufrir un trauma severo puede no
producir trastornos posteriores.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=5&docID=10124269&t
m=1497998441192

Aplicabilidad de la teoría de sistemas autorreferentes de Niklas Luhmann al


pensamiento humano.

Para configurar su teoría general de la sociedad, Luhmann parte del concepto de sistema,
pero este no es suficientemente indicativo, por cuanto se utiliza en muy variados sentidos. Una
primera precisión que hace Luhmann (1996; 1998/1982) es que por sistema no en-tiende un
tipo de objeto específico sino una distinción entre sistema y entorno. Eso tiene que ser
comprendido con toda exacti-tud. Para ello Luhmann (1998/1982) adopta el esquema
conceptual con el que George Spencer Brown introdu-ce sus laws of form
. Un sistema es la forma de una dis-tinción, por lo que tiene dos caras: el sistema (como el
interior de la forma) y el entorno (como el exterior de la forma). Solo las dos caras juntas
constituyen la distin-ción, la forma, el concepto. Por tanto, el entorno es para esta forma, tan
importante, tan indispensable, como el sistema mismo. Como distinción, la forma es cerrada.
“La distinción es continencia perfecta”, dice Spencer Brown
Un sistema es (para un observador) una forma, por cuanto excluye algo como entorno. Se
trata de una forma que se realiza forzosamente cuan-do unas operaciones siguen
inmediatamente a otras y con ello definen, al mismo tiempo, que otras serán susceptibles de
enlazarse ulteriormen-te. Definida de esta manera, la diferenciación no es otra cosa que la
formación de sistemas dentro de sistemas. Por eso, como forma de la diferencia-ción puede
ser indicada cualquier característica clase de relación entre subsistemas que excluya otras –a
cuyo efecto el término “excluya” no debe entenderse como que estas últimas no puedan darse
en ningún caso en la sociedad.

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=116418985&lang
=es&site=eds-live
Muy buenas noches.
Apreciada tutora Edna y compañeros de grupo; les comparto mi primer aporte para la
construcción de la presente actividad, que concierne a la reseña analítica de las cuatro
lecturas correspondientes a la unidad 3.
Reseña analítica de las cuatro lecturas sugeridas en la unidas 3.

Teorías de las ciencias de la complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en


Colombia

Existen diferentes definiciones de complejidad según el estudio y las relaciones que se


intenten establecer. Por ejemplo, la producción teórica sobre la educación en el marco de las
ciencias de la complejidad es mínima (Dimaté,2007), mientras que es amplia la literatura
científica que recoge una aproximación sobre el pensamiento complejo (sustentado en el
trabajo de Edgar Morín), el cuál alcanzó gran desarrollo e impacto en el mundo y sobre todo
en latino américa.
El estudio y análisis de las ciencias de la complejidad hacen alusión a la relación y aportes al
campo de la salud pública/mental, así como conexiones con la disciplina psicológica, en lugar
de la priorización del pensamiento complejo.
Algunas teorías de la complejidad con sus principales conceptos

 La termodinámica del no equilibrio: las estructuras disipativas, la irreversibilidad y el


tiempo. (la flecha)
 Las ciencias del caos: la turbulencia y los atractores
 La geometría de fractales: Azar y escalantes (o auto similitud, como posteriormente se
denominó).
 La teoría de las catástrofes: discontinuidades y catástrofes.
 La lógica no clásica: para consistencia, relevancia, modalidades, polivalencias,
temporalidades y cuántica.

El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia una psicología
compleja.
Recientes investigaciones muestran propiedades, como el determinismo caótico, la dimensión
fractal o la borrosidad, de las que se desprende que la realidad es constitutivamente compleja
en sus manifestaciones tanto físicas, como psíquicas y sociales.
El ser humano no es comprendido en muchos aspectos desde la simplicidad, puede ser
comprendido en profundidad cuando se le trata como un ser complejo. Ciertamente, esto va
en contraposición de la creencia de que a mayor complejidad hay más dificultad para
entender, es así, que tal creencia confunde lo complicado de lo complejo y explica que se
intente evitar la complejidad y en último caso tratarla cuantitativamente.
Se apunta a que la simplicidad, en vez de resolver problemas, los crea. Las dificultades para
aprender la afectividad son un buen ejemplo; esto indica que el comportamiento humano se
basa en el predominio de los afectos y los sentimientos.
Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología
La teoría del caos en psicología nos brinda un abanico de exploración y posibilidades, tales
como el modelo conceptual y el modelo metodológico.
La teoría de los sistemas dinámicos no lineales; mejor conocida como la teoría del caos, es
una rama de las matemáticas que permite la descripción de sistemas inestables, como el
movimiento de los planetas y las variaciones meteorológicas (Ekeland,1995). ¨uno de los
mayores progresos de esta teoría fue la solución de problemas matemáticos, primero
detectados, pero sin resolver, por Poincaré al principio del siglo pasado.
La teoría del caos estudia los sistemas abiertos dinámicos no lineales, sistemas en constante
cambio y sensibles a condiciones iniciales donde el todo del siste4ma no es la suma de sus
partes. ¨caos¨ no quiere decir desorden. Hay un orden, pero no como comúnmente lo
entendemos. Las fuentes de donde se nutre la teoría del caos son de muchas y muy diversas
disciplinas: matemáticas, física, química, ingeniera, medicina y biología.
Se dice que la teoría del caos está hecha a la medida del hombre: un paradigma que trata con
el comportamiento complejo y los sistemas interactivos sin usar los principios reduccionistas
usados por los empiristas (Chamberlain y Butz, 1998).
Aplicabilidad de la teoría de sistemas autorreferentes de Niklas Luhmann al
pensamiento humano.
La teoría de Luhmann reconoce la complejidad, caracterizándola como la sobreabundancia de
relaciones, de posibilidades, de conexiones, de modo que ya no sea posible plantear una
correspondencia biunívoca y lineal de elemento con elemento.
El argumento central de Luhmann consiste en identificar a las comunicaciones como
elementos de las redes sociales: ¨los sistemas sociales utilizan la comunicación como su
forma particular de reproducción auto poietica. Sus elementos son comunicaciones producidas
y reproducidas de manera recurrente por una red de comunicaciones, y no pueden existir
fuera de ella¨ (Capra,2003, p.117).
Según Luhmann (1998/1982), los sistemas vivos se basan en la vida, los sistemas psíquicos,
en la conciencia y en los sistemas sociales, en la comunicación. Por tanto, la aplicabilidad de
la teoría de los sistemas tiene que ver con un conjunto dinámico basado en diferentes
elementos que se fusionan entre si tal como la configuración del pensamiento humano.

Muy buenas tardes.


Apreciada tutora y compañeros de grupo.
Les comparto mi segundo aporte para la construcción del trabajo colaborativo referente a las
fuentes de investigación con respecto a la pregunta que en grupo se delimitó.
Quedo atenta a sus valiosos comentarios.
Feliz tarde.
Milena Borja.

 Consultar fuentes bibliográficas para obtener información relacionada con la idea o


pregunta que delimitaron en el trabajo anterior y compartir los aportes en el foro. (Se
recomienda búsqueda en fuentes especializadas como REDALYC o SCIELO, o revistas
de psicología y en lo posible que el tipo de documento sea artículo de investigación.
 Pregunta delimitadora por el grupo:

¿Cuál es la importancia de la intervención de los profesionales en psicología, para el


fortalecimiento en la calidad de vida del área rural?

Las fuentes consultadas corresponden a:

Montero, M. (2010). Fortalecimiento de la ciudadanía y transformación social: Área de


encuentro entre la Psicología Política y la Psicología Comunitaria. Psykhe (Santiago), 19(2),
51-63.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282010000200006&script=sci_arttext&tlng=pt

Peláez Romero, M. P., Cañon Ortiz, O. E., & Noreña Noreña, N. M. (2007). La intervención
psicosocial en un contexto investigativo:“Lecturas psico-sociales sobre jóvenes agrópolis-
sector rural-desde diversos actores que los intervienen”. Aletheia, (25), 191-202.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-03942007000100015

Monreal, P., Valle, A. D., & Tarrés, R. (2009). Haciendo visible lo invisible: Peralada, un
estudio de caso. Anuario de Psicología, 40(3).
http://www.redalyc.org/html/970/97020869006/

También podría gustarte