Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

El color es sensorial e individual, subjetivo; Por lo tanto, la psicología clasifica


sus percepciones adjudicándole significados, y atendiendo a las funciones que
en él se aprecian, que, como dice J.C. Sanz.
El color es capaz de estimular o deprimir, puede crear alegría o tristeza. Así
mismo, determinados colores despiertan actitudes activas o por el contrario
pasivas. Con colores se favorecen sensaciones térmicas de frío o de calor, y
también podemos tener impresiones de orden o desorden.
Se identifica al color con lo masculino y con lo femenino, con lo natural y con lo
artificial, con lo romántico y con lo clásico, con la popularidad, la exclusividad y
con la colectividad.
El color, por tanto, no sólo es sensación, sino que básica y principalmente es
emoción. Sus atributos como significantes son apreciados no solamente por los
artistas, sino también por publicistas, diseñadores, decoradores, científicos,
educadores, políticos y agentes sociales y laborales, etc.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Mencionar que es la “Psicología del color”
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Mencionar aplicaciones que tiene la psicología del color
 Mencionar que representan los colores
PSICOLOGÍA DEL COLOR
La psicología del color es el estudio de los colores en relación con el
comportamiento del ser humano. Tiene como objetivo determinar cómo el color
afecta nuestras decisiones cotidianas, como los artículos que compramos,
transmitirnos emociones o sentimientos. ¿El color de un vestido nos motiva a
comprarlo? ¿Los colores de un empaque nos hacen elegir una marca sobre otra?
¿El color de un ícono nos hace más propensos a hacer clic en él?; Pero explicar
el por qué es un poco más complicado. Los significados de los colores tienen un
impacto en por qué preferimos ciertos colores sobre otros. Un mismo color
también puede tener diferentes significados que dependen de nuestra crianza,
sexo, ubicación, valores y otros factores.
Hay ciertos aspectos subjetivos en la psicología del color, por lo que no hay que
olvidar que pueden existir ciertas variaciones en la interpretación y el significado
entre culturas.

La influencia en las emociones y el estado mental por los colores y algunas


aplicaciones

Los colores del ambiente pueden estar influenciando tus emociones y estado
mental, según sus tonalidades o intensidad pueden irritarte, emocionarte,
relajarte y calmarte ya que los colores tienen efecto sobre las personas.
Esto no es nada nuevo ya que muchas empresas diseñan sus logos teniendo en
cuenta los colores que emplean, pues de esta manera pueden enviar una idea o
mensaje a sus consumidores; Cuando se decora una tienda también se valora
los colores que se emplean, pues es casi una necesidad que la gente sienta el
deseo de comprar cuando está en el local. Pero no solo se utiliza la psicología
del color para sacar un beneficio económico. En la terapia, el color se asocia a
las emociones de la persona y es una manera de influenciar el estado físico y
mental del paciente. Al igual que se emplea con fines pedagógicos con colores
cálidos para alentar a los estudiantes, mayormente con los grados pequeños.
Significados generales que tramiten los colores:
 El azul es el color del espacio, de la lejanía y del infinito. En publicidad
se le relaciona con la limpieza y la frescura. Es un color, como todos los
fríos, que parece alejarse, y simboliza ideas de tranquilidad, afecto, frío e
inteligencia.

 El verde es el color de la naturaleza y de la humanidad. Representa


esperanza y el equilibrio emocional, pero por otra parte tiene significados
negativos, como el veneno, lo demoníaco y su relación con los reptiles.
También es el color de los celos.
 El violeta se identifica con la pasión, y tiene que ver con ideas acerca del
sufrimiento y la muerte. También con la tristeza y la penitencia. En su
variante púrpura se le relaciona con la realeza y la dignidad, así como la
melancolía y la delicadeza.

 El marrón (café) es un color masculino, severo, confortable. Es evocador


del ambiente otoñal y da la impresión de gravedad y equilibrio. Es el
color realista, tal vez porque es el color de la tierra que pisamos.

 El blanco generalmente tiene lecturas positivas como la pureza, la


limpieza, la paz y la virtud. El negro lo contrario: tinieblas, ceguera,
muerte y luto, aunque también simboliza elegancia.

 Por último, los grises son colores pasivos, carentes de energía,


neutrales y significativos de resignación.
BIBLIOGRAFÍA
 Nicolle Ferreira, 20 de agosto 2018, Psicología del color: cómo los
significados del color afectan tu marca- https://www.oberlo.es/blog/psicologia-
del-color-significados-del-color

 Anónimo, 29 de enero del 2018, Psicología del color -


https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_del_color

 Jonathan García-Allen, Psicología del color: significado y curiosidades de

los colores - https://psicologiaymente.com/miscelanea/psicologia-color-

significado
CONCLUSIONES

 Sabiendo que es la psicología del color podemos conocer que es lo que


intentan transmitir una empresa, entidad o individuo por los colores que
domina en su publicidad, entorno o imágenes que este nos trasmita.

 Conociendo cuáles son los significados más comunes para cada color, se
pueden aplicar los colores a publicidad u otras imágenes con el fin de
transmitir alguna emisión o sentimiento conscientemente para una mayor
efectividad de la imagen.

 El 'color' ha sido, es y será un lenguaje que responde a una necesidad a


través de un mensaje y por tanto se puede crea una funcionalidad por
medio de sus tonalidades e intensidades de estos.
RECOMENDACIONES
 Los significados, emociones y sensaciones de los colores varían, puede
cambiar según la imagen o aplicaciones que se les den a los colores, es
decir, puede no tener el mismo significado un color en marketing y otro
que es usado con fines de Psiquiátricos o pedagógicos.; Aunque estos
pueden transmitir sensaciones similares.

 Sólo se ve lo que se sabe que hay. Interpretación psicológica a partir del


estudio de Eva Heller no solo nos explica que el acto de pintar en general
favorece la concentración; ya que quien pinta tiene que ordenar sus ideas
sobre lo que pinta distinguiendo lo esencial de lo superfluo, antes se ha
de conocer. Con frecuencia se sabe más de lo que se ve, pues se puede
imaginar, reconstruir y reinterpretar. Esto se Debe a que el 'color' ha sido,
es y será un lenguaje que responde a una necesidad a través de un
mensaje y por tanto crea una funcionalidad

También podría gustarte