Está en la página 1de 17

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

INFORME Nº 001-2016-ARQ.II-UNSM

A : Lic. MSc. Carlos Trigoso García.

DE : Jhoana Verónica Flores Durand

Henry Quispe Hernández

Viórika Patricia Sánchez Quinteros

Brian David Tapullima Rengifo

ASUNTO : Informe sobre el viaje de estudios a la ciudad de


Chachapoyas

FECHA : 07-12-16

Es grato dirigirme a usted para saludarle y en mi calidad de estudiante hacerle


llegar el informe sobre el viaje de estudios a la ciudad de Chachapoyas

Para cual estructuramos el presente informe de la siguiente manera:

1. Itinerario:

AMAZONAS
CHACHAPOYAS

DÍA 1 (28-10-16): Chachapoyas, Amazonas

Salida de Tarapoto hacia Chachapoyas, por vía terrestre. (Hora: 1:30 p.m.)
Llegada a Chachapoyas, en el Hospedaje Amazónico. (Hora: 10:00 p.m.)

DÍA 2 (29-10-16):
Desayuno en el mercado Chachapoyano y paseo por la ciudad. (Hora: 8:30 a.m.)
[ANEXO N°01]
Salida de Chachapoyas a Kuélap en la provincia de Luya. (Hora: 12:45 p.m.) por
vía terrestre.
Llegada a Kuélap, compra de entradas, caminata para llegar a la fortaleza. (Hora:
3:00 p.m.) [ANEXO N°02]

1
Salida de Kuélap hacia la localidad de Cocachimba, en el distrito de Valera, en
la provincia de Bongará. (Hora: 6:10 p.m.)
Llegada a la casa de un poblador de la localidad de Coca donde cenamos un
delicioso cau-cau y acampamos después de un día agotador. (Hora: 9.04 p.m.)
DÍA 3 (30-10-16):
Desayuno en la posada (7:30 p.m.)
Salida a Gocta (8.03 am.)
Llegada a la entrada de Gocta, compra de entradas y coordinación para la
caminata (8.06 a 9.00am.)
Caminata y llegada a las hermosas cataratas de Gocta que es una de las más
altas del mundo que mide una altura de 771m. (9.00 a 11.30 am.) [ANEXO N°03]
Recreación en las cataratas (12.30 pm.)
Regreso a Cocachimba (12.30 pm a 2.30 pm.)
Almuerzo general en Cocachimba y descanso (2.40pm. a 4.10 pm.)
Salida a Tarapoto (4.12 pm.)
Llegada a Tarapoto (10.30 pm.)

2. HISTORIA DEL LUGAR: MITOS Y LEYENDAS DE SU ORIGEN,


ANTECEDENTES HISTORICOS
Chachapoyas, es una ciudad que fue sometida al Imperio Incaico en el Siglo XV
y después de la conquista, nuevamente fue fundada por los españoles con el
nombre de San Juan de La Frontera de los Chachapoyas, por Alonso de
Alvarado en 1538. Desde esa época es su plaza de armas y sus pequeñas calles
empedradas que hasta hoy se conserva y sus casas al estilo colonial. En un
inicio se iba a constituir como la capital del oriente peruano. En 1821 los patriotas
peruanos derrotaron a los realistas convirtiéndose en 1832 en la capital de uno
de los primeros departamentos. [ANEXO N°04]
Los descendientes de la cultura Chachapoyas fueron divididos en pequeños
grupos y llevados a diversos pueblos. Uno de esos pueblos que se conoce por
historia es el pueblo de Jalca, se dice que en ese pueblo vivía un descendiente
del monarca que llevaba el apellido Chachapoyas o Sachapuyo, que deriva del
quechua (hombre de las nubes). Estos Chachapoyas que recibían maltratos por
parte de los españoles, huyeron a Cajamarca, donde actualmente viven en la
provincia de Cutervo, distrito de Querocotillo.

3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA (CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DEL


LUGAR)

2
Chachapoyas es la capital de la provincia y está ubicada a 2,334 msnm.
Localizada al Este del rio Marañón, uno de los grandes afluentes del rio
Amazonas en la selva alto andina al norte del Perú (Amazonas). Su altitud va
desde los 210 msnm (desembocadura del rio Santiago, provincia de
Condorcanqui) hasta alcanzar los 4,317 msnm (Cordillera del Calla Calla Alta,
provincia de Chachapoyas) y abarca zonas de Sierra, selva Alta y Selva Baja.
Limita por el norte con la Republica del Ecuador, dividida por la Cordillera del
Cóndor, cuya longitud alcanza 258 Km; al este con los departamentos de Loreto
y San Martin, al Oeste con el departamento de Cajamarca y al Sur con los
departamentos de La Libertad y San Martin. Es uno de los departamentos con
mayor variedad climatológica.
Cuenta con 7 provincias que son: Condorcanqui (3 distritos), Bagua (6 distritos),
Bongará (12 distritos), Utcubamba (7 distritos), Luya (23 distritos), Rodríguez de
Mendoza (12 distritos) y Chachapoyas (21 distritos), en total son 84 distritos.
Además cuenta con 169 comunidades nativas, 52 comunidades campesinas y
887 caseríos o centros poblados. [ANEXO N°05]

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
1.3 Medio físico
1.3.1 Suelos
El distrito de Chachapoyas presenta una diversidad de suelos, dentro de los
quedestaca el suelo arcilloso. La ciudad de Chachapoyas está flanqueada por
afloramientosrocosos de areniscas, lutitas y calizas; de colores pardo blancos,
negro a rojizos;pertenecientes a las Formaciones del Grupo Goyllarisquizga.
Estas rocas constituyen elbasamento ó bed rock de fundación de la ciudad y
sobre los sedimentos ó suelosdesarrollados originados de ésta roca basamento
de edad jurásica superior a cretácicainferior, se cimentaron las infraestructuras
en desarrollo actuales y sobre las queseguirán desarrollando las obras
proyectadas.
Fuente: Mapa de peligros, plan de usos de suelo ante desastres y medidas
demitigación de la ciudad de Chachapoyas.
1.3.2 Hidrografía
La ciudad de Chachapoyas se encuentra dentro de los límites de la cuenca del
río Utcubamba, sin embargo existen otros ríos de importancia dentro de la
provincia, tal es el caso del río Sonche y el río Imaza en la parte inicial de su
recorrido. El río Utcubamba recorre la provincia de Sur a Norte desde sus
nacientes hasta desembocar en el río Marañón en la provincia de Bagua, divide
a las provincias de Luya en la margen izquierda y a Chachapoyas en la margen
derecha. Se estima un caudal promedio de 11 a 13 m3/s (INADE s/f). Entre sus
afluentes más importantes se encuentran los ríos Atuén, Suta, Magdalena,
Sonche, Cocahuayco y Naranjitos por su margen derecha y los ríos Tambillo,
Hierbabuena, Pomacocha, Pauca, Tingo,Jucusbamba, Magunchal y quebrada
Honda por su margen izquierda. En cuanto a la calidad del agua de río

3
Utcubamba, el color de las aguas es marrón con alto contenido de material en
suspensión que les proporciona alta turbidez al agua. Los niveles de pH en el
Utcubamba varían de neutro a alcalinos. Mientras que los niveles de
conductividad eléctrica varía de 170 a 256 US/cm. Sus aguas presentan alto
contenido de bicarbonatos. En algunos sectores del río, especialmente cerca de
las ciudades, se observan gran cantidades de depósitos de residuos y de
desechos de las ciudades, los mismos que estarían contaminando las aguas del
río
(ZEE Amazonas, 2008).
En cuanto al río Sonche, se observa un color menos oscuro y con menos
turbidez, sin embargo, se presume que presentaría altos índices de
contaminación en la parte final de su recorrido, ya que recibe todos los desechos
sólidos y líquidos de la ciudad de Chachapoyas.
Bosques y deforestación
El distrito de Chachapoyas cuenta a la fecha con muy pocos bosques, de
acuerdo a lmapa ecológico del Perú el distrito de Chachapoyas corresponde a la
zona de vida¨bosque seco montano bajo tropical (bs-MBT). Es de mencionar
que, de acuerdo a la Zonificación Ecológica-Económica (ZEE) de Amazonas, la
provincia de Chachapoyas es una de las más deforestadas de la región,
alcanzando aproximadamente entre 50-60%de la extensión de su territorio, es
por este motivo una gran parte de ésta fue clasificada como zona de
recuperación (PIGARS 2008).Hay que destacar que las actividades de
deforestación en la zona afectan a sectores considerados frágiles de
Chachapoyas, Aún más, estas se incrementan debido al accionar de los
procesos erosivos tales como: deslizamientos, solifluxión, reptación de suelos y
profundización de canales.
Un 6.7% de las personas encuestadas durante el desarrollo de los talleres,
declara cortar árboles, la mayoría de ellos entre 1 y 10 árboles por mes, más aún
dos de ellos dieron a conocer cortar 120 árboles por mes. Los árboles son
cortados son utilizados para leña y/o para la construcción, entre las especies
más cortadas son el eucalipto y el aliso.
Asimismo, el 5.1% de las personas encuestadas recolecta productos varios en
el bosque seco, en la mayoría son plantas medicinales, pero también productos
predestinados a la alimentación.

4. ORGANIZACIÓN POLITICA
Sociedad Teocrática/Clase sacerdotal
Reinos autónomos: Provincias controladas por un poderoso curaca.
Eran pequeños señoríos asentados principalmente a orillas del río Utcubamba.
Todos tenían el mismo idioma, las mismas costumbres.

4
Se integraban solo en asuntos religiosos o militares (agresión externa).
Economía basada en la producción doméstica de cerámica y de textiles, y
dependiendo de la agricultura, del pastoreo, la caza y la recolección para su
subsistencia.

5. ORGANIZACIÓN SOCIAL
Diversos grupos étnicos que comparten una similar tradición cultural en el
territorio actualmente comprendido entre las regiones de Amazonas y San Martin
se unieron en una especie de Estado confederado a comienzos del año 800 d.C.
Las grandes provincias eran totalmente independientes entre sí y estaban
controladas cada una por un poderoso curaca. Estos grupos compartieron un
mismo idioma, así como costumbres y técnicas de cultivo similares. Se
congregaron para las ceremonias religiosas o para defenderse del ataque de un
pueblo enemigo.
La unidad de organización social estaba constituida por grandes provincias
controladas cada una por un poderoso cacique y totalmente independientes
entre sí. Eran pequeños reinos o señoríos asentados principalmente a orillas del
río Utcubamba.
El patrón poblacional reveló una jerarquía sociopolítica la cual se centraba en la
zona de grandes altitudes de lugares estratégicamente localizados, donde
residían los Curacas, Señores.
La región Chachapoyas estuvo dividida en curacazgos de diferentes tamaños,
los curacazgos mayores y sub grupos tuvieron relaciones de parentescos con
cada uno de los otros en la integración política-económica (con mayor frecuencia
en la guerra).
Los curacas principales permanecieron en el poder todo el tiempo por su
capacidad de demostrar su poderío y llevaron a cabo sus obligaciones hacía su
gente con banquetes y abundantes alimentos. Es hipotético suponer que su
habilidad de permanecer en el poder, además dependió de las cualidades de los
chamanes o curanderos.

6. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Los Chachapoyas, en base a una constante lucha con la naturaleza lograron
dominada y la obligación a producir en provecho suya.
Su actividad principal fue la agricultura, que la practicaron en distintos pisos
ecológicos, desde los valles hasta las zonas frías. Labraban sus sementeras en
las faldas de los cerros y los valles, se valieron de las constantes lluvias ya que
escaseaban los canales de irrigación. La papa, el maíz y los frutales fueron los
productos que cultivaron.
La agricultura fue la actividad principal que sustentó la vida de los pueblos en
esta región noreste del Perú colonial. Una agricultura basada en haciendas,

5
estancias de poca extensión y de un valor menor en comparación con otras
regiones; también existió la propiedad parcelaria indígena y mestiza bastante
difundida. Al lado de la agricultura, y de manera complementaria, también se
dieron algunas actividades ganaderas con la cría de ganado vacuno, lanar,
yeguarizo y mular, aunque, reiteramos, en número nada significativo. La minería
pasó casi desapercibida en esta zona, aunque como veremos después de
manera concreta, existieron algunos lugares de extracción de sal y minas
abandonadas o potenciales lugares de explotación minera. El comercio se
convirtió en el dinamizador de la producción en esta región, aunque limitado por
la agreste topografía y la pésima red caminera que fue preocupación constante
de los funcionarios coloniales, hacendados y aun campesinos, cuya pequeña
producción o servicio estuvo compulsivamente ligado al comercio. Después de
estas generalidades ?volveremos con pruebas documentales? pasemos a citar
algunos estudios actuales (Restrepo) y descripciones de la época (Mercurio
Peruano).
En resumen, la provincia de Chachapoyas produjo una variedad de productos
que se originan básicamente en las haciendas, estancias y,
complementariamente, en la pequeña propiedad parcelaria. La minería, a
excepción de la extracción de la sal, no tiene mayor relevancia, incluso las pocas
bocaminas se encuentran abandonadas. Hubo caza y pesca, pero su extracción
debe haber estado orientada más al autoconsumo y trueque, pues se han
encontrado pruebas documentales que llegaba, a Moyobamba y Chachapoyas,
pescado salado de la selva central (Huallaga y Marañón). Los recursos
económicos se concentran en la parte central, oeste y sur de la provincia de
Chachapoyas, presentándose Luya como el emporio de donde se nutre la
economía regional. Azúcar, tabaco, algodón, ganado, son los productos de
mayor comercialización y algunos de ellos como el azúcar maximizan los
ingresos de hacendados que radicaban, en su mayoría, en la capital. La
producción artesanal fue casi inexistente, en especial aquella dedicada a
herramientas destinadas a la producción: arados, hachas, cuchillos, azadas,
picos, etc. No significa esto que no hubieran artesanos, porque en una ciudad
como Chachapoyas se necesitaba de sastres, carpinteros, albañiles, herreros o
plateros. Pero por lo reducido del mercado, la industria artesanal no tuvo una
considerable producción y por ende el número de artesanos no llegó a ser
significativo. Los problemas económicos que tuvo que haber sorteado la industria
artesanal en Chachapoyas, se grafica dramáticamente en el platero Manuel de
Alcántara que, en 1794, al no poder pagar una deuda de 100 pesos al
comerciante Juan José Zubiate, huyó a Cajamarca de donde era natural,
falleciendo y embargándose sus bienes en favor de su acreedor.

7. COSMOVISION
El Inca Garcilazo de la Vega sostenía que sus dioses fueron el cóndor y la
serpiente. Sin embargo, no hay representaciones en la arquitectura Chachapoya
que ratifiquen esta apreciación.
En lo referente al culto a los muertos, respetaron la memoria de sus ancestros.
Las tumbas más importantes fueron construidas en los barrancos y sitios de
difícil acceso. Los Chachapoya no momifican los cuerpos de sus muertos. Lo

6
que hacían era envolver los restos de huesos con sogas y textiles, para luego
depositarlos en canastas de caña. El sistema de momificación en esta región fue
implantado por los Incas.
¿Qué dioses veneraron los Chachapoya? Poco conocemos acerca de su
religión, en parte debido al exilio de los Chachapoya a otras regiones del Imperio,
sufrido durante la época Inca, que desarraigó el sistema de creencias local y, en
parte debido a la imposición del culto solar en las provincias conquistadas por
los Incas. “Después que fueron subjetados por los Incas, tomaron dellos leyes y
costumbres con que bivían; Y adoraban al Sol y a otros dioses,” escribió Cieza
de León. Lo que nos ha llegado, a partir de las crónicas, es una combinación de
religión Inca, wakas (lugares u objetos sagrados) locales, pacariscas (lugares de
origen) y del culto a los ancestros, a juzgar por la abundancia de lugares de
entierro en superficie que permitieron a los descendientes un fácil acceso a las
momias colocadas en las tumbas.

8. CONCLUSIONES

La ciudad de Chachapoyas es una ciudad que deja traslucir su cultura, fue muy
grato conocer la cultura de esta ciudadela Chachapoyana, conocer los principios
de su convivencia; los Chachapoyas nos dejan mucho por aprender y nosotros
debemos imitar su cultura de convivencia pacífica.

9. RECOMENDACIONES
En general la ciudad de Chachapoyas nos ha perecido muy encantadora, ya
que es posible hacer el recorrido a pie y conectarse con una ciudad colonial que
tiene aires modernos, aunque lo tradicional se mantiene. El jirón Amazonas es
uno de los lugares más hermosos siendo esta una calle peatonal y luce
hermosa, sobre todo en las noches en que sus faroles se iluminan.
Para disfrutar al máximo de esta encantadora ciudad recomendamos llevar los
abrigos necesarios ya que el clima lo requiere, también recomendamos llevar
bloqueador, repelente.
En el caso de la visita a las cataratas de Gocta recomendamos llevar ropa de
cambio o una capucha para la lluvia ya que es una zona húmeda. Y es
indispensable llevar alcohol o productos de primeros auxlios, como también
pastillas contra el mareo.

10. SUGERENCIAS

El viaje estuvo grandioso pero sugerimos que haya una mejor organización al
momento de elaborar el itinerario a recorrer y creemos que este debe ser para
cumplirlo de ese modo poder disfrutar del viaje de estudios.

7
11. ANEXOS

ANEXO N°01

ANEXO N°02

8
ANEXO N°03

ANEXO N°04

9
ANEXO N°05

ANEXO N° 06

10
ANEXO N° 07

ANEXO N° 08

11
ANEXO N° 09

ANEXO N° 10

12
ANEXO N° 11

ANEXO N°12

13
ANEXO N°13

ANEXO N° 14

14
ANEXO N° 15

ANEXO N°16

15
ANEXO N° 17

ANEXO N° 18

16
ANEXO N° 19

ANEXO N° 20

17

También podría gustarte