Está en la página 1de 4

El río Bermejo es uno de los ríos más importantes de la Cuenca del Plata, y uno de los

accidentes geográficos más notables de la región del Gran Chaco. Nace en las sierras de
Santa Victoria y desemboca en el río Paraguay. Su tramo superior se halla en Bolivia pero
la mayor parte de su recorrido y cuenca se encuentran en territorio argentino, sirviendo de
límite entre ambos países en 75 km.
Es navegable por embarcaciones de pequeño tamaño sólo en sus últimos 100 kilómetros.
Forma la totalidad del límite entre las Provincias del Chaco y Formosa.

Índice

 1Geografía

o 1.1Curso boliviano

o 1.2Curso argentino

 2Navegación

 3Referencias

 4Enlaces externos

Geografía[editar]
Curso boliviano[editar]

El río Bermejo en el tramo fronterizo boliviano-argentino.

El río Bermejo nace en el cordón montañoso conocido como sierra de Santa Victoria (
22°00′14″S 64°57′30″O), en el boliviano departamento de Tarija a una decena de
kilómetros al sudoeste de Chaguaya y en las proximidades de La Quiaca (Jujuy). El río
sigue dirección sureste y en su tramo más elevado su principal afluente es el río Lipeo —
afluente por su margen derecha—, su caudal se incrementa en la confluencia del río
Grande de Tarija —un corto río de 86 km que afluye por su margen izquierda— en el sitio
llamado Juntas del Bermejo o Juntas de San Antonio. A partir de ese punto el río Bermejo
se adentra en territorio argentino.

Curso argentino[editar]
Típica vegetación frondosa en la costa del río Bermejo en Puerto Eva Perón.

En las cercanías de San Ramón de la Nueva Orán recibe por la margen derecha las aguas
del río Pescado —cuyo principal afluente es el río Iruya— y aguas más abajo, en las
cercanías de Embarcación y Pichanal, recibe por su margen derecha el gran aporte hídrico
del río San Francisco, gran colector de las aguas del borde de la Puna.
Se han proyectado al menos cinco embalses para aprovechamiento hidroeléctrico sobre el
río Bermejo en sus tramos internacional y argentino, todos ubicados aguas arriba de la
unión con el río San Francisco. El más desarrollado es el proyecto hidroeléctrico Zanja del
Tigre.
Desde la confluencia con éste el San Francisco, el Bermejo es navegable para
embarcaciones de mediano calado y discurre por la llanura chaqueña, formando el límite
meridional del Chaco Central.
Casi al cruzar el Trópico de Capricornio su ancho cauce se divide en dos brazos, que se
separaron a fines del siglo XIX: el meridional, que recibe el nombre de río Bermejito y
corresponde al antiguo cauce del Bermejo; y el ramal septentrional, conocido como río
Teuco, el más caudaloso de los dos. Al cruzar el paralelo 24º S, el Teuco (o Bermejo
Nuevo) sale de la provincia de Salta y comienza a formar el límite entre las provincias
de Formosa y de Chaco en tanto que el Bermejito o antiguo Bermejo corre casi
íntegramente dentro de la provincia de Chaco, con un cauce muy sinuoso y muchas veces
seco, atravesando casi tangencialmente la región de El Impenetrable. En las orillas de este
antiguo cauce se encuentran las ruinas de las antiguas reducciones de San Bernardo de
Vértiz y La Cangayé
El Bermejo en su desembocadura produce una correntada estrepitosa en aguas del río
Paraguay frente a la localidad paraguaya de Pilar. El sistema Bermejo-Teuco tiene una
longitud total de 1.450 km y es uno de los ríos más importantes de Argentina.

Navegación[editar]

Bancos de sedimentos en el río Bermejo, principal obstáculo para su navegabilidad.


Pesca de surubíes en el Bermejo, cerca de localidad de San Ramón de la Nueva Orán en
la provincia de Salta.

Puente sobre el río Bermejo entre General Mansilla y Puerto Eva Perón.

La primera exploración del río por colonos europeos se llevó a cabo en 1780, cuando el
religioso franciscano Francisco Morillo y otros 20 marineros remontaron su curso
intentando encontrar un medio de transporte que los misioneros pudieran utilizar en sus
viajes hacia el interior.1
El río es navegable para barcos de mediano porte en épocas de crecidas como febrero,
julio y noviembre; su caudal al llevar muchos sedimentos da una coloración rojiza a sus
aguas; de ahí el nombre castellano, y el guaraní "Ý-pytã": agua-roja; mientras que en toba
"Teuco" significa (el) río. La presencia de mucho sedimento (hasta 8 kg/m³) hace que este
río deposite grandes cantidades de tierra en las orillas formando "albardones" y
ocasionalmente diques naturales que le hacen cambiar de cauce, quedando los lechos
antiguos como depresiones anegadizas llamadas madrejones.
Pese a la variabilidad de su cauce, por su calado, es considerado potencialmente como
una valiosa hidrovía aún subexplotada, habiéndose proyectado su canalización (hubo
intentos de tal tipo de obra a fines del siglo XIX). En la actualidad no existe consenso sobre
las posibilidades de navegación del río, como se desprende del siguiente texto:
El Coordinador de la Unidad de Gestión de Cuencas Hídricas de la Provincia de Jujuy, ingeniero
Edgardo de Jesús Sosa [...] [puntualizó que] el directorio de pleno de COREBE [Comité regional del
Bermejo] se contrapone a la idea [...] de canalizar el río Bermejo, tarea que para el cuerpo es
absolutamente imposible. Se trata, dijo, de una teoría que se impulsaba cuando los que recorrían los
cursos del agua eran marinos que tenían la concepción de la navegabilidad de ese importante curso
de agua.
Hoy por hoy, si se es consciente y serio en la discusión, el río Bermejo no es navegable por navíos
de porte como se pensaba. Lo que sí se debe hacer es controlar los sedimentos ya que de otra
manera generarán inundaciones cada vez peores.

También podría gustarte