Está en la página 1de 12

Cuencas

Cuenca de los Grandes Lagos


Origen glaciario, entre el límite de Canadá y Estados Unidos. Superficie de 248.497 km2.
Lago Superior (84.131 km2, 307 m) Lago Hurón (61.797 km2, 233 m) Lago Michigan (58.016 km2)
Lago Erie (25.612 km2, 64 m) Lago Ontario (18.941 km2)

Importante vía de comunicación con la construcción de canales y esclusas para superar los
desniveles. La cuenca se une con el río Hudson a través de canales, el Lago Erie con el Ohio,
afluente del Mississippi, que se conecta por canales con el lago Michigan, hasta así llegar al
Atlántico y el Golfo de México.

Río San Lorenzo (3.058 km, 1.550.000 km2): nace en el lago Nipigón, Canadá, atraviesa los lagos, y
al pasar por Ontario se lo denomina Río San Lorenzo. Dirección nordeste. Forma parte del valle de
San Lorenzo con los Apalaches del norte a su derecha, y desemboca como estuario hacia el este en
la isla de Terranova. Dentro del río se forma la isla de Anticosti.
Régimen: irregular, de deshielo. Su curso se congela gran parte del año, lo que complica la
navegación.
Navegabilidad: la construcción de canales permitió la navegación de grandes buques por los
Grandes Lagos y el río San Lorenzo, que permite la navegación por las regiones industriales de
Cleveland, Detroit, Búfalo, Milwaukee, Toledo y Chicago- con las áreas de consumo o los puertos de
exportación.
Afluentes principales: Ottawa (margen izquierda) y Saguenay (margen derecha)

Cuenca del Mississippi-Missouri


Superficie de 3.328.000 km2. Longitud de 5970 km. El río Mississippi nace en el lago Itasca, de la
zona de los Grandes Lagos, separado de los mismos por colinas morénicas de las glaciaciones.
Recorre una llanura del mismo nombre y desemboca en el golfo de México con un delta palmeado
de unos 30.000 km2, con los brazos del delta que se forman permiten la formación de otros lagos
y lagunas.

En el tramo superior, atraviesa formaciones morénicas, con gran velocidad y aguas claras,
atravesando Minneapolis y San Pablo, más al sur, recibe al río Missouri, de los montes
Yellowstone. En el curso medio, se vincula al Ohio de los Apalaches, y el afluente de Illinois lo
vincula con el lago Michigan y otros canales con el lago Erie.
Más al sur, el depósito de sedimentos eleva el nivel del lecho con respecto a la llanura, causando
grandes problemas con las crecientes, por tanto el hombre construye diques y refuerza los
albardones naturales. En esta parte del valle el río se vuelve muy meandroso, formando varios
lagos en forma de medialuna.

Régimen: irregular, con crecientes en primavera por deshielo en las cabeceras de sus afluentes y en
verano, por lluvias.
Caudal medio: 18.000 m3/s Máximo: 40.000 m3/s Mínimo 8.000 m3/s
Navegabilidad: muy fácil y ha permitido el transporte desde el centro del golfo de México hasta los
Grandes Lagos y el puerto de Nueva York.
Afluentes. Curso superior: Minesota, Missouri (derecha), Wisconsin (Izquierda). Curso medio:
Kansas, Arkansas, Rojo (derecha), Ohio (izquierda). Curso inferior: Yazoo (izquierda)

Cuenca del río Amazonas


Superficie: 7.050.000 km2. Longitud de 5.825 km (6280 km con el río Ucayali). Pendiente media de
2 cm/km. Anchura variable (2,6 km a 13 km). Caudal medio: 185.000 m3/s, alimentado por lluvias
ecuatoriales todo el año, por el deshielo de los Andes y afluentes de los dos hemisferios.

Nace en el lago Lauri, en los Andes Peruanos como el Marañón. En la desembocadura de los ríos
Javari y Negro, en Brasil, se llama Solimoes, y en el tramo inferior, desde la desembocadura del río
Negro, hasta el oceáno Atlántico, es el Amazonas. Representaría el 11% de agua que los ríos
aportan al océano.
Los ríos aportan sedimentos y humus, lo que ayuda a la fertilización del suelo al depositarse en las
orillas.
En el curso inferior se divide en un delta interior, que puede ser cubierto por completo en las
crecientes. Luego, se divide en dos principales, el río Pará o bahía de Marajó al sur, y el Macapá al
norte, el más largo de sus afluentes que da origen al fenómeno de pororoca en el mes de octubre.
Las islas de Marajó, Caviana, Mexicana y Grande de Gurupá se forman en su desembocadura
como desprendimientos del terreno.
En su tramo de planicie, el Amazonas no presenta saltos como sí sus afluentes al pasar por las
fracturas del escudo de Brasilia o la acumulación de sedimentos. Por tanto el Amazonas provee
gran navegación mientras sus afluentes aprovechamiento de energía hidroeléctrica.
El Amazonas y el Orinoco se conectan por el afluente del río Negro, el Branco, y por el canal de
Casiquiare.

Afluentes. Curso superior: Marañón, Ucayali. Curso medio: Putumayo, Japurá, Negro (Branco)
(izquierda), Juruá, Purus, Madeira (derecha). Curso inferior: Paru, Jari (izquierda) Tapajós, Irri,
Xingu (derecha)

Cuenca del río Orinioco


Superficie: 948.000 km2. Longitud: 2.200 km. Ancho del cauce: 22.000 m / 800 m.

Su curso superior es altamente torrentoso. En el curso medio se extiende hasta la desembocadura


del Apure, para bordear luego el macizo de Guayania. Su orilla derecha es más alta con respecto a
la izquierda, debido a los llanos.
Sus afluentes de derecha recorren suelos precámbricos, dándole varios saltos, como el del Ángel o
el del Caroni. Por margen izquierda recibe los ríos más caudalosos y de gran sedimento.
En el curso inferior, el Orinoco forma un delta de unos 25.000 km2, con brazos importantes como
el Boca Grande, el Caño Manamo y el Caño Macareo, su crecimiento es muy acelerado debido a
las grandes toneladas de sedimentos que el río transporta.

Régimen muy irregular: caudal medio de 14.000 m3/s, 25.000 m3/s en verano.
Afluentes: Ángel, Caroni, Suapure, Cuchivero, Caura (derecha). Manapire, Guaraquita, Meta y
Guanare (izquierda).

Cuenca del río de la Plata


Integrada por los ríos Paraná, Uruguay y todos los afluentes que forman el río de la Plata.
Longitud: 4.700 km. Superficie: 3.140.000 km2.

Río Paraná
El río Paraná nace de la confluencia de los ríos Paranaiba de las sierras Das Vertientes y el Grande,
de las sierras de Mantiqueira. Se divide en tres secciones:

Paraná superior: río de meseta con lecho muy meandroso y de ancho variable, desde 4000m hasta
300m. Dirección Noreste-Sudoeste, gira en Posadas hacia el oeste, y gira hacia el sur al
encontrarse con el Paraguay frente al Paso de Patria.
Paraná medio: desde la llanura Chacopampeana hasta la Mesopotamia por el oeste. Las orillas
derechas son más bajas que las izquierdas. Su cauce puede alcanzar entre 2 hasta 40km en
crecidas.
Paraná inferior o Delta: Se incia al sur de Diamante, dividiéndose en el Paraná de Palmas al oeste y
el Paraná Guazú al este.
Al norte se halla el Paraná Bravo, Pavón e Ibicuy, que encierran una serie de islas.

Caudal: Máximo 16.000 m3/s en abril. Mínimo 10.000 m3/s.


Régimen: irregular
Navegabilidad: las embarcaciones que pueden navegar descienden en porte desde Rosario hasta
Corrientes.
Afluentes. Curso superior: Iguazú (izquierda), que desemboca en las cataratas del Iguazú, Curso
medio: Empedrado, Santa Lucía y Corrientes de los esteros correntinos el Guayquiraró y el Feliciano
(izquierda), Paraguay (Pilcomayo y Bermejo), San Javier, Saladillo, Salado y el Carcarañá (derecha).
Curso inferior: Nogoyá y Gualeguay (izquierda), Medio, Areco, Luján (derecha)
Río Uruguay
Nace de la confluencia de los ríos de las Pelotas y de las Canacas, de las Sierras de Do Mar, Brasil.
Marca el límite entre Argentina, Brasil y Uruguay. Atraviesa un lecho de desniveles y fallas, con
saltos como el Moconá, Chico y Grande, donde se construyeron presas homónimas y se comparte
la energía generada por Argentina y Uruguay. Al sur, se presentan dos codos y se ensancha 15 km,
separando la orilla oriental y la entrerriana.
Superficie: 365.000 km2
Caudal: 3.900 m3/s medio, 47.000 m3/s máximo, 203 m3/s mínimo.
Régimen: irregular, alimentado por lluvia. Su caudal máximo se vuelca en primavera al río de la
Plata.
Afluentes. Pepirí, Grande, Soberbio, Chimiray, Aguapey, Mocoretá, Gualeguaychú (derecha),
Cantín, Gurupá, Salto (Brasil); Cuareim, Itaby, Negro, Arenal (Uruguay) (Izquierda)
Navegabilidad: desde la desembocadura hasta Concordia.
Río Paraguay
Nace en el Mato Grosso de Brasil, y toma una dirección norte-sur. Se vuelca en el Pantanal o
laguna de Xarayes que regula su caudal. Continúa por el sur, recibiendo los afluentes del
Pilcomayo, dividiendo a Argentina, Paraguay, y el Bermejo. El Pilcomayo proviene de la cordillera
de los Fralles en Bolivia y el Bermejo de sierra de Santa Victoria, también en Bolivia. Termina
volcándose en el río Paraná en el Paso de la Patria, Humaitá y Atajo.

Longitud: 275 km
Superficie: 130.000 km2
Caudal: 50.000 m3/s
Río de la Plata
Tanto del lado uruguayo como el argentino, se presentan una serie de accidentes geográficos, la
orilla uruguaya caracterizada por rocas firmes y de altura, mientras que en la argentina son bajas y
limosas. Los sedimentos del Paraná le dan su tono colorado característico y por influencia del mar,
forma bancos, formando una suerte de delta subfluvial.

Curso superior: desde el nacimiento hasta la línea que une La Plata y Colonia, en el banco de Playa
Honda.
Curso medio: hasta la línea que une puntas Piedras con Montevideo, en los bancos Ortiz y Chico.
Curso inferior: hasta el océano. Bancos Inglés, Alemán, Arquímedes.

Régimen: influenciado por las mareas. Las crecientes del río alcanzan hasta San Pedro en el Paraná
y hasta Concordia en Uruguay. Altura media de 0,80 m. Los vientos que soplan, el pampeiro y la
sudestada, empujan los ríos hacia la costa uruguaya y argentina, respectivamente.
Navegabilidad: la escasa profundidad y los bancos obligan al continuo dragado para la
profundidad suficiente que requieren las embarcaciones al puerto de Buenos Aires por el canal de
punta indio, para seguir luego a Rosario y Santa Fe.
Afluentes. La Vaca, San Pedro, Sauce, Rosario, Santa Lucía (izquierda), Riachuelo-Matanza, Salado
del Sur, Samborombón (derecha).
Accidentes: cabo Santa María, punta Maldonado, Punta del Este, punta Ballenas, punta Chica,
puerto de Montevideo, Punta Yegua (Uruguay); cabo San Antonio, ensenada de Samborombón,
punta Piedras, punta Indio, ensenada de Barragán, con el puerto de la Plata, Punta Lara
(Argentina)
Llanura Platense
Formación
Era precámbrica: sedimentación de la superficie marina e intrusiones magmáticas. Formación del
basamento por cratonización.
Era paleozoica: sedimentación marina y continental. Cubierta sedimentaria sobre el basamento.
Mesozoica: sedimentación. Vulcanismo. Acumulación de sedimentos. Coladas basálticas.
Cenozoica: Sedimentación marina y continental. Plegamiento Andino. Erosión y Sedimentación.
Fracturación: bloques hundidos y ascendidos del basamento. Los elevados son erosionados por
acción fluvial y eólica, los hundidos siguen sedimentándose.
Límites
Norte: ríos Pilcomayo, Paraguay y Alto Paraná.
Oeste: piedemontes de grandes masas orográficas occidentales.
Sur: río Colorado.
Este: ríos Aguapey, Uruguay, de la Plata y el océano Atlántico.
Chaco
Chaco alto: conos de deyección formados por los ríos de los relieves montañosos al Oeste. Suelos
de arenas gruesas y limos. Atravesado por el Pilcomayo, Bermejo y Salado, pero pierden gran
parte del caudal por infiltración y evaporación, otros ríos menores se pierden al pie de las sierras.
Cubierto por vegetación xerófila, predominan los quebrachos y algarrobos. Demografía muy
escasa, con ganadería extensiva y actividades forestales.
Chaco deprimido: Máximo hundimiento del basamento. Relleno sedimentario continúo y hay gran
presencia de esteros y bañados. Su baja pendiente logra que los ríos depositen sus sedimentos en
el lecho, elevando gradualmente el nivel de la llanura. Las crecientes acumulan sedimentos a lo
largo de las orillas, formando albardones, que luego son rebasados o rotos por la presión del agua,
inundando grandes extensiones. Suelos arcillosos que impide la infiltración, favoreciendo las
inundaciones. Bosques en galería a lo largo de ríos, cejas de palmares, y extensos pastizales. Baja
demografía.
Chaco bajo: se extiende a lo largo de los ríos Paraguay y Paraná. Lo separa del Chaco deprimido
una dorsal levemente elevada. Suelos arcillosos-arenosos, de escasa pendiente, permitiendo
inundaciones prolongadas y bañados. Aquí se encuentran precipitaciones más frecuentes, con
bosques más densos y mayor biodiversidad. Presenta la mayor presencia demográfica y diversidad
de cultivo intensivo.
Diagonal fluvial de Santiago del Estero: Forma un corredor entre el Noroeste y la Pampa. Fue
lugar donde se asentó la cultura Chaco-Santiagueña, de las más desarrolladas en el período
precolombino. Se caracteriza por extensos bañados de los derrames del Dulce y el Salado, como
los Figueroa, Quirquincho y Añatuya. Se presenta una agricultura de bañado, de hortícolas y de
alfalfa. Presenta la mayor densidad poblacional del oeste chaqueño. Comunica el litoral y el
Noroeste.
Esteros Correntinos
Se encuentra en el área deprimida. Se formó debido a la acumulación de sedimentos del Alto
Paraná, y luego sobrevino un cambio climático, llenando los médanos con agua, con vegetación
desarrollándose allí. En los esteros se denominan en función de su distancia del centro y su
profundidad.
Juncal: 2m de altura.
Alzados: gramíneas acuáticas
Embalsados: plantas flotantes, arrastrados de los ríos que drenan a los esteros hasta el Paraná y
así pueden llegar hasta el río de la Plata.
Los esteros más importantes son los del Iberá, Maloyas, Batel y Santa Lucía.
Tienen una baja concentración poblacional, con pequeños pueblos que practican ganadería
extensiva de bajo rendimiento. Las ciudades importantes de Corrientes, Goya y Bella vista se
levantan a partir de una faja de elevación que le separa de los Esteros.
Pampa
Pampa ondulada: ocupa una angosta franja a la margen derecha de los ríos Paraná y de la Plata,
desde el Carcarañá en Santa Fe hasta el Riachuelo. Su terreno se caracteriza por suaves
ondulaciones debido a la erosión fluvial debido a la elevación del basamento. En este espacio
aparecen la barranca, las terrazas fluviales y los bajos. La barranca se extiende desde Rosario hasta
el Parque Lezama, la parte en contacto con el río se llama barranca viva, ya que se producen
continuos desprendimientos por la erosión fluvial. La barranca muerta, alejada del río, pose las
terrazas fluviales, de baja pendiente. Los bajos son aluviones de ríos que desembocan en el río de
la Plata, de fácil inundación ya que la infiltración es detenida por los bancos de tosca, y de muy
fácil inundación. Los bajos de mayor inundación son en la de los ríos Reconquista, Luján, y
Riachuelo.
Pampa deprimida: Coincide con el río Salado de Buenos Aires, y se encuentra en el mayor
hundimiento del basamento, de más de 5000m. Tiene une pendiente casi nula, formando cuerpos
de agua estancadas, lagunas y bañados. La franja elevada de la bahía de Samborombón acentúa
esta escasa pendiente. La planicie deprimida es de actividad generalmente ganadera, pero
habitualmente la inundación representa problemas para la instalación humana y la agricultura.
Pampa elevada: Al oeste de la planicie deprimida. Presenta un progresivo aumento de la altitud,
hay ausencia de cursos de agua y superficiales y aparecen lagunas salitrosas, salinas y formaciones
medanosas. En el contacto con las sierras de Córdoba y San Luis se encuentran conos de deyección
bastante extendidos, atravesados por arroyos temporarios. Al sudoeste de La Pampa, valles
amplios y chatos, con orientación sudoeste-noreste, que probablemente se originaron por una red
hidrográfica actualmente inexistente.
Formaciones Montañosas

Andes
Altura media: 4000 msnm
Altura máxima: 6900 msnm (Aconcagua)
Superficie: 3.370.000 km2
Formación: Cretácico tardío, por la subducción de la placa de Nazca debajo de la Placa
Sudamericana, sumado a continuas actividades sísmicas y volcánicas. Aunque los movimientos de
Placas Tectónicas tienen lugar desde el Mesozoico.

Andes septentrionales: Hasta el norte del Golfo de Guayaquil (4° S). Formado por la abducción de
la corteza oceánica. Desde el Nudo de Pastos hacia el norte se separan la Cordillera Occidental,
Central de la cual se desprende la Oriental, de la cual se desprende la Cordillera de Mérida.

En la zona más septentrional se pueden encontrar hasta 45.000 especies de fauna y casi 6000
especies de fauna.

Andes centrales: Debajo del Nudo de Pastos, los ríos Marañón y Santa dividen el cañón del
Marañón y el callejón de Huaylas, el cual divide a las Cordilleras Blanca y Negra. La Cordillera
Occidental continúa hacia el sur a través de la Cordillera de Huayhuash, logrando la formación de
la Meseta de Bombón, o Nudo de Pasco.

En el altiplano se forman los Lagos Titicaca y Poopó.

Andes australes: Dividido en Andes de Transición, Patagónicos y Fueguinos.


Transición: Los picos más elevados de toda la cordillera pero con reducción de la altura promedio.
Se desprende una cadena costera y una cadena principal, donde se encuentran las mayores
alturas, Aconcagua, Tupugato y el Cerro Mercedario. Valles entre ambas cadenas de hasta 40
kilómetros.

Patagónicos: Las alturas descienden drásticamente debido a que los procesos de subducción de la
Placa de Nazca debajo de la Sudamericana, que penetró con más profundidad y menor extensión
que las zonas más septentrionales. También se han formado numerosos archipiélagos y fiordo en
esta zona, por tanto la mayoría de las elevaciones se encuentran al nivel del mar. Las más
importantes siendo el volcán Lanín (3776 msnm), el cerro Tronador (3478 msnm), el monte San
Valentín (4058 msnm), el monte Fitz Roy o cerro Chaltén (3375 msnm), el cerro Torre (3133
msnm), el cerro Paine Grande (3240 msnm) y las torres del Paine (3000 msnm).

Fueguinos: Justo al sur del estrecho de Magallanes, la Cordillera presenta un cambio de dirección
de Norte-Sur a uno en sentido Oeste-Este (oroclino patagónico). La altura máxima se presenta en
la Cordillera de Darwin de hasta 2000 msnm, que componen la porción de los archipiélagos
serranos de Tierra del Fuego, que van descendiendo hasta la Isla de los Estados, sumergiéndose
bajo el mar.

Apalaches

Altura media: 1.000 msnm


Altura máxima: 2300 msnm (monte Mitchell)

Apalaches del Norte

Origen: Paleozoico.
Plegamiento: Caledónico
Economía: zona rica en carbón y hierro, que fomenta una importante industria siderúrgica y
metalúrgica.
Bioma: el clima propicia un tipo de ecosistema, de bosque templado, de tipo caducifolio.
Población: se encuentra en la Llanura Atlántica, es una de las llanuras más pobladas del mundo,
con ciudades como Nueva York, Boston, Washington, y Filadelfia.

La cordillera en la parte sur se ensancha y, debido al clima del sur costero atlántico, estas
montañas tienen valores diferentes a los del norte.

Apalaches del sur

Plegamiento: varíscico o hercínico


Clima: templado húmedo y costero
Erosión: fluvial, eólica y glacial
Características: de él bajan numerosos ríos hacia el Océano Atlántico, en forma torrentosa,
aprovechados para producir energía hidroeléctrica.
Bioma: Bosque Caducifolio
Yacimientos de hierro y carbón.

Relieve: Se encuentra en el noreste de América del Norte, montañas antiguas y bajas de la era
paleozoica, plegadas durante los ciclos orogénicos Caledónico (sector Norte) y Varíscico (sector
Sur), levemente re ascendidas durante la era Cenozoica. Norte erosionado por glaciares del
Cuartico y la erosión eólica, pluvial y fluvial continúa. Las laderas orientales caen abruptamente
hacia la llanura Atlántica por lo que los ríos forman saltos que son aprovechados para producir
energía.
Cratones/Macizos/Escudos

Escudo Canádico

El escudo Canádico, actualmente, es una capa de suelo delgada que recubre las rocas desnudas, lo
que indica que se formó en la última glaciación, y que el hielo erosionó la gran cantidad de rocas.
Está caracterizado por una gran cantidad de ríos y lagos formados después de que las altas
montañas y volcanes que fueron erosionadas con el tiempo, dando lugar a superficies planas y
cuerpos de agua jóvenes.

Los ríos son alimentados por el deshielo, es decir, que en invierno se quedan estancados por el
hielo, y en verano aumentan considerablemente su caudal, pudiendo causar importantes
inundaciones. Debido a la gran cantidad de saltos y cascadas que poseen resultan innavegables.
Todos desembocan en el Oceáno Ártico.

El clima es muy riguroso en todo el norte, donde prevalece el clima frío polar con temperaturas
bajas durante la mayor parte del año. El paisaje es de tundra, de desierto helado, donde solo
crecen líquenes, musgos y algunos árboles.

En este bioma habitan, entre otros, el caribú y el oso polar. Son cazados por el valor de su piel.

A pesar de que no es posible la práctica de la agricultura intensiva en el escudo Canadiense,


persiste la agricultura en menor escala y existen pequeñas granjas en los valles fluviales y
alrededor de los lagos, particularmente en las regiones del sur.

El escudo es una de las zonas más ricas del mundo en cuanto a minerales. Está lleno de
importantes depósitos de níquel, oro, plata y cobre. En el norte de Canadá hay muchos pueblos
mineros que extraen estos minerales. El mayor y más conocido es Sudbury en Ontario. Sudbury es
una excepción en el proceso normal de formación de los minerales en el escudo, ya que se
considera que la cuenca de Sudbury es un antiguo cráter causado por el impacto de un meteorito.

Macizo de Brasilia

El macizo de Brasilia, también denominado meseta del Brasil, escudo de Brasilia y macizo cristalino
de Brasilia, es un basamento antiguo formado por rocas cristalinas que forman un manto de
basalto de entre 20 y 140 m de espesor que se ubica en el centro-este de América del Sur a
diferentes profundidades según el espesor del sedimento eólico o hídrico. Se extiende por 4000
kilómetros entre sus extremos nordeste y sudeste. Por sus fracturas o líneas de falla corren los ríos
de las cuencas del Amazonas y del Plata. El macizo de Brasilia ocupa el este, centro y sur de Brasil,
gran parte de Uruguay, el este de Paraguay y la mayor parte de Argentina al norte de la Patagonia.
Predomina el relieve amesetado, pero en el borde este la meseta desciende abruptamente
hallándose allí las mayores alturas en la Sierra del Mar, mientras que al oeste el descenso es
suave. En general el clima es cálido y húmedo.

El gran espesor de la capa sedimentaria hace que las rocas características del macizo de Brasilia,
como los granitos, afloren en pocos lugares en Argentina. Las sierras de Misiones y el noreste de
Corrientes son afloramientos contínuos del macizo, mientras que el resto de los afloramientos son
fragmentos aislados, tales como las sierras Subandinas, las sierras de Tandil y de Ventania y el
lecho del río Uruguay. En la isla Martín García en el Río de la Plata la conformación rocosa muestra
el afloramiento del viejo macizo de Brasilia con sus rocas cristalinas que sirvieron para adoquinar
algunas calles de Buenos Aires. Las sierras Pampeanas fueron plegadas en el Paleozoico y
sometidas a intensa erosión que las transformó en penillanuras, afectadas luego por la orogenia
andina que las fracturó en bloques, de los cuales unos fueron elevados (sierras) y otros hundidos
(campos), formaban antiguamente el borde occidental del macizo. La parte oriental de la Puna de
Atacama y la precordillera Salto-Jujeña son remanentes del macizo cristalino de Brasilia, afectados
por las orogenias terciarias y elevadas a considerable altura. En el plegamiento caledónico a inicios
del Paleozoico se elevaron los sedimentos ocumulados en el borde occidental del macizo y se
formó la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza y el sistema de la sierra de Famatina.

En la era Mesozoica el mar penetró sobre los bloques hundidos del macizo de Brasilia y fue
depositando sedimentos marinos que junto con los sedimentos arrastrados por la erosión de las
montañas del oeste hoy forman parte de las llanuras. Durante la era Cenozoica (o Terciaria) el
macizo de Brasilia fue fracturado en bloques que se elevaron o se hundieron. Los bloques
levantados formaron las sierras Pampeanas en el centro de Argentina y las de Tandilia en la
Provincia de Buenos Aires. Los bloques hundidos del macizo de Brasilia formaron la cubeta
sedimentaria sobre la que en el período Cuaternario, por efecto de los agentes exógenos, se
fueron depositando sedimentos, formando así mantos de miles de metros de espesor, que
originaron la llanura chacopampeana sobre los bloques hundidos del macizo de Brasilia. Es espesor
de los sedimentos acumulados sobre el macizo de Brasilia dio una gran horizontalidad al terreno.
En la región pampeana la gruesa capa de sedimentos sobre las rocas del macizo tiene entre 60 y
150 m, formado por polvo (loess pampeano) llevado por el viento desde las regiones montañosas
del oeste argentino, así como sedimentos marinos producto de las transgresiones marinas
cenozoicas, cubiertos finalmente por una capa humífera de alta fertilidad.

Macizo de Guyania

El Escudo guayanés (Guiana Shield o Guiana Highlands en inglés, Plateau des Guyanes o Bouclier
guyanais en francés, Hoogland van Guyana en neerlandés, Planalto das Guianas o Escudo Guianês
en portugués), conocido también como Macizo Guayanés o simplemente como Guayana, es una
región geográfica ubicada al noreste de América del Sur. Se trata de una formación geológica muy
antigua, siendo una de las zonas más antiguas de la Tierra, y que se extiende por Venezuela (la
Guayana Venezolana), Brasil (Región Norte de Brasil), Guyana, Surinam, Guayana francesa y una
pequeña parte de Colombia, en la parte de la Región Amazónica, en el departamento de Guainía.

Sus límites son el río Orinoco al norte y al oeste, y la selva Amazónica al sur. Tiene una forma
irregular y está constituido, desde el punto de vista geológico, por un macizo o escudo antiguo de
la era precámbrica, con una cobertura sedimentaria también muy antigua, formada por areniscas
y cuarcitas muy resistentes a la erosión. Esta cobertura sufrió un levantamiento y plegamiento casi
desde el mismo momento de formación del planeta Tierra, lo cual ha originado unas mesetas muy
elevadas y de pendientes verticales, denominadas tepuyes, un término de origen indígena (de la
lengua pemón) que significa montaña.

Aquí se encuentra la caída de agua más alta del mundo: el Salto Ángel/Kerepacupai Vena, de 979
m. Los ríos de la zona a medida que el macizo ascendía, fueron erosionando y profundizando sus
cauces hasta formar verdaderos cañones por los que hoy corren.

En estas mesetas predominan las sabanas y los bosques en galería a lo largo de los ríos. Hacia el
este, donde la altura es menor, se desarrollan selvas tropicales y manglares sobre las costas del
Atlántico. En algunos sectores las rocas están cubiertas de sedimentos que contienen importantes
depósitos de minerales, entre ellos hierro y la bauxita, que se explotan con intensidad.

Es una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo. La Guayana cuenta con más de 2200
especies de vertebrados. El escudo guayanés está cubierto por la mayor masa forestal tropical
inalterada del mundo.

Macizo Patagónico

La meseta patagónica se formó en el precámbrico por orogenia Hurónica o Assyntica. Algunas


zonas fueron formadas por antiguos macizos precámbricos y otras por el depósito de materiales
de diferentes orígenes (marinos y continentales). La Patagonia mesetaria está conformada por
mesetas escalonadas de oeste a este, sierras, bajos, depresiones y valles fluviales. Las mesetas
patagónicas suelen estar cubiertas por mantos de basalto, producto de las erupciones volcánicas
en la era cenozoica, o por rodados patagónicos: fragmentos de roca redondeados por el desgaste
y transportados por las aguas del deshielo. En el ambiente de las mesetas patagónicas existen una
serie de serranías de cumbres de poca altura. La importancia de estas sierras se basa en que son
centros dispersos de agua y, en algunos casos, poseen importantes yacimientos minerales, como
los de hierro, en Sierra Grande, o plomo, en Pailemán. Las sierras más importantes son las
Patagónides, que no llegan a los 2000 metros de altura.

Los valles fueron formados por la acción erosiva de los ríos que bajan desde los Andes
patagónicos, en ellos es posible el desarrollo de la actividad agrícola.
La abrupta geografía del meseta es remontada por la ruta Nacional 3 y en el pasado por el
ferrocarril de Comodoro Rivadavia y el ferrocarril Patagónico.

El clima predominante es árido frío y al norte de la Patagonia encontramos el clima templado


semiárido. El clima es seco y fresco, casi desértico, aunque moderado por la influencia de ambos
océanos. Las precipitaciones son escasas y relativamente regulares y caen en forma de abundante
nieve durante el invierno (que en el hemisferio sur se nota climatológicamente aproximadamente
desde junio a septiembre). Predominan los vientos del sudoeste, fuertes y secos. Los vientos
húmedos del anticiclón del Pacífico Sur descargan la humedad en la cordillera de los Andes y
llegan como vientos secos a la meseta patagónica.

Los biomas que comprende incluyen, de norte a sur, las ecorregiones terrestres del monte de
llanuras y mesetas (en la Patagonia norte), estepa patagónica (en la Patagonia central) y pastizales
patagónicos (en la Patagonia sur, en la región a ambos lados del Estrecho de Magallanes).

Presenta arbustos bajos adaptados a los fuertes vientos provenientes del oeste y a la extrema
aridez. En las áreas más bajas, presenta mallines: suelos muy húmedos y con un gran desarrollo de
hierbas, ubicados a lo largo de cursos de aguas permanentes o semipermanentes, y cuencas sin
salida donde se acumula el agua. Los mallinares reciben tanto aguas subterráneas como
superficiales y sirven como recurso para la ganadería. La vegetación esteparia soporta bajas
temperaturas, fuertes vientos y escasas precipitaciones, y se desarrolla a menudo sobre suelos
cubiertos por cantos rodados (llamados "tehuelches").

Por su parte, en el sector norte domina el bioma del monte de llanura, compuesto por distintas
especies arbustivas que varían según la disminución de la humedad y la temperatura, aunque
predominan distintas especies de jarillas, y el chañar.

También podría gustarte