Está en la página 1de 11

CONTROL Y SUPERVISION DE OBRAS

UNIVERSIDAD ALAS
PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE


INGENIERIA CIVIL
TEMA:
RECURSOS DE IMPUGNACIÓN DE BUENA PRO ANTE LA
OSCE, DOCUMENTOS, PLAZOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL
CONTRATO
CURSO : CONTROL Y SUPERVISIÓN DE OBRAS
DOCENTE : ING. ELVIRA ALVARADO
INTEGRANTES : VIDAL MANZANO CONDORI
VICTOR PARILLO QUISPE
FRANCISCO JAVIER RAMOS HUARAYA
CICLO : IX
MOQUEGUA – PERÚ

2018

Página 1
CONTROL Y SUPERVISION DE OBRAS

INDICE
DEDICATORIA .................................................................................................................. 3
RECURSOS DE INPUGNACION ....................................................................................... 4
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 4
II. ¿QUÉ ES EL RECURSO DE APELACIÓN?.......................................................... 4
III. ¿QUÉ ACTOS PUEDEN SER APELADOS?......................................................... 5
IV. ¿QUÉ ACTOS NO PUEDEN SER APELADOS? .................................................. 5
V. OPORTUNIDAD Y PLAZO DE INTERPOSICION DE LA APELACION .......... 5
VI. REQUISITOS DEL RECURSO DE APELACIÓN ............................................... 6
VII. PLAZO PARA RESOLVER EL RECURSO DE INPUGNACION ..................... 6
VIII. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DEL RECURSO DE APELACIÓN. ......... 7
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 11

Página 2
CONTROL Y SUPERVISION DE OBRAS

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a la UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS, por ser mi alma


materna en la formación de mi carrera y dar la oportunidad a nivel de pregrado en
el ámbito local, regional y nacional.

Página 3
CONTROL Y SUPERVISION DE OBRAS

RECURSOS DE INPUGNACION
I. INTRODUCCIÓN

La apelación es el único recurso con el que cuenta el proveedor para defenderse de


algún acto de la administración que afecte sus intereses durante el procedimiento de
selección. Por ello, es muy importante que todos los postores y demás involucrados
en un procedimiento de selección dominen todos los aspectos de este recurso tales
como: en qué consiste, en qué casos se presenta, cuáles son sus requisitos y cómo
se tramita.

II. ¿QUÉ ES EL RECURSO DE APELACIÓN?

La apelación es aquel recurso administrativo (medio impugnativo) por medio del cual
el administrado cuestiona alguna decisión de la administración que considere le haya
causado agravio. La finalidad de este recurso es propiciar que la autoridad
jerárquicamente superior a la que emitió el acto se pronuncie declarando fundado o
infundado dicho cuestionamiento.

En las Contrataciones del Estado la apelación es el único recurso mediante el cual


el proveedor o postor puede cuestionar cualquier acto acaecido durante el
procedimiento de selección (desestimación de ofertas, calificación, otorgamiento de
la buena pro, etc.).

Este recurso debe presentarse ante la entidad convocante o el Tribunal de


Contrataciones del Estado, dependiendo del caso:

Ante la Entidad. En procedimientos de selección cuyo valor estimado o referencial


sea igual o menor a 65 UIT.

Ante el Tribunal de Contrataciones del Estado.

En los siguientes casos:

i) Cuando se trate de procedimientos de selección cuyo valor estimado o


referencial sea igual o mayor a 65 UIT;
ii) En caso procedimientos para implementar o mantener Catálogos
Electrónicos de Acuerdo Marco;
iii) Cuando se trate de actos que declaren la nulidad de oficio y otros actos
emitidos por el Titular de la Entidad que afecten la continuidad del
procedimiento de selección.

Página 4
CONTROL Y SUPERVISION DE OBRAS

III. ¿QUÉ ACTOS PUEDEN SER APELADOS?

La nueva Ley de Contrataciones del Estado establece cuales son situaciones ante
las cuales se puede interponer un recurso de apelación. Estas son:

 Cualquier acto de la entidad acaecido durante el procedimiento de


selección. Como sabemos, el procedimiento de selección inicia con la
convocatoria y culmina con la suscripción del contrato, lo cual significa que
pueden ser impugnados cualquiera de los actos acaecidos en ese intervalo.
Por ejemplo: la evaluación o desestimación de oferta, la calificación o el
otorgamiento de la buena. El registro de participantes ni la integración de las
bases pueden ser apeladas, tal como lo veremos más adelante. Tampoco
puede ser apelada la absolución de consultas y observaciones, ya que, se
entiende que el cuestionamiento a este acto se realiza mediante su elevación
al OSCE.

 Los actos que declaren la nulidad de oficio y otros que afecten la


continuidad del proceso. La Ley estipula en qué casos una entidad puede
declarar- de oficio -la nulidad de un procedimiento de selección (revisar art.44
de la Ley 30225). El acto que declara la nulidad al ser emitido por la entidad,
debe ser apelado necesariamente ante el Tribunal de Contrataciones del
Estado.

 Los procedimientos para implementar o mantener catálogos


electrónicos de acuerdo marco.

IV. ¿QUÉ ACTOS NO PUEDEN SER APELADOS?

Así como nos indica en qué situaciones podemos presentar el recurso de


apelación, el reglamento también señala aquellos actos que no pueden ser
apelables. Estos son:

 Las actuaciones preparatorias de la Entidad convocante.


 Las actuaciones materiales relativas a la programación de los
procedimientos de selección en el SEACE.
 Los documentos de selección y/o su integración
 Las actuaciones materiales referidas al registro de los participantes.
 Las contrataciones directas.

V. OPORTUNIDAD Y PLAZO DE INTERPOSICION DE LA APELACION

Tenemos dos instancias u oportunidades de interposición de apelación:

Actos desde la convocatoria hasta la buena pro del contrato luego de notificada
esta.
Actos posteriores de la buena pro del contrato luego de conocido el acto
Página 5
CONTROL Y SUPERVISION DE OBRAS

El plazo de apelación en el caso de concurso público y licitaciones públicas el plazo


es 08 días hábiles mientras en los demás procesos como adjudicación directa
selectiva, selección de consultores etc., el plazo es de 05 días hábiles.

VI. REQUISITOS DEL RECURSO DE APELACIÓN

El recurso de apelación debe cumplir los siguientes requisitos:

 Debe ser presentado ante la Unidad de Tramite Documentario de la Entidad


o mesa de partes del tribunal.
 La identificación del impugnante: Si es persona natural, su nombre y
documento de identidad. Si es persona jurídica su denominación o razón
social. Si es consorcio, el representante debe interponer el recurso en
nombre de todos los consorciados. Si se actúa mediante representante, se
acompaña la documentación que acredite tal condición.
 Identificar la nomenclatura del procedimiento de selección del cual deriva su
recurso.
 El petitorio redactado de forma clara y sus fundamentos de hecho y de
derecho.
 Las pruebas instrumentales pertinentes.
 La garantía por interposición de recurso.
 Copia simple de la promesa formal de consorcio, cuando corresponda.
 La firma del impugnante o su representante.
 Copias simples del escrito y sus recaudos para la otra parte, si la hubiera.
 Autorización del abogado.

VII. PLAZO PARA RESOLVER EL RECURSO DE INPUGNACION

Por la entidad: Se exige que dentro de los 12 días hábiles, desde el día siguiente
en el que el recurso es impugnado o presentado debe resolver y notificar la
Resolución correspondiente.

Por el tribunal: Se establece que este debe resolver y notificar su resolución dentro
de los 05 días, siguientes de declarado del expedito para resolver.

En ambos casos ya se la entidad o el tribunal no resuelva en los plazos establecidos


y opera la DENEGATORIA FICTA es decir se entiende como denegado el recurso
de impugnación con las consecuentes responsabilidades administrativas y con la
devolución de garantías otorgadas.

Página 6
CONTROL Y SUPERVISION DE OBRAS

VIII. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DEL RECURSO DE APELACIÓN.

En base a la regulación del procedimiento del recurso de apelación en la nueva ley


de contrataciones y su reglamento, podemos concluir que este puede ser dividido
en tres etapas:
1) Etapa de admisibilidad del recurso.
2) Etapa de procedencia.
3) Etapa de análisis de fondo del asunto.

1. LA ADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE APELACIÓN

El recurso de apelación debe ser sometido a un análisis por etapas. La primera se


encuentra referida a la verificación de que el documento cumpla con
ciertos requisitos de forma a los cuales se les denomina requisitos de
admisibilidad

La verificación se encuentra a cargo de la Unidad de Trámite Documentario de la


Entidad o Mesa de Partes del Tribunal y se concreta de la siguiente manera:

1. El responsable verificará que el documento contenga la identificación del


impugnante y su respectiva firma. De no ser así, el recurso será rechazado.
2. Si el recurso cumple con los requisitos mencionados en el punto 1, el
responsable verificará que cumpla con los demás requisitos (el petitorio, las
pruebas, las garantías, etc.). De no ser así, el apelante deberá subsanar el
requisito que haya omitido en un plazo de 2 días hábiles contados desde el
día siguiente de la presentación del recurso de apelación.
3. Si el impugnante no ha subsanado en el plazo previsto, el recurso se
considera como no presentado publicándose esta condición en el SEACE. Si
la entidad advierte, que el recurso cuenta con algún defecto, el cual no
advertido por la UTD o Mesa de Partes, le otorgará al impugnante un plazo
de 2 días para que subsane.
4. Si el recurso que busca impugnar algún acto emitido antes del otorgamiento
de la buena pro es presentado antes de este (el otorgamiento), debe ser
rechazado de plano.

2. LA PROCEDENCIA DEL RECURSO DE APELACIÓN

El segundo nivel de análisis del recurso de apelación es la procedencia. En esta


etapa, a diferencia de la anterior en la cual se verificaba que el recurso cumpla
con ciertos requisitos de forma estipulados en la norma, se analiza que el
recurso cumpla con ciertos requisitos de fondo tales como: la competencia
del órgano encargado de resolver, la legitimidad procesal del impugnante o la
oportunidad en la presentación del recurso.
El análisis de este aspecto es realizado por la Entidad o Tribunal y se concreta
de manera negativa, es decir, se verifica que el recurso NO cuente con algunos
vicios que invaliden el proceso. En esa línea, el artículo 101 del reglamento de la
Página 7
CONTROL Y SUPERVISION DE OBRAS

nueva ley de contrataciones señala que el recurso de apelación será declarado


IMPROCEDENTE cuando:
 La entidad o el tribunal, según corresponda, carezcan de competencia para
resolverlo.
 Sea interpuesto contra alguno de los actos que no son impugnables.
 Sea interpuesto fuera de plazo.
 El impugnante se encuentre impedido para participar de los procedimientos
de selección y/o contratar con el estado.
 El que suscriba el recurso no sea el impugnante o su representante.
 El impugnante se encuentre incapacitado legalmente para actos civiles
 El impugnante carezca de legitimidad procesal para impugnar el acto objeto
de cuestionamiento.
 Sea interpuesto por el postor de la buena pro.
 No exista conexión lógica entre los hechos expuestos en el recurso y el
petitorio del mismo.

3. ANÁLISIS DE FONDO

En el último nivel de análisis el tribunal se pronuncia sobre el fondo del asunto,


es decir, resuelve el cuestionamiento del administrado dándole la razón total o
parcialmente, o negándosela. Debemos tener claro, que el recurso sólo llega a
esta etapa a condición de haber pasado los “filtros” precedentes, esto es, el
análisis de la admisibilidad y la procedencia.
El desarrollo de esta etapa varía en función de cuál sea el órgano encargado de
resolver el recurso.

A) EL PROCEDIMIENTO ANTE LA ENTIDAD.

La finalidad del recurso de apelación es buscar el pronunciamiento de la autoridad


jerárquica superior. Por esta razón, los recursos presentados ante la entidad, en
ningún caso pueden ser resueltos por el comité de selección o el Órgano
encargado de las contrataciones que son quienes han emitido los actos objeto de
apelación.

Precisamos ello antes de empezar a desarrollar el procedimiento propiamente


dicho porque podría entenderse que la apelación ante la Entidad sería una suerte
de reconsideración de la decisión tomada, lo cual sería erróneo.
El procedimiento mediante el cual la entidad analiza el fondo de la controversia
se resume en los siguientes pasos:

1. Presentado el recurso de apelación, debe ser registrado en la página del


SEACE el mismo día de haber sido interpuesto.
2. En caso de que se haya presentado más de un recurso, la Entidad evaluará
si pueden ser analizados y resueltos en un mismo procedimiento
(acumulación).
Página 8
CONTROL Y SUPERVISION DE OBRAS

3. Admitido el recurso, la entidad comunicará (correrá traslado) a los postores


que tengan interés directo en la controversia, dentro de un plazo de 2 días
hábiles contados desde la presentación del recurso.
4. Los postores emplazados pueden contestar (absolver traslado) en un plazo no
mayor a 3 días hábiles. En la absolución del traslado deben formular sus
pretensiones y ofrecer los medios probatorios que estimen pertinentes.
Además, podrán solicitar el uso de la palabra en caso lo consideren necesario;
para ello contarán con un plazo máximo de 3 días después de culminado el
plazo para la absolución de traslado. El impugnante también tiene este
derecho.
5. La entidad fija los puntos controvertidos en base a lo expuesto por las partes
en el recurso de apelación y en la absolución de traslado. Así, también
descarta aquellos argumentos y pruebas que no forman parte de la
controversia.
6. Habiéndose definido cuales son los puntos controvertidos, la entidad
procederá a resolver la apelación en un plazo no mayor de 12 días hábiles
contados a partir del día siguiente de la presentación del recurso. Su decisión
deberá ser notificada en el SEACE.

B) EL PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL.

Ante el tribunal se apelan los actos provenientes de procedimientos más


complejos (aquellos mayores o iguales a 65 UIT, la declaración de nulidad de
oficio, etc.). Por esta razón, el trámite para su resolución es, también, un tanto
más engorroso.
Con esta advertencia, resumimos el procedimiento de resolución de recurso de
apelación presentado ante el tribunal en los siguientes pasos:
1. En caso se hayan interpuesto más de un recurso de apelación, el tribunal
puede acumularlos a fin de emitir un pronunciamiento único.
2. Admitido el recurso, el tribunal notifica a la entidad para que, en un plazo no
mayor de tres días desde el día siguiente de la notificación, le remita el
expediente de contratación completo. Adicionalmente, entidad debe
comunicar la admisión del recurso a los postores distintos del impugnante que
se encuentren directamente involucrados en la controversia.
3. Los postores emplazados pueden contestar (absolver traslado) en un plazo no
mayor a 5 días hábiles contados desde el día siguiente de la notificación. En
la absolución del traslado deben formular sus pretensiones y ofrecer los
medios probatorios que estimen pertinentes. Además, en el mismo plazo,
podrán solicitar el uso de la palabra en caso lo consideren necesario.
4. La entidad deberá proporcionar al tribunal la siguiente información: i) El
expediente de contratación, el cual debe incluir la oferta del impugnante y
todas las ofertas cuestionadas en su recurso; ii) los cargos de las
notificaciones de la admisión a trámite cursadas a los postores afectados; iii)
un informe técnico legal en el cual se indique expresamente la posición de la
entidad respecto de los fundamentos del recurso interpuesto.

Página 9
CONTROL Y SUPERVISION DE OBRAS

5. Dentro de los 2 días de recibida la información o habiéndose vencido el plazo


para hacerlo, el expediente de apelación será remitido a la sala
correspondiente con la finalidad de que se evalúe la información.
6. El tribunal puede programar una audiencia pública (en caso haya sido
solicitada por las partes) en un plazo no mayor de 15 días desde que el
expediente es recibido en la sala. Al día siguiente de realizada, el expediente
es declarado listo para resolver.
7. El tribunal se pronuncia sobre el fondo del asunto y notifica su resolución en
un plazo de 5 días hábiles contados desde el día siguiente de haberse emitido
el decreto que declara que el expediente está listo para resolver.

Página 10
CONTROL Y SUPERVISION DE OBRAS

BIBLIOGRAFIA

 http://incispp.edu.pe/blog/recurso-apelacion-las-contrataciones-del-estado/
 http://incispp.edu.pe/blog/solucion-de-controversias-contrataciones-del-
estado/
 http://portal.osce.gob.pe/osce/content/solucion-de-controversias-durante-el-
proceso-de-seleccion

Página 11

También podría gustarte