Está en la página 1de 2

XVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia

Universidad Nacional de Catamarca, 2, 3, 4 y 5 de octubre de 2019

Mesa 146:
Teoría y filosofía de la historia: aproximaciones al concepto y al
fenómeno de “mediación”.

Coordinan:
María Eugenia Gay, Edgar J. Rufinetti
Correo electrónico: edgarrufinetti@hotmail.com; eugeniagay@ffyh.unc.edu.ar

Fundamentación:
Mediación se dice de muchas maneras. Si partimos de la afirmación que no es posible un acceso a
la realidad social e histórica de manera directa o inmediata tenemos que asumir entonces la
imposibilidad de apelar a datos últimos, a un factum dado de manera inmediata, para justificar un
determinado saber. Esto desde luego involucra un cuestionamiento al concepto mismo de
experiencia y a la forma de entender la representación de la “realidad” y la concepción del sujeto y
el objeto. Dicha consciencia de la opacidad del carácter mediador del lenguaje se expresa en el
denominado “giro lingüístico” que reintroduce en las ciencias sociales y humanas la cuestión de
cómo dar cuenta de una realidad socio cultural y un pasado histórico que se suponen
objetivamente dispuestos. Estas problematizaciones han abierto, también en el campo
historiográfico, intensos debates que pusieron en crisis los abordajes positivistas e historicistas en
torno a las relaciones que establecemos en la interacción social y con nosotros mismos y el
carácter y la forma en que nos vinculamos con una cultura extraña y con el pasado.
Una de las respuestas a tales planteamientos consiste en sostener que los acontecimientos no son
perceptibles más que a partir de sus huellas, discursivas o no; de esta manera su fijación, su
cristalización, se efectúa a partir de un traer a lenguaje. La constitución del acontecimiento está
sujeta entonces a un “entramado”, una mediación que asegura la materialización del sentido de la
experiencia humana del tiempo y opera una configuración de acontecimientos heterogéneos que
sustituye la relación causal de la explicación fisicalista. En este sentido, los procesos y objetos
indagados por la historiografía son imperceptibles fuera de su horizonte que es de típica
familiaridad y trato previo. Lo “dado” solo puede percibirse e interpretarse a través de la
mediación de los elementos que componen un mundo de sentido común. De modo que también
el conocimiento histórico está siempre ya mediado.
Por otro lado, la idea de una opacidad de las mediaciones ha trascendido el terreno de la
narración para diseminarse hacia el conjunto de mecanismos que componen la denominada
“operación historiográfica”. Las tentativas de reconocer y conceptualizar las mediaciones de la
historiografía exceden la dimensión lingüística y se encuentran en todos los aspectos que
organizan el saber histórico. Así, los procedimientos metodológicos que la práctica historiadora
reclama como propios describen operaciones concretas destinadas a intermediar, a tender
puentes entre un saber cuya accesibilidad se encuentra en discusión y su transformación en
conocimiento comprensible y asimilable. Nuestras argumentaciones constituyen montajes
elaborados que modifican los ángulos de visión sobre temas más o menos conocidos, y estas
operaciones son formas de establecer mediaciones que facilitan el tránsito entre visiones dispares,
agregando, refutando y construyendo sentidos. Podría decirse muy propiamente que nuestra
tarea es precisamente aquella de mediar.
Dentro de este marco, la mesa tiene por objetivo generar un espacio de intercambio y debate
sobre el concepto y el fenómeno de la mediación, los desafíos que plantean las diversas
modalidades de mediaciones presentes en el saber historiográfico y en las ciencias sociales; sean
éstos considerados en el ámbito de la escritura y la narración, en el proceso de comprensión, en la
conformación de marcos teóricos explicativos e incluso en la exploración documental y
archivística.

Presentación de resúmenes: Hasta el 15 marzo de 2019 a las 23:55 hs.


Criterios de presentación
Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autorxs.
No se aceptará más de un trabajo por persona, ya sea en forma individual o en coautoría.
Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los
planteos problemáticos del tema a desarrollar.
El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5.
Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia, nombre y
apellido de lxs autorxs, correo electrónico y filiación institucional (sin formatos: ni subrayado, ni
bold ni itálica, etc.) e indicar tres palabras clave.
Modalidad de envío.
Los resúmenes deben:
1. ser cargados en el formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas alojado en la siguiente
dirección: https://goo.gl/forms/PySOd4ODVWd4zTdW2 y,
2. ser enviados a los mails de los/as coordinadores/as de la mesa seleccionada. No se aceptarán
resúmenes que no hayan cumplido estos pasos. Lxs coordinadorxs acusarán recibo de la correcta
recepción.

También podría gustarte