Está en la página 1de 37

Diccionario Lucumi

Diccionario Lucumi por Enrique Alvarado Omo Obatala

Sirva Cubayoruba para la enseñanza de todo lo relacionado a la Religión Yoruba, Lucumí conocida también como Santería o Regla de Osha-Ifa. Así
mismo podrá conocer de los Orishas del panteón Yoruba como Olofin, Orunmila, Eshu, Elegguá, Oggún, Oshosi, Osun, Obbatalá, Yemayá, Shangó, Oshún, Oyá,
Aggayú, Babalu Ayé, Olokun y muchos más. Ademas de historias o patakines de los orishas, los oráculos del diloggún, de biagué y de Ifá, y las diferentes
acepciones de la Religión Yoruba en la práctica de la diáspora y el tradicionalismo para todos los que practicamos o quieren conocer nuestra querida Religión
Yoruba.

Cuando uno llega a ganar sabiduría se da cuenta que las mas grandes verdades son las mas simples. La profundidad descansa en el núcleo de las ideas y la energía.
Esto se demuestra en el concepto y el conocimiento de la naturaleza por los Yorubas y las bases de la Religión Yoruba.

Cada aspecto de la Naturaleza exhibe un movimiento constante y dinámico diseñado para alcanzar y mantener el balance. Una tormenta disipa el exceso de calor,
los terremotos eliminan la excesiva presión tectónica, las horas del día y la noche señalan el despertar o el descanso de árboles, plantas y animales en un ambiente
habitable.

Los Yorubas observaron, sintieron y comprendieron el poder y la necesidad de este balance. Cuando por cortos períodos, la naturaleza estaba fuera de control, ya
sea debido a sequías, incendios forestales, inundaciones, o calor excesivo, los habitantes de esa área sufrían las consecuencias. Era solo cuando la naturaleza de
forma dinámica corregía este desbalance de corta duración que la seguridad y la salud eran restauradas. Ellos también observaron otra verdad crítica. Todos los
seres humanos de este planeta llegan a su balance propio como resultado del balance de la naturaleza.

A un nivel básico esto se entiende claramente. Si las cosechas son destruidas por las sequías, los hogares barridos por inundaciones o nuestros hijos impactados por
descargas eléctricas, sufrimos un gran desbalance en nuestras vidas. Cuando la naturaleza restablece el balance, solo entonces estamos en capacidad de restablecer
el nuestro. Pero a otro nivel crítico, también se dieron cuenta que así como la energía de una tormenta podía corregir el desbalance provocado por la sequía, o el
incendio de un bosque limpiar el lugar de árboles muertos para que nueva vida tomara su lugar, eso en la relación simbiótica de todos los seres vivos de este planeta,
las disímiles energías de la naturaleza podían mantener o restaurar nuestro propio balance personal también.

Ellos identificaron y nombraron a muchas de esas energías. Las llamaron Irunmole u Orisas. Se convirtieron entonces en especialistas de sus muchos aspectos. Se
conectaron íntimamente con aspectos específicos de la naturaleza y trabajaron para efectivamente acceder y usar esa energía para restaurar o mantener el balance en
otros humanos. Ese balance permitió nuestra propia conexión natural simbiótica y relación con el mundo en que vivimos. No obstante, nunca olvidaron que en el
proceso de restaurar o mantener nuestro propio balance personal era solo un puente que nos permitía conectarnos y llegar a un balance natural con el universo como
un todo, del cual somos una parte literal.

1
Diccionario Lucumi

Diccionario Yoruba

El lucumí o lacumí es el lenguaje yoruba como es hablado en Cuba, Panamá y los Estados Unidos. El yoruba es un lenguaje tonal como el chino. Los acentos se
utilizan para hacer énfasis en los tonos para aquellos de nosotros que no estamos familiarizados con el lenguaje tonal. También, algunos de los sonidos difíciles
como el sonido de la letra "p" africana, el cual es pronunciado más o menos como el sonido de "kp" es aproximado utilizando "kp" o "cu". El siguiente vocabulario
sigue la ortografía española con unas pocas excepciones para ayudar a los de habla inglesa:

 La "ch" en español se usa sencillamente porque no existe el sonido "sh". En inglés se usa "sh".
 La "y" en español tiene un sonido que se aproxima al sonido de la "j" en inglés y en yoruba.
 El sonido de la "ñ" es usado muy escasamente aquí, y es usualmente substituido en la siguiente lista por la "y".
 Como en el español, el acento es en la segunda o última sílaba a menos que haya un acento sobre otra sílaba.

A continuación, una lista de palabras lucumí y algunos términos utilizados por los iniciados para que vaya aprendiendo:

2
Diccionario Lucumi

Abakuá: secta o sociedad secreta de origen africano, está compuesta por


A hombres solamente y siguen una regla de buenos esposos, padres y amigos. Sus
integrantes se denominan Ñáñigos.
Á: prefijo para el futuro; nosotros. Abalá (balá): pepino.
A: nosotros, nosotras. Àbàlà: pudin.
A shini dogo: inferior. Abalashá o Abalachá: camino del Orisha Obbatalá.
A haramu: ilegitimo. Aballu yecuele: espacio requerido para hacer ceremonia del mono rojo
A harara: impetuoso. Abalónke: Camino del Orisha Elegguá.
A kuishi milele: inmortal. Abàmi: notable.
A kuwamuru: imperativo. Àbamon: lamentar arrepentirse.
A lazima: necesario. Aban: canasta.
A mara moja: inmediato. Abangue: ñame peludo.
A nshi ya africa: africano. Abani: venado.
A nshi yeyewe: intestino. Abaña: gorro con flecos de cuentas para cubrir a Shangó. Amuleto que se
À àbò: mitad. fabrica con los algodones de los Santos óleos, piel de tigre y otros materiales.
Ààbò: protección. Abaña: hermano menor de Shangó.
Aago: hora reloj. Abañeñe u Obáñeñe: Orisha: hermana mayor y de crianza de Shangó.
Ààrin: centro medio. Abatá: zapato. (dun dun). Zapato negro. (fun fun). Zapato blanco. (yeyé).
Àárè: fatiga. Amarillo.
Aaro: mañana. Abaque: acuérdese.
Àárún: en medio de. Àbàrá: palmada.
Ààwè: rápidamente. Abara: acariciar.
Aáwò: guerra. Abarapá: persona saludable.
Àárún: medio. Abata: pantano.
Aáyàn: esfuerzo perseverancia. Abata: divinidad.
Ààyò: favorito. Abatá: Zapato
Aáyû: ajo. Àbàwón: mancha suciedad.
Abà: villa pequeña fundo. Abayifó: brujo.
Àbá: sugestión. Abbá: jobo
Aba esu: carreta. Abbó: odún letra del próximo.
Abaá o Abbá: jobo. Abbó: odún último de año.
Abábilo: cabrón. Abe: hojilla.
Abadu: maíz. Abé: genitales.
Abailá: Alámo, árbol consagrado a Shangó. Abebé: abanico.
Abako: cuchara. Abegudá: palma. Harina cruda.
Abaku: chino. Abeguedá: harina cruda mezclada con quimbombó.

3
Diccionario Lucumi

Abeokuta: Tierra de Yemayá. Nombre de un pueblo de nuestros mayores. Abloro: merengue.


Nombre de un rey lucumí. Elevación que hay en Africa que tiene forma de Àbò: volver.
cuchillo. De Abeokuta mandaban a los africanos a Cuba. Abó: carnero, consagrado a Shangó.
Àbèlà: vela. Abo (obo): lo que es femenino. Guanábana. Hembra.
Abélé: subterráneo. Abó adié: gallina
Aberdulreian: adiós. Abóbo batiré: vello largo.
Abere o Aberé: Agujas. Naranja. Abokí: nombre propio.
Aberebé (abebé): Abanico. Abokú u Obuko: escandalo indecente, inmoralidad.
Aberikola o Aberi kulá (aberinkula): religioso no iniciado. Abola: mayor de edad.
Aberikunlo: arbusto espanta muerto Abolá: santo hembra, la que manda.
Aberi Yeyé: consultar, conversando con Yeyé (Oshún). Abola funi: que adora Santo.
Abèshe: embrujado. Abonda: salvadera; cachito
Abeye: navaja. Melón Abonia: curujey.
Abeye, (igbéye): güiro, calabacin Aboniboshe: malaguidi.
Abeyoó: Gente de afuera. Aborá: amigo.
Abgogo: campana. Aborán: es un muñeco confeccionado de madera de majagua o de cedro,
Abguá: güiro, vieja, abaguá ta lese oba ba yey: donde está el rey y los viejos se representando a ozain, y es el encargado de resguardar el acobelefó cuando el
está bien. espíritu de ozain sale.
Abguá: vieja. Aboreo: cuero. Dar cuero.
Abiamá o Abiyamo: Madre e hijo. Se le dice asi a la madre cuando tiene el Aboreo igue: cuero, libro.
niño en los brazos. Aboreone: carnero.
Abíawó: el encargado de ir al monte a recoger las yerbas. Abori Eledá: sacrificar carnero a Eledá.
Abikú: espiritu viajero que encarna en los niños, por lo que estos mueren Aborisá: devoto, creyente.
prematuramente. El niño tiene un espiritu que se lo lleva pronto y vuelve para Aboru: hermano menor.
llevarse a otro de la familia, estos niños se reconocen por ser enfermizos y Aború: nombre de una de las mujeres con las que se encontró Orula cuando iba
raquiticos. camino a casa de Olofin, el cual habia citado a todos los babalawos para
Abila: tela de listas que se usaba antiguamente. prenderlos.
Abilola: caballero o Señora, gente de alto copete. Abótan: carnero.
Abinibí: hereditario tradicional. Abótani: chivo Capón.
Abinidima: Nombre de “Omo Yemayá”. Aboyún: mujer preñada
Abiodún: el niño que nace en fecha conmemorativa o a principio de año. Abu ami: alta mar.
Abisasá: escobilla de Babalú Ayé. Abua: plato, guiro.
Abiso: bautizo. Abuá: Igba. Mayor de edad.
Abita: diablo. Abuká o abuké: jorobado.
Abiyamon: mujer con familia abiku niño destinado a morir Abukenké: quebrado de espanto.
Abkuón: solista, cantador de los Orishas, gallo. Abukú: defectuoso.

4
Diccionario Lucumi

Àbúle: choza villa Ache ogún otá: victoria sobre enemigos.


Abulé ilé: techo. Acheré: guiro o maraca pintado para las ceremonias de santería tambien se le
Abumí (bumí): dame. denomina a los intrumentos de el conjunto de guiro que tocan y son del
Abun: mayor. beneplacito de ochun.
Abún: carnero. Acheré: güiro pintado para la ceremonia de santería, consagrado al orisha que se
Abuní Orisha: darle un carnero al Orisha. festeja o invoca.también se dice de otras sonajas.
Abuo: carnero. Achidi: presente o invitado.
Abure: hermano, hermana. Achó: tela.
Abureké: persona intrigante, mal hablada. Achó fún fún: genero blanco.
Abure mi: mi hermano. Achogún: iniciado que ha recibido Pinaldo.
Abure mo sinto ilé ná: hermano(a) voy lejos. Acobelefó: vasija de barro con dos tapas donde vive ozain, parecida a la de
Abure obinrin (Abure okonrin): hermana menor. asowano.
Abureké: persona intrigante, mal hablada. Acueti: sillon donde se coloca el santo.
Aburo o Aburu: hermano. Adá: espada, machete.
Aburo kanani: amigo. Adá modá: muy bién.
Aburo mi keké: mi hermano pequeño. Adá o iyé móforibale aremu away: Shango pide protección a oba, que pelee
Aburo te mi wó salo ilúo ketemi: hermano, me voy a mi pueblo. por él, que le va mal.
Abloro: merengue. Adá modá: muy bien.
Abuyalara: plantillero. Adá olomi, adá orisha: Machete mi dueño, machete padre orisha; esto se dice
Achagba: la cadena de Oggún, compuesta de veintiuna piezas, que ofrece cuando se esta haciendo rogación con un machete a Yemayá.
protección. Adadabu: indecente.
Achanti: zona del occidente africano, cerca de Dahomey, de donde procedía un Adado: isla.
alto número de esclavos. Adagdó: hasta luego.
Aché: Bendicion o gracias. Adague: majá.
Aché to: asi sea. Adagunla: mar profundo.
Ache de Orula: los polvos del Yefá que se utilizan en la ceremonia de Ifá. Adaka dáke: callar.
Acheré: guiro o maraca pintado para las ceremonias. Tambien se le denomina a Adakeke: malechor, malvado, malo.
los intrumentos del conjunto de guiro que tocan y son del beneplacito de Ochun. Adalú: pasta de frijol rojo. Ofrenda grata a Oyá, que se lleva al cementerio.
Achá: cigarro, tabaco. Adalún (eggun): espiritu o aparecido.
Aché: así sea, el poder espiritual del universo, talento. Adamá: almácigo.
Aché: grácia, Suerte, virtud, palabra. Se dice que tiene aché, cuando alguien Adamá leché: persona que ve el bien que se le hace y no lo agradece.
hace o dice algo y acierta. Gracia divina repartida a nosotros, por olodumare. Adámo: lagartija.
Ache de orula: los polvos del yefá que se utilizan en la ceremonia de ifá hecho Adamó: el que no cree ni práctica la religión. Ni con Dios ni con el diablo.
con ñame. Adamú: tinaja.
Aché to: Asi sea Adan: murciélagos.
Achelú: gobierno policia. Justicia. Adani: plato.

5
Diccionario Lucumi

Adano: desgraciado, necesitado, vergüenza,adano iya moforibale aremu, awa yé Adiyomi: hasta otro dia. Se le dice al Orisha que ha tomado posesion de su
: madre nosotros los desgraciados te saludamos, te afamamos, para que nos caballo cuando se marcha.
protejas (dirigiendose a una divinidad). Adiyú: vergüenza, bochorno. El que no tiene vergüenza.
Adasí Ikú: hijo de Oyá. Adó o Adodi: invertido. De tierra Adoó, donde según unos Obbatalá Oduaremu
Addé o Adé: corona. o Yemayá tuvieron relaciones con un andrógino.
Adde cola: la corona del ashe. Adó: gofio. Dulce de gofio.
Adde oñi: corona de miel. Adó: guia.
Addié o Adie: gallina. Adô ou aracolê: herramienta de yewá (yeguá),una calabaza cobierta con tela
Addodié: sodomita, homosexual. roja,enfeitada com caracoles e palha da costa roja,contendo o ofó de iyeuá.
Adé: tiara, corona, adorno en la cabeza del iyawó. Rebozado. Adodi: hombre homosexual.
Ade: güira. Adofá: ciento diez.
Adegesu: capitan. Adofá o adofe: hígado.
Adein: aceite de comer. Adofí adofó okan: la gandinga (del carnero sacrificado a un Orisha); bofe.
Adeina: nombre propio. Adofi adofó okan: el bofe de un animal, viceras.
Adakeke: malhechor. Adogó: barriga.
Adelé: jefe, los dos caracoles que se apartan, mientras se manipulan los diez y Adokoyé: hacer cornudo la mujer al amante.
seis que sirven para adivinar. Adola: mañana.
Adele: los caracoles que se apartan mientras se utilizan los otros 16 para Adola mo wi: mañana te contesto.
adivinar en el diloggun. Una mano de caracoles está compuesta de un total de 18 Adomayé: llaga, nacido reventado.
(o 21), de los cuales sólo se tiran 16. Adorín: setenta.
Ademiyé: avispa. Adoro adofí: gandinga del animal sacrificado al Orisha.
Adena: guardiero. Adorúm: noventa.
Adetá: lepra, sífilis, enfermedades de Babalu Ayé. Adotá: cincuenta.
Adedewa: en el aire como olas. Adoyé: ciento treinta.
Adi: aceite (tabu para eshu). Adoyo: ciento cincuenta.
Adí kosí: hoy no puedo. Adú: calabacita criolla con la cual se hace jarabe.
Adié o Addie: gallina. Aduamí: esperame.
Adieió: pollito (jio jio). Adubule (dubule): dormir.
Adifafun: alabado. Aduko: boniato.
Adidón: dulce, postre. Adún: palanqueta. (Se le ofrenda a Oshun y Yemayá).
Adigbaé: grito, pedir socorro. Adura: una piedra (Otán) de terreno alto para poner junto a la piedra de Olokun.
Adikún: oya. Adura: oracion. Nombre de la hija de Shangó.
Adilifu: imparcial. Adyá: campana liturgica de Obbatala, con mango curvo y campanilla larga y
Adimú o addimu: ofrenda sencilla, de comida o bebida al santo; un poquito de conica de metal blanco.
cada cosa. Adyaté: sinverguenza, desfachatado.
Adipulia: caimito. Adyipondé chibí: cucaracha.

6
Diccionario Lucumi

Aeshón: bicho, chulo. Afofó eleyo: conversador, chismoso que no es de la casa.


Aekún (ekún): pantera. Tigre. Afogudí: atrevido, persona despreciable.
Aerú: sequedad. Afomá: árbol Jaguey.
Aeshón: bicho, chulo. Afón: garganta.
Aeyu: demasiado Afonfón: conversador, persona de poco fiar.
Afá: manojo de varillas de palma de coco o de corojo que en la ceremonia se usa Afonja: Shango.
como escoba o sacudidor. Afotán: tuerto. Nube en los ojos (catarata).
Afashé Semilenu: poner la palabra, el ashé en la lengua del omo. Afoyán: firme, de carácter entero.
Afará: puente, disculpandose con el santo, en los rezos, esta palabra quiere decir Afoyabara: presuntuoso.
perdoname. Afoyutí o Afoyudé: sucio.
Afará: disculparse con el santo. Afuma: arbusto piriguey
Afaragá: grande, vasto. Afuyalasa: fanfarrón.
Afarawé: el escribano, el que copia en los papeles. Afuruyé: nombre propio.
Afarí: barbero. Afutú: nombre propio.
Afaridí iyaré: insulto a la madre. La p… de tu madre, las nalgas de tu madre Agá: coche, silla, pescuezo, coche.
son pa ra que las miren y las gocen todos. Agadá: espada corta.
Afashe semilenú: poner la palabra, el ashé en la lengua del omo. Agadá bayakán !kán kán!: aprisa tiene que hacer una espada para pelear y
Afé: luna de miel, enamoramiento, noviazgo, cariño. romper (del canto que ilustra un relato).
Afébile: Obatala. Agadá kobú kobú: espada.
Afefá: oro, dinero. Agadi gadi: muy grande.
Afefe o Áféfé: viento. Agadogodo: fuerte.
Afefe ibu: la brisa del rio. Agagá om kulenko lukumi: soy locumí tákua.
Afefé yika: remolino de viento. Agaín: pueblo que nombraban los viejos.
Afenfén: viento fuerte. Agana: la profundidad.
Afenfén bama: el santo cielo. Agani ofá: un lucumí de tierra ota.
Afeti: silla. Aganigá (agánika): guardia rural.
Afeyeri: tierra. Aganika kosi mó: se muryió el guardia rural.
Afeyi: curioso. Agarí: camino de Aggayu.
Afí: albino, hijo de Obbatala, padre de todos los albinos. Agasameló: Partir el coco.
Àfí: excepto. Agatigaga: Camino de Eleggua.
Afifá (afis): rabo. Agbá: ellos.
Àfín: albino. Agba: tambor de obatala.
Afó ashó oforí: lavandera. Agba: viejo.
Afó oké: cañada. Agbá nló: nosotros los vamos.
Afoshé: polvos, trabajar a uno con polvos, hechizar, maldecir. Agbani: venado.
Afosheshé: hechar polvos de brujería, para hacer un daño. Àgbàra: aguacero.

7
Diccionario Lucumi

Agbanikué: nombre de Eleggua. Agika o Ayika: hombros.


Agbayé: La gente del cabildo. Agitena: se refiere a las firmas con las que se les llama en determinada
Agbé: carnera, igba. ceremonia a un oricha en particular, cada oricha tiene su firma.
Agbe: guiros. Agó: permiso para entrar, tocar una puerta.
Agbè: guardia. Ago: regalo.
Àgbè: campesino. Agó Babá: se le dice a los Orishas en un sentido de alabanza y respeto.
Agbebe: abanico que utilizan las orishas que son reinas (Yemaya y Ago de di: con el permiso de usted
Ochún). Agó ile egbé onareo: pedir permiso para traer yerba a la casa.
Agbelebú: crucifijo. Agó koeío: qué facultades tiene para venir aquí?
Agbelení: criado, esclavo. Agó leo?: se puede pasar? Permiso.
Agbení: protector. Agó mi fún babá: gloria al padre.
Agbeyami: pavo real. Agó moyuba: pedir permiso para entrar en el cuarto de los orishas.
Agbeye (igbéye): guiro, calabacín. Agó tani agó lukumí agó: a que nación lucumí pertenece usted? Se pregunta en
Agbó: adivino. un canto a los hijos de la casa de santo; y responden los aluidos: omó, t kua,
Agbó: carnero se ofrenda a Shangó y Yemaya para alabarlos. baribá, oti, oyó, mencionando la nación de origen).
Agbon: palma real. Agoi: san lazaro hembra
Àgbòn: coco. Agogó: que hora es?, hora, campana, guataca, reloj.
Agbonishé: decrepito. Agogó kan agbo: la una y media.
Agbó omodé nikó?: los muchachos estan bien? Agogó merín teniyé gbó: las cuatro y media.
Agborán: retrato. Imagen de madera (talla). Agogogón: hombre robusto.
Agé: permiso. Agogonó: cascabeles.
Agere: tambor de obatala. Agogorí: la coronilla.
Aggayu: Orisha, divinidad del volcán. Padre de Shango. Agogoro: guataca.
Aggayú ashi bonlé: Aggayu es grandisimo. Agoguere: mayor familia
Aggayu Babadina: nombre de hijo de Aggayu. Agó moyugba: pedir permiso para entra al cuarto de los Orishas.
Aggayu igbó: Monte firme. Agómoni: taza.
Aggayu Lari: Camino de Aggayu. Agoró: ratón.
Aggayú shol kinigua ogué: saludo a aggayú el dios del río y la sabana. Agoyá: cruzar, entre.
Aggayu Sol: camino de Aggayu. Agoyá: pase usted adelante.
Aggayú sol dalé kóyú: "a agayú se cumple lo que se le ofrece" palabras de un Agrafún: barriga.
canto para ofrecerle un carnero. Agróniga: las llagas de Babalu Ayé.
Aggayú teré mó ba: "adoramos al gran Aggayú". Aguá o Awá: lengua.
Agguán: limpieza o exorcismo, tambien un plato. Aguadá: esclavo. Saco.
Agguoná: muñeco de madera, significa ademas espejo. Aguadan: ternero
Agguona Ki Ibo ogguana: dice el babalocha al entregarle al consultante la Aguadeñene: cotufa
cabecita de muñeca que acompaña al caracol. Aguadó o Awado: maiz.

8
Diccionario Lucumi

Aguadó fulo fulo: paja de maiz para el ituto. Agüere o Awere: nombre de Eleggua.
Aguadó guí guí: maíz seco. Agueta: sombrero.
Aguaguá: grande, bravo. Aguetenireo: baño de desembolvimiento.
Aguaguí lo yomí: me pagan, me castigan. Agufá: ganso.
Aguala: el lucero. Agufán: pajarraco. Se le dice al pesado y peligroso. Insulto a persona sin gracia.
Aguamacua: camaleón. Agugú: brujo. Yerbero palero.
Aguami: venado grande. Agüí: abeyami.
Aguán: plato. Agüí o Awí: loro.
Aguana: nosotros mismos. Agüí: yerbero palero.
Aguana o Awana: nombre del hijo de Shangó. Agüí Lodé: el que va a la manigua a buscar las hierbas que necesita el
Agualena: avenga babalorisa.
Aguanashó: espejo. Aguiá mugará efeo mó bó.: ni sokú efeó mó boni sokú : por mucho que me
Aguanile: tierra sagrada o de chango quieran hacer daño no me haran sufrir, mi poder lo desbarata.
Aguanilebe: nombre de Eleggua. Agüidí: harina de maiz.
Aguaniyé: afirmación. Agüidí, (o ashedí): invitación que se le hace a las iyaloshas para asistir a un
Aguaniyé: vamos a comer (ceremonia de santo). asiento, ofreciéndoles, maíz, un coco una vela y ñ1.05.
Aguañari: camino de Yemayá. Agüín Ashá: candela para tabaco.
Aguaree: venga bien Agüisá o Agunsá: escoba.
Aguareyí: jorobado. Agunmú: purgante. Medicina.
Aguayú: frente. Agún: lengua.
Aguayéun: comedor. Agun: bejuco. Bejuco cortadera.
Agudó: maloja. Agunsá: escoba.
Agüe: güira, guiro Aguó okusé: bebida hecha con maíz.
Agüe (Awe): abstención o prohibición de ciertos alimentos. Lo que no debe Aguobé: plato.
hacerse por orden de los santos. Aguobí o Awobí: palma de jardin.
Agué: pavo real. Aguokó: miembro viril.
Agué: con respeto. Aguoko: sinsonte.
Ague: muñeca. Aguona o Awona: espejo.
Aguedé: plátano manzano. Aguona: muñeco de madera.
Agüelení: devoto, miembro de una casa de santo. Aguona ki ibo oguana: dice el babalosha al entregarle al consultante la cabecita
Agüema: lagartija. de muñeca que acompaña al caracol llamado igbo, diciendole que debe
Agüema: camino de Obbatalá femenino, divinidad. retenerlos, uno en cada mano.
Agüema akua: camaleón, escoge. Aguoní: visitante.
Agüemí: me ayudó. Aguó okusé: bebida hecha con maiz.
Agueni: pavo real. Aguore o Awore: familia.
Aguere: familia. Aguore: pellejo del animal sacrificado.

9
Diccionario Lucumi

Aguó yiyí: espejo. Ailó: estoy bien, respondiendo al saludo.


Aguro tente omí: revolucion en el otro mundo. Áílowo: sin dinero.
Agusi o egusi: almendra. Ailoyití: incidente.
Agután: carnero. Aimabino: estoy bravo.
Agutan o agutana: oveja. Aimó: sucio, ignorante, ignorancia.
Aguté: pavo real. Aimóbino: no estoy molesto.
Aguti weyé: palangana. Ainá: candela; al niño que nace envuelto en su cordón umbilical.
Ague, ague: se dice cuando en una conversación se dice una palabra que pueda Aina: esposa de orunla.
atraer desgracia. Ainé: nombre de hijo de Obbatalá.
Agwení: bondadoso, protege a los suyos. Ain: nación lucumí.
Agwó san: nube. Ainá: El que nace después de los ibeyis.
Agwón: canasto. Aina binú: no estes molesto (colérico).
Ahun: tortuga. Aina yogo: lengua de los Yesas.
Aí: que no hay; sin. Aini: pobre; falto de algo.
Ai bínu: no estés molesto. Aiñá: cucaracha.
Ai in: no hay candela. Aiñó: cundiamor.
Aíburo: bruto. Aique: a mi si.
Aídara: enfermo. Apirí: ajonjolí.
Aíduro: inseguro, flojo. Aipón: crudo.
Aifé: antipatía. Airá: Relámpago.
Aifé: contrariedad, desagrado. Airá: Arcoiris hembra. El arcoiris más pequeño es hembra.
Aifé mí: no me gusta, sin deseo. Aira Obi Motiwao: coco de santo.
Aigüé o aiwé: sucio. Áísauwo: sin pagar.
Ai in: no hay candela. Áíwo: sin estrenar.
Ai kosí: no puedo. Áíya: pecho.
Ai ku: salud, buena salud, no hay muerte, no hay desgracia. Aiye: mundo, terrestre.
Ai laba: pena muy grande, persona desolada. Aja: perro.
Ai Lara: no se puede, sin salud. Aja: grupo de varillas de palma de corojo o coco que en la ceremonia son
Ai lo fé: mírame, pero con agrado. utilizadas como sacudidoras o escoba. Tambien se dice de la escoba de San
Ai ní: no hay nada. Lazaro.
Aiké: a mí si me lo cobran. Ajabade: guajiro.
Aiké: sin afecto. Ajala: orishaoko.
Aikordie: pluma. Àjànàku: elefante.
Aikú: salud, larga vida. Ajangule: cuello.
Áilará: sin familia. Àjàrà: enredadera.
Áíleko: sin educación. Àjàrà: uvas.

10
Diccionario Lucumi

Ajati: impotencia. Alagba o agbalagba: mayor de edad. Respetado.


Aje: dinero. Alagbara: fuerte.
Aje cuejere dilogun: conchas de caracol Alagemo: camaleón.
Ajo: mitin. Alakin: lisiado.
Ajogun: diablos. Alakpata: lesbiana.
Ajuani: pájaro. Alalugan: aji grande.
Aka: los hombres, árbol de granada, pangolín. Alama: chapa.
Akala: tabla. Alamí: remo.
Akara: pan; carita. Àlàmisî: jueves.
Akaraina: mechas de prender. Alanaku: elefante.
Akaró: Uno de los espíritus que se manifiestan como la muerte. Alángba: lagartija.
Àkàsò: escalera de mano. Alántakún: araña.
Akeke: alacrán. Alardimu: ofrecimiento.
Akelesi: pantalón. Alarí: sirviente de orunla.
Akeshe: instrumento musical. Alaroyé: rezo, conversacion, tambien significa revolucion, es uno de los
Akika: jabalí. nombres de Elegguá.
Akikan: jobo Matienzo. Alaru: conductor.
Ako: macho. Alas: apan.
Akoba: algo repentino. Alase: cocinero.
Akoko: estacion del año. Tribu Yoruba. Alawò: eweko verde.
Akoni: maestro. Álàye: información.
Akonko: tambor grande. Ale: tierra.
Akpako: tablerro. Alejo: extraño.
Akpominijekun: bolsa misteriosa. Aleki: plumero.
Akra: pan. Aleye: visita.
Akuamade: mulato. Aleyo: creyente no iniciado en la Regla de Osha; sin consagración extranjero
Akuaro: codorniza. Allé o Ayé: Caracol pequeño, parte de los ibós.
Akuko o akuku: gallo. Alto: giga.
Akun: coral. Alubbata: persona que toca los tambores Batá.
Akuole: mi amante. Alubezaguero: ajies.
Ala: rebaño, tela blanca, sueño. Àlúbosâ: cebolla.
Ala Aroyé: enredador. Amalá: comida preferida de Shangó, hecha de harina, carnero y quimbombó.
Alàáfía: salud. Àmàlà: harina.
Alábúkúnfin: bendito. Amarre: amarrar, trabajo hecho para evitar el abandono de un ser amado.
Aládugbô: vecino. Amazorin: paciencia.
Alafia: 4 cocos blancos. Ambia: dirección.

11
Diccionario Lucumi

Amibo: harina de maíz con quimbombó. Se cocina el quimbombó y la harina en Àrà: maravilla.
el agua donde se hirvieron las guineas que se sacrificaron, agregándole pedazos Ará Kolé (Ibú Kolé y Kolé Kolé): aura tiñosa (es sagrada porque lleva las
de esta carne. invocaciones a Olofi).
Ambukizo: infección. Arabbá (Ayabbá): orisha que reside en la ceiba (iroko).
Amò: arcilla. Arábîrin: hermana.
Amofeegui sore: no hablo contigo. Àràbo: mitad.
Amotekin: pantera. Aragba: ceiba, divinidad.
Aná: camino. Arakolé: tiñosa.
Ána: ayer. Arakonrin o arankunrin: hermano.
Ano Burukú (Unlo Burukú): que se vaya la enfermedad; que se vaya!. Araoko: campo, selva.
Anagó: Lucumí. Araonu: en el otro mundo.
Anai: cucaracha. Aran: canasta.
Ànàmo: batata. Aran: tambor de ifa.
Ananaqui: elewa camino. Aràn: lombrices intestinales.
Anaqui: orangután. Arará: región del centro occidente africano. En Yoruba significa enano.
Angberi: osain. Arara: idioma.
Anima sola: ánima en pena o del purgatorio, que se identifica con Elegguá. Aràrá: enano.
Añá: Deidad que vive dentro de Iyá, el mayor de los tambores Batá. Tambor. Es Aratacos: campesinos.
el orisha que vive dentro del tambor batá, es su fundamento o misterio. Este Arayé: revolucion, guerra, alboroto, envidia, mala fé.
orisha se consagra solo por Ifa. Aremú: elogio a la grandeza de conocimientos (mú) que tenía Odduduwa.
Apa: parte. Príncipe o denominación que se le da al primogénito de Alafin, por lo que
Apapa: Persona procedente de Calabar. significa también príncipe heredero.
Apayeru: limpieza. Arewe: hija de olokun.
Apejuwe: descripción. Arin: medio.
Aperi: amarillo. Áriwá: norte.
Apetebbí o Apeterbí, Apeterví: mujer que ayuda al Babalawo, puede ser la Ariwo: clamor.
esposa del mismo. Ariwo: estrella.
Apkuaró (akuara): codorniz, se le da de comer a todos los santos porque viene Aro: invalido.
a ser un ache y es la mas fresca de todas las aves. Aro: un árbol yoruba.
Apò: bolsillo. Arò: canción lamento.
Apoti: silla. Aroni: esclavo de osain.
Àpotí: caja. Aroye: queja.
Apotó: tinaja. Arogege: orishaoko.
Apwon: cantante. Solista de los tambores de batá. Arube: viejo.
Aquisa: escoba Arubbó: anciano.
Ara: cuerpo, trueno. Arun: enfermedad.

12
Diccionario Lucumi

Àrun: cinco. Ashé moyugba Orisha: pedir la bendicion de los Orishas, para que nos den su
Aruye: susto. gracia y su permiso.
Asara: tabaco. Ashé Olofin: mandato o gracia de Dios.
Asche: palabra. Asheré: Guiro pintado de rojo, consagrado a Shangó y Oyá, para ser tocado en
Asha: boca. los ritos y fiestas de Santo, maraca.
Ashá: tabaco. Ashesá: desgracia.
Ashabá o Ashagbá: cadena. Ashé tó: que asi sea.
Ashabá (Yemayá Ashabá): la Yemayá que lleva cadena en el tobillo y collar de Ashiá: bandera.
cuentas azules claras, mira torcido de arriba hacia abajo con arrogancia. Ashibatá (ewe): hierba conocida como paraguita, le pertenece a Yemayá y a
Ashara: tabaco. Oshun.
Ashabí: cigarrillo encendido. Ashika: círculo.
Ashabkuá o Ayacuá: jicotea. Ashikuá belona Lóde: mujer con su período.
Ashádúdu: cigarrillo. Ashikuelú: camino de Elegguá.
Ashá erú: ceniza de tabaco. Ashinima: ceremonia de eyiogbe
Asha ikí: ceniza de leña. Ashirí (shirí): secreto, lo que está secreto.
Asha iki: palito de tabaco. Ashíwere: loco.
Ashailú: nombre propio. Asho: paño, ropa.
Ashalasán: picadura de cigarrilo. Ashó: Obbatalá, baila en un pie. Cuando baja se manifiesta temblando de frio y
Ashelé: al oscurecer. le hace bale a la tierra. Cuando se levanta baila como un joven.
Ashelu: policia Asho oko: ropa de hombre.
Ashafé: lo que se tira. Ashó afó: traje de luto.
Asha muyewé: cigarrillo. Ashó ara: ropa de vestir.
Ashá Yiná: tabaco encendido. Ashó aran: traje de terciopelo.
Ashanti: zona del centroccidente africano, cercana a Dahomey, de donde Ashó aro: traje azul.
procedía un gran número de esclavos. Ashó ayiri: ropa azul.
Ashé o Aché: bendición, gracia, virtud, alma, palabra, atributos y objetos que Ashó bai bai: traje pasado de moda, ridiculo.
pertenecen a los Orishas. Ashó biní: enagua, saya.
Ashé Borisá: la bendición del Orisha. Ashó borá: manta, abrigo, vestido.
Ashedin o Ishéyin: dícese del acto de invitar a las Iyaloshas a las ceremonias de Ashoshó: traje elegante.
asiento o iniciación. Ashó shula: traje verde.
Ashéfa: polvo consagrado por el Babalawo. Ashó dodo: traje de todos los colores. De una tela irisada, para promesa o en
Ashégun Otá: suerte para vencer al enemigo. honor de Oyá.
Ashela: sabanas Ashó dundun: ropa negra.
Ashelú (Asholú): policia, justicia. Ashó fun fun: ropa blanca.
Ashemí: nombre de Omo Yemayá; palabras. Ashó ení: ropa de cama.
Ashó eñi: ropa amarilla.

13
Diccionario Lucumi

Ashó erú: ropa de equitación. Asiento de Orisha: ceremonia de consagracion de un santo.


Ashó felefé: ropa de tafetán. Asojú: representativo.
Ashogún: actitud de sacrificar el animal al Orisha (estar en Ashogun). Tambien Asoqui: fruta.
se le llama asi a los sacerdotes de Oggun que sacrifican los animales a los Ata: pimienta.
Orishas. Atalamagba: yemaya.
Ashó gunsá: calzoncillos. Ataná: vela de cera.
Ashó guole: ropa de medio uso. Ataná Meyi: las dos velas en una ceremonia.
Ashó kanekú: Ropa de colores. Ataré: pimienta de guinea.
Ashó kelé: cortina, telón. Até: tablero de ifa.
Ashó kiñipa: abrigo. Atefá: Tablero de Ifá.
Ashó kuenú: ropa azul. Ategûn: respirar.
Ashó kutá: traje rojo. Ati: y
Asholá: sabana. Atiponla: hierba.
Ashó lese: pantalón, pantalón largo. Atitan: tierra.
Ashó lote: camisón. Atò: semen.
Ashó mi oré: la que me plancha la ropa. Atókûn: un guia (material).
Ashón shón: caminar. Àtunse: corrección.
Ashó ni: camisa. Àtupa: lámpara.
Ashó ofereré: Traje de color azul pálido. Avatar: las distintas fases de la vida de un mismo orisha. De Elegguá, por
Ashó olókun: traje o tela azul. ejemplo, se conocen hasta ciento uno. Se llama también "camino".
Ashó omorisá: traje de asentado o iyawó. Awa: bendición.
Ashó oní: frazada para cubrirse. Awa: nosotros.
Ashó orieni: canzoncillos. Awado: maiz tostado.
Ashó pekua: tela amarilla. Áwákò: conductor.
Ashó pupua: traje rojo. Awalawulu: Shango; representa el sonido del Trueno.
Ashoremi: mi mejor amigo. Awan: Limpieza con alimentos y Animales.
Ashó telé: Camisón. Awó: sacerdotes de la regla de Ocha y de Ifá. Tambien vasija que contiene el
Ashótele: Nombre antiguo de babalawo. secreto del orisha.
Ashotelé: revolución, lio. Áwo: cuero.
Ashó téwa: ropa nuestra. Àwo: plato.
Ashó tita: Traje hecho con tiras bordadas. Awo faka o Awo fakan: recibir mano de orula un Hombre. Manilla (iddé)
Ashó titú: traje que se estrena. Consagrada a Orula que le entregan al iniciado al recibir este orisha.
Ashó we: ropa lavada, limpia. Àwòdi: pelicano milano.
Ashupá (Ashukúa): menstruar. Awon: ellos.
Ashué ití: Abanico. Àwòn: red.
Asi: bandera Awon: ti aquellos.

14
Diccionario Lucumi

Aworeo: cuero. Babá Fururú: Nombre de Obbatalá.


Awuje o Áwuje: asamblea, junta. Babaguda: almidón.
Àwúre: amor. Babalao o Babalawo: sacerdote de Ifá, utiliza este sistema de adivinación a
Aya: esposa. través del Orisha Orunmila. Significa Padre de los secretos. Sacerdote de Ifá que
Aya: poloni pechuga. adivina según este metodo y tiene"ahijados dentro de la religión.
Ayá: perro. Babalochas o Babaloshas: sacerdote de Osha, alguien que ha coronado algun
Ayaba: reina. Orisha, se le conoce tambien como santero, iworo o padrino. Padre de Santo,
Ayán: el Orisha de los Tambores. Aquel que inicia a otro y lo cuida y lo orienta en la vida religiosa.
Ayakua o ayabua: jicotea, tortuga. Babawá: loro, abuelo.
Ayaleyo: angel de la guarda. Babawona o Babaguona: padrino.
Ayalúa: madre de shango. Babá Iwamimó: padre Santo.
Aye: lugar. Babá Kosó: Shangó (trueno).
Ayé: caracol. Babanlá: abuelo (Babalawo)
Ayán: el Orisha de los tambores. Babalogún: Sacerdote de Oggun, que mata por derecho propio, los animales
Ayuba: nosotros le saludamos.... que se sacrifican a los Orishas.
Ayubbona: Ver Oyugbona. Babalogún: alcalde.
Azamini: acostumbrado. Babalu Ayé: orisha de la lepra, las pandemias, las viruelas, se sincretiza con San
Azan: costumbre. Lázaro.
Azowanu: San Lazaro. Babamakera: dale.
Babawa: el techo de la casa.
Baribá (tierra): tribu nacion Lucumí.
B Babá mí: mi padre.
Babá mí losilé isí ilé: mi padre fue a la plaza.
Ba: encontrarba hablar. Babá onsho mí: mi padre me engendró.
Ba: traer. Baba oyekun: signo.
Bá: lo que se vá a hacer. Babá na kuero: pégale papá.
Ba soro: hablar. Baba nkwa: espiritu.
Bá Yeun: se va a comer. Babaniguó o Babaniwó: Babalawo.
Baadaye: despues. Babá reré: padre bondadoso.
Basá: jefe de un pueblo. Babarimi: niño que nace cuando nadie lo espera.
Babá: padre (Se le dice asi a los Orishas). Babarosa: Padrino de santo.
Babá Anyeré: pierna de madera. Las muletas de San Lázaro. Babá sí mimo: la bendición padrino.
Baba ejiogbe: signo. Babaodé o Babawodé: tío.
Babá Fumiké: nombre de Omo Obbatalá. Babaw: abuelo, viejo.
Babá Kañeñe: se le dice así al Orisha Obbatalá. Babé: olvido.
Babá Funké: nombre de Omo Obbatalá (Rey de los elefantes). Bábika: gente inteligente.

15
Diccionario Lucumi

Babinué: conversar. Babañú: bruto, estupido.


Babomí: calentura, fiebre. Balé: escoba. Mayoral. Alcalde. Gobernador. Madrugada. Estar en
Bashó: frazada. conocimiento de algo. Tocar el suelo saludando a los Orishas. Persona mayor en
Bada: especie de batas con muchas varas de género que se ponían los ancestros el seno de la religión. Marido.
en la tierra de Oyó. Balogué: heredero de la corona. Nombre del orisha Oggun.
Badanesa: promesa, ofrecimiento al Orisha. Balogun: jefe de guerra.
Bade o bader: cubo, balde. Balógun: capitán.
Badile: afecto. Balogún: tamborero mayor.
Bafurí: medicina solo para el uso de mujeres. Baloké: subir, arriba.
Bagadarí: barriga, vientre. Baloro: cepo.
Bagodí: cadera. Balowó: vender pregonando.
Bagund: yuca. Balubé: bañarse, fregadero.
Bajar Santo: ocurre en diversas ceremonias, pero sobre todo cuando alguien va Balué: bañarse, remojar.
a ser poseido por un orisha. Bawí o Bagüí: refunfuñar. Baluko: cotorra.
Báwiri o Bágüiri: vientre. Bamboshé: titulo de Shangó del omo elegido de este. Tiene el ashé y la gracia
Bágüiri: repleto. de todos los santos.
Bágüirí o Báwirí: tambor. Banaíbana: Yerba maravedí para hechizar.
Bagüiri o Bawiri: yo sabía. Bámbuya: orinal.
Baí Baí: mala sombra. Bankolé: nombre propio.
Baí Baí: muchos. Bankoyé: nombre de abikú.
Baí Baí: por ahí, lejos de aquí. Banle: chulo.
Baí Baí: se acabó. Banló o Bansó: puya, ironía.
Bailele: hermafrodita. Banwala o Banguala: nombre de omo Obbatalá.
Baikala: tablero Banté: Delantal rojo, se le pone a las esculturas que representan a Shangó.
Bàje: corromper Bañañí: Orisha, hermano de Shangó.
Baka: mula. Baokó: va a fornicar.
Bákannáa: asimismo Bara: nombre de Elegguá, Eshu Bara.
Bake Elegguá: el caracol que trabaja para abrir itá. La primera y la última Baradí: cintura.
pregunta se formulan con este caracol de Elegguá. Baragí: barriga del animal sacrificado.
Bakinikini: saludando con respeto a los Orishas. Baraíñe: nombre de un Elegguá de Shangó.
Bákiña: nombre de Elegguá. Barakikeñerí: un nombre de Elegguá.
Bakoro: cucharon, recipiente. Barakisa, al kisa: harapiento, andrajoso.
Baboso: toque de güiro en honor de Shangó. Baranza: color.
Bakuere: Rey de tierra Otá. Bakaró: mula.
Balá: pepino. Barakusa: verdolaga ordinaria.
Babalá: abuelo. Baralanube: nombre de un Elegguá.

16
Diccionario Lucumi

Barausa: calor. Béè: como ese.


Bayariniké: nombre del hijo de Obbatalá. Bèéko: no.
Bára yó koto bae: Está lloviendo mucho. Bèéni: si.
Bare: Tiene razón. Buen amigo, compadre. Bèèrè: pedir.
Barí: ver, mirar. Bèèrè: preguntar.
Baribó: prosternarse. Begbé: cejas.
Baró: yagruma. Bei: arroz.
Basoro: hablar, rezar. Beko: no. aquí.
Barubó: nación lucumí. Bellis: divinidad.
Bashasha: fulo. Belebú: la cruz.
Bata: tambor de shango. Be leke: elevar, afamar.
Bàtà: zapatos. Beleke: nombre de Eshu.
Batá: jardín, parque, chancleta, zapato. Be loni: irse, se va.
Batá: tambor consagrado. Puede ser de tres tamaños: el grande se llama Iyá; el Belorí: decapitar.
mediano, Itolé; el pequeño, Okónkolo. Los tocan los alubbatas, también Bemba: labios
llamados olubaté. Solo se tocan de día. Se le llama asi tambien al toque de Bembé: toque de tambor para alegrar a los Orishas.
tambor en honor a los Orishas. Bembé: tambor yoruba-lucumí. También se usa para referirse a las fiestas en sí.
Batalese: zapato. En uno de los "bembés", por ejemplo, se monta el santo. Igualmente, denomina
Batiejo: camino de elegua que significa revolución. determinado baile de marcado erotismo.
Batiyé: nombre de Eshu, “El que acaba con todos los daños”. Bembé eggun: Toque de tambor al muerto.
Bawó: como es eso?. Benaní: le ruego que…
Bayá Kán. Que pelea duro, bravo. Benaní: si, este bien, de acuerdo.
Baya: malo. Bere: desear, verbo comenzar
Baya ovu: inmoral. Beré: esta bien amigo, acordado.
Bayamá: pelear. Bereké: nombre de Elegguá.
Bayé: fantasma. Putrefacto, muerto. Grande. Beretén: préstame.
Bayí: robar. Berí Kulá (Aberikolá) o Aberi Kunlo: persona no iniciada.
Bàyi: ahora, asi. Beri Meneye: lío, discusión con golpes.
Bayolorí: hacer fiesta, alegrarse. Beróloigui: palma de la garza.
Be: existir. Berú: temeroso, tener miedo.
Bé: Rogarle al Orisha. Berukú: la muerte de miedo.
Bebé: ruego. Rezar, rezo. Beseyó: callar, callate.
Bebé: interceder el Orisha por un devoto culpable. Represa. Abanico. Besieyé: pajarito parecido a la golondrina, que es viajero.
Bebé iná: ceniza. Beuge: todos.
Bede bede: andar. Bewá: acercarse, venir acá.
Bedeleum: atrás. Beyi: mellizos.

17
Diccionario Lucumi

Bi: nacer, engendrar, vivo, como. Biri: chico, poco.


Bi parirbí: molestar. Biríkî: ladrillo.
Bí o ti lé: a pesar de. Birikoto: pasaje, callejón estrecho.
Bía: abren, abran. Bitomí: nombre de hija de Oshun y Yemayá.
Biafó: porfiado. Biwi: duende de los rios.
Biangué - Biagué – Biawé: Oráculo de los cocos, en el que se tiran cuatro Biyaya: Vivo, activo.
trozos de coco sobre una estera (y, puesto que se cuenta el número de ellos que Biyekún: Dios, el orisha de la adivinación.
cae con la parte cóncava hacia arriba, hay cinco posibles combinaciones, Alafia, Bo: venir.
Elleife, Itagua, Okana y Oyekun) Su nombre está tomado de Biangué, el primer Bó: esconder, hundir, ser lacerado, tapar, cubrir.
sacerdote que lo utilizó. En yoruba al coco se le llama obi o agbón. Bobó (egbogbó): todo, todos.
Biayerí: persona que no discute juiciosamente. Bobó imó: todo el mundo.
Bibakena: saltando. Bóbo kaleno: todos reunidos.
Bibayé: podrido, cadáver descompuesto. Bodé: entre, pase adelante.
Bibí: vivito y coleando. Guacalote. Bodé: Andar, puerta del pueblo, aduana.
Bibidólo: árbol que nace junto al rio, como el jaguey, entre otros. Bóba boga: grande.
Bibilá: lámpara de aceite. Bogbo: todos.
Bibino: atravesado, bravo. Bogbo edún: buen año a todos.
Bibinoyo: lloroso, con pesar. Bogboin (bógouin): todo el mundo.
Bishayufón: Obbatalá. Bóguo: darse la mano.
Bishé Oyó: Cosas, modas de Oyó, Lucumí. Bóguo enikeyi: todos los amigos se saludan, se dan la mano.
Bi Eshu: palo diablo. Capparis Cynophallophoralin. Boguó, oguó, omoko babá: se refiere a una reunion de jueces de Orula.
Bi Ká: malo, daño. Bokeimba: nombre del hijo de Yansariri, de Takua.
Bikaguona: saltando como muñeco. Chisheri ku. Boko nileí: aquí estoy.
Bila: agujero, hoyo. Abrir hueco, dar paso. Bóku: orisha que vive en la Ceiba.
Bilomí: me empujan. Bokú: barco de vela.
Biloumí: ola, pertenece a Yemayá. Bo Kutá Osha: adorar santo.
Binbinké: Obbatalá. Bola bola: respetar, honrar.
Biní: lucumí Biní. De Benin. Bolakán: dinero.
Bini Biní: hijo de nadie. Curujey. Bolo: rana.
Bínú: estar enojado. Bolowó: pueblo, tribu o nacion Lucumí.
Binumi Ainá yí: nombre de hijo de Yemayá. Boló: tómalo.
Bio: tumbar, derribar. Bologuó: irse de las manos.
Bióko: fornicar. Bolón bo ti wo ashíere: se volvió loco.
Biobaya: una injuria. Bolóya: bonita.
Biobayaí: respuesta a la injuria. Boma: barricada.
Biolorun: Dios, el Creador. Olorun. Bomí: Orisha que vive en la Ceiba. Orisha hermano de Iroko.

18
Diccionario Lucumi

Bomí ashó, bata, aketé: ponme el traje, los zapatos y el sombrero. Buje: morder.
Bona o boni: caliente. Buku: desgracia.
Bó Osha: adorar santo, hacer ebbó. Bukú: viruela.
Bomboló tiwá?: a donde vas? Buku yuyo o Bu mí: tienen cara de diablo.
Bonaibana: hierba maravedí. Búndia: señorita.
Bondé: valle. Buó buó: estúpido, bobo.
Bongó: tambor gemelo. Buro o Buru: maldito.
Boñañi: Orisha, hermano de Shangó. Burub: horroroso.
Bóoln: bola. Burucu: menearse.
Bopa: Aro: atributo de Yemayá Busi: Bendecir Caballo de santo (omó Orisha): Burucusele o Burukúselé: moverse.
el que es medium de un orisha. Buruenllele: revolución.
Bopé: papagayo. Buruji: retero.
Borá: fuerte. Burukú: Orisha esposo de Naná Burukú, dueño de las enfermedades.
Bora: bañarse con agua caliente y hierbas. Noble. Burukushuela: trabajar mucho para hacer daño.
Bora, boraí: al baño pronto. Burukú Yeún: la tierra, que se lo come todo.
Boro: pronto. Bururú: malo.
Boshilé emí: entre usted en mi casa. Buruyule: siniestro. Revolucion por brujería.
Bósí: estar dentro. Buruyulo: maldad. Persona de la peor condicion.
Bosi: suplicar, ruego, donde, entre, pase. Busa: fango.
Bosile: pase a saludar santo. Búsan: morder.
Bosí obo: indecencia. Busí: morder.
Bosu: fango, ciénaga, tembladera. Busís: muerde y huye.
Boyé: pintura. Busilé: bendicion. Estar bendito. Bendecir.
Boyi (ereke boyi): ingenio de azucar. Busiloguó: juntar, poner dinero.
Boyú: mantilla de encaje. Buyoko: firmeza de divinidad.
Boyudara: cara bonita.
Boyuto: divinidad.
Bradideko: rabadilla del ave sacrificada al Orisha. C
Brillumba: una de las cuatro Reglas congas principales.
Bù: salirse. Caballo: El que es medium de un orisha, le sirve, lo adora, el santo lo monta o
Búade: batea. posee y a través de él actua.
Buara (Wara): leche. Caballo de santo (omó orisha): el que es medium de un orisha.
Bubo: pedazo. Cabildos (de nación): agrupaciones establecidas por el gobierno español en las
Buburú: demoniaco, malvado. que se permitía reunirse a los esclavos (negros bozales o negros de nación) de
Budi: salga, vayase. acuerdo con su origen. Se crearon a fin de servir como válvula de escape de las
Bugbí: olvidar, olvido. tensiones que creaba el tipo de vida que llevaban y para tratar de ahondar las

19
Diccionario Lucumi

diferencias entre los grupos étnicos, evitando así una posible rebelión negra. Los Chicherekú o Chichirikú: esclavo bozal, bajo y cabezón, que perseguía a la
negros ladinos se organizaron en cofradías. gente en los barracones. Se le empezó a llamar asi también a los pequeños
Calabar: región africana, en la costa occidental. Un habitante de Calabar se duendes del rio.
denomina apapa. El grupo étnico se denomina carabalí. Coco: también conocido como obi biague, es el método que emplean tanto los
Camino (del santo): Avatar, historia o faceta que se refiere a ese santo. santeros como los babalawos para reafirmar algo.
Canastillero: escaparates antiguos adaptados para colocar receptáculos de los Coidé: pluma de loro africano.
orishas y sus atributos. Coidé (koidé): se conoce como tiara, gorra de asiento-iniciación- bordada con
Carabalí: grupo étnico originario de Calabar. caracoles y adornada de plumas de loro, que ostenta el iyawó y que representa a
Carga del santo: Atributos del orisha que están guardados en su receptáculo, un orisha en la ceremonia.
piedras y caracoles mágicos. Chom chom: un momento. Poco a poco.
Cari osha: hacer santo. Cimarrón: esclavo que se escapa y vive en el campo.
Casa de ocha: Casa de santo o de santería, casa-templo donde existen personas Cofradías: organizaciones (creadas por los esclavistas) de negros ladinos.
dedicadas al culto de la santería, sus prácticas y ritos. En esas casas es donde se Comején: polvo confeccionado de termitas (cupinzeiro); es él, lo verdadero
inician nuevos adeptos. "axé" de orula, que los babalawos en cuba utilizan, como también, babalawos
Cascarilla: mezcla de cáscara de huevo de paloma planca, agua bendita, ashe de nigerianos.
santo, empleada en ceremoniasy sacrificios. Congo: pueblo perteneciente al grupo bantú, originario del reino de Congo. En
Cauri, kawri o kauri: El molusco gasterópodo cuya concha sirvió de moneda Cuba se concentran en Oriente. Las Reglas Congas son principalmente cuatro:
en varios pueblos de áfrica. En la santería cubana tiene una connotación mágica. Mayombé o Palo Monte, Malongo, brillumba y Regla Kimbisa del Santo Cristo
Es el caracol que se utiliza para adivinar en el sistema del diloggún. del Buen Viaje.
Cazuela: receptáculo de hierro donde viven los orishas oggún y ochosi. Corona: lo que le da realeza al orisha. Por ejemplo, ochumare (arco iris) es la
Ceremonias de la santería: asiento, ceremonia del río, cuarto de santo, corona de yemayá
cumpleaños de santo o celebración del ángel de la guarda, día de Itá, día del Cosí: que no haya.
medio, ebbó meta, entrega del cuarto de santo, ituto, lavatorio, medio asiento, Cruce: práctica de otra religión de origen africano por parte de un miembro de
Osain,presentación del tambor, recibir collares, recibir guerreros, recibir Olokun, la santería. Los cruces más corrientes de la santería tienen lugar con la Regla de
recibir pinaldo o cuchillo, rogación de cabeza, sacrificio de animales, séptimo Palo y el espiritismo.
día. Cruzado: cuando santos de diferentes orígenes se identifican en el sincretismo.
Chaba: metal. También pulsera de cadena de metal que usan los hijos de ochosi Cuarto de santo: habitación donde se hacen las ceremonias de osain, lavatorio
y oggún como brazalete. y asiento. Debe tener una sábana blanca en la entrada y mientras ésta esté
Chango: rey de reyes, en la tierra y en el cielo. Dueño de la centella. corrida sólo los santeros pueden entrar.
Cherere: pedirle la bendicion y suerte al orisha.
Chequeté: bebida preparada con maíz tostado puesto a fermentar con naranja
agria, cocimiento de hierba Luisa y azúcar. D
Chiché: trabajo.
Chileku: llave. Da: deidad de las tribus fons, se correspondería con Ogún.
Dá: realizar, hacer una cosa.
Daboni: abogado.

20
Diccionario Lucumi

Dada: bueno. conclusiones aplicables a la pregunta que hizo la que persona que consultó los
Dakadeke: falso, guerra. caracoles.
Dayi: olvida. Dilogun: diez y seis.
Dandupe: venado. Dilupo: maza, garrote.
Dankale: cabron. Dindon: sabroso.
Da omi: derramar agua. Diplobabalawo: término despectivo para referirse a los babalawos que tratan
Da ope: gracias. especialmente con extranjeros, a los que, por lo general, cobran por sus servicios
Dara: fino, bonito. cantidades mucho más elevadas de las que cobrarían a un cubano.
Dara: muy bonito, muy bien. Dobali: inclinarse.
Dara wura: oro puro. Dodi: rosado.
Dawo: no. Dodo bale: salud! hacer homenaje.
Dawuadi: repartir, repartió. Dodobale: saludo, reverencia.
Dekunde: flojo, desamarrado. Dondo: dulces.
Deliade: corona. Don don: tambor.
Dengo: grama cimarrona. Dowebo: flor blanca.
Despojo: ceremonia de limpieza o purificación. Dubule niji: acostado, tendido durmiendo.
Di (edidi): amarrar; amarra. Dubule: acostarse a dormir.
Día de Itá: tercer día de la ceremonia de asiento (después del día del medio y Dudu o dundun: negro, oscuro.
dos después del asiento). En él se consultan los caracoles y se escribe el registro. Dudu: siempre viva, prodigiosa o sensitiva.
Día de la Plaza: séptimo día. Dukue: jefe o funcionario de una población.
Dian dian: alla lejo, mucho. Dupe: gracias.
Dide: tranquilo. Duro: fuerte, firme, parado.
Didé: levántese. Durogan: teca.
Didena: levantate pronto. Duroloaso: parese derecho.
Dido: rosas. Duro mi: esperame.
Die: poco. Duro soayu: firme, de frente.
Dilodo chun: rio. Duru: parar.
Dilogun, Diloggún o Dialoggún: Oráculo de los caracoles, al que se acude para
hacer a los orishas una pregunta concreta. Se necesitan cinco piezas llamadas ibo
-que se separan en el momento de la tirada- además de veinte cacaroles, de los E
que se lanzan dieciséis y se leen sólo trece. En el oráculo del diloggún se tiran
dos veces consecutivas dieciséis caracoles. En cada una de ellas se cuenta el Eba: escopeta.
número de caracoles que caen con la apertura hacia arriba (por lo que hay 256 Eba: vaca.
combinaciones posibles) Cada una de estas combinaciones es un oddú (o "letra") Eba mi: mi escopeta.
y lleva asociada uno o varios patakis, de los que el santero obtiene unas Eba mi ni: hermana mayor.
Ebagba: olvidar.
21
Diccionario Lucumi

Ebanté: delantal de Shangó. Ebín kua eté mí: el hambre me mata.


Ebati oyeun tán si ní dupé omodé ná: Muchas gracias le doy a la señorita Ebin mumpuá mí owó: tengo hambre de dinero.
porque ya comí. Ebin Obatala: babosa.
Ebbo: sacrificio que se le recomienda hacer al consultado para resolver su Ebiso: cama.
situación. Sábana. Ebison: mani.
Ebbó: tratamiento. Ceremonia que puede ser de ofrenda, de sacrificio o de Ebo: ofrenda, purificación.
purificación. Los paraldos son ebbos para quitar la muerte. Los ebbos son para Ebo chire (ebochure): ofrenda que consiste en pedacitos de pescado, juita, maiz
refrescar, cumplimentar, enamorar a los orishas para conseguir de ellos los tostado y manteca de corojo para Eleggua.
favores que se necesitan. Ebodá: se dice de la cabeza que queda libre, despojada de lo malo que tenía,
Ebbó adari: purificación, limpieza para evitar lo malo. gracias a un ebbó.
Ebbó didí: sacrificio para ligar la voluntad de una persona. Ebodá: pregunta que se hace al hechar los caracoles, (dilogún) para saber si el
Ebbó etutú: ofrenda para tranquilizar al muerto. santo termina con la consulta,
Ebbó fiye osa: hacer ebbó, ponérselo a los oshá. Ebodá iré: se llama a la posición del dialogún favorable al consultante. Hacer
Ebbó kéun: hacer rogación continuadamente. ebbó para suerte.
Ebbó kéun, edukéun, ebo kerin edukéun: "es preciso que el devoto haga Eboguonús: sacrificio de un animal, chivo, carnero o jutía.
ofrenda hoy otra mañana, otro día... Todo el año". Eboin (epoin-epo) / manteca.
Ebbó loré: el que paga un ebó, sacrificio. Eboní: carbón.
Ebbó omí ot síle: echar agua a la calle para refrescar los ikus, (muertos) y a los Ebo o: mono.
guerreros. Eleguá, ogún, oshosi. Eborá: brujería, hechicería.
Ebbó shiré (eboshuré): ofrenda que consiste en pedacitos de pescado, jutía maíz Eborá yi yé ogún: revoltoso.
tostado y manteca de corojo para ele guá. Eborá yi yé ogún: producido por brujería
Ebe: pedir. Eboré: un regalito de comida a los Osha. Ofrenda, rogación, sacrificio.
Ebe: plegaria, ruego, oración. Ebpe: hormiga.
Ebe: (ewe): número o billete de lotería, (oshún ebe mi lé de un canto en que los Ebureguan: feo.
aborisas le piden a la diosa que les conceda un premio de la lotería. Plegaria, Eburu: trastornado.
ruego, oración. Pedir. Echa (ocha): jabon.
Ebé mí: mendigando voy por la vida. Echeni: culpable.
Eberé: cavidad pequeña abierta en la carne para introducir un amuleto. (una Echenlo: asesinato.
piedrecilla, un fragmento de metal). Echo: reloj.
Ebere kikeño: Eleguá. Echugua: línea.
Ebesebi (obe sebi): equivocarse, fracasar. Echun: niño.
Ebí: vómito de siguaraya. Ecué: para los Abakuás, uno de los hijos de Abasí, creador del universo.
Ebi ama: condenado. Sincretiza con Jesucristo.
Ebí la plá: el hambre mata. Eda: flor, la flor.
Ebín ku mí: tengo hambre. Eda (era): hormiga, bibijagua.
Ebin kuá eté mí: tengo hambre. Edá etú: cerilla de la oreja.

22
Diccionario Lucumi

Edani, (odani): adorno de oshún. Efumi: dame.


Edé: idioma, lengua. Verde. Langosta, langostino, camarón. Efun: "nacion" lucumi.
Edé (éne): lengua, boca.Ede ti: sordo. Efún: cascarilla (hecho de cáscaras de huevo de paloma blanca).
Edegbatá: cinco mil. Efun: yeso para pintar.
Edi: maja (poltron). Efun: blanco.
Edi (idi): nalgas. Efun (ofun): polvo.
Edie: gallina. Egá: costillas, costillar.
Ediguana: amigo. Egan: desgracia. Manigua, bosque.
Edile mi: mi familia. Egán (erán): yerba del monte.
Edin pidi: camaron. Egarán: tamarindo.
Edisa: gracias. Egaro (igaro): el que cumple una condena.
Edna: fino, bondadoso. Egba: tribu, pueblo o nacion lucumi.
Edo: hígado. Egbá: dos mil. Hermana mayor. Tribu, pueblo o nación lucumí.
Edogun: quince. Egbadó: originarios de una tribu de la costa occidental de africa.
Edu: mono. Egbara: leche.
Edu (eru): carbón. Egbé: torbellino. También hacer bien, un favor o merced.
Edu: hacha, (de Chango). Egbé (ebé): hacer bien, favor, merced que se le pide al orisha en las oraciones
Eduara (edun ara): pierda del Rayo de Chango. Egbé mí: tengo sed.
Edu da gue: está bien. Egbé mi babá: bendíceme padre.
Edudu: pepino. Egbegbé: Olokún. La costa.
Edun: hermano. Egbere: cortada que hacían los viejos en la piel para meter un resguardo.
Edun: ano, este ano. Egbeta: seiscientos.
Edun obani: dia. Egbó: sábana. Raíz.
Eeté: pedacito. Egbó yule: acariciar, apreciar.
Efa: mani. Egbo ogbo: raíz.
Efe: viento. Egbodo: planta de agua.
Efe: cola, rabo. Egbongbán: todo está muy bien.
Efe (efi): humo. Egbon: mayor.
Efen afen: tempestad. Egboyi: medicina.
Efo: acelga. Eggun: los muertos.
Efoda: aguacate. Eggún (egungún): espíritu, alma de los muertos.
Efon: toro grande. Egó (egún): manigua, yerbajos.
Efon: testículo. Egon: pierna.
Efon: león. Egu: fantasma, espíritu.
Efu fu: turbonada. Egu (egun): pelo.
Efumbi: brujería. Egi (ewu): peligroso. El pelo blanco canoso. Fantasma, espíritu.

23
Diccionario Lucumi

Eguá: jícara. Eguó okusé: manteca de corojo.


Egua: hermana. Eguón (ewón): cadena.
Eguá mí: mi hermana mayor. Eguoti: botella.
Eguadiníba: ciento noventa Egure (ewúre): chivo.
Eguadó: tribu, nación lucumí. Egushó o Egúso: pipa.
Egue: trabajo de magia, una trampa. Egwá: pelo.
Egué: arroz. Egwá nlake: pueblo grande.
Egue guelo: papel. Egwalúbo: tribu, pueblo o nación lucumí, de los que vinieron a cuba.
Egue koko: malanga. Egwon: cadena.
Egüegüe mí: tengo sed. Eidu: carbón.
Egüeno (ewéno): jabón. Eidu: metal.
Egüere yeye: peonía. Eika: jobo.
Egugú: hueso, maléfico. Eimbe: suelo.
Egugú: orisha la sólo dó la eshu b okua n: el huevo que el perro no puede tragar Eingue: manigua.
la gallina lo puede picar. Eiye: plumaje, plumas.
Egui kan: uñas. Eiyé ayé: pájaro que vive fuera de la jaula.
Egüín: tú, usted. Eiyé dí: milano o gavilán.
Eguin (iguin): frio. Eiyé góngo: un pájaro grande que tiene las patas largas.
Eguin: tu, usted. Eiyé léke léke eyé kan bé ré lo igun bew: parece un pájaro volando, ese
Eguin se (egusi): almendra. vestido bonito que luce.
Eguin tunde: la babosa del rio. Eiyé lólo: pájaros silvestres.
Eguire: frijoles de carita. Eiyé oba: pavo real.
Egulugú: aura tiñosa. Eiyé rum n: pavo real.
Egun (egungun): los muertos. Eiyefó: pájaro volando.
Egun: espina. Eiyele o Eyele: paloma.
Egun: manigua. Eiyí ó: buenas (cómo estás?).
Egún eyá: espina de pescado. Ejin: espalda.
Egún fan: pavo real. Ejá o Eya: pescado.
Egún igui: espina. Eje: sangre.
Egungun: fiestas para los antepasados; se puede traducir como los poderes Ejé: así está bien.
ocultos. Ejin: espalda.
Egúngún (egun): hueso, esqueleto. Ejín, (egún ejin): la columna vertebral.
Eguo: arroz. Ejo: caso de cortes.
Eguo: hilo. Ejó lontayi? (en cuanto vende ustedes o dice el babalorisa, para fuerza, bien y
Eguó: maíz finado, se ofrenda a los muertos. Hilo. prosperidad, se logre lo que se desea.
Eguo mi laki: háblame. Ejumara: nombre del hijo de Shangó.

24
Diccionario Lucumi

Eka: invierno. Rama de árbol. Ekuele: cadena con ocho cocos o trozos de carapacho de jicotea que se utiliza
Eká dudu: la rama verde. en el sistema adivinatorio de ifá. Todos los días al levantarse, el babalawo se tira
Eka eka: mentiras visiones. el ekuele para saber qué debe hacer durante ese dia.
Eká oró: dedo o uñas de los pies. Cogote, nuca. Ekueya: jutia.
Ekan: uña. Ekulu: venado.
Ekán ówa: uña de la mano. Ekún: leopardo.
Ekana lese: uña del pie. Ekun: tigre, curiel.
Ekawa: niñas. Ekuo: pantera.
Ekbon: hermanito. Ekute: raton.
Eké: envidia, falsedad. Pulsera. Mesa. Cara. Mentira. Ekute ereke: tronco de caña.
Ekeni: envidioso, mentiroso. Ekuye: col.
Ekeri: maguey. Ekuye: acelga.
Ekete (akete): cama, catre. Eladí: rabadilla.
Eki male: tumbar, lo tumbo. Elaerí: peine.
Ekine: nuez de palma o de kola. Es el receptáculo o representación de orula en Ele: hierro. Fuerza.
la tierra. Elé ure mi ki bé eru ónle elé urémiki bé: cuando el perro está en la casa, ratón
Ekiti: tribu yoruba africana. En Ekiti se adoraba a Ogún. tiene miedo, no hace fandango.
Ekkuelé, Opkuele o Okuele - Cadena de Ifá: cadena de ocho piezas que el Elean: peine.
babalao consulta al levantarse ("abrir el día") Se tira de forma que forma dos Elébe: abogado.
líneas paralelas, contándose el número de ellas que caen boca arriba. Los Elebó: aura tiñosa: le dicen a veces el aura porque come cuando hay ebó, las
babalawos deben tener dieciséis Ekkuelé, pero cada día usa sólo uno, elegido tripas de los animales se le tiran al tejado. Es obligación alimentarlas.
según el oddún que salga. Ver Colina sobre su uso. Eleche: claro.
Ekó: tamal hecho de harina de maiz, cascarilla y cacao. Eleda: Angel de Guarda.
Ekon (epon): testículo. Eleda: santo que esta en la cabeza.
Ekpó: aceite de palma. Eledá o Eleddá: frente.
Eku: saludo. Eleda: cabeza, (en eguado).
Ekú, ekun o ekute: jutía, hutía. Eleda eri mi: mi cabeza.
Ekua: testículos. Eleda koto bati: cabeza grande.
Ekuabo ó Ekuachato: felicidad. Eleddá moyúba oloni : eledá te saludo y te pido permiso. Palabras con que
Ekuala: león. sesaluda el angel de la guarda. Eledá uorisha que está en la cabeza.
Ekualeo: dia. Eledá o Eledé: cochino. Se dice al hombre sucio.
Ekuaro: codrniz. Eledé kekeré shoin a: cochinito asado.
Ekuaya: campanilla. Eledi: excremento.
Ekue: mentiroso. Elederí: peine.
Ekue yunsa: buenos días. Elegbe: el coro.
Eleguede: calabaza.

25
Diccionario Lucumi

Elekan: cojo. Eleru: cohabitar.


Eleke: collar. Elese: culpable. Pié.
Elefún: nombre religioso de un hijo de ogún y obatalá. Elese malú: casco de vaca, planta silvestre conocida por este nombre en la
Elefuro: Obatalá en un aspecto femenino: Santa Ana. provincia de matanzas a causa de la semejanza que presentan sus hojas con el
Elégbara: Eleguá, orisha dueño de los caminos, del destino. casco de una vaca.
Elegbe: el coro. Elese meji akuá: patas delanteras del animal sacrificado.
Eleggua: deidad del panteón yoruba, el que abre y cierra los caminos, es todo lo Elese ogán: muerto por un muerto.
que se pone detrás de la puerta como guardiero, para velar por todo lo que es de Elese osí: pié izquierdo.
uno. Dios guardián de las puertas de los caminos y encrucijadas, mensajero de Elese otún: pié derecho.
olofin, tiene 21 aspectos muy importantes. Sus equivalentes en el santorial Eleseyó: maldición que actúa enfermando o atravesando a la persona que se
católico. Las ánimas del purgatorio, niño de atosha ánima sola, etc. Oricha maldice.
dueño de los caminos. (buenos y malos). Eleshe: claro.
Eleguá akeru: un eleguá que es mensajero. Eleshé mibami: culpable.
Eleguá alayiki: Eleguá que come mucho, goloso. Eleshín: jinete.
Eleguá obara alayiki alaroyé elekún usok: Eleguá que abre los caminos, Eleske o Eleseke: cojo.
aparta de mí las desgracias. Elesí: jinete.
Eleguá odé mata: el eleguá que está fuera de la casa. En el campo. Eletun: guineo.
Eléguede: calabaza. Elewa: bonita.
Elegún: Elegido por el santo, al cual posee en la ceremonia y a través del cual se Elewon: preso, prisionero.
expresa. Eleyi: este.
Elekán: cojo. Eleyi omó mí: este hijo mío.
Eleke: collar de cuentas. Eleyibó: Obatalá. Lo dicen también del hombre blanco e importante.
Eleke orisá: collar de santo. Eleyibó (eleyibuo): blanco.
Elekes: collares sagrados. Eleyo: guajiro, le dicen en la habana los provincianos y los habaneros son
Elekés: se llama así a las cuentas de collar y al collar mismo. "eleyos" en la provincia. Forastero, visita. Extranjero, forastero, el que no es
Elekeseú: collar de cuentas grandes. ahijado de la casa del santo. "gente que viene de fuera".
Elemidá: nombre de hijo de yemayá. Eligué: Granada.
Eleminí: engañador. Elika: jobo.
Elenga: penis. Espartillo. Elodó lokuó toto ló fin guayo: mal.
Elenga: espartillo. Eloseka: cojo.
Elenko akuro má wale shan: el hombre bonito que tiene muchas mujeres. Elu: azul oscuro.
Elenu: lengua. Eluayé: Orisha. (la santísima virgen maría).
Elenu (eleni): chismoso, conversador. Elubá: curiel.
Elerí: sucio, asqueroso. Abogado, fiscal. Testigo de vista.Eleru: raton. Elubé: mosca de casa (en eguado).
Elerí lo dó: lino de río. Elubé lorún: celaje (es la mosca del cielo).
Eleru: ratón. Elubó: harina de ñame.

26
Diccionario Lucumi

Elúeko: ceiba. Emi kosi ile mi: estoy ausente de mi casa.


Elúekon: un nombre de Shangó. Emí la adó madó: detrás de mi espalda.
Elúewe: semilla para sazonar el mondongo. Emí lé pipoda: me mudo de casa.
Elufán: elefante. Emí lo kú osín, ogún lokuó: yo no lo maté fue "ogún". Palabras que pronuncia
Elugó: fiebre. el sacrificador al lanzar fuera del cuarto sagrado el cuerpo de las aves
Elúgrese: hiedra. sacrificadas.
Elukó ki olugbo: "el ratón no visita al gato". Emí lopuá in: yo apagué, maté, la candela.
Ellá: pescado. También tatuaje marca de la nación a la que pertenecía en africa. Emi ni: yo tengo. Soy yo, yo mismo.
Ella tutu: pargo. Emi nijo: estoy bailando.
Elle: sangre. Emi oba okán shosho: yo soy el único rey.
Elyeibo (eleyibuo): blanco. Emi oba unkuelu: soy rey donde quiera.
Ema gu bé: no grite, no gritar. Emí omi ireke: tragando melado.
Embé: Lo ilé ok": me quedo en el campo. Emi osé: nombre de hijo de Obatalá.
Embelese Olodumare: a los pies de Dios. Emí ri: veo. Es más fino decir emí ri queofé.
Emé: canistal. Emí ro: pienso yo.
Emé (edé): lengua. Emí shaisán: tengo paciencia.
Emé mádá agaga, tani obiní: "cuando el taita iño oyó se molestaba en el Emí shé: digo, yo digo.
cabildoporque no atendían al canto porque hablaban los hombres con las Emí shé, emí ré: cuando trabajo me canso.
mujeres y se pegaban a ellas y no respondían como se debía,eso lo decía en el Emi sí: la respiración.
canto. Emí tá orombo: estoy vendiendo o vendo naranjas.
Emí: Obatalá. Mamey, respirar, soplar. Boca. Emi tena: ya yo estoy.
Emí aro emí oló yánsa: "estoy enfermo, voy a parar al cementerio". Emí tí wari: yo te ví.
Emí bá ló: me voy con ese. Emí tíkara emi: yo mismo, para mí.
Emí bá pá euré: matar la chiva(del sacrificio al orisha ). Emí wá ologún: yo seré un hijo de ogún.
Emí bá sí: anda pronto. Emi yé: lágrimas.
Emí bori: yo soy el que manda más. Emi, (ete mí, mó): yo.
Emi daba iy tí: me acuerdo de tu madre. Emi,(mi-mi): tragar.
Emí egí: forro de catre. Emifékoro: lo quiero mucho.
Emi elenu bobo layé: mi lengua le habla al mundo. Emikóma: yo no sé.
Emí guo: estoy pensando. Emileke: levita o chaleco.
Emí ishé: yo trabajo. Emín losire aburo iyá temi omitomi: voy a casa de la hermana de mi madre.
Emí jena jena mayé olelé: yo voy a ser jugador. Omitomí.
Emí ko iro dú bale: a mí no me duermen con mentiras. Emina: soy mina.
Emí ko ní lo pá, obé lo pá: yo no lo maté, lo mató el cuchillo.(dice el Emine: yo.
sacrificador después de matar al animal que se ofrece a los orishas). Emio okán: yo sólo.
Emí kolashé emí odáshe: "no hago ni más ni menos, lo que hay que hacer.

27
Diccionario Lucumi

Emio yá okuá air kororoi: castigo sin compasión, mato al que se atreva a Eni san: persona.
faltarme. (Dice shangó en canto). Ení shi: asesino.
Emío yen ló ó mí: no he comido. Enidie: pollo.
Emíshé o eleguedé: yo si cocino calabazas..(dijo obara cuando se llevó las Eniedra: hombre que apesta.
calabazas que olofin dió regalo a los orishas y que éstos despreciaron). Enifé: amigo, persona muy querida.
Emó: yerba amor seco (meibomia barbata, lin). Prodigio. Eniká: ninguno.
Emó (omó oko): guisado. Enikeni: un mango filipino, una persona.
Emú: pechos de la mujer, yerbitas que tienen unas vainitas llenas de pelusa. Eníkeñi: vecino.
Emú basi: anda pronto. Eníokún: marinero.
Emu emí: convérseme. Enioshi, (u onioshí): un pobre miserable.
Emú gogó meyi agadá godó: dos bocones.Dos testarudos. Enipá: el más fuerte.
Emure: niño chico. Mosquito. Enití okó: cómo se llama ?.
En burukú: malvado. Eniyán: todos, la humanidad.
Enabeyo: cabrilla. Eniyé pipo: barato.
Enagó: canario. Enko: Enó: carne.
Enay: (onoy): mono. Ensala: por debajo, escondido. Hechizo, acción de prepararlo.
Endoguí: gandina. Ensunga: tabaco.
Ené: uno sólo. Diente. Enteté: grillo.
Enforo (ensóro): chismoso. Entrega de cuarto santo: ceremonia que se hace cuando el santero(a) va a
Ení: estera, persona. entrar en el cuarto de santo por primera vez. En esta ceremonia el padrino le
Ení abukú: "persona defectuosa, son hijos de obatalá, tienen las piernas explica cómo hacer las cosas. Es necesaria antes de que el santero participe en
retorcidas, manos, les falta algo o lo tienen mal puesto". osain o asiento.
Eni alashá: tabaquero: no confundirlo con (oloshá) el santero. Enu: boca.
Eni bá wí: culpable, pecador. Enú: lengua. El cuero del tambor.
Ení fonu fonu: paluchero, "echador de bambolla", hablador, jactancioso. Enú anagó kó enú oibó: lucumí que no habla castellano.
Eni iguí: cama, tarima. Enú arayé: mala lengua: calumniador.
Ení íki: caña. Enú mefa: "siete lenguas"
Eni kini: visita: el que visita. Enú mora: el lucero.
Ení koní: maestro, que enseña. Enuekirí: Itamo real.
Eni lo má kawá: me matarían. Enufé: naríz.
Ení ofón: un hablador. Enukué: maruga.
Ení olowó beye roko, ení aremu beye roco: "la persona que tiene más dinero Enuya: asombro, sorprenderse.
es la que tiene más categoría, está por encima de los demás, si no tiene nada, Enyi: después.
nada vale". Enyía: la humanidad, gentes.
Eni oriaté: estera, el que está en la estera. Eñe: dientes.
Eni- oso: nombre de hijo de Obatalá. Eñi: color amarillo.

28
Diccionario Lucumi

Eñi: estera. Cama. Elefante. Amarillo. Persona. Erán eyá waka kosa ka- obí tí obí nare o: no eres ni carne ni pescado.
Eñi adie o Eñí adié: huevos. Erán güi güi: chorizo.
Eñi atele: espalda. Erán guíni: yerba de guinea.
Eñí etú: huevos de guinea. Erán kauré: carne de chivo.
Eñi keñisa: vecino. Erán kuí kuí: salchicha.
Eñí ola: nombre de hijo de Shangó. Erán loyó: sensitiva.
Eñíe: barriga. Erán malú: vaca.
Eñile: patio. Erán malun: carne de toro.
Eñín eyi: huevo. Erán omi: tiburón.
Eñirín: enredadera. Erán omó: yerba fina.
Eñití: ese. Eso. Erán omó eledé: carne de cochino.
Eo aférere ofé sawó ofé loré abondé alo: el que no vé, ni aprende ni sabe. Erán omó malú: Carne de ternera.
Epá: maní. Huesos. Exclamación reverente. ! Epa babá , epa!. Erán opani shín: Yerba revienta caballo.
Epá boro gobaso: maní. Erán síse: Carne cocinada.
Epá ibisón: maní. Erán yé: Carne que se come.
Epaboro: garbanzo. Erani: Hormiga.
Epan. mani: Epelori, (épeerí): "sacramento por la cabeza".(sic). Erawo: Lucero.
Epetepete: fango, fangal, tembladera. Eré: (réwe): frijol de carita.(blanco con punticos negros). Espina.
Epo: manteca de corojo. Eré é: dulce de frijoles.
Epó: aceite de palma. Eré é dudú: frijol negro.
Epó: manteca de corojo. Piel, cutis. Aceite. Pueblo, tribu o nación lucumí. Eré é fún fún: frijol blanco.
Epó ígui kan: canela de monte. Ere meyi: las dos patas traseras del animal que se ha sacrificado.
Epotó: palo, cochino (tetragotris balsamifero) s.w. Ere mí eni: ceniza.
Eprímosho: zargaso. Eré mí odún: Hijo de obatalá.
Eprínefre: canutillo. Ere mío tákua, ere mí shangó de ima: Sele dice al orisha shangó, en uno de
Epué: palma. suscaminos o avatares, cuando éste es de tkua. "mi shangó idolatrado de
Erá: los lados de la frente (sienes). Hormiga. Araña. tákua, deima".
Era kanguía: era kanguía, kota ónyó ayákua. Ere no yi: patas traseras del animal sacrificado.
Erakúnden eyé sú moyuso ebí ama: Cortar, amarrar las partes del animal que Eré oní: habichuela.
está condenado (para darle su sangre al osha) como es de costumbre. Eredí: excusado.
Erán: yerba, monte, sábana. Carne. Animal. Eredíle: la entrada de la casa.
Erán agbó: carne de carnero. Eréke: caña de azúcar. Quijada.
Erán agbó shangó: carnero para sacrificar a shangó. Ereke esin: quijada de caballo.
Erán akukó: carne de gallo. Ereke ilé: ingenio de azúcar.
Erán bibó: carne asada. Eréke keké: el trapiche del ingenio.
Erán eledé: carne de puerco. Ereke kekekán: carreta de caña.

29
Diccionario Lucumi

Erekuso: canario, el natural de las islas canarias. Erubá: Nombre de una niña, que según una leyenda muy corriente se comió
Erekúsu: cuba. arabá, la ceiba en represalia de una promesa que no cumplió la madre de erubá.
Ereque aguadó: caña. Cobarde.
Ererá: hormiga. Erubá mí: tengo miedo.
Ereré: jía. Eruké: rabo de oyá (con el que purifica el orisha).
Ereshe: frijoles. Erún: semilla que asemeja una cola de alacrán.
Eréshé tupá: frijol colorado. Erupé: sucio. Grillo, chicharra. Culebra, majá. Fango, fangal. Tierra, terreno.
Erete loké: rogarle a Obatala. Quieto. Un muñeco de palo "un chiché".
Erete omó: adorar. Ese: pie.
Erí: diente. Risa. Esha (osha): jabón.
Eri Aworan – Eri aguona: cabecita de muñeca, parte de los ibós. Eshení: culpable.
Erí eledá: frente. Eshenló: asesinato.
Erí kodá: la cabeza no está bien. Esheriké: el eleguá que anda con osaín.
Erí lelogún: venticuatro. Eshibatá: platanillo de cuba, planta de jardín.
Erí múmo: dientes limpios, blancos. Eshín (eshí, epé e): caballo.
Erí wese: boca. Eshín dudú: caballo negro.
Erí, (lerí): cabeza. Eshín gíri gíri: caballo trotando.
Eribozo: mastuerzo. Eshishiweko: (ewe ain) : pica pica (stizolobium pruritum, wrigh piper).
Erídilogbón: ventiseis. Esho: reloj.
Erín: Elefante. Pelo. Eshu: deidad del panteón yoruba. Espiritualidad de eleggua.
Erinrí: risa: boca abierta con los dientes vistosos. Eshú: entes diabólicos o malignos.
Eritá merín: cuatro esquinas. Eshú kilalú: nombre de hijo de eleguá.
Erítá meta: tres esquinas. Eshú la miki: un nombre de eleguá.
Eriwona: cabeza de muñeca de porcelana que simboliza al que consulta el Eshú laguona: el eleguá que está en todas partes, donde quiera.
dilogún y que el babalorisa o la iyalosha exhibe al echar los caracoles. Eshú laroyé: un nombre de eleguá.(san antonio).
Eró: cálmese usted. Quieto. Quitarse del medio. Separar cuando hay disputa. Eshú luyi: eshu que se representa un caracol de mar.
Diablo. Eshú mako: un eleguá chiquito."el niño que tiene en los brazos san antonio".
Ero ero ko isé: palabras con que se termina un sacrificio."Que todo sea con Eshú maribayé: el eshú de los cuatro caminos.
felicidad, sin nada que lamentar ésta ceremonia es para triunfo de los que están Eshú riné: nombre del hijo de eleguá . o
aquí reunidos". Otorgado por el orisha el día del asiento.
Erú: negro. Semilla importada de africa, para ceremonia inicial hacer brujería, Eshuguá: línea.
daño. Negro esclavo. Ceniza. Bibijagua. Esí: caballo. flecha.
Erú biní: negra esclava. Esisí: Guasasa.
Erú shashayú: Que tiene marcas de viruelas, se refiere a un negro, erú. Esisí bá lo irú esí: cola.
Erú shashayú: Que tiene marcas de viruela. Eso: fruta o grano.
Eruadyé: nombre de Obatala. Eso aguadó: granos de maíz.cc

30
Diccionario Lucumi

Eso iguí yeyé: ciruela. Eufán: pavo real.


Eson: Pelito, justicia. Eukán: bejuco.
Esú: caña, junco. Eún: la lengua.
Esú (osún): es así como debe decirse el nombre de la "virgen de la caridad del Eunyén: comer.
cobre". Así los pronunciaban los yez del ingenio la rosa". Euó: peligro, prohibición, lo que prohibe el orisha. Ciertos alimentos que no
Esué: náusea. debe comer el asentado devoto, que le están prohibidos al babala, al iyawó y a
Esún: sombra. los fieles.
Esuosha: estrella. Euré: chivo.
Esuru (esuro): patatas. Euré melli: dos chivos.
Etá: vaca. Euré odá: chivo capón.
Etá dialogbón: veintisiete. Euréya: chiva.
Etá dilogún: diez y siete. Eúro: yerba amarga, purgante.
Eta lelogún: veintitres. Euyireó: buenos días.
Eta opó osha: manteca de corojo, para los oshas. Ewá: diez.
Eta orí: manteca de cacao (que se pone en la cabeza). Ewamba: medio asiento (iniciación incompleta).
Etala: trece. Ewé: Un ewé es una prohibición. Ewe es también el término que se usa para
Eté: boca. labios. referirse a las plantas entre los descendientes de los yoruba-lucumí (y que los
Ete mí: yo. descendientes de los congos denominan vititi-nfinda)
Ete mi omó al lorí: soy hijo de la tierra de (por ejemplo: iyesha, oyó, yobú, etc. Ewe: monye, yerba. Las yerbas y palos de monte son imprescindibles en las
Ete mini: esto me pertenece, es mío. ceremonias de santería.
Etékuala: nombre de mujer. Ewé: lavarse. Yerba. Billete o papel, carta.
Etí: orejas. Ewe adashé: albahaca, (ocimun basilicum, lin).
Etí kó mebelerí: oreja no puede pasar cabeza. Ewe afá: maní, las hojas.
Etié: tú. Ewe amó: hierba fina.
Etié kanu: estás o pareces preocupado. Ewe anamó: yerba hedionda.
Etié mí, okó oshishé: Mó yeun osí eleguede : yo mi marido, voy a cocinar para Ewe atapú: ruda.
comer las calabazas. Ewe atóp kún: ruda cimarrona.
Etu: dinero. Ewe Ayo: semilla de guacalote, parte de los ibós.
Etú: gallina de guinea. Ewe buyuku: granada, las hojas.
Etu adiyé: gallina de guinea. Ewe Fon / Eyebale: sangre.
Etu oro: gallina de guinea, para la ceremonia de ocha. Ewe sháshara: retama.
Etuto édun: invierno, año o tiempo frío. Ewe shibat: nelumbio.
Etutú: ceremonia que tiene por objeto contentar a un muerto, consultando su Ewe shishi: ortiga.
voluntad por medios de los caracoles, para cumplir fielmente sus deseos. Ewe shora: sensitiva.
Eú: hilo. Ewe shóro: abrojo terrestre.
Eué: alimento tabú. Ewe yeyé: ciruela.

31
Diccionario Lucumi

Ewe yilo: papel blanco, papel español. Eyekuyeco: Obatala.


Ewe yiya: paraíso. Eyelé: paloma.
Ewe yo: semilla de guacalote que se añade con una conchita de mar, una piedra Eyelé fun fun: paloma del espíritu santo.
muy pequeña y una cabeza de muñeca, al dilogún, o caracoles de adivinar. Eyelé meyi erú: dos palomas negras o pareja de palomas.
Ewe yokolé, (ewe yokoyé): patico. Eyelé kosue welé: la paloma no es capaz, da varias vueltas para subir sobre la
Ewe yuco: manigual. hembra. (se lo cantan los viejos iróniocamente uno a otros).
Eweses: plantas, hierbas. Eyelú: policía. (no debe decirce asholú ni ashelú).
Ewímamaro: palo cochino. Eyene: ciruela.
Ewó: peligroso, prohibición, lo que no debe comer el iyawó. Ellos, ustedes. Eyení: se llama al signo okana y ogunda (del dilogún) anuncia sangre, trifulca,
Ewó mi l ki: háblame, habla conmigo. efusión de sangre por la nariz, la boca o el recto. Hemorragia, echar sangre.
Ewó se: ellos lo hicieron. Cundiamor.
Ewo?: cuál? Eyení keño: albahaca menuda.
Ewo?: qué dice? Eyeniné: peligroso, mentiroso.
Ewre: mosquito, guasasa. Eyeniyé: trifulca, tragedia, venganza, castigo sangriento.
Ewú: peligroso. Eyere yere: brillante.
Ewura: fufú de ñame. Eyeremeyi: los jimaguas.
Eyá: pescado. Tatuaje, marca de la nación a la que pertenecía el africano. La Eyeroyo: palo humo.
dotación. Los esclavos de un ingenio. Eyéunde: número ocho del dilogún.
Eyá aranz: salsa. Eyi: sangre. Ustedes. Huevo. Esto que esta aquí, eso, ese.
Eyá bibe: pescado ahumado. Eyi ayé: estrella.
Eyá oro: guabina, pez. Eyín: huevo.
Eyá oro tuto: pescado fresco. Eyku: rata.
Eyá tuto: pescado fresco. Eyo: enredo, confusion
Eyán: peina. Eleyo: extranjero
Eyaniné: caballo.
Eyara, (iyara): alcoba, cuarto.
Eyaranl: sala, recibidor. F
Eye: trajedia.
Eyé: tragedia grande. Fe: amor.
Eyé alin angoshé: Akak folayé oni kola afin: "si de veras tienes amigos, mata Firma: especie de jeroglífico asociado con cada Orisha. Por medio de la firma
un gallo, viértase la sangre y dí en la calle que matastes al hijo del rey" se invoca al Orisha deseado. La firma se puede trazar con tiza, y se usa para los
Eyé bale: sangre. "trabajos del bien", o con carbón, y se usa para "trabajos del mal".
Eyé bango: pelear duro. Foribale: postrarse para saludar.
Eyé oro: guabina, la que se emplea para ofrendarla en una rogación por Fun: para, dar.
enfermedad a eled olori "el santo de la cabeza." Fundamento: objeto en el que habitan los orishas. Puede ser una sopera o una
Eyé se kun madé: "guayacán bravo, nadie le hecha garra". piedra.

32
Diccionario Lucumi

Funfun: blanco. Ilé: tierra, suelo.


Ilé Ocha: casa de culto de la santería.
Ilé Yansa: el cementerio (de Yansa, orisha que vive en el cementerio) Mandar
G para Ile Yansa: matar.
Ilekún: puerta.
Garabato: bastón de Eleguá, usado por los santeros para atraer hacia el Ilé Ocha Iñá: fuego.
lo bueno o para apartar o separar lo malo. Irawo: estrella.
Gbogbo: todos. Iré: bendiciones. Buena suerte.
Gidigidi: mucho. Ireme: diablillo presente en las ceremonias Abakuás y que da fe de sus
juramentos.
Iro – Iro Ifá: campanilla que se toca durante la divinación del Ifá.
H Iroko: ceiba, árbol sagrado afrocubano.
Ituto - Itutu: ceremonia fúnebre que se realiza tras la muerte de un babalocha o
Hacer Osain: preparar las hierbas necesarias para el Omiero. iyalocha para darle tranquilidad al espíritu del muerto. Durante el Itutu se
sacrifican dos gallinas negras.
I Iworo: Sacerdote.
Iyá o Iya tobi: madre.
Iyá: el mayor de los tambores batá, en cuyo interior habita Añá.
Ibo – Iboque - Igbo: las piezas que se separan de los caracoles en el momento Iyalocha: madre de orisha, sacerdotisa.
de la tirada (ayé o allé: un caracol pequeño; efún: pelotita de cascarilla; eri Iyawó: esposo/esposa.
aworan (o aguona): una cabecita de muñeca; ewe ayo: semilla de guacalote; otá: Iyawó - Iyabó: iniciado en la Regla de Ocha, durante su primer año, en el cual
una piedrecita negra; egungun: vértebra o hueso pequeño). ha de observar determinadas restricciones - vestir y calzar de blanco, por
Ibú: arroyo, río. ejemplo. Al cabo de ese tiempo se convierte en Iworo, necesita la ceremonia de
Ibaé Bayé T'orún: descanse en paz (Saludo a los muertos). entrega de cuarto de santo antes de participar en una ceremonia de osain o
Igba: calabaza. asiento.
Ichu: boniato africano Iyebbu: Tribu yoruba africana.
Ifá: Orula, una de las deidades. Puedes acceder a más información sobre Orula
haciendo click sobre "Los orishas" en el marco que aparece a la izquierda de esta
página. Ver también tablero de Ifá. J
Ifé – Ile Ifé: ciudad origen de la religión y cultura yorubas.
Ikines - Ekines: semillas de palma aceitera usadas en el oráculo del mismo Jabao: mulato de piel amarillenta y pelo claro.
nombre. "Es el receptáculo o representación de Orula en la tierra" . Cada
babalao tiene los suyos propios, y al morir se le entierra con ellas. Para
consultarlas se necesitan al menos tres babalaos. K
Ikú o Icu: Muerte.
Ilé: casa. Kari Orisha - Kariosha: ceremonia de asiento.

33
Diccionario Lucumi

Kauri: caracoles pequeños que se utilizaban como monedas. Medio asiento: ceremonia igual a la de asiento en la que se consagran y nacen
Killa: gorro usado por Iyabóses e iworos en las ceremonias. los santos pero no se hace la ceremonia de consagración de la persona. La
Kibuab: bolsa de piel. persona con medio asiento no puede participar en ninguna ceremonia de los
Kosí: no haya. santeros.
Kunlé: arrodillarse. Mi: mi.
Mo: yo.
Moducué: gracias.
L Moforibale: yo te saludo postrándome.
Montar (ser montado por un santo): ser poseído místicamente por un santo
Lo: ir. durante una ceremonia. Se dice también "subirle el santo", "bajarle el santo",
Lavatorio: ceremonia en la que se consagran los collares, el fundamento y los "caer con santo".
atributos de los santos. Monte: el monte es el lugar sagrado por excelencia. En ocasiones se refiere a la
Libretas: anotaciones de palabras, dibujos, firmas, oraciones, recetas, etc. que tierra en general (frente al cielo, donde habita Olofi); en ocasiones se refiere a
escribe el santero para su propio uso. cualquier lugar donde la vegetación es abundante (puesto que los orishas viven
Lukumí o Lucumi: nombre americano de los yoruba. en las hierbas).
Moyugba: saludo al orisha, solicitud de autorización para realizar una
ceremonia.
M
Madrina: persona encargada de guiar y enseñar la religión a los iniciados. Si es N
hombre es padrino. Ver iyalocha. Además del padrino o madrina en algunas
ceremonias se necesita una oyugbona. Negros bozales: los negros que proceden de África y no saben hablar español.
Maferefún: Alabado sea... Son también llamados negros de nación.
Malongo: una de las cuatro Reglas congas principales. Negros ladinos: los que proceden de España y saben hablar español.
Mama Iné: nombre que designa a la prototípica abuela negra. Nganga: soperas en la Regla de Palo Monte.
Mambí (plural: mambises): soldado de las guerras de independencia cubana. Ngangulero: practicante de la Regla de Palo Monte.
Mandinga: grupo étnico originario de la zona comprendida entre los ríos Nlo: va.
Senegal y Níger. Portadores de la influencia musulmana a América. Ntutu: Armonía entre lo positivo y lo negativo.
Mano: se denomina mano a cada uno de los juegos de caracoles que posee un Nupe: Tribu yoruba africana.
babalawo y usa en el dilogún. Una mano tiene 18 caracoles (o 21 si es de
Eleguá).
Mayombé: palo Monte El mayombé es el trato directo del creyente con el Ñ
espíritu del muerto, encerrado en un habitáculo de barro, güira o hierro.
Mayomba es "un culto bantú subordinado al de los lucumis o yorubas". Ñáñigo: practicante de una Sociedad Secreta Abakuá.
Mayombero: palero.

34
Diccionario Lucumi

Omo-Orisha: hijo de Santo. Tras la ceremonia de asiento las personas se


O transforman en Omo-Orishas.
Omiero: infusión sagrada, preparada con varias hierbas y otros ingredientes
Obá: rey. Santero varón que dirige las ceremonias y es la máxima autoridad en (sangre de animales sacrificados, miel, ceniza, cascarilla, tabaco, aguardiente
ellas. etc.) Para beberla o para bañarse.
Obí: coco, Nuez Obí Kola. Según la leyenda Obi era muy orgulloso y vanidoso, Ona: camino.
por lo que fue castigado por Olofi a poder hablar sólo cuando estuviera en el Ondo: tribu yoruba africana.
suelo. Oni: dueño de...
Obirín: mujer. Opón Ifá: tablero de Ifá.
Odo: río. Opolopo: suficiente
Ododó: flor. Orí: cabeza.
Odú, Odun o Ordún: el resultado de la consulta a los oráculos es la obtención Orí: manteca de cacao.
de los "ordunes" o "letras", cada una de las cuales tiene un nombre específico. Oriaté: especialista en interpretar el diloggún.
Las letras llevan asociadas una serie de parábolas llamadas patakis, de las cuales Orisha: deidades del panteón yoruba, sincretizados con santos católicos en la
el santero saca conclusiones respecto a la vida de la persona que consulta el santería. Originariamente un Orisha es un humano con un gran poder o sabiduría
oráculo. El resultado final es la necesidad de llevar a cabo una serie mayor o que al morir pasa a ser adorado; sin embargo, a los orishas no se les considera
menor, y más o menos complicada de ebós. La mitad de los oddús son muertos, sino espíritus activos.
masculinos y la otra mitad femeninos. Algunos son positivos (irés) y otros Orún: cielo, paraíso.
negativos (osogbo) Cada oddú explican parte del entendimiento del mundo. Orún: sol.
Odú (en yoruba): caminos, figuras o letras del oráculo. Osadie: pollo.
Ofún: yeso (hecho de cáscaras de huevo). Osainista: conocedor de los secretos de la hierbas, El encargado de recoger las
Ofo: pérdida. hierbas del monte (de Osain, el Orisha dueño de la vegetación terrestre).
Ogun: brujería. Oshe: hacha doble.
Okún: mar, océano. Osogbo: influencia negativa.
Oke: montaña. Otí: ron.
Oko: hombre, esposo. Owó: dinero.
Olo: dueño, el poseedor. Extención. Owú: algodón.
Olorisha: término tradicional para el santero. Oyó: ciudad, capital del imperio del mismo nombre, situado al norte de
Olubaté - Olubatá: iniciado que ha pasado la ceremonia de consagración a Añá Dahomey. Es el imperio Yoruba. Su caída provoca el envío de gran cantidad de
y puede tocar los tambores Batá. Sólo los hombres pueden ser olubatés. esclavos yoruba a América. Según la leyenda, Changó fue el cuarto rey de Oyó.
También llamados alubbatá. Tribu yoruba africana.
Oluwo, Olwo o Oluo: señor de los Awos (Babalawo que previamente fué un Oyín: miel.
sacerdote de los orishas). Oyugbona - Oyubona: segundo padrino o segunda madrina.
Omí Dudu: café.
Omí: agua.
Omo: hijo, niño.

35
Diccionario Lucumi

presente y se pronostica el futuro. Sólo el iniciado y su padrino - madrina


P pueden leer el Registro.
Registro de Entrada: una semana antes del asiento se hace el Registro de
Padrino: persona encargada de guiar y enseñar la religión a los iniciados. Si es Entrada, en el que, mediante el diloggún o la tabla de Ifá se averigua cuál es el
mujer es madrina. Además del padrino o madrina se necesita un-a oyugbona. Ángel de la Guarda del Iyawó.
Ver iyalocha. Registro Final: cuando muere un santero-a se consulta a los orishas para
Palenque: poblaciones de cimarrones.
conocer el destino de los santos que el santero poseía, las ceremonias que han
Palero: creyente de la Regla de Palo Monte.
de realizarse y las advertencias que han de darse a sus familiares.
Palo Monte: regla de origen congo, que se distingue de la santería básicamente
Regla: Culto o religión, normalmente aplicado a las de origen africano. El
por hacer más hincapié en el culto a los muertos y la magia (mientras que la
término viene de los reglamentos de los Cabildos de nación. Las reglas más
santería se centro en el culto a los orishas).
Pataki - Patakin: leyenda o historia. importantes son Regla de Ocha o Regla Lucumí (santería), Regla de Palo Monte
Pinaldo: cuchillos sagrados utilizados en los sacrificios animales. Recibir o Regla Conga (Mayombe) y Regla Arará (de origen dahomeyano) Algunas
cuchillo. personas hablan también de la Regla espiritista, de la regla abakuá e incluso de
Posesión: bajada de los Orishas, que se "meten" en el cuerpo de un creyente la Regla de blancos (el catolicismo) Aunque en ocasiones se usa Regla de Ifá
para comunicarse con los humanos. Se le llama también "toque" o "plante de como sinónimo de Regla de Ocha, algunos prefieren enfatizar la diferencia,
santo". siendo Ocha un desarrollo cubano y menos ortodoxo, mientras que Ifá se
referiría a la religión más cercana a sus raíces primigenias africanas.
Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje: Una de las cuatro Reglas congas
R principales.

Rayado: iniciado en la Regla de Palo Monte.


Recibir collares: ceremonia de iniciación a la santería. Primero se hacen los S
collares, luego se consagran y luego se imponen.
Recibir guerreros: Ceremonia en la que se recibe a los orishas guerreros: Sacrificio de animales: "el alma o principio vital está en la sangre" Además de
Elegua, Ogún y Ochosi. la sangre, se utilizan diversas partes del animal, llamadas acheses, que se
Recibir pinaldo o cuchillo: ceremonia de confirmación de su santo de un cocinarán después de una forma específica por el santero.
santero o santera, un año después del asiento. En ella se obtiene la mayoría y a Saludo: saludo al orisha. La postura depende del sexo del que saluda. Si se
partir de ahí puede hacer todo tipo de ceremonias como los sacrificios de saluda a un santero mayor, en realidad se está saludando a su ángel de la guarda.
animales en que se renga que utilizar cuchillo, sin embargo, a pesar de haber Santico: trance o posesión simulada.
Santos de addimú: santos que se reciben antes o después de la ceremonia de
recibido Pinaldo, las mujeres no pueden sacrificar animales de cuatro patas.
asiento, para resolver problemas específicos.
Una vez que se ha recibido Pinaldo, el iniciado recibe el nombre de Achogún.
Santo de cabecera: el santo principal al que se dedica la devoción de un
Registro: el día de Itá se consultan los caracoles y se escribe el "registro", en el
iniciado.
que se norma la vida del iniciado a partir de ese momento. En el registro se
incluyen detalles sobre la vida pasada del iyawó, se describe su situación

36
Diccionario Lucumi

Santos de fundamento: santos que se reciben en la ceremonia de asiento


además del santo de cabecera. Normalmente son Changó, Ochú, Yemayá y Y
Obatalá.
Séptimo día: primer día en que el iyawó sale a la calle. Se le llama también Día Yaboraje (año de): primer año tras la ceremonia de asiento.
de la Plaza. Debido al sincretismo con la iglesia católica, durante este día se Yeye: mama.
visita una iglesia para dar cuenta de que el iyawó coronó santo. Yoruba: pueblo africano. Son tribus yoruba: Akoko, Egba, Egbado, Ekiti, Ifé,
Sopera: recipiente en el que habitan los orishas. Cada sopera tiene los colores Ijebú, Iyebbu, Ketu, Nupe, Ondo, Otán, Owo.
del santo invocado. Se les llama también fundamento y Nganga (Palo Monte). Yoruba-lucumí: variante americana de los yoruba.
Surefun: bendecir. Yuba: saludo.

T
Tablero de Ifá (Opón Ifá.): tabla circular de madera a través de la cual habla
Orula. Es un oráculo precedente de Oyó.
Tambor batá: tambor consagrado. Puede ser de tres tamaños: el grande se
llama iyá; el mediano, itolé; el pequeño, okónkolo. Los tocan los alubbatas,
también llamados olubaté.
Temí: mi, mío.
Tie: tu, su.
Timbelese: al pie de...
Tirada de fin de año: consulta de los oráculos los dos últimos días de un año y
el primero del siguiente a fin de obtener la "letra del año", en la que se refleja lo
que sucederá ese año venidero, los ebós que es necesario realizar, etc.
Tobí: que parió.
Tutu o tuto: fresco.

W
Wa: ven.
Waja waja: pestaña.
Waní: el que viene.
Were: Locura, manía.
Wowó: Gordo

37

También podría gustarte