Está en la página 1de 22

CAPITULO 1

EL DINERO Y LA ACTIVIDAD ECONOMICA

1.1 EL DINERO MERCANCIA BASICA DEL SISTEMA FINANCIERO

1.2 FUNCIONES DEL DINERO

1.3 DEFINICIÓN DE DINERO Y DIFERENTES TIPOS DE DINERO

1.3.1 TIPOS DE DINERO

1.4 MULTIPLICADOR DEL DINERO

1.5 OFERTA Y DEMANDA DEL DINERO

Suponga que los bancos son simplemente lugares donde se hace depositos, y no prestan

nada, es decir, son solo lugares que certifican los dep´ositos, realizados con respaldo en
billetes y monedas, del publico. En este sistema, conocido como sistema de 100% de

reservas, todo lo que el banco central ha emitido se encuentra en libre circulaci´on o en

la forma de depositos. Sin embargo, no es esa la forma en que funcionan las economas

modernas. Los bancos comerciales efectivamente pueden prestar los depositos que

reciben, pues ellos son “intermediadores” de fondos. Los bancos, en general, est´an

obligados a mantener una fraccion de sus depositos en la forma de reservas, y el resto lo

pueden prestar. La idea original de que tengan reservas es para mantener la solidez del

sistema bancario. Al operar los bancos como intermediadores entre los depositantes y los

deudores, deben siempre estar en condiciones de devolver a los clientes sus depositos.

Las corridas bancarias ocurren cuando hay un desbalance entre lo que el banco tiene

disponible y lo que el p´ublico demanda. Si los bancos no tienen los fondos disponibles,

se puede generar un grave problema de liquidez del sistema bancario y en el extremo

podrıa generar una crisis de pagos, es decir, que el sistema de pagos en la economıa deje

de funcionar adecuadamente. Sin embargo, hoy dıa existen otros activos l´ıquidos, y que

dominan a las reservas desde el punto de vista del encaje, que se pueden usar para tener

recursos disponibles para atender sus necesidades de liquidez. Por ejemplo, los bancos

pueden contar con l´ıneas de cr´edito que les permitan tener los fondos para responder a

sus clientes. Las reservas en la actualidad no son un instrumento de regulacion prudencial

sino que son usadas mas bien para solventar los requerimientos operacionales o el

mandato legal y para estabilizar la demanda por dinero y las tasas interbancarias. Las

reservas, o encaje como tambi´en se les conoce, son un porcentaje de los dep´ositos,Existe
un m´ınimo legal para este encaje, pudiendo los bancos tener mayores reservas. Sin

embargo, dado que mantener reservas tiene un costo de oportunidad, en general el encaje

es igual a su m´ınimo legal. Otro aspecto importante de las reservas es la recomendacion

general de que no se exijan dıa a dıa, lo que ser ıa razonable si solo se requieren para

problemas de liquidez, sino que se cumplan en promedio durante un per´ıodo mas

prolongado, como por ejemplo un mes.

Por lo tanto, la emisi´on del banco central, es decir, la base monetaria, solo corresponde

a las reservas de los bancos y el circulante. Es decir, todos los billetes y monedas que el

banco central ha emitido, o estan en libre circulaci´on en la econom´ıa, o est´n depositados

en forma de reservas en el banco central. Obviamente no son depositos fısicos en el banco

central. La decisi´on sobre cu´anto mantener en forma de dep´ositos y cu´anto en

circulante depender´a por un lado del costo de cambiar depositos por efectivo y el uso de

cada uno en diferentes transacciones.

1.5.1 DEMANDA DE DINERO

La teorıa cuantitativa es la version mas simple de la demanda por dinero, ya que postula

que la demanda por dinero real (M/P) es una fraccion constante del producto. Sin embargo,

para entender el mercado monetario es necesario estudiar de una manera m´as realista y

completa de la demanda por dinero.


Nos concentraremos en la demanda por dinero por motivo de transaccion. Existen muchas

otras teor´ıas, como por ejemplo la demanda por precaucion, en caso que aparezcan

necesidades imprevistas de liquidez, que no analizaremos, dado que son menos

importantes.

Se debe destacar que los agentes econ´omicos estan interesados en la capacidad de

compra de sus tenencias de dinero, y por lo tanto, demandan dinero real. No les interesa

el dinero por su valor nominal, sino por la capacidad que tiene de comprar bienes, que en

promedio tienen un precio

P, y por ello lo que les interesa es M/P. Si el precio de los bienes se duplica, deber´ıamos

esperar que la demanda nominal de dinero tambi´en se duplique.

Hace algunas d´ecadas se enfatiz´o la demanda por dinero nominal, en el entendido de

que los agentes econ´omicos ten´ıan ilusi´on monetaria. Es decir, confund´ıan los cambios

nominales con los cambios reales. Esta idea de ilusi´on monetaria no solo se aplica al

caso del dinero, tambi´en se podr´ıa pensar en el caso de los salarios, o precios de los

bienes, etc´etera. En el contexto de la demanda por dinero, la idea de ilusi´on monetaria

significa que para el p´ublico no es lo mismo que baje M o que suba P, y considera que

los aumentos de M son m´as importantes que las reducciones de P con respecto al poder

adquisitivo del dinero.


Dado que el dinero es un activo financiero que poseen los agentes econ´omicos, la

decisi´on de cu´anto mantener no solo depende de la necesidad para transacciones, sino

que tambi´en debe ser comparado con el retorno que ofrecen los otros activos financieros.

La riqueza financiera se puede mantener en saldos reales o en una gran cantidad de otros

activos financieros que rinden intereses, de distinta forma. Puede tener dep´ositos en el

banco, bonos, acciones, etc.

1.6 RELACION DEL DINERO CON LOS PRINCIPALES INDICADORES

ECONOMICOS

Un indicador económico es una estadística acerca de la economía. Los indicadores

económicos nos permiten análisizar el comportamiento de la economía de un país y

realizar predicciones sobre el futuro rendimiento de esa economía. Una de las aplicaciones

de los indicadores económicos es el estudio de los ciclos de negocios. Los indicadores

económicos incluyen varios índices, reportes de gananancias y resúmenes económicos.

Entre los indicadores económicos más importantes de Guatemala podemos mencionar:

Inflación

La inflación es el aumento general en los precios de los bienes y servicios durante un

período de tiempo. Cuando el nivel general de precios aumenta, cada Quetzal nos permite

comprar menos bienes y servicios, por lo que la inflación también refleja una erosión en

el poder de compra del dinero, es decir la pérdida de valor real de nuestra moneda. Según
las metas macroeconómicas definidas por el Banco de Guatemala y la Junta Monetaria,

en 2013 la inflación deberá ubicarse en 4%.

Producto Nacional Bruto - PNB

El Producto Nacional Bruto (PNB) es el valor total de los bienes y servicios finales

producidos dentro de Guatemala en un año determinado, más los ingresos devengados por

nuestros ciudadanos (incluidas las rentas de los situados en el extranjero), menos las rentas

de no residentes radicados en nuestro país.

Producto Interno Bruto - PIB

Guatemala es el país más poblado de Centroamérica, con un PIB per cápita

aproximadamente la mitad que la del promedio de América Latina y el Caribe. El sector

agrícola representa casi el 15% del PIB y la mitad de la fuerza laboral; nuestras

exportaciones agrícolas clave incluyen el café, el azúcar y el banano.

Indice de Precios al Consumidor - IPC

Según el informe, durante 2012 el costo de la Canasta Básica Alimentaria se incrementó

en 177 quetzales (22 dólares) en relación a 2011, y cerró en 2.617 quetzales (327,12

dólares).

Indice Mensual de la Actividad Económica - IMAE

El Índice Mensual de Actividad Económica –IMAE- es un indicador que permite seguir

el pulso a la actividad económica del año mientras se concreta la cifra de la producción

anual (PIB)

Comercio exterior
Guatemala ha ampliado su oferta de productos de exportación llegando en la actualidad a

mas de 140 países con más de 4,000 productos y ventas que se aproximan a los US $8,500

millones.

1.7 TASA DE INTERESES Y TIPO DE CAMBIO COMO AFECTAN AL SISTEMA

FINANCIERO NACIONAL

1.8 AUTORIDAD MONETARIA Y EL BANCO DE GUATEMALA

La Junta Monetaria (JM) es la autoridad máxima del Banco de Guatemala. Es decir, ejerce

la dirección suprema del Banco Central de la República, además tiene a su cargo la

determinación de la política monetaria, cambiaría y crediticia del país y vela por la

liquidez y solvencia del sistema bancario nacional, asegurando la estabilidad y el

fortalecimiento del ahorro nacional.


La Junta Monetaria es también un órgano constitucional establecido en el artículo 132 y

133 por la Constitución y regulado por la Ley Orgánica del Banco de Guatemala.

Los actos y de la Junta Monetaria, están sujetos a los recursos administrativos y al de lo

contencioso-administrativo y de casación

El Banco de Guatemala -también conocido como BANGUAT– es una institución del

Estado de Guatemala que tiene como objetivo fundamental contribuir a la creación y

mantenimiento de las condiciones más favorables al desarrollo ordenado de la economía

nacional, para lo cual, propiciará las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias que

promuevan la estabilidad en el nivel general de precios (“Banco de Guatemala“, s.f.).

El Banco de Guatemala es dirigido por la Junta Monetaria, de acuerdo con los artículos

132 de la Constitución Política de la República de Guatemala y 13 del Decreto Número

16-2002 del Congreso de la República de Guatemala, de la Ley Orgánica del Banco de

Guatemala

Funciones
De acuerdo con “Banco de Guatemala“ (s.f.), respaldado por la Ley Orgánica del Banco

de Guatemala, sus principales funciones son:

– Ser el único emisor de la moneda nacional.

– Procurar que se mantenga un nivel adecuado de liquidez del sistema bancario, mediante

la utilización de los instrumentos previstos en la Ley Orgánica del Banco de Guatemala.

– Procurar el buen funcionamiento del sistema de pagos.

– Recibir en depósito los encajes bancarios y los depósitos legales a que se refiere esta

Ley Orgánica del Banco de Guatemala.

– Administrar las reservas monetarias internacionales, de acuerdo con los lineamientos

que dicte la Junta Monetaria.

– Las demás funciones compatibles con su naturaleza de Banco Central que le sean

asignadas por mandato legal.


1. 9 POLITICA MONETARIA Y SU TRANSICION EN EL SISTEMA

FINANCIERO

Política monetaria reciente

Según Recinos (1998) antes de 1991 los objetivos de la política monetaria en Guatemala

fueron las variaciones cuantitativas de los principales agregados económicos y monto del

crédito tanto para el sector público como para el sector privado. Adicionalmente, el tipo

de cambio y la tasa de interés máxima que fue fijada por el banco central hasta 1989. Esto

significó para el Banco de Guatemala tratar de alcanzar los objetivos mediante la fijación

de los precios macroeconómicos y la evolución de los agregados monetarios con el fin de

manejar la cantidad de dinero en la economía. Durante los ochentas se registraron grandes

déficit fiscales y cuasi-fiscales, que reflejaron serias inconsistencias entre la política

monetaria y el objetivo de tipo de cambio fijo. Por lo que dicha política fue insostenible,

las reservas

monetarias internacionales se agotaron y el banco central fue obligado a abandonar el

esquema de tipo de cambio fijo en noviembre de 1989.


Por consiguiente, en 1990 la inflación fue mayor al 60%, la tasa más alta en toda la historia

económica de Guatemala y el quetzal (moneda nacional) se depreció alrededor de 100%

entre noviembre de 1989 y

octubre de 1990. Ante esta situación, era claro que el Banco de Guatemala necesitaba

reestructurar el diseño y la conducta de su política monetaria. Recinos

(1998) señala dos tipos de razones para que el Banco de Guatemala abandonara los

objetivos que había perseguido hasta 1990: factores institucionales y factores técnicos.

Entre los factores institucionales, la reciente reforma financiera consiste en un nuevo

conjunto de leyes cuyo objetivo es modernizar y proporcionar flexibilidad al sistema

financiero guatemalteco. De acuerdo a la nueva legislación, el principal objetivo del banco

central es mantener una tasa de inflación baja y estable. Adicionalmente, la nueva

legislación hace énfasis del papel de supervisión por parte de la Superintendencia de

Bancos y conjunto de

requerimientos conforme a los estándares internacionales. Entre los factores técnicos están

considerados: establecer los objetivos en términos de precios para dar mayor transparencia

y credibilidad al banco central. Además, la demanda monetaria ha sido muy inestable y

los principales agregados monetarios mostraron alta variabilidad.

Por otro lado el desarrollo de instrumentos financieros también creo la necesidad de una

nueva legislación. En consecuencia, en 1993 el Programa de Modernización Financiera

fue creado para promover la competencia y eficiencia entre las entidades que integran el
sistema financiero nacional. Este fenómeno contribuyó a desarrollar un mercado

financiero con mejores instituciones e instrumentos, pero al mismo tiempo esto debilitó

la utilidad de las definiciones tradicionales de oferta monetaria como indicadores de la

política monetaria y toda la efectividad de la política monetaria basada en estas

definiciones. Esto

también produjo inestabilidad de los multiplicadores monetarios, lo cual hizo difícil el

manejo del programa monetario. En consecuencia, los conceptos tradicionales de oferta

monetaria (M1 y M2) perdieron importancia. Entonces, el Banco de Guatemala decidió

utilizar la emisión monetaria, que es una definición restringida del dinero, como su

instrumento de política monetaria para alcanzar sus metas de

inflación. Asimismo, la adopción de un esquema de “metas de inflación suave” se facilitó

por la liberalización tanto del tipo de cambio como de la tasa de interés en 1989, que le

dio transparencia al mercado financiero, proporcionando más flexibilidad en la asignación

de recursos y precios estables. Por otro lado, recientemente se aprobó una nueva Ley

Orgánica del Banco de Guatemala, la cual establece que el objetivo fundamental del banco

central es promover la estabilidad del nivel de precios en la economía. En este contexto,

el compromiso Banco de Guatemala es propiciar una política monetaria disciplinada

mediante el uso,

principalmente, de instrumentos indirectos de control monetario. Con relación a la política

de tipo de cambio, el Banco de Guatemala establece que en presencia de libre movilidad


de capital es imposible controlar al mismo tiempo el tipo de cambio y los agregados

monetarios. En otras palabras, una estabilización de la política

monetaria no puede tener dos anclas nominales. En este sentido, el Banco de Guatemala

no está dispuesto a sacrificar su objetivo fundamental a fin de participar en el mercado

cambiario. Por lo tanto, existe un régimen de tipo de cambio flexible y el banco central

está comprometido a mantener una inflación baja y estable utilizando la oferta monetaria

como ancla nominal. Con relación al sector externo, el déficit de cuenta corriente ha sido

de alrededor de 5% del PIB en los últimos 5 años. Según Edwards (2000) un déficit de

cuenta corriente mayor a 3% es insostenible en Guatemala. Esto significa que la

persistencia de altos déficit de este

tipo representa una fuente de inestabilidad para el país y una constante preocupación para

las autoridades monetarias. Con relación a la evolución de la inflación, en el gráfico

anterior se muestran las metas anunciadas por el banco central y la inflación observada a

partir de 1992. De 1992 a 1994 la meta se anunció como una meta punto, estableciendo

únicamente el límite superior, a partir de 1994 se ha anunciado una meta rango, la cual ha

disminuido de forma gradual hasta llegar a una meta de inflación dentro de un rango de

4-6%. El anuncio se hace cuando el Banco de Guatemala presenta su propuesta de política

monetaria para el año siguiente, e incluye únicamente la meta para finales del año. El

desempeño de la política, medido por el logro de la meta de inflación es aceptable, pues a

pesar de que no existe un compromiso claro por parte de las autoridades monetarias, en

los últimos ocho años se ha alcanzado la meta en cinco de ellos (remarcado en el gráfico).
Los años en que no se alcanzó la meta, estuvieron influenciados por factores exógenos

fuera del alcance la política monetaria, por ejemplo, en 1997 el desvío obedeció a cambios

en los precios de los servicios básicos (telefonía y electricidad básicamente) y en el 2001

obedeció a cambios impositivos y fenómenos climáticos que afectaron la producción

agrícola. Para concluir esta sección, cabe mencionar que para el logro de la menta de

inflación, el Banco de Guatemala da seguimiento a un conjunto de variables indicativas

cuyo objetivo es guiar las acciones de la política monetaria, de tal forma que el

cumplimiento de los objetivos pueda ser evaluado, lo cual incluye emisión monetaria,

crédito bancario al sector privado, tipo de cambio, M1, M2 y el índice de condiciones

monetarias. Las variables sirven de base para la toma de decisiones de

política y su uso es parte del proceso de mejora de la estructura analítica y aspectos

operacionales de la política monetaria.

Es necesario tomar en consideración el desempeño histórico de la política monetaria,

cambiaria y crediticia en Guatemala ya que ha mostrado cambios importantes en los

últimos años. La política actual del Banco de Guatemala se encuentra basada sobre metas

de los agregados monetarios. Desde 1991 la política del Banco de Guatemala ha

conceptualizado la necesidad de adoptar un esquema completo de metas de inflación con

el fin de conducir su política monetaria en el futuro.


La Junta Monetaria tiene la atribución de determinar y evaluar la política monetaria,

cambiaria y crediticia del país, incluyendo las metas programadas, tomando en cuenta el

entorno económico nacional e internacional. Desde 2005 la autoridad monetaria adoptó el

esquema de metas explícitas de inflación, el cual se sustenta en la flexibilidad y

oportunidad que debe tener la política monetaria para dar certeza a los agentes económicos

respecto del compromiso de la autoridad monetaria con el objetivo de mantener la

estabilidad en el nivel general de precios. (Banguat,2012

La estabilidad genera que los precios en los mercados sean más claros.

El cual es basado en una estrategia de política monetaria que se caracteriza por el

compromiso que adquiera el Banco Central, con una meta explícita para la tasa de

inflación, tomando en cuenta horizontes temporales para el cumplimiento de la misma.

La estabilidad de precios genera la posibilidad de que los precios en los mercados sean

más claros, tanto que los precios relativos se comparten con normalidad y, además con

ello beneficia a la reducción de la incertidumbre coadyuvando en moderar las

expectativas de inflación de los agentes económicos, proveyendo una referencia única y

clara sobre la evolución futura de la inflación.


Por lo tanto al momento de garantizar lo expuesto se crea un clima propicio para lograr

mayores niveles de inversión, productividad y desarrollo financiero. Es por ello que existe

consenso a nivel internacional que la mejor contribución que la política monetaria puede

hacer al desarrollo ordenado de la economía es el mantenimiento de una inflación baja y

estable.

TASA DE INTERESES Y TIPO DE CAMBIO COMO AFECTAN AL SISTEMA

FINANCIERO NACIONAL

¿Qué es el tipo de cambio?

Existen dos conceptos para hablar de tipo de cambio. El primero, y usual, es el tipo de

cambio nominal que consiste básicamente en el precio spot de una moneda extranjera en

términos de la moneda local. Por ejemplo, el tipo de cambio de referencia que publicó el

Banco de Guatemala el 2 de diciembre es de 7.52 quetzales por un dólar. El otro, un

concepto económico derivado de una variación de lo que se conoce como ley de un solo

precio es el tipo de cambio real. Básicamente, este hace referencia a “la cantidad de bienes

producidos en el país apor una unidad de bienes producidos en el país b”. (Barro, 2002,

pg., 250). En cierto sentido, el tipo de cambio real muestra una relación ideal que se puede
entender como si los tipos de cambio fueran neutros y su valor recopilara toda la

información de productividades y términos de intercambio. Estudios de Barro, Febrero y

Vittorio (2002) muestran que los tipos de cambio no reflejan necesariamente estas

relaciones ideales derivadas del PPA, pero que muchas veces siguen un patrón cercano.

Elementos tales como diferencia de tipos de bienes producidos en las economías de los

países, bienes no transables, arbitraje de activos, restricciones al comercio vía medidas

arancelarias y no arancelarias y sistemas financieros regulados, pueden derivar en que esta

idealidad no se cumpla.

Existe otra variación de la ley de un solo precio aplicado a tasas de interés de los mercados

financieros. En este contexto las tasas de interés tenderían a ser iguales, deducidos los

riesgos de jurisdicción. En la práctica, en mercados poco integrados a sistemas financieros

internacionales tampoco se cumple a cabalidad esta idea de la paridad en la tasa de interés.

Dicho lo anterior, este primer análisis se enfocará en el tipo de cambio nominal, el cual

pareciera ser que en Guatemala existe una percepción que se aleja de lo que idealmente

debería de ser los movimientos de acuerdo al tipo de cambio real.

En la Gráfica 1 se puede observar la evolución de los tipos de cambio nominales promedio

trimestrales desde 2004 hasta el tercer trimestre de 2016. En la misma gráfica se puede

observar la evolución trimestral de la remesas contabilizadas por el Banguat. A simple

vista, se aprecia que hasta 2014 no pareciera existir ningún tipo de correlación entre ambas
variables, pero después de 2014 existen análisis que indican de un potencial problema con

las remesas en sentido de que pudieran estar provocando un mal holandés.

Gráfica 1

Fuente: elaboración propia con datos tomados del Banco Central de Guatemala.

A primera vista, y sin ningún tipo de prueba estadística o econométrica, pareciera ser que

durante 10 años (2004 a 2014) el tipo de cambio nominal no parece responder al envío de

remesas a Guatemala. Visualmente, pareciera que en 2014 el tipo de cambio empieza a

moverse en dirección contraria de las remesas. Se analizará este caso primeramente de

forma estadística, planteando un modelo de regresión lineal simple y múltiple y,


posteriormente, se analizarán las conclusiones del modelo estadístico en función del

marco institucional.

Un modelo simple para medir efectos en el tipo de cambio de Guatemala

En teoría, la balanza de pagos de un país provee información importante de cómo se está

comportando la demanda de divisa extranjera en un país. Si en el país existe mucha

informalidad en el mercado de divisas extranjeras, o si existe un sistema de banca offshore,

como el de Guatemala, pueden existir fuerzas importantes para mover el tipo de cambio a

corto plazo que no se reflejarán en la balanza de pagos de un país. Por ejemplo, en

Guatemala los depósitos en moneda extranjera representan el 17% de las obligaciones

depositarias de los bancos; los créditos en moneda extranjera representan el 38% del total

de créditos, y en el balance general condensado del sistema financiero al 30 de octubre de

2016 pesan casi 40% las operaciones en dólares. La banca offshore, que el porcentaje de

sus activos totales en dólares estará cerca del 100%, representa el 10% del total de activos

del sistema bancario[1]. Sin introducirnos aún al análisis institucional, se puede afirmar

que casi la mitad del sistema bancario (banca nacional y offshore) está constituido en

dólares. Un capítulo aparte ameritará el tema de la banca offshore y la ley de un solo

precio con relación a las tasas de interés.

Regresando al modelo simple de la balanza de pagos y tipo de cambio, se puede plantear

un modelo sencillo de la siguiente forma:


Tipo de cambio = Bo + B1 * Saldo Cuenta Corriente + B2 * Saldo en Cuenta Financiera

y Capitales + Error

Este modelo básico puede modificarse a la utilización de retardos, descomposición de las

diferentes cuentas (las remesas están incluidas en la cuenta corriente). Una modificación

adicional es modificar la variable explicada, tipo de cambio, por variaciones en el período

del tipo de cambio. Los datos que se han utilizado son trimestrales desde 2004 hasta 2015.

Algunos resultados

El modelo básico planteado no arrojó resultados estadísticos significativos. Se corrió el

mismo modelo con retardo de 6 meses y mejoró la significación estadística, pero

únicamente las variables de cuenta corriente y el intercepto mostraron significancia

estadística.

Por lo tanto, se planteó un análisis descomponiendo los diferentes elementos de la cuenta

corriente para tratar de identificar el efecto de las diferentes variables. Se planteó el

siguiente modelo:

Tipo de cambio = Bo + B1 * Saldo en Bienes + B2 Saldo en Cuenta de Servicios + B3

Saldo en Cuenta de Renta + B4 Saldo en Transferencias Ordinarias (incluye remesas)


Planteado el modelo de la forma anterior, ni con tiempos congruentes ni con retardo

mostró variables significativas a excepción del saldo en la cuenta de bienes. Aun cuándo

mostró valores estadísticamente significativos en el saldo de la cuenta de bienes, este no

era congruente con la teoría económica relevante. Pronosticaba que mientras más alto era

el déficit en cuenta corriente más bajo sería el tipo de cambio. Luego de correr al menos

8 modelos diferentes, con retardos y sin retardos, pareciera que sí es relevante la cuenta

corriente, pero descompuesta no se puede establecer qué variable afecta más el tipo de

cambio.

En el afán de tratar de dilucidar el efecto de las remesas en el tipo de cambio, se planteó

otro modelo mucho más simple, y directo:

Tipo de Cambio = B0 + B1 * Transferencias (o remesas) + Error

El resultado fue el siguiente:

Tabla

1[2]

Fuente: Elaboración propia con datos tomados del Banco de Guatemala.


Los resultados que se muestran en la Tabla 1 se desarrollaron con datos que se muestran

en el Anexo 1, arreglados personalmente, tomados del Banco Central de Guatemala.

Lo que se puede observar a lo largo del tiempo es que el efecto de las remesas, conforme

transcurre el tiempo, ha tomado cada vez más importancia en la determinación del tipo de

cambio. La regresión de los años 2004 – 2015 muestra que el monto trimestral de remesas

apenas explicaba el 3.9% de la variación en el tipo de cambio nominal. Luego, en los años

2007 – 2015, la variación explicada es de 17.41%; de 2008 – 2015 es de 26.6%, y de 2010

– 2015 es de 51.34%. Es decir, se puede concluir estadísticamente que el envío de las

remesas sí afecta el tipo de cambio. El modelo planteado sólo toma en cuenta el monto

de las remesas y el tipo de cambio nominal porque las demás variables relevantes de la

balanza de pagos no arrojaron ninguna correlación estadística significativa. Es obvio que

este modelo tiene un error de especificación, pero permite el inicio de la dilucidación del

problema en cuestión.

En la última columna se calcula, de acuerdo a cada regresión y su horizonte temporal, cuál

sería el efecto neto en el tipo de cambio nominal derivado del crecimiento de las remesas

en los últimos 6 años.

También podría gustarte