Está en la página 1de 80

AUDIOsVIDEOsCOMPUTADORASsSISTEMASDIGITALESsCOMUNICACIONES

y
SERVICIO
No. 1
Edición especial 1

Todo sobre la
reparación de
México $35.00

sistemas de
componentes
de audio
GRATIS:
Diagramas visuales para
Argentina $ 7,00 • Bolivia • Chile $ 1.600 • Colombia $ 7.500 • Ecuador us$ 2,50

la sincronización de
mecanismos y la
detección de fallas
Paraguay Gs 13.000 • Perú S./ 8,00 • Uruguay $ 70,00 • Venezuela

WWWELECTRONICAYSERVICIOCOM

KSM-213C

KSM-213CCM

01 
EE1

¡Descargue GRATIS 12 números de Electrónica y Servicio!


www.electronicayservicio.com
 6 71355 
 00105 1
 5JFOFEJTDPTDPNQBDUPTSBZBEPT
3&1"3&-04645&%.*4.0$0/

PULIM-22
&M|OJDPQVMJEPSRVFMJNQJB
ZQVMFSBZPOFTEFDVBMRVJFS
UJQPEFEJTDPTDPNQBDUPT …'gDJMEFVTBS
…&DPOwNJDP
…4FHVSPZSgQJEP

CDs musicales
CD-ROMs
Play Station
DVDs www.pulim22.com
y CDs grabables www.electronicayservicio.com

Adquiérelo en refaccionarias de
prestigio

Distribución internacional:
Recupere sus discos Editorial Conosur
Sarmiento No. 1452, 1º A
en tan sólo 4 pasos: C1042ABB Buenos Aires, Argentina
Tel.: (5411) 4374 94-84
www.cursoselectronicos.com
~ Coloque el CD sobre una superficie plana. gconosur@speedy.com.ar

En México y Centroamérica:
Aplique sobre la superficie rayada del CD, Centro Nacional de Refacciones,
 cuatro gotas del producto. S.A. de C.V.
Tel. (01-55) 57-87-83-82 (México)
Frote SUAVEMENTE con una franela o paño clientes@electronicayservicio.com
€ limpio, en forma circular, durante 2 minutos.
Busca un punto venta cercano a tu
localidad en el sitio de Electrónica
Con un paño húmedo, retire el producto y Servicio:
 sobrante y con otro paño seque al disco. www.electronicayservicio.com
CONTENIDO
www.electronicayservicio.com

Fundador
Capítulo 1: ANÁLISIS FUNCIONAL DE UN COMPONENTE DE AUDIO
Francisco Orozco González
Funciones sobresalientes de
Dirección general
J. Luis Orozco Cuautle
los nuevos sistemas de componentes de audio ..................................................5
(luis.orozco@electronicayservicio.com)
Estructura de un componente de audio ................................................................6
Dirección editorial
Felipe Orozco Cuautle
(felipe.orozco@electronicayservicio.com)
Capítulo 2: LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN
Dirección técnica
Armando Mata Domínguez
Estructura y características de la fuente de alimentación ....................................11
Subdirección técnica
Francisco Orozco Cuautle
(videoserviciopuebla@prodigy.net.mx)
Análisis de la fuente de alimentación
de voltajes de espera en un aparato Aiwa .............................................................12
Subdirección editorial
Juana Vega Parra
(juanitavega@infosel.net.mx)
Análisis de la fuente de alimentación en aparatos Samsung ...............................14
Administración y mercadotecnia Detección de fallas en un componente que no enciende ......................................17
Javier Orozco Cuautle
(javier.orozco@electronicayservicio.com)
Solución de problemas de encendido en componentes Panasonic ....................18
Relaciones internacionales
Atsuo Kitaura Kato Capítulo 3: EL SISTEMA DE CONTROL
(kitaura@prodigy.net.mx)
Editor asociado El microcontrolador como coordinador de funciones ...........................................23
Eduardo Mondragón Muñoz

Diseño gráfico y pre-prensa digital


Descripción de los elementos principales del sistema de control .......................23
Norma C. Sandoval Rivero
(normasandoval@infosel.net.mx) Aplicación y habilitación de los modos de servicio...............................................26
Diagramación
Verónica Franco Sánchez Acceso a los modos de servicio del aparato Kenwood XD-33..............................27
Apoyo en Þguras
Marco Antonio López Ledesma
Modos de servicio en aparatos Aiwa .......................................................................30
Distribución Internacional Capítulo 4: SECCIÓN DE SÍNTONIA DIGITAL DE AM/FM
International Graphics & Printing Co.
2600 Douglas Road, Suite 406
Coral Gables, Florida 33134, U.S.A. Estructura de la sección de sintonía digital............................................................34
Circulación Internacional
Carlos Alberto Magurno Segura
Guía para diagnosticar fallas de sintonía en AM y FM ...........................................39
internacional@electronicayservicio.com
Circuitos de protección.............................................................................................40
Producción
Editorial Conosur S.A. - Bs.As. - Argentina
Estructura y modo de operación
Impreso y encuadernado por: de los circuitos de protección en componentes Aiwa ...........................................41
Donnelley Cochrane Argentina
Ruta Panamericana km. 36.7
Garín - Bs. As. - Argentina Método para aislar averías en los circuitos
Impreso en Argentina 09/04 de protección de CD y sobrecarga en aparatos Aiwa ............................................43
Distribución Internacional
Argentina: Editorial Conosur: Guía de aislamiento del código F61 en componentes Panasonic ........................46
Sarmiento No. 1452 1º. Piso Oficina A,
C1042ABB, Buenos Aires, Argentina Guía para corregir el código de "Protect Push Power" en componentes Sony ..49
gconosur@speedy.com.ar
Tel.: (5411) 4374 9484 Capítulo 5: LA SECCIÓN DE AUDIOFRECUENCIA
Capital: Vaccaro Sánchez Av. V. Sarfield 1857 Cap.
Interior: Distribuidora Bertrán S.A.C. Teoría de la sección de audio frecuencia con elementos discretos ...................53
Av. Vélez Sarfield 1950 (1285) Buenos Aires
Bolivia: AGENCIA MODERNA LTDA.
Chile: DISTRIBUIDORA ALFA, S.A. Aislamiento de fallas en la sección de audio con elementos discretos ............57
Colombia: DISTRIBUIDORAS UNIDAS.
Venezuela: DISTRIBUIDORA CONTINENTAL Prueba dinámica de transistores de potencia ......................................................59
Ecuador: DISTRIBUIDORA ANDES.
Perú: DISTRIBUIDORA BOLIVARIANA S.A. Corrigiendo problemas de la sección de audio y aplicación del proyecto azul ..61
Paraguay: SELECCIONES S.A.C.
Uruguay: DISTRIBUIDORA CAREAGA
Capítulo 6: SINCRONIZACIÓN Y CORRECCIÓN DE FALLAS EN LOS MECANISMOS DE CD
Distribución en México: DISTRIBUIDORA
INTERMEX, S.A. de C.V. Lucio Blanco 435, Col. San Mecanismo de 5 discos Panasonic ........................................................................66
Juan Ixtlahuaca, 02400

Clave: EE1 Mecanismo de 3 discos Aiwa, línea azul ...............................................................71


ISBN:970-779-0001-6
Corrección de fallas de falta de fuerza en mecanismos de CD genéricos .........74
Electrónica y Servicio es una publicación editada por México Digital Comunicación,
S.A. de C.V., Octubre de 2004, Publicación Trimestral. Editor Responsable:
Felipe Orozco Cuautle.
Número Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Derechos de
Capítulo 7: SERVICIO Y AJUSTES EN LOS DECKS DIGITALES
Autor 04 -2003-121115454100-102. Número de Certificado de Licitud de Título:
10717. Número de Certificado de Licitud en Contenido: 8676.
Domicilio de la Publicación: Sur 6 No. 10, Col. Hogares Mexicanos, Ecatepec de
Servicio y ajustes en los decks digitales ..............................................................75
Morelos, Estado de México, C.P. 55040, Tel (55) 57-87-35-01
Fax (55) 57-87-94-45 / ventas@electronicayservicio.com.
Todas las marcas y nombres registrados que se citan en los artículos, son PLIEGO ANEXO
propiedad de sus respectivas compañías.
Estrictamente prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, sea
mecánico o electrónico. Sincronización del mecanismo de tres CD tipo escalera de sistemas de
El contenido técnico es responsabilidad de los autores.
Tiraje de esta edición: 30,000 ejemplares
componentes Fisher, Sanyo y Pioneer
El precio de venta al público de números atrasados es igual al precio de la última
edición en circulación.
Guía de aislamiento y reparación de fallas en componentes de audio
EDICIÓN ESPECIAL NO. 1 Sony, Panasonic y Aiwa
Todo el poder de un Un producto con la calidad

HURACÁN
al servicio de la
electrónica
Este producto es un eficaz
removedor de polvo
formulado con GASES DE
ALTA PUREZA, envasados
Computación
con alta presión.

HURACÁN genera una


poderosa acción de chorro
no abrasiva y limpiadora
que no afecta los delicados Electrónica
y sensibles componentes
en general
de los equipos de audio,
cómputo y equipos
electrónicos en general.

Eficaz
Potente
Económico
Y… no afecta a los
componentes
Audio

Distribución internacional:
Editorial Conosur
Sarmiento No. 1452
1º. Piso Oficina A Adquiérelo en refaccionarias de prestigio
C1042ABB
Tel.: (5411) 4374 94-84
Fax: (5411) 4374 39-71 En México y Centroamérica: Busca un punto venta cercano a tu
Buenos Aires, Argentina Centro Nacional de Refacciones, S.A. de C.V. localidad en el sitio de Electrónica y
www.cursoselectronicos.com Tel. (01-55) 57-87-83-82 (México) Servicio:
gconosur@speedy.com.ar clientes@electronicayservicio.com www.electronicayservicio.com
CAPÍTULO 1

ANÁLISIS FUNCIONAL
DE UN COMPONENTE
DE AUDIO

FUNCIONES SOBRESALIENTES nes y –en algunos casos– por la potencia de sa-


DE LOS NUEVOS SISTEMAS DE lida de audiofrecuencia.
COMPONENTES DE AUDIO Los nuevos sistemas de componentes de au-
dio tienen más y mejores funciones; por ejem-
Los sistemas de componentes de audio son equi- plo, algunos bloques y procesos tradicionalmen-
pos en los que se integran diversos subsistemas te analógicos y mecánicos, se han sustituido con
(sintonizador, tocacintas, reproductor de CD, recursos digitales; y se han agregado varias fun-
ecualizador, amplificador, etc.); como éstos se ciones (muchas de ellas inéditas hasta hace po-
agrupan en una misma estructura, son alimen- cos años), que confieren una gran versatilidad a
tados por una fuente de alimentación común; y cada aparato: ecualizador, control remoto, cir-
cada una de sus operaciones, es controlada por cuito timer, apagado y encendido programados,
un sistema de control central, denominado “mi- procesadores digitales para simular sonido am-
crocontrolador”. biental, reproducción de CD-R y CD-RW de au-
Dependiendo del tipo y modelo del equipo, las dio y discos en formato MP3; algunos equipos,
secciones pueden encontrarse interconectadas pueden reproducir incluso imágenes en forma-
en forma de módulos o estar físicamente inte- to VCD o DVD (figura 1.1).
gradas en un mismo gabinete; en realidad, no
hay un estándar bien definido. Figura 1.1
Según su tamaño, a estos equipos también se
les conoce como “minicomponentes” (son los de
menores dimensiones), “midicomponentes” (de
tamaño mediano) o simplemente “sistemas de
componentes”. Pero desde el punto de vista de
las prestaciones, no hay mucha diferencia entre
ellos; difieren precisamente por sus dimensio-

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 5


Figura 1.2
V-
Diagrama a SECCION FUENTE DE
V+
SINTONIZADORA ALIMENTACION
bloques. Antena
AM /FM
V
STBY

AUX

ECUALIZADOR
SELECTOR DE
SECCION DE FUNCIONES
CD

DISPLAY
SECCION AMPLIFICADOR
DE DECKS DE POTENCIA AF

MICROCONTROLADOR
L R

TECLADO

ESTRUCTURA DE UN Fuente de alimentación


COMPONENTE DE AUDIO
La fuente de alimentación de los sistemas de
En la figura 1.2 se muestra el diagrama a blo- componentes, se distingue por ser de tipo lineal,
ques de un sistema de componente de audio. La y utiliza transistores o circuitos integrados como
estructura general casi no tiene cambios, cual- elementos reguladores y se subdivide en “fuente
quiera que sea la marca y modelo del equipo en permanente” (mantiene energizado al microcon-
cuestión. trolador, teclado y sensor infrarrojo del control
La diferencia entre algunos sistemas de com- remoto, aun y cuando el equipo esté apagado)
ponentes, radica en la potencia o versatilidad de y “fuente de poder principal” (energiza a todas
su circuito “microcontrolador”. Este es un ele- las secciones del sistema, después de haber re-
mento básico, que coordina todas y cada una cibido la orden de encendido). Estas secciones
de las secciones del equipo: sintonización digi- se muestran en la figura 1.3.
tal, doble deck digital, ecualizador con modos En cualquier sistema de componente, los sis-
programados y modos personales, cambiador de temas de protección se encuentran asociados a
discos compactos, sistema Smart Jog (que oca- la fuente de alimentación. Estos sistemas tienen
sionalmente dispone de la función de Blank Ski- la función de apagar al equipo, cuando el consu-
pPlay –creada para detectar espacios en blanco mo de corriente es excesivo (a causa de un corto
entre canciones), circuitos Dolby Prologic y Dol- parcial o total en alguna de las secciones), cuan-
by Digital con entrada de 5.1 canales (aplicacio- do las bocinas sufren algún daño o se encuen-
nes ideales para el complemento de un Home tran mal conectadas o cuando ocurre una falla
Theater), ecualizador gráfico (DSP) y analizador en los transistores o en el circuito integrado de
de espectros de varias bandas. salida de potencia de audio.

6 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


Figura 1.3 Figura 1.4 Sintonizador
Fuente de alimentación permanente y principal

Circuito FI

La etapa de sintonía de AM/FM trabaja con cir-


cuitos PLL. En el siguiente capítulo explicaremos
el funcionamiento de esta etapa, la cual, junto
con la etapa de FI o frecuencia intermedia (en
donde se eliminan las señales no deseadas, (fi-
gura 1.4) y la etapa detectora (en donde se re-
cuperan los datos de audio de la señal recibida
Secciones de radiofrecuencia de AM/FM y se acondicionan para ser enviados a la etapa
amplificadora de audiofrecuencia), forma las sec-
Una de las secciones más importantes de los sis- ciones de radiofrecuencia de AM/FM.
temas de componentes de audio de nueva gene-
ración, es la de sintonía digital; al igual que otros Circuito selector de funciones
bloques de estos equipos, ofrece nuevas caracte-
rísticas para mayor comodidad del usuario. En los equipos de nueva generación, los interrup-
En comparación con la sintonía analógica, la tores mecánicos se han sustituido con teclados
digital tiene múltiples ventajas. Entre ellas, des- de tipo digital. Esto se ha logrado, gracias a los
tacan las siguientes: avances en circuitos integrados; y es que a la fe-
cha, estos elementos son capaces de funcionar
1. Capacidad de memorizar las estaciones pre- como conmutadores de señal. El selector de fun-
dilectas del usuario. De esta manera, se pue- ciones moderno, ya no requiere de ningún servi-
den sintonizar una y otra vez con la simple cio de mantenimiento; en cambio, los selectores
presión de una tecla. mecánicos tenían que ser revisados con frecuen-
2. Mayor control sobre la frecuencia sintoniza- cia, porque se desgastaban o se les adherían mu-
da, con precisiones de hasta una décima de chas impurezas (esto afectaba su funcionamien-
KHz (en el caso de AM) y de hasta una centé- to, y acortaba la vida útil del switch).
sima de MHz (en el caso de FM). El circuito conmutador utilizado a la fecha,
3. Búsqueda automática de estaciones activas, o es un circuito integrado (figura 1.5) que recibe
a través de la perilla Multi Jog, para lograr un señales de audio de diferentes fuentes (CD, sin-
acceso más rápido. tonizador, tocacintas y auxiliar). Las líneas que

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 7


se emplean para la conmutación y la activación mentos de la melodía, como si el disco estu-
de estas funciones, dependen de las termina- viera “rayado”, que emplean con frecuencia los
les de condición (DATA, CLOCK ENABLE) que “Disc Jockeys”); Flash (que permite repetir frag-
son accionadas por el microcontrolador. El pro- mentos de las melodías); Black Skip Play (que
ceso es relativamente simple: basta con selec- permite una reproducción continua, eliminan-
cionar desde el panel frontal o desde el control do los fragmentos vacíos que existen entre can-
remoto alguna de estas funciones, para que el ciones) y Beat Master (que permite mezclar sus
microcontrolador envíe una codificación digital; propios ritmos).
y de esta manera, se activa únicamente la fun-
ción elegida. Control electrónico de volumen

Sección de potencia de audiofrecuencia El antiguo control de volumen basado en el uso


de un potenciómetro, se ha sustituido con un
Probablemente, la sección de potencia de audio- sistema de control de “muelleo” de tres posicio-
frecuencia es la que más cambios ha tenido en nes abajo, arriba y sin cambio, (figura 1.7). Este
los últimos años; por ejemplo, se le han agrega- nuevo sistema de control trabaja en íntima re-
do transistores discretos o circuitos integrados lación con el “microcontrolador”, el cual, a su
(figura 1.6), efectos sonoros tales como el Su- vez, se comunica con un circuito integrado para
rround, el Mega Bass o el DBFB, ecualizadores controlar el nivel de volumen. Y este último ele-
autoprogramables, acceso a volumen por con- mento se comporta como un resistor variable,
trol remoto, etc.; y en algunos casos, hasta pro- que es controlado por las terminales de condi-
cesadores digitales de señal con los que se ob-
tiene un sonido versión Dolby Prologic con cinco Figura 1.6
bocinas o Dolby Digital con 5.1 canales de audio
(cinco bocinas y un subwoffer).
Con el ecualizador, el usuario puede dar un
“toque personal” a su música predilecta; y pue-
de hacerlo, mediante ciertas funciones especia-
les; entre ellas la de DJ mix, que permite crear
efectos especiales de Loop (repetición de frag-

Figura 1.5

8 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


Figura 1.7 teclas mecánicas; han sido sustituidas con dimi-
Control de "muelleo" nutos interruptores, los cuales cuentan con una
sincronización directa para efectuar la grabación
de discos compactos.
Otros elementos de importancia en los toca-
cintas, son los sensores; sirven para detectar si
la cinta está floja o para controlar el giro de los
carretes, entre otras cosas.
El microcontrolador, es el dispositivo que co-
ordina la ejecución de todas estas funciones.

Sección de reproducción de CD

ción (CLOCK, DATA y STO) para modificar el ni- La mayoría de los actuales componentes de au-
vel de volumen. dio, dispone de un reproductor de discos com-
Los efectos del sistema de control electrónico pactos. Por lo general, en los modelos más re-
de volumen, son iguales a los obtenidos con los cientes existe un reproductor de tipo carrusel o
ajustes electrónicos que normalmente se hacen de tipo apilable de tres o cinco discos versión
en televisores modernos y que se basan en EVR flotante; en este último caso, se pueden cambiar
(resistores variables electrónicos). varios discos mientras uno más se está reprodu-
ciendo (figura 1.9).
Sección de tocacintas (decks digitales) El sistema de reproducción de discos compac-
tos de un componente de audio moderno, cons-
No todos los aparatos cuentan con sistemas de ta de dos módulos o bloques:
grabación de audio en formato digital (MiniDisc
y MP3); de hecho, aún predominan los tocacintas 1. Un bloque óptico (pick-up).
tradicionales (decks) en la mayoría de los siste- 2. Un conjunto formado por un amplificador de
mas de componentes de audio (figura 1.8). RF y un circuito procesador digital, que com-
Los llamados decks realizan varias funciones, plementan la reproducción de la señal de au-
que en su momento deben ser verificadas por un diofrecuencia con un circuito convertidor aná-
técnico en electrónica; la mayoría de ellas, son logo/digital.
ejecutadas mediante el control remoto; como
éste basa su operación en el uso de rayos infra- Ambos módulos, a su vez, se complementan con
rrojos, en el equipo se prescinde de las antiguas un conjunto de circuitos de servomecanismos.

Figura 1.8 Figura 1.9


Decks tradicionales

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 9


Y éstos, como sabemos, hacen que el rayo láser plificadores de potencia de audio, existen unos
emitido por el pick-up se mantenga bien enfo- relevadores que se encuentran asociados a es-
cado sobre las pistas del CD; sin tocar la super- tos últimos.
ficie de datos del disco, realizan un seguimien- Dichos relevadores son desactivados por el
to de sus pistas o tracks (de manera que toda la microcontrolador, cuando se produce alguna
información almacenada en este medio, sea co- anomalía en el equipo. Siempre que éste tiene
rrectamente leída); y por último, vigilan que la un error, los circuitos Over Current Detector y Pro-
velocidad de giro del disco sea correcta y no se tector Circuit, en conjunto, envían una señal de
altere (es decir, que tenga una velocidad lineal aviso al microcontrolador; y entonces, por medio
constante). de transistores o circuitos asociados al relevador,
este circuito hace que se apague el equipo para
Sistemas de protección evitar que otros elementos sufran daños.
En los siguientes capítulos, describiremos los
Actualmente, los sistemas de protección se utili- procesos internos de cada sección; veremos que
zan de manera generalizada en los sistemas de realmente son ellos, los que permiten que cada
componentes. Tal vez usted ha observado que, aparato tenga las prestaciones que a final de
entre las conexiones de las bocinas y los am- cuentas disfruta el usuario.

Fabricados en
Alemania

El mejor equipo de medición

Clave: HM-1004 Clave: HM-505

• 100 MHz analógico • Delay • Interfaz y software para conexión a PC • 40 MHz analógico • Delay • Interfaz y software para conexión a PC •
• 9 memorias para ajuste • Probador de diodos, transistores, 9 memorias para ajuste • Probador de diodos, transistores,
capacitores, bobinas y resistencias • Cursores para medir frecuencia, capacitores, bobinas y resistencias • Cursores para medir frecuencia,
tiempo y voltaje de pico a pico en pantalla • Función de autoset tiempo y voltaje de pico a pico en pantalla • Función de autoset
(autoajuste de los controles con sólo presionar un botón) • Manual de (autoajuste de los controles con sólo presionar un botón) • Manual de
manejo en español • Video de entrenamiento en español manejo en español • Video de entrenamiento en español

Clave: HM-507 Clave: HM-303-6

• 40 MHz analógico-digital • Delay • Interfaz y software para conexión • 35 MHz analógico • Voltios/división 5mV a 20V • Sincronismo hasta
a PC • Memoria digital • Probador de diodos, transistores, capacitores, 100 MHz • Trigger alternado CH1 y CH2 o independientes • Probador
bobinas y resistencias • Cursores para medir frecuencia, tiempo y de diodos, transistores, capacitores, bobinas y resistencias • Calibrador
voltaje de pico a pico en pantalla • Función de autoset (autoajuste de de 1 KHz y 1 MHz • Voltaje de trabajo de 100-200 voltios (cambio
los controles con sólo presionar un botón) • Manual de manejo en automático) • Disparo alternado o CHOP • Manual de manejo en
español • Video de entrenamiento en español español • Video de entrenamiento en español

Adquiérelo en refaccionarias de prestigio


Distribución internacional: En México y Centroamérica: Busca un punto venta cercano a tu localidad
Editorial Conosur Centro Nacional de Refacciones, S.A. de C.V. en el sitio de Electrónica y Servicio:
Sarmiento No. 1452, 1º piso oficina A Tel. (01-55) 57-87-83-82 (México) www.electronicayservicio.com
C1042ABB Buenos Aires, Argentina clientes@electronicayservicio.com
Tel.: (5411) 4374 9484
Buenos Aires, Argentina
www.cursoselectronicos.com
gconosur@speedy.com.ar
CAPÍTULO 2

LA FUENTE
DE ALIMENTACIÓN

ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS
DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

Como se mencionó en el primer capítulo cual- En el presente capítulo explicaremos la teoría


quiera que sea su marca y modelo, todos los de operación de estos circuitos, y veremos cómo
sistemas de componentes de audio utilizan una se les da servicio.
fuente de alimentación de tipo “regulada li-
neal”. Figura 2.1
Tal como se muestra en la figura 2.1, esta fuen- Circuitos rectificadores
te cuenta con un circuito de entrada, consta del
cable de línea y de un transformador de poder,
varios circuitos rectificadores (asociados a algu-
nos devanados de las bobinas secundarias del
transformador de poder), algunos circuitos re-
guladores (que se encargan de proporcionar los
voltajes de espera o de Stand-by para el micro-
procesador, el display y dispositivos de entrada
tales como el teclado o pulsadores y el sensor
Sección de entrada
del control remoto) y un grupo de circuitos re-
guladores de tipo conmutado (que proporcionan
voltajes de alimentación, una vez que se activa
la orden de encendido).
Las etapas de protección que se encuentran
asociadas a la fuente, interrumpen el funciona-
miento de ésta; lo hacen, cuando detectan que
hay algo que puede dañarlo o alterarlo.

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 11


ANÁLISIS DE LA FUENTE DE 2. Fuente de alimentación (+B o VM, VCC). Su-
ALIMENTACIÓN DE VOLTAJES ministra voltaje a cada una de las secciones
DE ESPERA EN UN APARATO AIWA del sistema de componente.

Para explicar de la mejor manera posible el fun- Cuando el equipo es conectado a la línea de CA,
cionamiento de esta sección, nos apoyaremos ingresan 35VCA en el extremo secundario del
en el diagrama de un componente Aiwa. Obser- transformador de poder. Este voltaje se aplica a
ve en la figura 2.2, que se utilizan dos tipos de los diodos rectificadores D121 y D122. Después
circuitos para proveer los voltajes de alimenta- de una rectificación de onda completa y un fil-
ción de espera: trado, se aplican 22VCD al emisor del transistor
Q101 (vea el punto 1, en la figura 2.2).
1. Fuente de poder FL (-VFL). Suministra a los fi- De la base del propio Q101, salen 0.8 voltios
lamentos del display, un mínimo de 2.3 voltios que, luego de pasar por las resistencias R153
y un máximo de 6.3. (47 ohmios), R109 (47 ohmios) y R112 (10 k-oh-

Figura 2.2

Diagrama del circuito de la fuente de los voltages de espera

7 5 C108
Q102 Q112
-32.2V -41V -50V

-VFL 8 R127 6 D107


C107
R137 -33.1V R136
AC28V
-32.9V -41.7V R126 D106 1
C109 D114
C106
3

D121 R101
2
AC35V
R102
Q101 4
1
3 D122
VM R109 R139
R114
Q106 R153
VCC R112
R119
R118 D113
C116
POW R143 C112 Q104
D111 C102
C104 C105 2 R110
R115 Q105 R113
D112
RY101 4

12 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


mios), son aplicados al ánodo del diodo D111. Cuando aumenta el voltaje generado por el
De esta forma, se aplican únicamente 0.6 voltios diodo zener, aumentan también el voltaje en la
en la base de Q104; y por lo tanto, este transis- base del transistor Q105 y la corriente que fluye
tor empieza a conducir (vea el punto 2, en la fi- por la resistencia R112 (10 k-ohmios). Al mismo
gura 2.2). tiempo, disminuye el voltaje existente en la base
El colector del propio Q104, está conecta- y en el colector de Q104 y el voltaje que hay en la
do eléctricamente al emisor del transistor Q101 base del transistor Q101; y se ejerce control so-
(que es propiamente el que conduce, y el que bre VM, para que permanezca constante (vea el
proporciona un voltaje de 12VCD -VM). Esta lí- punto 4, en la figura 2.2). De manera similar, los
nea de 12 voltios se mantiene constante, sin im- 28VCA del lado secundario se convierten en un
portar cuánto voltaje sea aplicado en el prima- voltaje de fase negativa que es aplicado al diodo
rio del transformador de poder (vea el punto 3, D107 (vea el punto 5, en la figura 2.2).
en la figura 2.2). Luego de ser rectificada por los diodos D106 y
El voltaje generado en el diodo zener D113 D107, la media onda negativa se aplica a la base
no cambiará, aun y cuando se modifique el vol- del transistor Q112. Esto se hace a través de la
taje del primario; pero sí varía el voltaje genera- resistencia R126 y del colector del propio Q112
do en la resistencia R115 (220 ohmios), depen- (vea el punto 6, en la figura 2.2). Por su parte,
diendo de la variación en el voltaje. los 41 voltios negativos que provienen del emi-

Figura 2.3
Fuente de alimentación del equipo Samsung modelo MAX-860

SPEAK

SPEAK

FILAMENTOS

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 13


sor del transistor Q112, se aplican al colector de Figura 2.4
Q102 (vea el punto 7, en la figura 2.2). El volta- Circuito de entrada
je de salida del emisor se mantiene siempre en !
1 ! 27UH
! ! !
-32V (-VFL, voltaje de alimentación de las reji- 2
RF2 T4AL250V PL1
PC2 2
llas del display), por medio del diodo zener D114 3 PC1
472/500
! 472/500 1
PF3
4
conectado en la base del transistor Q102 (vea el T3. 15AL250V
PF4 27UH
5 PL2
punto 8, en la figura 2.2). 6
T3. 15AL250V

7
ANÁLISIS DE LA FUENTE 8

DE ALIMENTACIÓN EN 9
10
APARATOS SAMSUNG

Tal como se mencionó, todos los sistemas de


componentes de audio utilizan un mismo tipo con el diodo RD1 (figura 2.7); en conjunto, esta-
de fuente de alimentación. A fin de comprobarlo, bilizan y proporcionan los 5 voltios que el micro-
analicemos la teoría para el servicio de la fuen- controlador necesita para poder trabajar.
te de alimentación empleada en el equipo Sam- La operación básica del circuito de la fuen-
sung modelo MAX-860 (figura 2.3); compárela te de alimentación, consiste en suministrar vol-
con la fuente utilizada en el equipo Aiwa que se tajes de salida a través de sus correspondientes
describió en la figura 2.2.
El circuito de entrada, es un transformador de
Figura 2.5
fuerza que suministra los niveles de VCA que se
Circuitos rectificadores
necesitan para obtener las polarizaciones del Común 1

equipo (figura 2.4). El nivel de voltaje de los de- +


RC7 2
VCD

103(500V)
3300/50
vanados 1 a 5, 9 y 10, se hace llegar a sus res-
RC15 3
pectivos circuitos rectificadores RBD1, RBD2,
4
RBD3. Estos dispositivos se conectan a los con- RBD1
PBL403 5
densadores electrolíticos RC7 a RC11. Y gracias
6
a la asociación de estos elementos (figura 2.5), el RC8
- 3300/50
RC17 7
voltaje de CA se convierte en CD sin regular; por 103(500V)
8
lo tanto, dichos voltajes se hacen pasar por los +

circuitos reguladores (integrados por los transis- RC9


VCD
3300/35V
tores RQ1, RQ2, RQ3, RQ6, RQ9 y RQ8, los cua-
les estabilizan los voltajes de salida). Vea la fi- RBD2
9
GBU6D
gura 2.6. RC10 RC18
3300/35 103(500V)
10

-
Circuito regulador
+

En la sección de fuente de espera, existe un cir-


RC11
cuito regulador cuya operación depende del cir- 2200/25

cuito integrado RIC2 (matrícula MC7805). Este VCD RBD3


PBP151
último, se encuentra íntimamente relacionado

14 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


RQ1
2SD2396 Orden de encendido
Figura 2.6 Motor +12v

Circuitos reguladores RR10


RQ2
100 (1/4)
2SB1566
RIC2
MC7805

RD1 RR18
RQ6 10 (3W)
1SS53 2SD1566
RIC5
RQ3 RD3 MC7812 RR11
Líneas de voltaje de salida regulada 2SD2395 1N5392 10 (1/2)

RQ4
AC3 KSA708Y RR9
10/15 22K
RC5
RR1
RD2 22/25
150 RR8
1SS53 RR2 680 (1/2)
+ RR3 22K
10K

AZD19.1V(1W) RR4
RC3 10/16

RQ7
5.6K
KSC1008Y RR10
3.3K

RQ5
KSC1008Y

+ RR6 RR12
RC4100/16

RZD2 8.2V

10K 4.7K (1/2)

RR5 RR7
100(1/2) 22K RR13
RR14 22K
47(3W)
RIC3
RQ8 KSC2331Y MC7912
RQ11
RQ9 KSD882
2SB1566
RIC4
MC7808

RR15 RR15
470(1/4) 22K
RC6
RR17 22/25
3.3K

RQ10
KSC1005Y

transistores reguladores RQ3, RQ8 y RQ9 (figu- res que, al funcionar, incrementan el consumo
ra 2.8). La oposición ofrecida por estos disposi- de energía), los transistores-reguladores, de ma-
tivos, depende del voltaje que, de acuerdo con nera automática, conducirán con mayor intensi-
la variación del nivel de voltaje de salida, sea dad para solucionar este problema.
necesario; si por ejemplo aumenta el voltaje de
salida (debido a que el equipo consume menos Regulación automática
energía cuando trabaja con un mínimo nivel de
volumen), los circuitos reguladores conducirán El modo de operación de la regulación automá-
menos; de forma automática, esto se logrará en tica se inicia en el momento de conectar el equi-
tales circunstancias. po a la línea de CA. Al hacer esto, se activará el
Los transistores reguladores ofrecerán mayor sistema de rectificación (integrado por los dio-
oposición, si su voltaje de polarización se modifi- dos RBD1, RBD2 y RBD3) y se cargarán los capa-
ca en casi la misma proporción que haya aumen- citores electrolíticos de las redes de filtro (RC7,
tado su voltaje de salida. Y si se produce una dis- RC8, RC9, RC10 y RC11). Luego, a través de los
minución en el voltaje de salida (a causa de que resistores asociados a los transistores-regulado-
el equipo, por trabajar con un nivel de volumen res, cada uno de los capacitores impulsará co-
alto, consume más energía; o a causa de que se rrientes; esto originará voltajes de polarización
haya hecho funcionar el aparato en modo TAPE y, de inmediato, una corriente de colector en los
o CD, cuyas secciones utilizan motores impulso- transistores- reguladores RQ1 y RQ2 (encarga-

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 15


Orden de encendido
Figura 2.7 RQ2
RIC2 2SB1566
MC7805
VOLT. 5V

RD1 RR18
1SS83 AQ6 10(3W)
2SD1566
RIC5
RQ3 MC7812
RR11
2SD2395 RD3
10(1/2)
1N5392
RQ4
KSA708Y RR9
22K
RC5
RR1
RD2 RR8 22/25
150
1SS53 680 (1/2)
RR2
+ RR3 22K
10K VOLT. CA

RR4
AZD19.1V(1W)

RQ7
5.6K KSC1008Y RR10
RC3 10/16

3.3K +
RQ5 RC9
KSC1008Y 3300/35V
RBD2
GBU6D

+
RC10
3300/35

Tuner
Mode

dos de proporcionar voltajes permanentes de 5 cados en la tarjeta principal de circuito impre-


y 12 voltios). so (figura 2.9).
Cada vez que se oprime la tecla POWER ON Otra de las funciones conmutadas por la fuen-
(encendido del equipo), el microprocesador pro- te es la selección de modo de TUNER, que ope-
porciona en su terminal 3 un nivel lógico ALTO (5 ra cuando se elige el modo de sintonía; y para
voltios). Y este voltaje se hace llegar a la terminal esto, hay que oprimir las teclas correspondientes
de base del transistor RQ7, el cual, al conducir, (ubicadas en el panel frontal del equipo); basta
permite la conducción del transistor-regulador con oprimirlas, para que el microprocesador en-
RQ6; y éste dejará pasar los 12 voltios provenien- víe un nivel de voltaje ALTO a las terminales de
tes del circuito RIC5 (matrícula MC7812), con el base de los transistores-reguladores RQ5 y RQ10
fin de polarizar a la mayoría de los circuitos ubi- (mismos que, a su vez, permitirán el paso de los

Figura 2.8
RQ1 Figura 2.9
Voltajes de salida de los transistores Línea de 5v 2SD2396
reguladores
RQ3
RR10 AQ2
+8vCD Línea de 12v 100 (1/4) 2SB1566
Sistema
rect. COM

RQ6 RR18 10(3W)


2SD1566
RQ8 RIC5
-12v MC7812 RR11 10(1/2)
Sistema RD3
rect. COM
RR9 V+ sin regular
22K
RC5
RQ9 22/25
RR8
Sistema +8v 680 (1/2)

rect. COM
Orden de encendido

16 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


voltajes de alimentación, para que comience a si enciende el equipo; si enciende, quiere decir
funcionar el aparato). El devanado de las termi- que dichos elementos se encuentran dañados; y
nales 7 y 8 del transformador de fuerza, sumi- que como medida de protección (para que éstos
nistra una alimentación de corriente alterna a no lo afectaran), no encendía.
los filamentos del display.
Paso 3. Verifique que no haya corto en las
DETECCIÓN DE FALLAS EN UN líneas de polarización o en las líneas de
COMPONENTE QUE NO ENCIENDE salida de los circuitos reguladores.

Cuando reciba en el taller un sistema de compo- Desconecte una por una las líneas de alimenta-
nentes que no enciende, independientemente de ción, y luego trate de encender el equipo; éste
la marca y del modelo, le sugerimos que realice funcionará, cuando se desconecte la línea que
los pasos siguientes. se encuentra en corto.

Paso 1. Verifique la presencia de los Paso 4. Si luego de ejecutar los pasos


voltajes de espera 2 y 3 el equipo sigue sin encender,
lo más probable es que existe activación
Sólo tiene que conectar el equipo a la línea de en el sistema de protección:
CA; y aunque no lo encienda, dichos voltajes de-
ben estar presentes: a) Localice los transistores de protección, y ve-
rifique el estado de cada uno.
a) Voltaje de alimentación del microprocesador, b) Asegúrese que haya simetría en los niveles de
teclado y sensor de control remoto: 5.0VCD voltaje positivo y negativo que se suministran
+/- 0.3VCD, con respecto a tierra chasis. a la sección amplificadora de potencia. Si exis-
b) Alimentación de filamentos del display: mí- te diferencia entre ambos, nunca debe ser su-
nimo 2.3VCA, máximo 6.3VCA de extremo a perior a 1.5 voltios; pero si rebasa este límite,
extremo. habrá que buscar la causa de la asimetría de
c) Alimentación de las rejillas del display: míni- valores en la fuente de alimentación.
mo -12.0VCD, máximo -45.0 voltios con res-
pecto a tierra (el nivel de voltaje de fase ne- Paso 5. Si el problema no proviene
gativa existe en la mayoría de las terminales de los sistemas de protección y el equipo
del display). no enciende a pesar de que existen
los voltajes de espera, se recomienda
Si falta alguno de estos voltajes, busque la cau- verificar las condiciones operativas
sa en las líneas relacionadas. del microcontrolador

Paso 2. Asegúrese que el problema no se a) Verifique la existencia y el nivel del voltaje de


haya originado por la activación del alimentación, voltaje de reset y señal de reloj
sistema de protección del microcontrolador.
b) Verifique que sea correcto el nivel de volta-
Desmonte los transistores o el circuito integra- je de la línea de protección, según lo indica
do amplificador de potencia de audio, y verifique el diagrama.

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 17


c) Verifique la presencia de las señales DATA, AK24 (figura 2.10). Observe que la fuente de ali-
CLOCK y ENABLE del microcontrolador, in- mentación de espera está integrada por un de-
mediatamente después de dar la orden de en- vanado secundario del transformador T501 y
cendido. por los diodos rectificadores D979 y D990, que
se complementan con una red de filtro y un cir-
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE cuito regulador Q977. A través de esta fuente
ENCENDIDO EN COMPONENTES se obtienen 6.0 voltios, que sirven para polari-
PANASONIC zar al microprocesador y al circuito conmuta-
dor de relay (integrado por el transistor Q975 y
A la fecha, tienen mucha demanda los compo- por RL502).
nentes de audio Panasonic; pero al igual que Por medio de este conmutador se conmuta la
cualquier otro sistema de este tipo, tienen cier- alimentación del transformador de poder T501,
tas fallas típicas; algunas de ellas, quizá las más el cual suministra diferentes voltajes en sus de-
graves, son las que impiden su encendido. Ense- vanados secundarios; y éstos, en combinación
guida veremos la manera de aislarlas y de dar- con los dispositivos asociados, forman la fuen-
les solución. te de alimentación principal. Esta fuente es con-
mutada a través de la terminal 33 del microcon-
Conceptos básicos trolador, cada vez que se enciende o se apaga
el equipo.
En el modo de encendido de los modelos recien- Los elementos de la fuente de alimentación
tes de componentes de audio Panasonic, inter- de espera y una parte de la fuente de alimenta-
vienen el circuito de la fuente de alimentación
de espera, el microcontrolador y la fuente de ali-
mentación conmutada o principal. Para analizar Q977 D979,D990

el sistema de encendido, nos basaremos en el +B REGULADOR

diagrama del componente de audio modelo SA-


T501

Figura 2.10
+B Q975
Fuente de alimentación del equipo D523 D977
RL501
EXCITADOR
Panasonic SA-AK24 DE RELEVADOR

Q512 RL502
TRANSFORMADOR DE PODER

JK500
EXCITADOR
F1 AC IN
DE RELEVADOR

Q501 D514,D516
-B REGULADOR
Microprocesador

T502

D527,
D529~D535

+B

Q611 Q610 HACIA EL


CONTROL DE DISPLAY
SUMINISTRO
SUMINISTRO
DE PODER +B
DE PODER

18 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


ción principal, se ubican en una pequeña tarjeta Figura 2.12
de circuito impreso (figura 2.11); y ahí, se enla- Tarjeta de circuito impreso frontal
zan con el transformador de poder. El micro-
controlador se aloja en la tarjeta de circuito im-
preso frontal del equipo, en donde también se
encuentran el teclado, el visualizador o display
y los circuitos integrados que forman parte del
sistema de control (figura 2.12). A través del co-
nector CN502 que, como se muestra en la figu-
ra 2.13, tiene seis terminales (SYNC, FL1, FL2,
SYS6V, ECONO y GND), el voltaje de alimenta-
ción de espera se traslada desde la tarjeta de cir-
cuito impreso de la fuente de alimentación de es-
pera hasta la tarjeta frontal.

Modo de encendido aprovechan para alimentar al microcontrolador


y al visualizador, a fin de mantener al equipo en
Cada vez que el sistema sea conectado a la red estado de espera. Cuando se ordena el encen-
de suministro de CA, se generará un voltaje a dido del aparato por medio del teclado frontal o
través de la bobina secundaria del transforma- del control remoto, la señal llega a las termina-
dor T502 (figura 2.14). Y esto hará que se pola- les 5 y 8 KEY-IN ó 31 RMT del microcontrolador.
rice el transistor Q975, por medio de la bobina Y como esto provoca un cambio de nivel lógi-
del relevador RL502. co en su terminal 33 (BAJO/ALTO), el transistor
Dicha polarización proviene del transistor re- Q975 conduce a través de la bobina del releva-
gulador Q977. La misma línea de voltaje se refleja dor RL502; a su vez, esto hace que se cierren sus
en la terminal 4 del conector CN502. Por su parte, contactores (y que, por lo tanto, fluya corriente
el transistor regulador Q977 proporciona voltaje por la bobina primaria del transformador de po-
en la terminal 11 de CN501. Ambos voltajes se der); y en los diferentes devanados secundarios,

Figura 2.13
Conector CN502

Figura 2.11
Fuente de alimentación
de espera

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 19


aparecen entonces voltajes que, luego de ser rec- microcontrolador, a través del transistor Q978.
tificados y filtrados, alimentan a cada una de las Dicha señal es de la frecuencia de línea (60Hz),
secciones del componente de audio. se necesita para controlar al circuito temporiza-
Ya sabemos que para que el microcontrolador dor interno del propio microcontrolador; es in-
permita el encendido del sistema, forzosamen- dispensable para que el equipo pueda encender,
te debe recibir un voltaje de alimentación (ter- porque a través de ella se controla el encendido
minal 91 = 5.0 voltios) y tiene que generar una o apagado que programa el usuario.
señal de cristal (terminales 36 y 37) y un nivel
de voltaje de Reset adecuado (terminal 35 = 5.0 Aislamiento de averías
voltios); además, debe encontrarse en buen es-
tado la línea de tierra (terminal 40). Tal como se mencionó, uno de los problemas co-
Para realizar su función, el microcontrolador munes de estos aparatos es que dejan de encen-
utilizado en los modelos recientes de Panasonic der. Pese a estar conectados en la red de CA, no
también requiere de la señal de SYNC. Provenien- hacen ninguna función; sólo enciende el LED in-
te del devanado secundario del transformador dicador de la tecla POWER (luz roja); por tal mo-
T502, esta señal es recibida en la terminal 34 del tivo, se consideran “equipos muertos”.

Figura 2.14

CIRCUITO DEL TRANSFORMADOR DE PODER AC


R980 R985
18 22
R981 D981
D978 5.8V 18 8.8V 1D3E
((5.8V)) ((8.2V)) R983 D979 Q977
1D3E 820
<5.8V> <8.8V> 1D3E 2SC3940AQSTA
C976 C978
16V1000P REGULADOR
0.01
C980 R984
6.4V 0.01
((6.4V)) 150
<6.4V>
C981 D982 C977 D980
Q977 25V47 MTZJ6R8BTA 16V1000P 1D3E

R986 D977
15 RVD1SS133TA
CN501
1 4
T501 3
2 RTP1N3C012-V
3 1 2
1
4 10
2
5
RL502
AL CIRCUITO 6
RSY0056M-C
3
DE POTENCIA 7
4 12
8
R979
9 4000 PUNTO D
5
10
6
11
7
12 SUB+B
8
13 11
9

0.1V
PUNTO C ((0.1V)) R987
CN502 3.3M
0.7V <0.1V>
R978 ((0.7V))
6
ECONO O
5
1K
<0.7V>
Q975
CIRCUITO DEL
SYS6VV 0V W1
AL CIRCUITO
FL2
4 ((0V))
<0V>
SUB-TRANSFORMADOR
PANEL 3
FL1 2.9V Q978 W1
2 ((2.9V)) F1
SYNC <2.9V> R976 C975
1 35V4.7 3.15A 125V
10K
0.3V FC2 FC1 JK500
PUNTO A W2
((0.3V)) R977 W2 AC 120V
<0.3V> Z501 ERZV10V511CS 60Hz
0V 10K
PUNTO B ((0V))
<0V> T502
W500 CN500
Q975 RTP1H3E001
1 1 3 1
Q978 2SC1740SSTA 2 2
EXCITADOR DE 5
KRC102MTA RELEVADOR 3 3
CONMUTADOR 4 2

20 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


Para determinar la causa de este problema le Figura 2.16
recomendamos realizar paso a paso cada una
de las verificaciones siguientes.

Comprobación No. 1
Asegúrese de que la terminal número 4 del co-
nector CN502 tenga su nivel de voltaje correcto
(6.0 voltios). Si no es así, revise las condiciones
de los elementos de la fuente de voltaje de es-
pera o STBY (figura 2.14, punto A).

Comprobación No. 2
Con la ayuda de un frecuencímetro, oscilos-
copio o medidor de pico a pico, investigue si
hay pulsos de 60Hz en la terminal 1 del conec- Comprobación No. 4
tor CN502. Si no existen, verifique el estado del Con la ayuda del voltímetro, mida el voltaje de
transistor Q978 –matrícula KRC102MTA– (figu- corriente alterna en la bobina primaria. El apa-
ra 2.14, punto B). rato deberá registrar 125VCA cuando se opri-
ma la tecla de encendido, siempre y cuando se
Comprobación No. 3 active correctamente el relevador RL502 (figura
Oprima varias veces la tecla de encendido, para 2.14, punto D).
verificar si cambia o no el voltaje en la terminal
5 del conector CN502. Si no se modifica el nivel Comprobación No. 5
lógico, busque la causa del problema en el mi- Desconecte el equipo de la red de CA, y colo-
crocontrolador (figura 2.14, punto C). que un puente en las dos terminales de los con-
tactores del relevador (figura 2.15). Conecte el
aparato a la línea de CA, y verifique la presencia
de los niveles de voltaje indicados en el circui-
Figura 2.15

Figura 2.17

Colocar
puente

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 21


Z602
SENSOR DE
CONTROL REMOTO

SYNC
34
31
RMT
Figura 2.18
KEY 1 IC600
KEY
SW
KEY 4 ECONO
33

STBY 91
VCC

35
RESET
XTAL XTAL
40
36 37
VSS
Q607

CTO.
RESET B+

to impreso de la fuente de alimentación (figuras Conclusión


2.16 y 2.17); si falta alguno, busque la causa del
problema en la tableta de circuito impreso de la Si usted tiene un sistema Panasonic de modelo
fuente de alimentación. igual o parecido al que hemos analizado en este
caso (SA-AK24), el procedimiento que le hemos
Comprobación No. 6 propuesto debe resultarle muy útil. Basta con
Verifique la presencia y el nivel de los voltajes que ejecute los pasos tal como están indicados,
que el microcontrolador necesita para poder tra- para que encuentre fácil y rápidamente la causa
bajar (figura 2.18). En su terminal 91, debe ha- de la falta de encendido del equipo.
ber 5VCC; en sus terminales 36 y 37, un voltaje
de señal de cristal de 2.4 voltios; y en su termi-
nal 35, un voltaje de reset de 5.0 voltios. Cada
uno de estos voltajes, debe revisarse con respec- Figura 2.19

to a tierra chasis.

Comprobación No. 7
El microcontrolador puede bloquearse, a causa
de un corto o daño en cualquiera de las teclas o
controles frontales del equipo; si es así, no obe-
decerá la orden de encendido. Por tal motivo,
antes de que piense en sustituirlo, verifique las
condiciones de dichas teclas (figura 2.19).

22 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


CAPÍTULO 3

EL SISTEMA
DE CONTROL

EL MICROCONTROLADOR El más importante dispositivo del sistema de


COMO COORDINADOR DE control de los equipos de componentes de au-
FUNCIONES dio, normalmente es un microcontrolador de
ocho bits (figura 3.1).
En esta sección estudiaremos las funciones es-
pecíficas del microcontrolador. De esta manera, DESCRIPCIÓN DE LOS
será más fácil identificar y localizar cualquier fa- ELEMENTOS PRINCIPALES
lla relacionada con este circuito; y por lo tanto, DEL SISTEMA DE CONTROL
será más eficiente el servicio proporcionado a
los componentes de audio. El CPU
Los tres principales elementos de la sección
de control de un sistema de componente, son el Por sí solo, el microcontrolador es la unidad de
microcontrolador (CPU), el circuito de memoria y procesamiento central o CPU (Central Processing
la interfaz de entrada/salida. Esta última se en- Unit). Se encarga de procesar las señales digita-
cuentra asociada a los circuitos periféricos. les de entrada que el usuario suministra en for-

Figura 3.1
Reloj Configuración interna del microprocesador o sistema de control

CPU Bus de control

Bus de datos

Memoria Convertidor A/D

Bus de direcciones

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 23


ma de órdenes a través de las teclas del panel microcontrolador elige una de ellas para que
frontal o del control remoto del equipo. La versa- realice el trabajo (función activada). Para no
tilidad de estas señales, que activan las diferen- confundir a un dispositivo con otro, el micro-
tes funciones del aparato, depende del modelo controlador envía, por medio del bus de con-
de éste. Ahora bien, dentro del microcontrola- trol, una orden de requerimiento o solicitud de
dor existen dos tipos de circuitos de memoria; memoria; y de esta forma, la memoria detec-
uno de ellos es el circuito ROM (Read Only Me- ta que ha sido activada; y por medio del bus
mory), en donde se almacenan los programas de de datos, le envía a dicho circuito la informa-
las funciones que realiza el equipo (y que son fi- ción solicitada.
jados desde fábrica); y el circuito RAM (Random 4. Luego de recibir tal información, el microcon-
Access Memory), que memoriza las diversas pre- trolador ejecuta el procedimiento según las
ferencias del usuario; por ejemplo, hora en que instrucciones que haya recibido.
quiere que se encienda y apague el aparato (fun- 5. Después, por medio del bus de direcciones se
ción Timer), sintonización de ciertas estacio- elige una primera dirección. En este caso, el
nes radio, fijación de graves, agudos y volumen
(ecualizaciones), etc.
Figura 3.2
Diagrama del Diplay FL01
Operación del microcontrolador
1
2 FL101 IC380 SEL 13
8 AIN
Cada vez que se conecta el componente de au- 48
49 ST1 P21 P20 P19 A B C
dio a la línea de corriente alterna y se ordena la 33 15 22 35 45 25 24 23 10 11 12 17
A-OUT

función de encendido, dentro del microcontrola-


dor se realizan diferentes operaciones en forma AC 5.0V

secuencial. Estas operaciones se complementan P1 P10, P22, P23

P21

P20

P19
con algunas funciones realizadas por dispositi- 38 39 40 20
25
G-1 G11
vos externos. 35
43
IC201
Para explicar de la mejor manera posible el P11 P18
50

funcionamiento del microcontrolador, ensegui- Q203


R 65 0-POWER
da veremos detalles de tales procesos: R210 6.2V
100K Q330
R360 R 69 0-KEY.SCN
100K
1. Cuando el equipo es conectado a la línea de -28V 42 -VP
R362 R361
CA, el microcontrolador se reinicia a través
D332 D331
del circuito de Reset y entonces comienza a
ICI
S1
trabajar. NOS
SN

2. Enseguida, a través del bus de direcciones,


el microcontrolador elige la dirección “cero”
porque aún desconoce las instrucciones que
debe realizar; así que de manera automática,
lee la primera instrucción del programa gra-
bado en la memoria (ROM).
3. Debido a que la interfaz de entrada/salida se
asocia a varias direcciones (dispositivos), el

24 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


microcontrolador lee el contenido de la me- Figura 3.3
moria en una sola dirección a la vez y en for- Tiempos de excitación de la rejilla
ma secuencial. En esta etapa de lectura, cuan- T

do el microcontrolador capta la instrucción, G1


envía hacia la interfaz de entrada/salida los
resultados que se mencionan en el paso an- G2

terior; de manera simultánea con todo esto,


G3
detiene la exploración y elige una nueva di-
rección (dispositivo) para especificar la inter-
faz de entrada/salida en vez de la dirección
G10
de memoria.
6. El bus de datos envía el resultado de la ins-
G11
trucción al bus de control, para que éste se-
leccione una instrucción de requerimiento de
entrada/salida y la envíe al circuito periférico. Esta pantalla fluorescente al vacío, es excita-
7. Al finalizar el proceso, el bus de direcciones da mediante la aplicación del método dinámi-
selecciona una nueva dirección para seguir co de excitación luminosa para cada rejilla (G1
leyendo el programa original. a GN), si se controla el voltaje aplicado a las re-
8. Finalmente, el microcontrolador envía una jillas y a los ánodos. Precisamente el control del
señal de requerimiento de memoria al bus de despliegue de display, se realiza a través del mi-
control; con esto empieza la lectura de la si- crocontrolador.
guiente instrucción, y se inicia entonces un En esta etapa, dicho circuito se utiliza básica-
nuevo ciclo de operaciones. Esto se repetirá mente para las dos siguientes funciones:
en forma secuencial, mientras el equipo esté
encendido. 1. Salida de excitación de rejillas
del visualizador
Control del visualizador Para hacer funcionar al display, a través el siste-
ma dinámico de excitación luminosa, lo cual de-
Para el despliegue de información del equipo, se termina que no se encienden al mismo tiempo
utiliza una pantalla fluorescente o display (figu- las rejillas de cada carácter; se iluminan en for-
ra 3.2). El display FL01, es una pantalla al vacío ma secuencial, alrededor de 377 veces por se-
que despliega caracteres en colores; su diseño, gundo; por tal motivo, da la impresión de que
permite que el filamento, la rejilla y los ánodos siempre estuvieran encendidas.
estén integrados en una placa plana de cristal El control de tiempo recae en un pulso de 1/11
al vacío. Cuando se aplica un voltaje de CA (por del periodo T (figura 3.3). Pero cuando el equipo
ejemplo 4.0VCA) al filamento, éste emite elec-
trones a causa de una emisión termoiónica. Es- Figura 3.4
tos electrones son acelerados por un potencial
positivo en la rejilla; y cuando llegan al ánodo y Pulsos de excitacin de los ánodos

éste tiene un potencial positivo, emiten luz; pero 5V


0V
cuando el ánodo tiene un potencial cero, los elec-
trones no emiten luz alguna.
-28V
Figura 3.5

A B
Microprocesador EEPROM
Philips Kenwood

Microprocesador con EEPROM interna

es apagado, el ancho de pulso para excitar a la cuyo propósito de cada uno, su utilidad en la re-
rejilla se reduce aproximadamente 1/3; y la in- paración de este aparato y las fallas derivadas
tensidad luminosa también se reduce, con el fin de su incorporación en él.
de minimizar el consumo de energía.
Opciones en modos de servicio
2. Salida de excitación de ánodos
del visualizador Tal como se mencionó, dentro o fuera del micro-
En la figura 3.4 se muestran los pulsos de excita- procesador de cada componente de audio mo-
ción de los ánodos del display. La forma de onda derno existe un circuito EEPROM; en el sistema
puede variar, dependiendo del dato que se ex- Kenwood modelo XD-33, esta memoria va dentro
hiba en pantalla. del microprocesador; y es externa, en el equipo
Philips modelo FDW-C290 (figuras 3.5 A y B).
APLICACIÓN Y HABILITACIÓN DE Recuerde que la mayoría de los componentes
LOS MODOS DE SERVICIO de audio modernos, dispone de tres útiles opcio-
nes de modo de servicio; una de ellas es el modo
La mayoría de los componentes de audio de ge- de prueba, que permite verificar secciones, pie-
neración actual, cuenta con un circuito EEPROM. zas y desajustes; otra opción es la de modo de
Esto ha sido causa de desconcierto entre los téc- servicio o modo de autodiagnóstico, con la
nicos, debido a que están acostumbrados a tra- que se despliegan códigos de falla que indican la
bajar de cierta manera con los televisores.
El circuito EEPROM almacena programas cuya Figura 3.6
finalidad es diagnosticar fallas en las diferentes
secciones del aparato. Esta memoria, también
permite verificar el estado de las secciones y pie-
zas más importantes del equipo (motores, bobi-
nas interruptores, etc.); y a veces, sirve incluso
para efectuar ajustes de configuración en el mó-
dulo de reproducción de CD o TUNER.
Enseguida explicaremos qué modos de servi-
cio pueden existir en un componente de audio,

26 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


Figura 3.7 Figura 3.9

sección causante del problema e incluso los com- 2. Oprima la tecla de AUX; sin soltarla, conecte
ponentes o elementos asociados que han sufri- el aparato a la línea de CA; deberá encender-
do algún daño; la tercera opción es el modo de se, y en su display ha de aparecer la indica-
ajustes, que –como su nombre lo indica– sirve ción de que ha entrado en el modo de prue-
para hacer ajustes de configuración. ba (figura 3.6).
Para acceder a cada uno de estos modos de
servicio, se utiliza un método específico que de- Sección de TUNER
pende de cada marca y modelo de aparato. En el
caso del sistema Kenwood que servirá de base 1. Desconecte el equipo de la línea de CA.
para nuestras explicaciones, el acceso a los mo- 2. Oprima la tecla de TUNER; sin soltarla, conec-
dos de servicio se logra mediante la ejecución te el aparato a la línea de CA; deberá encen-
de los pasos que indicaremos enseguida. derse, y en su display ha de aparecer la indi-
cación de modo TUNER (figura 3.7).
ACCESO A LOS MODOS DE SERVICIO DEL
APARATO KENWOOD XD-33 Sección de TAPE

Sección AUX 1. Desconecte el equipo de la línea de CA.


2. Oprima la tecla de TAPE A; sin soltarla, conec-
1. Desconecte el equipo de la línea de CA.

Figura 3.8 Figura 3.10


Figura 3.11 Figura 3.12

te el aparato a la línea de CA; deberá encen- Pruebas en la sección de CD


derse, y en su display ha de aparecer la indi-
cación que se especifica en la figura 3.8. Luego de haber habilitado el modo de prueba en
la sección de CD, oprima la tecla de PB/PAUSE;
Sección de CD deberá aparecer el mensaje “Tracking On”, que
indica que se ha habilitado el circuito del servo-
1. Desconecte el equipo de la línea de CA. mecanismo de tracking (figura 3.10). Si oprime
2. Oprima la tecla de DISC 3; sin soltarla, conec- la tecla de STOP, será desactivado el circuito del
te el aparato a la línea de CA; deberá encen- servomecanismo y aparecerá el mensaje “Trac-
derse, y en su display ha de aparecer la indi- king Off” (figura 3.11); esto indica que el tracking
cación de que se ha habilitado el modo de se ha desactivado.
prueba (figura 3.9).
Circuitos de los servomecanismos
Una vez que haya entrado en el modo de servicio de la sección de CD
que le interesa, podrá realizar las verificaciones
o pruebas correspondientes. Y de éstas, obten- Una vez habilitado el modo de prueba de la sec-
drá los resultados que se especifican en los pá- ción de CD, oprima la tecla de DISC 1 (figura
rrafos o tablas siguientes. Para salir de cualquie- 3.12). Verá que aparecen las opciones señala-
ra de los modos de prueba, simplemente oprima das en la figura 3.13; los valores deberán estar
la tecla POWER. en cero, siempre y cuando el equipo esté correc-

Figura 3.13

A B C

28 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


Figura 3.14 Tabla 1

Tecla Visualizador Operación

Disc 1 Tone I MAX I MAX-MAIN-CENTER


Tone I MIN I
Tone I CENTE

Disc 2 Indicación normal AUX LEVEL MAX


AUX LEVEL MIN

Disc 3 Indicación normal Lch MAX


Rch MAX
CENTER

EX BASS Indicación normal EX BASE ON


EX BASE OFF

tamente ajustado; mas si los valores son diferen-


tes a cero, habrá que ejecutar el procedimiento Otra prueba que puede hacerse luego de entrar
de inicialización. en el modo de prueba de la sección de CD, es
verificar las condiciones del circuito excitador y
Habilitación del procedimiento del motor de deslizamiento del recuperador óp-
de inicialización tico. Para esto, primeramente habilite el modo
de prueba de la sección de CD; mantenga opri-
1. Desconecte el equipo de la línea de CA. mida la tecla de TAPE/EQ por varios segundos,
2. Oprima la tecla ENTER; sin soltarla, conecte el para que el recuperador óptico se aleje del cen-
aparato a la línea de CA; deberá encenderse, tro de disco; y si quiere que el pick-up regrese
y en su display ha de aparecer la palabra INI- a este punto, deberá oprimir la tecla REVERSE/
CIALIZE (figura 3.14); ésta desaparecerá lue- MODE (figura 3.15).
go de unos segundos y el equipo quedará en
modo de espera, siempre y cuando no haya Pruebas en modo auxiliar
ningún problema.
3. En el momento de la inicialización, también Observe la tabla 1. Cada vez que en este modo de
se restauran las funciones de CD y TAPE y se prueba se oprima la tecla de DISC, y de acuerdo
les devuelven sus condiciones iniciales de fá-
brica.
Tabla 2

Figura 3.15 Tecla Visualizador Operación

SELECT Indicación normal 10-20-30-00

MENU Indicación normal AUTO * STEREO


MANUAL * MONO

BACK Indicación normal TUNING DOWN


SOUND CONTROL TUNING UP

TIMING MODE Indicación normal P ch DOWN


ENTER P ch UP

DISPALY DEMO Indicador FL encendido


Indicador FL apagado

CD OPEN/CLOSE 50 Hz. 50hz/50us


100 hz. 100hz/75us

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 29


Tabla 3 en la columna Visualizador, habrá de aparecer
un mensaje (figura 3.16 y tabla 3).
Half sw Visualizador Half sw Visualizador

A pack sw “T” A CrO2 sw “A” MODO DE SERVICIO


B pack sw “P” B RVS “E” EN APARATOS AIWA
REC sw

B Fwd sw “T” B CrO2 sw “E” En la tabla 4 se especifican sistemas de com-


ponentes de audio de diferentes modelos de la
A Play sw “Moon” B Play sw Sun
marca AIWA que tienen el mismo procedimien-
to para la habilitación del modo de servicio; to-
con el número indicado, aparecerá un mensaje dos usan el mismo tipo de pick-up y la misma
en cada uno de los renglones; y el nivel de so- tarjeta de circuito impreso de CD.
nido, deberá coincidir con las indicaciones que Todos los modelos indicados en la tabla 4, tie-
aparecen en la columna. nen una rutina única de servicio técnico. Para
habilitar el modo de servicio, proceda de la si-
Pruebas en modo TUNER guiente manera:

Si en los modos de prueba del TUNER se oprimen 1. Desconecte el equipo de la red de energía.
las teclas indicadas en la columna Tecla, para 2. Oprima la tecla de función CD, y vuelva a co-
cada una, según se indica en la columna Visua- nectar el aparato en la toma de corriente.
lizador, habrá de aparecer un mensaje como el 3. Verifique si encienden todos los segmentos del
que se indica en la tabla 2. display. Si es así, significa que el equipo ha en-
trado en modo de servicio. Este modo inicial
Pruebas en modo deck es muy útil para verificar si existen fallas en
el display o en sus circuitos de excitación. Si
Si en los modos de prueba del deck se oprime
cada uno de los interruptores indicados en la co-
Tabla 4
lumna Half sw, para cada uno, según se indica
CX-NAV70 (NSX-AV70) CX-NK90 (NSX-K90)
CX-NAV720 (NSXV720) CX-NV300 (NSX300)
CX-NAV700 (NSX-AV700) CX-NV3000 (NSX-V3000)
CXNV770 (NSX-V770) CX-NV3001 (NSX-V3001)
Figura 3.16 CX-NAV71 (NSX-AV71) CX-NV390 (NSX-V390)
CX-NV800 (NSX-V800) CX-NV500 (NSXV500)
CX-NAV80 (NSX-AV80) CX-NV700 (NSXV700)
CX-NV8000 (NSXV8000) CX-NV705 (NSXV705)
CX-NAV800 (NSX-A800) CX-NV710 (NSX-V710)
CX-NAV90 (NSX-AV90) CX-NV715 (NSX-V715)
CX-NV820 (NSX-V820) FD-NAKH8 (NSX-AK08)
CX-NAV900 (NSX.AV900) FD-NH8 (NSX-AV08)
CX-NV900 (NSX-V900) FD-NH8 (NSX-AV08)
CX-NK300 (NSX-K300) FD-NH8 (NSX-AV08)
CX-NV9000 (NSX-V9000) FD-NH80 (NSXAVH80
CXNK700 (NSX-K700) FD-NH9 (NSXAVH9)
CX-NV9090 (NSXV9090) FD-NH9 (NSX-AVH9)
CX-NK77 (NSX-K77) FD-NH90 (NSX-AVH90)
CX-NV915 (NSX915) FD-SNAKH8 (N5X-AKH8)
CX-NK80 (NSX-K80) FD-SNH9 (NSX-AVH9
CX-NV929 (NSX-V929)

30 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


no se activa todo un sector o una sola rejilla
del display, lo más probable es que el proble- Modo de reproducción (Play)
ma se encuentra en la excitación de una de
las rejillas. Oprima la tecla PLAY, y verá que en el display
aparece la indicación “CD”; esto indica que se
Modo de búsqueda ha accedido al modo de reproducción. En esta
condición se produce la lectura normal del dis-
Oprima la tecla STOP, y verá que en el display co, siempre y cuando el equipo esté funcionan-
aparece el mensaje “CD”; esto indica que se ha do correctamente.
iniciado la segunda etapa del modo de servicio Si el aparato logra leer la TOC (Table Of Con-
(modo de búsqueda o búsqueda de foco). tents, tabla de contenidos), su búsqueda de foco
Esta condición no debe mantenerse por más será permanente; pero a diferencia de lo que su-
de 10 minutos; si rebasa este lapso, se sobreca- cede en el modo anterior, ahora las señales de
lentará el driver de la bobina del foco. Si necesi- FOK y FZC respectivamente.
ta más tiempo para hacer la reparación, tendrá En la figura 3.18 se muestran las condiciones
que desconectar el equipo de la red de energía normales de las señales FZC y FOK; le servirán
por más de 10 minutos y luego repetir todo el de referencia, en caso de que el equipo no lle-
procedimiento. gue a leer TOC (tabla de contenidos); si por des-
El modo de búsqueda es ideal para verificar las gracia así sucede, tendrá que recurrir al modo
condiciones de los circuitos de excitación del lá- de búsqueda permanente.
ser, para medir la potencia de la luz láser y me- El modo de reproducción permite comple-
dir la corriente del mismo conectando un proba- tar la verificación del funcionamiento del servo
dor digital en el resistor de emisor del transistor mecanismo de enfoque, cada vez que la máqui-
excitador del láser. También es útil para verificar na tiene un problema que le impide leer la TOC.
la forma de onda de salida de búsqueda de foco También permite verificar los servos de TRAC-
FEO (Focus Error Output) y la señal FE (si tiene KING y CLV.
un disco colocado) durante la búsqueda; de ma-
nera indirecta, esto garantiza el funcionamiento
de los fotodiodos A, B, C y D de los sensores E y Figura 3.18
F de la matriz de enfoque (figura 3.17).
Señales FOK y FZC relacionadas con FE
Sin embargo, en el modo de búsqueda no es (terminal 6 del CXA1782BQ)
posible verificar el funcionamiento de las seña-
les FOK (Focus OK, foco correcto) y FZC (Focus
Zero Cross, cruce por cero de foco). 1V aprox

t
Figura 3.17
Señal FE durante la búsqueda de foco. FOK
(terminal 6 del CXA1782BQ) 5V

t
+2.5V
1V aprox FZC
5V

t 1

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 31


Modo transversal Figura 3.20
Señales TE y TZC en el modo transversal
El modo transversal consiste en cortar, después (Terminal 42 del CXA1782BQ)
de la matriz de TE, el lazo cerrado de tracking;
es decir, en la entrada del amplificador de error
de tracking (que se localiza después del resistor),
para no afectar el funcionamiento de la matriz. t
El corte del lazo se produce cuando es opri-
mida la tecla de PAUSE; al hacerlo, se entra au- (Terminal 48 del CXA1782BQ)
5V
tomáticamente en el modo transversal sin que
se produzcan cambios en el display. Si vuelve a
accionar dicha tecla, se producirá el cierre del t
lazo (o sea, regresará al modo PLAY). Esta ope-
ración permite verificar el funcionamiento de las señales TE y TZC se produzcan en la forma
los fotodiodos E y F, y de la matriz relaciona- indicada en la figura 3.20, porque así podremos
da con ellos. controlar la operación de la matriz de tracking
Siempre que el equipo tenga preset de bias de y la del detector de pasaje por cero.
tracking, será posible hacer el ajuste grueso del Si el equipo posee ajuste de bias de tracking,
mismo. Cuando cortamos el lazo de tracking, el éste deberá ajustarse para que la señal TE sea
lector óptico se queda detenido; en otras pala- simétrica con respecto a los 2.5V.
bras, la lente no tiene movimiento en sentido ho-
rizontal; sólo se mueve en sentido vertical, para Modo sled
conservar el enfoque. Si pudiéramos pararnos
sobre la lente mirando directamente hacia arriba, Los modos antes descritos (modo de prueba,
veríamos que un brazo de la espira que forma el modo de servicio o modo de autodiagnóstico,
surco se mueve suavemente por encima de no-
sotros. Cada vez que ese brazo sale de nuestro Figura 3.21

campo visual, entra otro; y cuando éste se ale-


Modo Pulsar Indicación Operación
ja, llega otro, y así sucesivamente; sería como display

si nos desplazáramos horizontalmente sobre el CD+voltaje


Todos los
Activación
Arranque segmentos
disco estático (figura 3.19). Lo importante es que de línea
encendidos
del modo prueba

Se enciende el
Búsqueda láser. Se mueve
de foco la lente repetida-
Figura 3.19
mente
Reproducción
normal (búsqueda
Play continua de foco
si el equipo no
Haz de láser
puede leer la TOC)

Corte del lazo


cerrado de tracking
Transversal
Pit durante una
reproducción

Todos los Movimientos


Sled segmentos Pick-up hacia
encendidos adentro/afuera

32 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


modo de ajustes, modo Tuner, modo Deck) se Figura 3.22
ejecutaron en forma sucesiva, a partir del modo N=3
N=2
de arranque; luego se pasó al modo de búsqueda, Modo Modo
búsqueda
al modo de reproducción y finalmente al modo reproducción

transversal (que son los tres que recién descri-


bimos). Pero para ejecutar el modo sled, lo úni-
co que tiene que hacerse es regresar al modo
N=1
de arranque y ejecutar éste con las teclas de re-
Modo de arranque
troceso (REWIND) y avance rápido (FF o FAST
FORWARD); Oprima cualquiera de las dos te-
clas de búsqueda que mueven al ensamble del
pick-up en un sentido u otro. Como estos mo- N=5
N=4

vimientos se producen en forma libre, no exis- Modo


Modo sled transversal
te un control por parte del interruptor de limite,
por eso debe tenerse mucho cuidado al accionar
las teclas, para no llegar a los topes mecánicos
del sistema (de lo contrario, se puede ocasionar una secuencia de pruebas (con líneas punteadas,
la rotura de alguno de los engranes). se indica la secuencia normal correlativa).
El modo sled se utiliza para verificar el estado Las teclas DDP (Disc Direct Play, reproducción
del sistema mecánico de traslación del pick-up, directa de un disco) y OPEN/CLOSE, se pueden
el motor de sled y el driver del motor sled. probar de forma indirecta. Si usted oprime DDP,
la máquina realizará la misma operación que
Resumen de pruebas y controles cuando se acciona el pulsador de PLAY. Si pre-
siona OPEN/CLOSE para que salga la bandeja
En la figura 3.21 se hace un resumen del procedi- de discos durante el modo de reproducción o
miento de ajustes anteriormente descrito y en la el modo transversal, el aparato retornará au-
figura 3.22, aparecen algunas posibilidades para tomáticamente al modo de arranque.

www.electronicayservicio.com

Videos y Le gustaría
Revistas y CD-ROM
fascículos distribuir
multimedia
nuestros
productos en
su ciudad
Refacciones Instrumentos y ¡CONTÁCTENOS!
garantizadas herramientas
de medición Atendemos solicitudes de
todos los países

Solicite informes: javier.orozco@electronicayservicio.com


CAPÍTULO 4

SECCIÓN DE
SINTONIA DIGITAL
DE AM/FM

ESTRUCTURA DE LA SECCIÓN frecuencia y de la sección PLL; sólo así, podrá


DE SINTONÍA DIGITAL hacerse una reparación rápida y certera.
Para controlar los diferentes modos de ope-
La sección de sintonía es una de las que común- ración (CD, TUNER, TAPE, AUX) de los moder-
mente presentan problemas en los equipos de nos componentes de audio, se emplea un mi-
audio; a veces, por ejemplo, no se puede sinto- crocontrolador; y para sintonizar estaciones, se
nizar ninguna estación de radio; o debido a la usa el sistema PLL (Phase Locked Loop, bucle de
falta o deficiencia de corrimiento, se sintonizan enganche de fase), que trabaja en combinación
las estaciones pero sin nitidez. con el microcontrolador y la sección de radio-
Para solucionar cualquier problema en la sec- frecuencia.
ción de sintonía, es necesario conocer la estruc- El sistema PLL también se apoya en el visuali-
tura y funcionamiento de la sección de radio- zador o display, para indicar la estación seleccio-

Circuito selector
Figura 4.1
Señal R.F. modulada
Bornes Amplificador de Circuito Salida de señal de
de antena radio frecuencia mezclador frecuencia intermedia

Circuito selector

Circuito
oscilador

Señal R.F.
Circuito selector
sin modular
Circuito
Voltaje de sintonía PLL

Data
Tune +
Microprocesador Clock
Tune - Circuit select

34 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


nada en cualquiera de las bandas de AM (ampli- Amplificador de radiofrecuencia
tud modulada) y de FM (frecuencia modulada).
En cualquier componente de audio, la sección La función del amplificador de radiofrecuencia,
de radiofrecuencia está compuesta por un ampli- es reforzar los pequeños valores de voltaje, pro-
ficador de radiofrecuencia, un circuito oscilador, venientes de la antena, que presenta cada una
un circuito mezclador, varios circuitos selecto- de las estaciones seleccionadas o sintonizadas
res (que constan de bobinas y capacitores tipo por el usuario.
varactor conectados en paralelo) y una sección
de frecuencia intermedia o FI (figura 4.1) seccio- Circuito oscilador
nes las cuales describiremos enseguida su finali-
dad. Es importante considerar que para sintoni- Genera una señal de radiofrecuencia sin modu-
zar las estaciones de radio, es preciso modificar lar, cuya frecuencia depende de la estación que
el voltaje de los varactores; esto depende direc- se quiera escuchar.
tamente del circuito PLL, que suministra distintos
niveles de voltaje según las instrucciones que le Circuito mezclador
envía el microcontrolador cada vez que el usua-
rio presiona la tecla TUNE + ó TUNE -. Luego de mezclar la señal proveniente del am-
plificador de radiofrecuencia con la señal del os-

Figura 4.2
A
Mezcla de la oscilación 1.- 108.4 - 97.7 = 10.7MHz
Procedimiento de local con la frecuencia de 2.- 109.7 - 99.0 = 10.7MHz Resultados
obtenci n de la señal la estación sintonizada 3.- 112.4 - 101.7 = 10.7MHz de la mezcla
de frecuencia (mezcla por diferencia) 4.- 115.7 - 105.0 = 10.7MHz
5.- 117.7 - 107.0 = 10.7MHz
intermedia de F.M.

Amplificador de Circuito
Señal de frecuencia
radio frecuencia mezclador
intermedia

1.- 97.7 MHz


2.- 99.0 MHz 1.- 108.4
3.- 101.7 MHz Frecuencia del oscilador
2.- 109.7
4.- 105.0 MHz local cuyo valor depende
3.- 112.4
5.- 107.0 MHz de la estación
4.- 115.7
Circuito sintonizada
Frecuencia de distintas 5.- 117.7
oscilador
estaciones sintonizada

B
Mezcla por diferencia de la oscilación local con la
Procedimiento de frecuencia de la estación sintonizada
obtención de la señal
de frecuencia 1.- 1045 - 590 = 455 kH
intermedia en A.M. 2.- 1075 - 620 = 455 kH Resultados
3.- 1185 - 730 = 455 kH de la mezcla
4.- 1355 - 900 = 455 kH (frecuencia intermedia)
5.- 1715 - 1260 = 455 kH

1.- 590 Khz


2.- 620 Khz Amplificador de Circuito
F.I.
3.- 730 Khz radio frecuencia mezclador
4.- 900 Khz
5.- 1260 Khz
1.- 1045 Khz
Frecuencia de diferentes 2.- 1075 Khz Valor de frecuencia del oscilador
estaciones sintonizada Circuito 3.- 1185 Khz local, correspondiente a cada
oscilador 4.- 1355 Khz estación sintonizada.
5.- 1715 Khz

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 35


Figura 4.3
Sección de frecuencia intermedia
R6412
100
Q6402
2SC2223-TLB
T6401 R6222
F12/F13 220

R6413 R6221
C6226
1/8 330
0.022
0 ATF-107
(FM)
C6409

R6411 F6204
220 (FM)
1 2
C6410 GND R6220
2P CH 6.8K
0.01

R6252 F6203 R6219


22 ATF-119 470
3
GND 1 2

R6217 R6218
560 390 Q6214
3 2SC2714-TLB

IF AMP
R6914
B+ 0

GND

cilador local, entrega como resultado una señal to PLL) proporciona un nivel de voltaje sin cam-
de valor constante de la señal de FI en la banda bio alguno. Pero cuando se cambia de estación,
de AM y FM. A esta señal, se le denomina “señal el circuito PLL proporciona un voltaje distinto a
de frecuencia intermedia” (figura 4.2). cada uno de los varactores de los circuitos se-
lectores; esto hace que se modifique y estabilice
Sección de frecuencia intermedia la frecuencia de operación de los mismos, hasta
que la frecuencia del circuito oscilador de refe-
Recibe la señal entregada por el circuito mezcla- rencia coincida con el valor de la frecuencia del
dor, para reforzarla o amplificarla; esto implica oscilador local del circuito PLL.
el uso de amplificadores que se ubican dentro y Para que el sistema trabaje de acuerdo con las
fuera del circuito integrado. Para filtrar dicha se- indicaciones del usuario, se requiere del funcio-
ñal, mediante unos circuitos selectores de tipo namiento del microcontrolador; y es que éste, a
cerámico se elimina cualquier interferencia (fi-
Figura 4.4
gura 4.3).

Circuito oscilador
Teoría para el servicio del circuito PLL local

El funcionamiento de este circuito, se basa en la Voltaje de


comparación de la señal proveniente de su pro- Circuito mezclador sintonía
o comparador a las varicaps
pio oscilador local (ubicado dentro del circuito o varactores

integrado) con la señal del oscilador de referen-


microprocesador

cia que forma parte del circuito de radiofrecuen- Data Señal de


oscilación
Divisor
Del

cia (figura 4.4). Cuando los valores de frecuencia proveniente del


Clock programable
oscilador de
son iguales, el sistema de sintonía digital (circui- referencia

36 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


Figura 4.5 Figura 4.6

través de las líneas DATA, CLOCK, y CS, propor- ción para que éste envíe los datos hacia el dis-
ciona las instrucciones provenientes del teclado play y el usuario pueda visualizar la frecuencia
(TUNE +, TUNE -). de la estación que ha elegido.
En el momento de sintonizar una estación, el Para aislar y reparar averías en la sección de
circuito PLL, por medio de la línea DATA OUT, sintonía digital de cualquier equipo de audio, el
informa al microcontrolador sobre la sintoniza- primer paso consiste en identificar cada uno de
los elementos de la sección. Para ejemplificar el
Figura 4.7 proceso, nos servirá de base el equipo Pioneer
Bornes de antena FM modelo XR-A660 (figura 4.5). Como puede ver
en esta figura, las funciones de sintonía de es-
taciones, control de caseteras, funciones de CD
y modificación de sonido, se controlan por me-
dios digitales. La sección responsable de sinto-
nizar estaciones se localiza en una tarjeta de cir-
cuito impreso (figura 4.6), en la que destacan los
bornes de antena de FM (figura 4.7). Esta ante-
na llega a la terminal de entrada del módulo de

Figura 4.8
Módulo de sintonía

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 37


Figura 4.9
Circuito integrado IC6202

C6275

GND
100P

C6321
C6320

C6322

15P
15P
2P
X6201 7.2 Mhz
C6274
100P ASS1093

1 XIN XOUT 20
2 CE VSS 19
R6247 AD0 R6214 0 R6215 4.7K
3 DI AOUT 18

LC72131MO-TFB
R6248 AD1 C6215 TLA 0.01
4 CL AIN 17

IC6202
R6249 AD2 R6211 1
5 DO PD 16 +
R6250 AD3 C6214 R6210 2.2K
6 VDD 15
2.2/50
7 SW1 FMIN 14 C6212
100P
AO4 8 SW2 AMIN 13 C6223
0.01 R6231 2.2K
AO5 9 MONO FM/AM 12
10 MW IF IN 11

GND
AO7 C6271
C6220 0.022
20P
GND GND

R6277
100
+ VDSL
C6258
47/16 L6208 C6254
2.2uH

CEAL/T5N 1000P
GND

+ VDS
C6219
47/10

sintonía (figura 4.8), en donde la terminal T5 co- que se pulsa la tecla de TUNE + o la de TUNE -
rresponde a la línea de tierra. El voltaje de ali- , dicho microcontrolador proporciona diferen-
mentación se aplica a las terminales T6 y T5; y te codificación en la línea DATA; esto hace que
con esto, se polariza tanto la terminal del drena- se modifique el voltaje en la terminal 18 (voltaje
dor del transistor amplificador de radiofrecuen- de sintonía), como resultado de la mezcla de se-
cia Q6401, como el colector del transistor Q6402 ñales y la división programable interna del mis-
(que hace el trabajo del mezclador) y el colec- mo circuito.
tor del transistor Q6403 (que funciona como os- La alimentación y retorno de tierra del circui-
cilador local). to se ubican, respectivamente, en las terminales
El voltaje de sintonía de cada uno de los va- 15 y 19. La terminal 12 recibirá un nivel de vol-
ractores D6401 y D6402, se hace llegar a las ter- taje alto o bajo, dependiendo de la banda que se
minales T8 y T3; y entonces, la señal de salida elija (AM o FM). En las terminales 14 y 13 se re-
de frecuencia intermedia se obtiene en la ter- cibe la frecuencia que proviene del circuito os-
minal T7. cilador local de la sección de radiofrecuencia, y
IC6202, con matrícula LC72131, es el circui- que debe ser comparada con la frecuencia fija ge-
to PLL encargado de modificar el valor del vol- nerada por el cristal ubicado en las terminales 1
taje de sintonía (figura 4.9); por sus terminales y 20. En la terminal 11 se inyecta una señal de
3 DATA, 4 CLOCK y 2 ENABLE, recibe las seña- frecuencia intermedia, misma que indica el mo-
les provenientes del microcontrolador. Cada vez mento en que se han sintonizado correctamen-

38 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


te las diferentes estaciones. La línea 5 propor- GUÍA PARA DIAGNOSTICAR FALLAS
ciona una señal DATA al microcontrolador, para DE SINTONÍA EN AM Y FM
que éste ordene que en el display se muestre la
frecuencia de la estación sintonizada. Cuando haya la necesidad de reparar un sistema
La señal de frecuencia intermedia correspon- de componente de audio el cual presente proble-
diente a FM, y que es proporcionada por el mó- mas de sintonía, recomendamos que verifique el
dulo sintonizador, se hace llegar a la terminal 1 módulo de sintonización de estaciones en el si-
de IC6201 (figura 4.10). Este circuito integrado guiente orden:
contiene amplificadores de señal y un circuito
detector de FM de tipo cuadratura. Este último 1. Compruebe el voltaje de alimentación de los
basa su funcionamiento en el cristal F6206 (di- transistores de RF y del circuito integrado
señado a la frecuencia de 10.7MHz), para deco- PLL.
dificar la señal de audiofrecuencia y entregarla 2. En la terminal de salida del circuito PLL ó en
en las terminales 13 y 14. Y a través del conec- una de las terminales de los diodos varacto-
tor CN6201, estas señales se envían a la sección res, verifique la variación del voltaje de sin-
de audiofrecuencia, para ser amplificadas y re- tonía. Este voltaje debe variar, cada vez que
producidas en las bocinas. se presione la tecla de TUNE + o la tecla de
Finalmente, en la terminal 24 se ubica un po- TUNE -.
tenciómetro de ajuste, que permite liberar de in- 3. Si dicho voltaje no varía, habrá que obligarlo
terferencias a las señales sintonizadas. a cambiar temporalmente. Con un eliminador

B20P
C6230 R6908 0
(FM) YB
1/8
R6909 R6260
Figura 4.10 (FM) R6281 220K
100K C6266
C6228 4700P

Circuito integrado GND


22/16 4.7/50
C6227

X6202 ASS1066

(AM)
IC6201 +
YB
C6262
CEAS 1/50
C6231

C6252
3.3/50 +
0.015 C6265
(TA) GND 4.7/50 (TA)
+
R6278 R6276
24
AM OSC 23

AFC 22

AM RF IN 21

SM./AGC 20
LOW CUT 19
AM/FM DET OUT 18
MPX VCO 17

MPX IN 16
R-CH 15
L-CH 14
MONO 13

1.5K 10K
AM OSC BUF
/FM SD ADJ

(AM)
IC6201 LA1832ML-TFB

GND
PCP1029-A-T
10K VR6201

R6251
10 IF BUF/MUTE

22K
2 AM MIX OUT

6 TUNE IND

11 PH COMP
1 FM IF IN

4 AMIF IN

FM DET
7 ST IDN

12 AM/FM
3 VREG

5 GND

9 vCC

R6910
(FM)

0
R6242 2708
R6230 6.8K

0.047 C6236
(AM) 2.2/50
+
C6225

+
C6224

1/8
R6225
ATF7008

R6906
F6206

+ 3K
10/50
0
ATB7008 C6235
T6201 GND 1/50
CEALS/TS

F6202
ATF7011

GND

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 39


de baterías de tipo variable, podrá forzar una tencia, en los circuitos integrados o en los cir-
variación de entre 0 y 12 voltios. Cada vez que cuitos asociados.
haga esto, generalmente se escuchará alguna El objetivo básico de este subtema, es descri-
estación (siempre y cuando, la falla no proven- bir el trabajo de los sistemas de protección más
ga del módulo del sintonizador). representativos en componentes de audio. Tam-
4. Si sospecha que el circuito PLL es la causa de bién veremos un método de aislamiento de ave-
que no se puedan sintonizar estaciones, ve- rías, que puede aplicarse cuando el aparato no
rifique su voltaje de polarización y la conmu- enciende o se protege.
tación de banda. Y con la ayuda de un osci- En el caso particular de los componentes y
loscopio, verifique la entrada de las señales mini componentes de audio Aiwa, la sección de
de DATA, CLOCK y ENABLE (provenientes del salida de audio consta de dos amplificadores con
microcontrolador). transistores bipolares de tipo Darlington (figura
4.11), colocados en un montaje complementa-
CIRCUITOS DE PROTECCIÓN rio con un sistema OCL (Output Capacitor Less,
sin capacitor de salida). El sistema OCL ofrece
Los modernos equipos de audio, cuentan con una mayor fidelidad; es decir, responde de ma-
amplificadores de audiofrecuencia muy poten- nera uniforme a una gran gama de frecuencias
tes; en algunos casos, son capaces de emitir de audio; gracias a esto, permite reproducir so-
5000 watts PMPO o más (pico máximo de po- nidos graves, medios y agudos con un nivel ho-
tencia de salida); La mayoría de estos equipos, mogéneo, pero este sistema debe de entregar
cuentan con un sistema de protección que co- exclusivamente señal de audio frecuencia y no
mienza a funcionar cada vez que haya riesgo de voltaje de corriente directa por que si en la línea
daño en las bocinas, en los transistores de po- de salida llegara a existir un voltaje diferente a

Figura 4.11
Circuito detector de sobrecarga (canal izquierdo)
DETECTOR DE
CONMUTADOR HOLD SOBRE CARGA
RETROALIMENTACION
+VH
+VP
R287
39
Q207 R293
Q209 100
ENTRADA
DE SEÑAL D205

C225
100P Q213 22K
R227 R233
D201
1KΩ
R229
VCC R223 0.15Ω

D203 10K SALIDA


R271
10K
R247
Q226 56K
POWER
Q227
R269
10K R221 Q211
2.2K
R219 C213 +
R268
2.2K 47/25 -VP
1K

DETECTOR DC -VL

40 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


Figura 4.12
Diagrama a bloques de la fuente de poder

13 SP
IC211 Q107, 108
Amplificador DET.
de potencia 14 DC. DET
SOBRE CARGA
Q111 Q110, 114 D108, 109
RESET AC DET RECT

I-HOLD 23 -VB
IC201
microcontrolador
+VB
POWER
0-POWER 65 RY101

Q102, 112 D106, 107


-VFL
-VP 42 REG DOBLE
CONMUTADOR

VCC +B SW Q106 PT101


D121

Display FL CONST
+VM VOLT
1 . 2 . 48 . 49 . REG
Q101, 104, 105 D122

0.0 voltios, habría riesgo de dañar a las bocinas; a la terminal HOLD del microcontrolador, que
pero hay que tomar en cuenta que la presencia se denomina “circuito protector de sobrecar-
de voltaje, es el resultado de una alteración en ga”. El cual impide el funcionamiento del apa-
el circuito; y que esta alteración o desbalance, rato, cada vez que hay un daño en las bocinas o
se debe a alguna falla en cualquiera de los com- que éstas se sobrecargan a causa de instalacio-
ponentes de la sección de salida de audio. Para nes adicionales incorrectas hechas por el usua-
prevenir que se dañen las bocinas, que son cos- rio. En cualquiera de estos dos últimos casos si
tosas por las significativas aplicaciones de nue- no se interrumpiera la operación del componen-
va tecnología, los diseñadores del circuito han te de audio, los transistores de potencia se so-
agregado un sistema de protección, denominado brecalentarían y se dañarían a causa del aumen-
protector o detector de corriente directa. to de la corriente que los atraviesa. Pero esto no
sucede, porque existe el circuito protector con-
ESTRUCTURA Y MODO DE OPERACIÓN tra sobrecarga.
DE LOS CIRCUITOS DE PROTECCIÓN EN Los circuitos de protección impiden el funcio-
COMPONENTES AIWA namiento del sistema de componente de audio,
cuando se detecta algún defecto en la sección
En los sistemas de componentes de audio de la amplificadora de potencia, manifestando sínto-
marca Aiwa, mediante la modificación de nivel mas diferentes por ejemplo, el protector detec-
de voltaje de la terminal HOLD del microcontro- tor de CD hace que el equipo no encienda en su
lador, impide o corta la orden de encendido del totalidad; ni siquiera encenderá el display, pese
equipo, cada vez que se registra riesgo de daño a que el aparato esté conectado a la línea de co-
en las bocinas o dispositivo de la sección de au- rriente alterna (o encenderá fugazmente, al co-
dio frecuencia (figura 4.12). nectar el componente de audio a la línea; pero
Además del circuito protector o detector de después permanecerá apagado); por su parte, el
CD, existe otro sistema de protección asociado sistema de protección contra sobrecarga hace

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 41


que el equipo no responda a la orden de encen- cadores D108 y D109, a través de las resistencias
dido; pero en este caso, sí enciende el display; y R213 y R214 (de 39k-ohmios cada una).
permanecerá encendido, mientras el equipo esté El resultado del trabajo de los diodos rectifi-
conectado a la línea de corriente de alterna. La cadores por efecto de caída de voltaje en los ex-
manera de localizar el origen de ambas fallas, tremos de la resistencia R114, provoca la con-
se explicará más adelante. ducción de los transistores Q114 y Q111; a su
vez, esto hace que disminuya el voltaje existen-
Teoría de operación del circuito te en la base de Q110, originando así el bloqueo
protector detector de CD o no-conducción del mismo; entonces aumenta
el voltaje de su colector, hasta alcanzar un nivel
Para explicar el funcionamiento de este sistema, de 5.3 voltios que se refleja en la terminal HOLD
nos servirá de base el minicomponente Aiwa mo- del microcontrolador y que permite que el equi-
delo NSX-33. El circuito protector detector de DC po funcione en forma total y correcta.
está integrado por los dispositivos que se mues- Al mismo tiempo, los transistores Q151 y Q152
tran en la figura 4.13, los cuales se asocian a la permanecen en estado de bloqueo por la falta de
sección de audio y al microcontrolador. voltaje en sus respectivas terminales de base;
Este circuito entra en operación, cada vez que pero cada vez que hay desbalance en la sección
el equipo se conecta a la línea de CA por medio de audio, aparece un voltaje positivo o negativo
de su clavija; esto provoca la inducción de CA de en la línea de conexión de las bocinas; y debido
la bobina primaria a las bobinas secundarias del a que la misma línea se asocia a las terminales
transformador de fuerza T801 (terminales 2 y 5). base de los transistores Q151 y Q152, provoca la
Y este voltaje inducido llega a los diodos rectifi- conducción de éstos y, en consecuencia, el blo-
queo de los transistores Q114 y Q111.

R247 56K
Figura 4.13 Entrada del detector DC, canal izquierdo
Circuito detector de DC Entrada del detector DC, canal derecho
R248 56K VM
R116
33K R153
1K
Q111
CONMUTADOR HOLD R213 T801
Q151 39K
2 2
D108
C119
Q110 47/25
R114 +
12K R214
39K
D109
+

C120 5 5
Q152
3.3/50 6 6
Q114
GND 7 7

42 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


Ante esta situación, aumenta el voltaje de base El circuito de protección de sobre carga, se for-
de Q110; y entonces, la conducción de este tran- ma con el transistor Q213 y la resistencia R227,
sistor llega al punto de saturación y su voltaje asociados a la terminal HOLD del microcontro-
de colector disminuye hasta ubicarse en un va- lador. De esta manera se origina el bloqueo del
lor inferior a 2 voltios (mismo que se refleja en la aparato; y es que ante la presencia de cualquier
terminal HOLD del microprocesador, impidien- anomalía, Q213 empieza a conducir.
do que encienda el equipo). El circuito entra en operación, cuando la di-
ferencia de potencial entre la base y el emisor
Funcionamiento del circuito del propio Q213 es superior a 0.6 voltios; y esto
protector de sobrecarga sucede, cada vez que hay una sobrecorriente
en los transistores de potencia. A este circuito
Siempre que las bocinas se dañan a causa un se le asocia una resistencia flamable de tipo de
corto total o parcial por ejemplo, existe riesgo alambre, cuyo valor es muy bajo (0.15 ohmios);
de sobrecorriente en el amplificador de poten- y esta resistencia, conectada en paralelo con el
cia; a su vez, esto implica riesgos para algunos circuito detector de sobrecarga, actúa como fu-
componentes de este dispositivo (transistores, sible de protección.
diodos y resistencias asociadas). Para prevenir
esta situación, se ha incorporado un circuito de MÉTODO PARA AISLAR AVERÍAS EN LOS
protección o circuito detector de sobrecarga; su CIRCUITOS DE PROTECCIÓN DE CD Y SO-
función es hacer que el equipo se coloque en BRECARGA EN APARATOS AIWA
modo de espera (standby), a fin de proteger a los
dispositivos del circuito amplificador de poten- El equipo no enciende, o se apaga luego
cia (figura 4.14). de ser encendido
Si el equipo no enciende (el display se mantiene
apagado), o se apaga inmediatamente después
Figura 4.14 de haber sido encendido (tecla POWER ON), re-
Circuito detector de sobrecarga
comendamos que realice los siguientes pasos:
HOLD

VL+
Q209 R203
1. Determine qué sistema de protección se en-
100½ cuentra activado. Para esto, observe lo que
Entrada
de audio D205 hace el equipo luego de ser conectado a la
Q213 toma de corriente; si el indicador o display en-
R227

1K½
ciende pero no se logra el encendido general
D201 R229 del equipo, significa que está activado el cir-
0.15½
cuito protector de sobrecorriente; y en este
A la bocina
R223 caso, tendrá que verificar el funcionamiento
10K
Q211
de los transistores Darlington.
D203
Mas si el aparato se apaga repentinamente
luego de haber presionado la tecla de encen-
R221
VL-
dido, quiere decir que está activado el circui-
2.2K
to detector de CD; recuerde que este circuito
C213 empieza a funcionar, cuando se rompe el ba-
47/25

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 43


lance de CD por el circuito de acoplamiento circuito protector se quema; y por lo tanto, el
directo OCL. equipo no enciende.
2. Verifique el nivel de voltaje en la terminal
HOLD del microcontrolador; debe haber entre Verificaciones previas
2.8 y 5.2 voltios (comúnmente, cuando el ni-
vel de voltaje es inferior a 2 voltios, el equipo Antes de revisar los circuitos que acaban de es-
no enciende). Si el voltaje se encuentra den- pecificarse, es recomendable que verifique los
tro del rango correcto, quiere decir que la fa- puntos siguientes:
lla se localiza en el microcontrolador (y por lo
tanto, se descarta que exista alguna falla en el 1. El nivel de 0 voltios en las terminales de las
circuito de protección). bocinas.
2. Si aparece un voltaje positivo o negativo en los
Aislamiento de averías en el circuito extremos de las bocinas, es porque probable-
protector de CD mente existe un daño en la fuente de alimen-
tación; a su vez, esto puede ser provocado por
1. Aísle el circuito amplificador de potencia de
audio; para el efecto, desconecte la resisten-
cia R153 (vea nuevamente la figura 4.13). Figura 4.15
2. Si la falla persiste, aísle el circuito detector de CON601
CON101
CD; para esto, sólo tiene que desconectar un
1 TU-SIG-MS TU-SIG-MS 1
extremo de la resistencia R116 (vea nueva- 2 RDS-CLK RDS-CLK 2
mente la figura 4.13). 3 RDS-DATA RDS-DATA 3
4 TM-BASE TM-BASE 4
3. Cuando sea necesario, desconecte la terminal
5 CLK CLK 5
18 del conector CON601 (figura 4.15), ubica- 6 DATA DATA 6
TUNE/IFE 7 OUT-L
do en un extremo de la placa principal. Sólo 7 TUNE/IFE
8 STEREO STEREO 8
así, podrá determinar en qué tarjeta de circui-
9 MA-STB MA-STB 9
to impreso se localiza el problema. 10 MUTE MUTE 10 MUTE
4. Si ya logró encender el equipo mediante cual- 11 PLL-CE PLL-CE 11
12 LH1 LH1 12
quiera de los pasos anteriores, no conecte las
13 LH2 LH2 13
bocinas. 14 HPS HPS 14
15 0-POWER 0-POWER 15
16 F1 F1 16 OUT-R
El balance de CD puede romperse, por cualquie-
17 F2 F2 17
ra de las siguientes razones (figura 4.16): 18 HOLD HOLD 18
19 VM VM 19
20 -VFL -VFL 20
1. Falla en el circuito excitador Q207.
21 0-GND 0-GND 21
2. Falla en el circuito diferencial Q203, Q205, 22 HP-MUTE HP-MUTE 22
Q233 y Q235. 23 VCC VCC 23
24 MIC MIC 24
3. Falla en la fuente de alimentación (ausencia
25 IN-L IN-L 25
de una línea de alimentación + ó -). 26 IN-R IN-R 26
4. Corto entre emisor y colector de alguno(s) de 27 A-GND A-GND 27
28 OUT-L OUT-L 28
los transistores Darlington. En este caso, el
29 OUT-R OUT-R 29
30 A-GND A-GND 30

44 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


Figura 4.16
µ-COM HOLD
Diagrama del circuito amplificador discreto Amplificador de alta eficiencia
+VH
AMPLIFICADOR
DIFERENCIAL CIRCUITO DE
EXCITADOR PROTECCIÓN Q219 PR221
R237 D217 +VL

D227
R215 R291 R287 R250
C201 C207 R239 C215 Q223
ENTRADA + R201 + Q233 Q207 R293 R R249
CANAL
IZQUIERDO Q235 Q209
Q201 D205 Q221 D211
R205 R209 D209
C205 D221 R289
C225
Q205 R233 R252
R227 R245 D213
R207 D201 R241 R243 R251
R229 SALIDA CANAL
R213 IZQUIERDO
Q203 R211 R223
ENMUDECIMIENTO
D203
VCC
R217 C211 Q211
4700P + C209 R247 R244
R256 SALIDA CANAL
R271 R255 DERECHO
Q226 R246 D212
R269
ENCENDIDO Q227
D210
R221 D218
Q222 D214
C213
R219 + PR202
R268 R240 R253

AMPLIFICADOR Q220 R254


COMPLEMENTARIO
R238
-VH

-VL

DETECTOR DC

vel de voltaje se ubica en un rango inferior a


un falso contacto, debido a una soldadura fría 2 voltios, verifique el estado de los transisto-
o a que algún elemento resistivo se encuen- res protectores de sobrecarga.
tra abierto. 2. Verifique que no haya corto en cualquiera de
3. Si el voltaje de CD sólo aparece en uno de los las líneas de conexión de las bocinas.
canales, quiere decir que el problema se loca- 3. Asegúrese de que los resistores de alambre (de
liza en la sección de audiofrecuencia. valor inferior a 1.0 ohmio) conectados en los
4. Por lo general, cuando el voltaje aparece en emisores de los transistores Darlington estén
los extremos de las bocinas de cada uno de en buenas condiciones.
los canales de audio, el problema proviene de 4. Verifique el valor óhmico de las bocinas.
la fuente de alimentación o de daño en algu-
no de los transistores-conmutadores de alta La activación del circuito protector contra so-
eficiencia tipo MOSFET (Q219 ó Q220). brecarga, tiene diversas causas. Estas son algu-
nas de ellas:
Aislamiento de averías en el circuito
protector de sobrecarga 1. Alteración de la resistencia de protección
R229.
1. Verifique el nivel de voltaje de la terminal 2. Daños en el transistor Darlington.
HOLD; no debe estar por debajo del rango de 3. Bocinas en corto.
2.8 voltios. Comúnmente, el circuito de pro- 4. Transistor de protección Q213 en corto.
tección contra sobrecarga se activa (y por lo 5. Debido a su mala polarización, está invertido
tanto el equipo se apaga), cuando dicho ni- el tweeter de alguno de los bafles.

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 45


Verificaciones previas modelos de la misma marca, existen diferencias
en el número de identificación de sus componen-
Antes de hacer el aislamiento de averías, com- tes; por lo tanto, muchos de los datos que pro-
pruebe lo siguiente: porcionaremos pertenecen también a otros mo-
delos de equipos Panasonic.
1. El valor óhmico de los bafles; no debe ser in-
ferior a 4 ohmios, ni superior a 8.5 ohmios. Origen del código F61
2. En términos de ohmios, verifique el estado de
los transistores de la sección de audio. Una vez que se da la orden de encendido del
3. Compruebe el valor óhmico de la resistencia equipo, el código F61 se despliega automática-
de protección. mente en el display e impide que se realice cual-
quier otra función (reproducción de CD, TAPE o
GUÍA DE AISLAMIENTO DEL CÓDIGO F61 TUNER). Esto se debe a que una de las dos termi-
EN COMPONENTES PANASONIC nales del microcontrolador (DC-DET 1 ó DC-DET
2), sufre una disminución de su voltaje nominal
En los modelos más recientes de componen- de 5 voltios (nivel lógico alto, figura 4.17).
tes de audio Panasonic, el código F61 aparece La disminución de voltaje en la línea DC-DET 1
cada vez que se detecta un error en el funcio- ocurre cada vez que, a causa de un excesivo con-
namiento en el aparato. Este aviso, con el que sumo de corriente por parte de algún dispositi-
se protege a los circuitos de salida de audio y de vo dañado (corto total o parcial), se produce una
la fuente de alimentación, llega a aparecer oca- disminución de voltaje en las líneas de la fuente
sionalmente cuando se le da servicio al equipo; de alimentación de CD (7.5 V), MOV (10V), LED
o bien, cuando las tarjetas de circuito impreso (9V) y del ánodo del diodo D312 (7.5V).
se desensamblan y luego son reinstaladas (y es La disminución de voltaje en la línea DC-DET
que esto puede provocar algún corto entre las 2 ocurre, cuando se reduce el voltaje de la fuen-
terminales de los conectores, sin que el técni- te de alimentación en las líneas de B+ 25V, B-
co lo advierta). 25V, B+ 9V, B- 9V, B+ 15V y SW 5V; y todo esto,
Para explicar de la mejor manera posible el se debe a un corto parcial o total ocasionado por
funcionamiento de los circuitos de protección y algún dispositivo asociado a cualquiera de las
el método de aislamiento de averías, nos apo- seis líneas indicadas.
yaremos en los diagramas de los componentes
de audio Panasonic modelos SC-AK22, SC-AK33,
SC-AK44 y SC-AK55; son muy similares entre sí; Figura 4.18
y aunque sus circuitos son iguales a los de otros CD7.5 V B+15 V LED9V
MO10 V
1SS355TE17

Figura 4.17 D308 D309


DAP202KT146 D310
DC DET 1 Cto. de Fuente de DAP202KT146 D307
DC DET1 DAP202KT146
protección alimentación
DC DET2
(5.32V)<5.06V> -4.0V 3.74V
5.27V -3.94V((-4.02V))
CPU (5.34V) -4.02V
Q307
KRC111STA R313 39k
DC DET 2 Cto. de Cto. de CONMUTADOR
0.0V

protección audio DC DETECTOR + R316 15k


C331
50V4.7

46 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


El voltaje de la línea DC-DET 1 también dismi- El transistor Q307, también se encuentra aso-
nuye, cada vez que lo provoca o lo indica el cir- ciado a la terminal 34 del microprocesador. Por
cuito protector de CD. Cuando éste detecta que medio de su terminal de base, este transistor ve-
existe voltaje de CD en las bocinas, las protege rifica las variaciones de voltaje en las líneas de
para evitar que sufran daños; serían afectadas, +7.7 y -7.9V, que polarizan al circuito integrado
en caso de que se dañara el circuito integrado reforzador de audio. Cuando este dispositivo su-
amplificador de potencia de audio. fre algún daño, se produce una disminución de
voltaje en cualquiera de las dos líneas (+7.7V y
Operación de los circuitos de protección -7.9V); y como entonces el propio Q307 se con-
diciona en modo de conducción (cerrado), final-
El circuito DC-DET 1 protege a las líneas de la mente aparece el código F61.
fuente de alimentación (7.5, 9 y 10V), por medio Dependiendo del modelo del equipo, el circui-
de D308 y D310 (figura 4.18). Cuando estos dio- to protector de CD, que protege a las bocinas, va
dos detectan que hay un excesivo consumo de asociado a la línea DC-DET 1 ó DC-DET 2.
corriente (lo cual provoca la disminución de los
5V de referencia de la línea DC-DET 1), a través Circuito protector de CD
de la terminal 33 del microprocesador “avisan” a
éste que existe un error en la fuente de alimen- El circuito protector de CD, también evita que la
tación; y así, finalmente, aparece el tan mencio- llegada de voltaje de corriente directa a las bo-
nado código F61. cinas y queme las bobinas de voz. Recuerde que
El circuito protector DC-DET 2, es responsa- las bocinas no deben recibir voltaje de CD, posi-
ble de detectar cualquier anomalía que surja en tivo o negativo, y en caso de que haya, el nivel
las líneas de alimentación (5VSW, 9 V y 15V). del mismo en una u otra bocina, se reflejará en
Esto lo hace a través de los diodos D307 y D309, la base y en el emisor de los transistores Q501
que determinan que el consumo de energía es y Q503 (figura 4.19); y, como sabemos, tal he-
excesivo cuando disminuyen los voltajes en las cho provocará que cualquiera de estos dos tran-
terminales de cátodo de dichas líneas; a su vez, sistores conduzca y que entonces disminuya el
esto provoca que disminuyan los 5 voltios nomi- voltaje en la terminal DC-DET del microcontro-
nales de la terminal 34 del microcontrolador (y lador; por lo tanto, aparecerá de inmediato el có-
que, en consecuencia, aparezca el código F61). digo F61 y –como medida de protección– se blo-

Salida de audio B+ 25V B- 26V


izquierda, derecha Cátodo D517, 515 Ánodo 518, 516
Figura 4.19
Q501 (5.14V)
(5.16V)<5.16> <5.16V> KCT3199GRTA
5.16V((5.17V)) 5.16V
[5.15V]
Circuito de protección
DC DET (0V)<0V>
(1V 0V)) Q506, Q507
[0V] Q503
0.01 V
(5V)<5V>
5V((5V))
(-0.05V)<0.06V> [5V] D519
0.06V((0.06V)) (0.0V)
[-0.06V] Q506
R544
KTC3199GRTA
(0V)<0V> D520
0V((0V)) 47K
CONMUTADOR DC DETECTOR [0V]
Q501, Q503
(5V)<5V>
5V((5V))
D519-D522
(0V)<0V>
[5V] 0V((0V)) MTZJ20BTA
[0V]
Q507
(0.0V)
D521

R545 D522

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 47


Figura 4.20
RUTA DE CORRECCION PARA EL CÓDIGO F61
Encendido

Marca Desconectar la base


Checar voltajes Activar RLY 502
del Q218 de tarjeta corto en platinos
de CN 503 y 504
Código F61 lateral RLY 500 corto
No CYEQ505+
S’
Desconectar DC DET Checar voltajes de
Medir a la salida de Checar el colector
S’ tarjeta de poder fuente (salidas)
conectores de bocinas de Q217 (-2.7V)# Verificar todos los
si hay voltaje de DC Checar Q307 y S’ voltajes de IC501 y S’
Q218 fuente de poder
S’
B (-2.7V)
No
C (0.0V) Checar circuito DC DET, Checar D539,
E (0.0V)# Cambiar Q218 Q502, Q504 D540 y D541
Cambiar IC Amp. Desconectar DC DET
de pista lateral S’

Checar voltajes IC501 Cambiar D541, abierto


Checar bocinas todos sus PIN
Enciende Display S’
S’
No
Cambiar IC 501
Desconectar DC DET
de microprocesador

No S’
+ Nota: Los números de posición de los relevadores
Checar 5V REF.
cambian dependiendo del modelo
No # Nota: Estos números de posición de TR, cambian
Checar fuente de Cambiar dependiendo del modelo
alimentación 515.6V microprocesador
Activar RLY502 corto
en platinos RLY500
corto CYEQ505+

queará el funcionamiento del equipo (en cuyo 2. Empieza a haber conducción por parte de los
caso, el usuario tendrá que llevarlo a un centro transistores Q506 ó Q507.
de servicio). 3. Se reduce el nivel de voltaje nominal (5V) de
La propia línea DC-DET va asociada al circui- la terminal DC-DET 1 ó 2 del microcontrola-
to protector de sobre consumo, el cual verifica si dor.
hay variaciones de voltaje en las líneas de -25V 4. Aparece el código F61 en el display del equi-
y de +25V. El voltaje de una u otra puede dismi- po.
nuir, debido a un excesivo consumo de corrien- 5. Se bloquea el funcionamiento del aparato,
te por parte del circuito integrado amplificador para proteger contra daños mayores a la fuen-
de potencia de audio. te de alimentación.
El circuito protector de sobre consumo, está
formado por los transistores Q506 y Q507. Por Aislamiento de averías
sus terminales de base, estos transistores reci-
ben directamente de la fuente de alimentación Para aislar eficazmente cualquier avería, es re-
las líneas de voltaje. comendable que se ejecute el procedimiento in-
Cuando se encuentra dañado, el circuito inte- dicado en la figura 4.20. El propósito principal,
grado amplificador de potencia consume corrien- es aislar problemas en la fuente de alimenta-
te en exceso. Esto da lugar a la siguiente “cade- ción, en cualquiera de los circuitos de protec-
na” de eventos: ción e incluso en el microcontrolador. Recuerde
que cualquier falla en el mecanismo de un re-
1. Disminuye el voltaje en cualquiera de las dos productor de CD o en el mecanismo de un deck,
líneas (+25 ó -25V). puede hacer que el motor correspondiente traba-

48 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


je “a marchas forzadas”; y esto, a su vez, puede Figura 4.21
provocar la aparición del código F61. Es necesa-
rio verificar las condiciones operativas de cada
uno de los mecanismos del equipo, si la causa
de que se despliegue tal mensaje no es encon-
trada mediante el procedimiento descrito. Aun-
que éste puede aplicarse especialmente a los
modelos mencionados al principio, también sir-
ve para otros modelos si se toma en cuenta que
lo único que cambia es el número de identifica-
ción de sus dispositivos. Debido a que con fre-
cuencia se daña el circuito integrado amplifica-
dor de potencia de audio, es necesario verificar
que sean correctos los niveles de voltaje que po- do estos circuitos provocan cambio en el nivel
larizan a cada una de sus terminales. de voltaje de dicha terminal, para impedir que el
equipo encienda; y entonces, aparece en el vi-
GUIA PARA CORREGIR EL CÓDIGO sualizador la indicación “Protect Push Power”.
DE “PROTECT PUSH POWER” EN Para hacer que este mensaje desaparezca, debe
COMPONENTES SONY repararse la sección causante de la falla; y para
esto, hay que ejecutar un procedimiento de diag-
Los circuitos de protección nóstico adecuado.
Nuestras siguientes explicaciones, están ba-
Tal como se mencionó, los circuitos de protec- sadas en el componente Sony modelo HCD-DX8
ción se encargan de proteger al equipo; hacen (figura 4.21).
que se apague, cada vez que están en riesgo las
bocinas, el circuito integrado de audio o la fuente Averías que provocan la aparición
de alimentación. En los sistemas de componen- del mensaje “Protect Push Power”
tes de la marca Sony, cada uno de los circuitos
de protección se asocia al microcontrolador por Cuando es incorrecto el voltaje de protección de
medio de la terminal PROTECT. Como es sabi- un componente de audio Sony, inmediatamente
después de encenderlo aparece en su display la
Figura 4.22
Punto de prueba para el voltaje de protección

8 75 74 73 72 71 70 4 5 83 84 100 87 82 30 29 18 7
CLK
DATA
ALC

NR ON/OFF
REC MUTE

DBFB ON/OFF
TC MUTE
R/PB PAS

PROTECT
LINE MUTE
AMS IN

STK MUTE
BIAS

WAKE UP

AC CUT
RELAY H

IIC CLK
IIC DATA

MICROCONTROLADOR RD
IC401 CD POWER 85
RESET

12

IC501
Q501
RESET

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 49


palabra “Protect” seguida por “Push Power”; esto tor de corriente directa. Asegúrese que ningún
bloquea todas las funciones del aparato. valor esté fuera de las especificaciones que se
En el componente Sony modelo HCD-DX8, el hacen en el diagrama correspondiente. No olvi-
nivel y la presencia del voltaje de protección se de que algunos transistores son de tipo de mon-
verifican en la terminal PROTECT; en todo mo- taje de superficie, y que en su cuerpo sólo llevan
mento, debe haber un mínimo de 4.2 voltios y un dos indicaciones en letras y números; cuando
máximo de 5.3 voltios (figura 4.22); de lo contra- tenga que reemplazar alguno de estos disposi-
rio, el equipo no enciende. tivos, solicite la nueva pieza por su número de
El trabajo de aislamiento de averías en el cir- parte; y si no la consigue con ningún distribui-
cuito de protección, implica la ejecución de los dor autorizado, recurra a la información cruza-
siguientes pasos: da para determinar cuál es su matrícula comer-
cial (es decir, consulte el manual de sustitutos
Paso 1 de dispositivos SMD).
Verifique la presencia y el nivel de los voltajes En el componente de audio Sony modelo DX-
de polarización de la etapa de audiofrecuencia. 8 y en otros modelos de esta misma marca, se
Deben tener una fase negativa y una fase posi- utiliza un circuito conmutador de RELAY. La fun-
tiva; y la diferencia entre ambas, no ha de ser ción de este circuito, es permitir que la señal de
superior a 3 voltios; si la diferencia es mayor, el audiofrecuencia llegue hasta las bocinas (figura
equipo entrará en estado de protección. Mas si 4.24); pero cuando no lo permite, provoca que
el voltaje de polarización de la etapa es correc- el equipo, a pesar de estar encendido, no emita
to, quiere decir que el problema está en los cir- ningún sonido por sus bocinas (lo cual se debe a
cuitos de protección (formados por una combi- que está desactivado el relevador de bocinas).
nación de transistores, como la que se muestra Esta situación se presenta, cuando hay proble-
en la figura 4.23). mas en el circuito integrado amplificador, cuando
la fuente de alimentación suministra diferentes
Paso 2 voltajes a la etapa de audiofrecuencia o cuando
Verifique la presencia y el nivel del voltaje de se ha dañado alguno de los transistores del cir-
cada uno de los transistores del circuito protec- cuito conmutador de relevador.

Figura 4.23
Circuitos de protección

50 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


Figura 4.24
Circuito conmutador de relay

BOCINAS
IMPEDANCIA 8.0 ohms

CONMUTADOR DE RELAY
CONMUTADOR
DE PROTECCIÓN

Siempre que el equipo encienda pero no pue- ble habilitar o conmutar el relevador. Y si
da emitir sonido por sus bocinas, y que no sea persiste el problema de que el equipo en-
posible habilitar o conmutar el circuito releva- ciende pero no emite sonido alguno, sig-
dor, habrá que verificar las condiciones de éste nifica que el circuito amplificador de po-
(recuerde que la orden de cierre de sus contac- tencia se encuentra dañado; en tal caso,
tores, proviene del microcontrolador). reemplácelo.

Verificación del circuito conmutador Paso 3


del relevador de bocinas Tal como dijimos, la orden de conmutación del
relevador de bocinas proviene del microcontro-
Para detectar el origen de la falla que provoca lador; por eso es preciso hacer un seguimiento
que el equipo encienda y no emita sonido algu- del trayecto de la misma, en caso de que se des-
no por sus bocinas, es necesario realizar las si- cubra que no ocurre cambio alguno; o sea, en
guientes acciones: caso de que el voltaje no pase de un nivel alto
(5 voltios) a un nivel bajo (0 voltios). Vea la fi-
Paso 1 gura 4.26.
Verifique que haya voltaje de alimentación en los
extremos de las terminales del relevador. Para Paso 4
esto, mida el voltaje en modo de espera; debe te- Si el microcontrolador no proporciona estas va-
ner un valor relativamente alto (12 voltios). riaciones, habrá que verificar si él es la causa del
problema; sólo envíe a tierra común la terminal
Paso 2
Vuelva a verificar el voltaje que hay en las ter-
minales del relevador, pero con el equipo en- Figura 4.25
cendido. En este caso, el nivel de voltaje debe
ser un 50% inferior al que se obtuvo en el paso
1 (figura 4.25). CONMUTADOR DE
PROTECCIÓN

NOTA: Si en ambos pasos el voltaje tiene el nivel


especificado, quiere decir que sí es posi-

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 51


Figura 4.26 pentinas del voltaje de línea de corriente alterna.
Ambas situaciones, impiden el funcionamiento
CONMUTADOR del equipo. Para solucionar este problema, re-
DEL RELEVADOR

curra a la acción denominada “reinicio frío”; lo


único que tiene que hacer, es presionar algunas
teclas del equipo en el orden que se indica en el
apartado siguiente.

Procedimiento de reinicio frío


(Cold Reset)
DETECTOR DE SOBRE CARGA CONTROL DE PROTECCIÓN

1. Conecte el equipo a la línea de CA.


2. Disponga del equipo encendido o apagado.
del colector del transistor conmutador final. Ape- 3. Presione la tecla ENTER.
nas haya terminado de hacerlo, deberán cerrarse 4. Sin soltar esta tecla, presione la tecla STOP.
los contactores del relevador de bocinas. 5. Sin soltar ambas teclas, presione la tecla
POWER (encendido). En ese momento, el equi-
Paso 5 po deberá encenderse y aparecerá el mensa-
Antes de conectar las bocinas, verifique que no je “Cold Reset” en su display; esto confirma
haya voltaje de corriente directa en sus bornes. que se ha ejecutado la función de reinicio en
Es una prueba o certificación de que únicamente frío.
falta la conmutación del microcontrolador.
NOTA: Siempre que es ejecutada la función de
Paso 6 reinicio en frío, se borran todas las op-
A veces, los componentes de audio Sony entran ciones de operación seleccionadas por el
en estado de protección debido a que ocurre un usuario; por ejemplo, cierta estación de
corto involuntario en las terminales de las bo- radio, la hora que marca el reloj, etc.
cinas; o bien, simplemente por variaciones re-

Diccionario de electrónica
e informática. Inglés-español
Clave:
1450 Eureka.
Para adquirir este libro

Adquiérelo en refaccionarias de prestigio

Distribución internacional: En México y Centroamérica:


Editorial Conosur Centro Nacional de Refacciones, S.A. de C.V.
Sarmiento No. 1452 Tel. (01-55) 57-87-83-82 (México)
1º. Piso Oficina A clientes@electronicayservicio.com
C1042ABB
Tel.: (5411) 4374 94-84,
Fax: (5411) 4374 39-71
Buenos Aires, Argentina Busca un punto venta cercano a tu localidad
gconosur@speedy.com.ar en el sitio de Electrónica y Servicio:
www.electronicayservicio.com www.electronicayservicio.com
CAPÍTULO 5

LA SECCIÓN DE
AUDIOFRECUENCIA

(Los proyectos “TIC 800” y “Proyecto Azul” se consiguen en los puntos de venta de
Electrónica y Servicio. Pida informes en la editorial o en www.electronicayservicio.com)

TEORÍA DE LA SECCIÓN DE AUDIO Dicho circuito, al que se llama “circuito balan-


FRECUENCIA CON ELEMENTOS ceado”, tiene la característica de formar una sa-
DISCRETOS lida sencilla; y aunque su estabilidad es inferior
a la de los sistemas de salida con doble circuito
Algunos sistemas de componentes de audio uti- amplificador diferencial, ofrece la ventaja de eli-
lizan un amplificador de potencia compuesto por minar ruidos por distorsión (que generalmente
una serie de transistores bipolares. Se le cono- se producen por fluctuaciones en las corrientes
ce con el nombre de “amplificador discreto” (fi- de colector y de base) y variaciones en los vol-
gura 5.1). tajes de base-emisor (que a su vez, son causa-
das por inducción electromagnética, por cam-
Configuración del circuito de bios en la línea de alimentación o por cambios
audiofrecuencia discreto en la temperatura de los transistores de la sec-
ción); además, neutraliza voltajes de polariza-
El circuito del amplificador de audiofrecuencia ción en la línea de salida (protegiendo así a los
discreto (figura 5.2), está integrado por las tres altavoces o bocinas).
siguientes secciones : Esto último, significa que el amplificador dife-
rencial limita el nivel de corriente sobre la sec-
1. Amplificador diferencial (amplificador
de voltaje 1) Figura 5.1
El circuito amplificador diferencial (figura 5.3)
consta de los transistores Q233 y Q235, mismos
que son utilizados en la sección primaria del am-
plificador de voltaje 1.
A diferencia de un amplificador general, este
circuito amplificador tiene la línea de salida en
el colector del transistor.

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 53


Figura 5.2

1. Cuando aumenta el voltaje de la señal de en-


trada en la base de Q203, aumenta también
la corriente que circula por el colector de este
transistor y el voltaje que hay en su emisor (fi-
µ-COM HOLD Amplificador de alta eficiencia
Diagrama del circuito amplificador discreto
+VH
AMPLIFICADOR
CIRCUITO DE

gura 5.3, punto A y B).


DIFERENCIAL EXCITADOR PROTECCIÓN Q219 PR221
R237 D217 +VL
D227
R215 R291 R287 R250
C201R201 C207 R239C215 Q223
ENTRADA Q233 Q207
+ + R293 R
CANAL R249
Q235 Q209
IZQUIERDO Q201 D205 Q221 D211
R205 R209 D209
C205 D221 R289
C225
Q205 R233 R252
R227 R245 D213
R207 D201 R241
R229 R243 R251
SALIDA CANAL
R213
Q203 R211 R223 IZQUIERDO
ENMUDECIMIENTO
D203

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


VCC R217 C211 Q211
C209 R256 SALIDA CANAL
4700P + R247 R244
R271 R255
DERECHO
Q226 R246 D212

ción de los amplificadores de salida. Para lograr-


lo, aprovecha la realimentación del voltaje que
llega a la base del transistor Q205, tal como ex-
plicaremos enseguida (para mayor referencia,
R269
ENCENDIDO Q227
D210
R221 D218 Q222 D214
C213
R219 + PR202
R268 R240 R253
AMPLIFICADOR Q220 R254
COMPLEMENTARIO
R238
-VH

observe de nuevo la figura 5.3):


-VL
DETECTOR DC
Q203 R232
BASE + 22k
Q205 -
BASE R211 R213
R233 1k 2.2k
C209 C211
R213 R211
4.7µF 470up
C211 C209

54
2. Cuando disminuye la corriente que fluye a tra- El transistor Q207 provee casi toda la ganan-
vés del colector de Q205 (figura 5.3, punto C), cia de voltaje del amplificador de potencia; y am-
aumenta el voltaje en su colector. Y entonces, plifica el voltaje, unas 700 veces. Si se suma este
este transistor trabaja como un circuito de ate- voltaje a la amplificación del amplificador dife-
rrizaje de las bases de los transistores Q233 y rencial primario (130 veces), se obtendrá una
Q235. gran amplificación total (830 veces).
3. La conducción de base a emisor y de emisor El capacitor C225 (100pF), conectado entre el
a colector de Q235, disminuye. emisor y el colector de Q207, previene que este
4. La disminución en la corriente que va del emi- transistor oscile y que realimente una alta fre-
sor al colector de Q233, es proporcional al in- cuencia al circuito de entrada.
cremento en la resistencia interna entre su co- En el mismo circuito amplificador de voltaje,
lector y emisor. Por este motivo, se le conoce un circuito de arranque (formado por el capacitor
como “circuito de espejo de corriente”. C213 y las resistencias R221 y R219) sirve de re-
5. El transistor Q203, toma de la salida sólo la sistencia de carga. Por medio de este último cir-
corriente solicitada. cuito, se logra que la corriente fluya de una ma-
nera constante; y de esta manera, se realimenta
En resumen, el amplificador diferencial se encar- la corriente que fluye a través del punto de sali-
ga de limitar la cantidad de corriente que llega al da. Con esto, la resistencia R221 equivale a una
circuito de salida cada vez que el voltaje de en- fuente de corriente constante que provee una alta
trada disminuye. impedancia de salida y una gran ganancia.

2. Excitador (amplificador de voltaje 2) 3. Amplificador complementario para


Tal como se observa en la figura 5.4, el transis- amplificación de potencia
tor Q207 funciona como un circuito de amplifi- El amplificador de alta eficiencia, es un circuito
cación de voltaje para los transistores de salida complementario para el amplificador de alto po-
(ubicados en la siguiente sección). der convencional; éste se activa, cada vez que el
voltaje de señal queda condicionado a una po-
tencia máxima (volumen alto). Este circuito pre-
Figura 5.3
viene la atenuación de potencia provocada por
Diagrama del circuito amplificador diferencial
el incremento de temperatura de los transisto-
:VARIACIONES DEL VOLTAJE res de potencia (figura 5.5).
:Flujo de corriente de salida +36V

R215 R291 +VH


100 100 POTENCIA
SP 6½
Q233 Q235

D221 C

SALIDA
R233
0V A Q205 22K
B 0V
ENTRADA Q203 RETROALIMENTACION
R213 R211
0V 22K 1K
R217
22K
C211 C209
-V L 4700P +4.7/50
-22V

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 55


Figura 5.4
Diagrama del circuito de
CONMUTACION DE HOLD
amplificación del voltaje
RETROALIMENTACION
(canal izquierdo) +VH

+VP
R287
R293
Q207
Q209 100

D205
Entrada 100P

C225
R233
R227 10K
D201 R229
1K
Q213
A
R223
VCC D203 10K SALIDA
Q211
R271 R247
56K
Q226
R269
Q227
POWER 10K 2.2K
R221
R219 C213 +
2.2K 47/25
R268
-VP
1K
-VL
DETECTOR DC
VP : VIENE DEL CIRCUITO
DE LA FUENTE DE ALTO PODER

La alteración térmica provoca una grave pér- Para que quede mejor entendido el modo de
dida de ganancia (hasta una tercera parte de la operación de esta sección, le sugerimos que con-
pérdida convencional). Para corregir esta defi- sulte el diagrama que aparece en la figura 5.8.
ciencia, sólo hay que conmutar la fuente de ali- Los 4.5 voltios que ahí se indican, son el resul-
mentación del amplificador a una alta velocidad. tado de “repartir” el voltaje de +VL (22 voltios)
Pero tenga en cuenta que la conmutación se ac- entre los resistores R250 (18k-ohmios) y R252
tivará, dependiendo de la ganancia de la señal (4.7k-ohmios); y este voltaje, se aplica al pun-
de salida de dicho amplificador (figura 5.6). Con to “A”. De manera simultánea, al voltaje de lí-
este método, el amplificador de potencia puede nea de +VL (22 voltios) se le resta el voltaje de
utilizar un disipador de menores dimensiones; 17VDC obtenido a través del diodo zener de 5
esto favorece la manufactura de equipos mas voltios; y el resultado, se aplica al punto “B”; esto
pequeños con ganancia de audio de alto poder. provoca que el transistor Q221 sea bloqueado,
En la figura 5.7 se muestra el diagrama esque-
mático de la fuente de alimentación de un ampli-
Figura 5.5
ficador de alta eficiencia y alto poder del circuito
Pérdida térmica dentro del amplificador de potencia
de corrección. Observe que en su lado positivo +50V
conmuta el voltaje de alimentación, dependien- Pérdida
térmica
do del cambio de alternancia positiva en la forma
de onda de la señal de audio de salida. De ma-
nera similar, el lado negativo conmuta el volta-
je de alimentación, de acuerdo con los cambios
ocurridos en la alternancia negativa de la mis- -50V
(A) El voltaje de la fuente es constante
ma forma de onda.

56 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


cada vez que aparece una señal de gran ampli- En resumen, podemos decir que el sistema
tud (Vp = 18 voltios o más) sobre el amplifica- conmuta el voltaje de alimentación que se sumi-
dor de potencia. nistra al amplificador de potencia, cada vez que
El voltaje en el punto “A” excede el límite de es detectada una señal de alta amplitud; y que
18 voltios, cuando hay una diferencia de poten- de esta manera, el sistema logra una operación
cial entre la base y el emisor de Q221; en tales de alta eficiencia y poder.
circunstancias, este transistor comienza a con-
ducir. AISLAMIENTO DE FALLAS EN
Al drenar corriente de la base de Q223, este LA SECCIÓN DE AUDIO CON
transistor se bloquea; y el voltaje de 14 voltios, ELEMENTOS DISCRETOS
que es dividido desde +VL (22 voltios) entre los
resistores R289 (1k-ohmio) y R241 (1k-ohmio), Uno de los problemas comunes que provocan da-
se aplica al punto “C”. De igual manera, se apli- ños en la sección de audiofrecuencia, es la falta
can 22 voltios al punto “C”; y con esto, se provo- de encendido del equipo. Esto puede deberse a
ca la conducción del transistor Q223. una sobre corriente en el sistema, originada por
El cambio de 14 a 22 voltios, que conforma un cortocircuito en el amplificador de potencia;
una corriente alterna, aparece en el punto “E” a y a su vez, esto provoca que el fusible consuma
través del capacitor C215; y entonces, el voltaje una gran cantidad de corriente.
cambia de 22 a 30 voltios. De esta manera, una Enseguida explicaremos un procedimiento de
diferencia de potencial de aproximadamente 8 detección de fallas, principalmente para la sec-
voltios aparece entre la compuerta y la fuente de ción del amplificador de potencia; también ve-
Q219 (lo cual hace que este transistor conduz- remos cómo se repara ésta.
ca). Cuando esto sucede, se provoca que +VH (36 Los pasos y procedimientos de referencia y
voltios) aparezca entre la terminal fuente (pun- prueba, están indicados en el diagrama del ca-
to “D”) y el punto “C”. nal izquierdo (figura 5.9); pero también pueden
El cambio de 22 a 36 voltios en el punto “C”, se aprovecharse para el canal derecho, sobre los
comporta como una corriente alterna que apa- elementos equivalentes:
rece en el punto “E” a través del capacitor C215.
Y a partir de ese momento, la terminal fuente de 1. Coloque un óhmetro en escala baja (Rx1 ó
Q219 tiene un nivel de 36 voltios; y su compuer- Rx100) entre el colector y el emisor de Q209
ta, 44 voltios; esto hace que el transistor Q219 (Darlington NPN), para verificar si este tran-
permanezca sin conducir. sistor tiene un corto o se encuentra abierto;
si está defectuoso, reemplácelo. Haga lo mis-
Figura 5.6 mo con el transistor PNP Q211.
+50v
2. Revise que la resistencia flamable R229 (de
Pérdida
térmica
0.15 ohmios), conectada en el emisor del tran-
+25v
sistor Q209, no esté abierta o desvalorada;
reemplácela, si se encuentra en uno u otro
caso.
-25v
3. Revise la unión entre el colector y el emisor

-50v
del transistor Darlington Q211, para determi-
(B) El voltaje de la fuente cambia de nar si este dispositivo tiene un corto o se en-
acuerdo a la forma de onda de salida

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 57


+VH
Diagramas esquemáticos
de las fuentes de poder del Q219 D217 PR201
R237 +VL
amplificador de alta eficiencia
Figura 5.7 y alto poder (ambos canales)
D227
AL
TRANSISTOR R250
DARLINGTON Q223
R239
R R249
C215
Q221
D211
D209
R289

R245 D213 R252


R241
R243 R251

SALIDA CANAL IZQUIERDO

SALIDA CANAL DERECHO

(A) LADO POSITIVO

SALIDA CANAL IZQUIERDO

SALIDA CANAL DERECHO


R256
R255
R244
R246 D212

D210

D218 D214
Q222

PR202
R240 R253

AL
TRANSISTOR R254
DARLINGTON
R238
Q220 -VH

-VL
(B) LADO NEGATIVO

Figura 5.8
Sección de la fuente de alimentación positiva
44V
22V
+VH (36V)
GND
E
D217 PR221
470k R237
Q219 +VL (22V)

AL D227
TRANSISTOR R250
D R239 18K
DARLINGTON
1K Q223
C215 0.1

18K
36V 8V
R R249 18V
22V
Q221 0
GND D211
C D209
R289
14V 1K R245
A
R243 10K D213
R241
1K B 4.5V
R251
17V 4.7K R252
4.7K
SALIDA CANAL IZQUIERDO

SALIDA CANAL DERECHO

58 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


cuentra abierto. Omita este paso, si Q209 está tuosos; por tal motivo, ANTES de instalar tran-
defectuoso. sistores nuevos, verifique si reúnen las caracte-
4. Revise el circuito de detección de sobreco- rísticas mínimas de trabajo que el circuito exige.
rriente; podría estar dañado. Si por ejemplo la matrícula del transistor de re-
emplazo (figura 5.10) es igual a la del transistor
Cuando el sistema está equipado con un amplifi- retirado (figura 5.11) y físicamente también hay
cador de potencia de alta eficiencia, la falla de los similitud entre ellos, sólo resta comprobar los
transistores Darlington puede deberse a un pro- parámetros que a continuación describiremos.
blema en la fuente de alimentación. Por lo tan- Y si no se cumplen las condiciones especifica-
to, asegúrese de revisar la sección de fuente de das, el transistor se dañará en el momento de
alimentación del amplificador de alta eficiencia, encender el aparato (es decir, después de haber
ANTES de cambiar dichos transistores. reparado éste). Dichos parámetros, se especifi-
La causa principal de daños en los amplifica- can en la figura 5.12.
dores de poder, es un corto en los transistores
de poder; y cuando esto sucede, se dañan tam- PRUEBA DINÁMICA
bién los transistores excitadores y otros compo- DE TRANSISTORES DE POTENCIA
nentes. Comúnmente, aunque se haya intenta-
do reparar dicha sección mediante la sustitución VCBO
de los transistores, la falla se presentará una y
otra vez. Es el máximo voltaje inverso soportado por la
Si los transistores amplificadores se vuelven unión del colector a la base, cuando este con-
a dañar, es porque seguramente estaban defec- junto se encuentra polarizado en sentido inver-
so y aún no ha empezado a conducir. Si entre

Figura 5.9 uniones se aplica un voltaje de corriente directa,


Falla en los transistores Darlington

Conmutación Hold
Retroalimentación
-VH
R207 POWER (+)
Q207
1 4
Q209 R293

Entrada D205
de señal
C225

Q213
R233
D201 2
R229 R227
W
W
R223
VCC Salida
de señal
D203
R271
3 Q211
Q226 R247

POWER Q227
R269
R221
R219 +
R268 C213 POWER (-)
-VL
Detector DC

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 59


C
Figura 5.10 Figura 5.12 + +
VCBO

B _
VCEO

tal como se muestra en la figura 5.13 (unión C- dos primeros parámetros, cuando sean conec-
B del transistor), el voltaje podrá incrementarse tados al circuito empezarán a conducir una co-
hasta un valor máximo fijado por el parámetro rriente de fuga considerable entre ambas uniones
VCBO (verifique dicho valor en el manual de ca- (C-B y C-E); y por lo tanto, se dañarán de inme-
racterísticas o en cualquier manual de reempla- diato. Esta situación también causa el desequi-
zo de transistores); y en ese momento, la unión librio de los voltajes de polarización del circuito;
C-B del transistor empezará a conducir tal como y en tal caso, se activan los circuitos de protec-
lo haría un diodo zener. ción del aparato.
En algunos casos, por las razones recién se-
VCEO ñaladas, el circuito provoca distorsión de la se-
ñal de audio y baja potencia.
Es el máximo voltaje que soporta la unión C- La manera más eficiente de comprobar los
E de un transistor, ANTES de que éste inicie su transistores Darlington, consiste en aplicar un
ganancia de corriente. Es la relación que exis- voltaje entre las terminales del transistor. Esto
te entre la corriente de colector y la corriente puede hacerse con la ayuda del probador Tic800,
de base, con la que podemos determinar el va- que es un probador de VDR y zener que interna-
lor numérico de la ganancia de corriente de di- mente produce aproximadamente 500VCD con
cho dispositivo. una corriente de prueba muy baja (del orden de
los microamperios); por eso es un instrumento
BETA de prueba muy seguro, que puede ser utilizado
para verificar las condiciones de los parámetros
Es la relación que existe entre la corriente de co- críticos de los transistores Darlington.
lector y la corriente de base de un transistor. Gra- La realización de la prueba indicada en la fi-
cias a este parámetro, podemos tener una idea gura 5.14, exige que, además del Tic800, se cuen-
del valor numérico de la ganancia de corriente te con un voltímetro de CD de buena calidad
de dicho dispositivo.
Si los transistores no cumplen alguno de los Figura 5.13

+
I
Figura 5.11 +

_
_
I

60 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


(la resistencia de entrada en sus escalas de vol- Si los transistores extraídos del aparato suje-
tios de corriente directa, debe ser al menos de to a prueba no son los que éste traía desde fá-
10 Megohmios). brica, deberán ser sustituidos con dispositivos
La prueba que enseguida explicaremos, se ha de su mismo tipo. Para hacer la prueba, elija us-
utilizado para verificar transistores de poder de ted el transistor de reemplazo que tenga la me-
audio extraídos de algunos amplificadores de nor fuga de corriente posible.
ciertas marcas de prestigio. El propósito de esto, Esta medición, en la que hay una gran caída
es comparar las condiciones de los transistores de voltaje, puede llevarse a cabo con el Tic800;
originales con las condiciones de las piezas de el parámetro Beta o ganancia de corriente, debe
reemplazo que se adquieren en reconocidas ca- ser idéntico en cada uno de los transistores de
sas comerciales. potencia y de excitación; es un requisito indis-
Localizar fugas en este tipo de dispositivos es pensable, para que éstos generen de forma equi-
muy fácil, con la ayuda del Tic800; aplique con él librada la potencia que entregan a la bocina.
un voltaje fijo de 500VCD, para polarizar las unio-
nes C-B y C-E (figura 5.15). Los resultados que CORRIGIENDO PROBLEMAS
deben obtenerse en esta prueba, se especifican DE LA SECCIÓN DE AUDIO
en la tabla 1; por ellos, sabemos que los transis- Y APLICACIÓN DEL PROYECTO AZUL
tores de poder de reemplazo experimentan una
leve caída de voltaje cuando se les aplica un vol- ¿Qué es el “Proyecto Azul”?
taje entre sus terminales; y que los transistores
originales que se extraen de un amplificador de Es un circuito universal que, mediante la co-
audio que trabaja correctamente, presentan una nexión de siete líneas fáciles de identificar en
grave caída de voltaje. cualquier componente de audio, puede reempla-
Todo esto significa que los transistores de re- zar a la mayoría de las secciones amplificadoras
emplazo tienen fugas considerables de corrien- de potencia. Para que esto sea posible, es nece-
te, pues disparan o empiezan a conducir cuan- sario tener bien identificadas las terminales de la
do trabajan con menos voltaje; y que sufren fuente de alimentación del componente sujeto a
daños, inmediatamente después de ser coloca- prueba; sólo así, se evitará el riesgo de dañar a
dos en el circuito correspondiente y de encen- los elementos adyacentes a la misma fuente de
der el aparato. alimentación y de dañar incluso al propio circui-
to de reemplazo que tuviera que instalarse.
Figura 5.14
Comprobación de transistores
Darlington Figura 5.15
C

TIC VCD
800

TIC
VCD 800
B

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 61


Tabla 1
Dispositivos Original Reemplazo

VCB (V) VCE (V) VCR (V) VCE (V)

Normalmente, las etapas de salida de poten- métrico: el valor de cada elemento o dispositivo
cia de audio trabajan con voltajes simétricos; por varía, de acuerdo con el voltaje y las caracte-
ejemplo, 47V+ ó 47V-. En la figura 5.16 se mues- rísticas de potencia del sistema de componen-
tra una sección de un dispositivo que maneja este te en cuestión.
voltaje; las líneas de alimentación vienen de una En la figura 5.18 se ejemplifica la manera en
etapa de rectificación y filtrado, como la que se que esta sección puede aparecer indicada en un
muestra en la figura 5.17. Podemos deducir en- diagrama; se trata de un modular Sony CHD-DX3,
tonces la forma en que se obtiene el voltaje si- cuyas líneas de CA provienen directamente de

62 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


Figura 5.16 Figura 5.18

un transformador de la fuente de alimentación. briendo un nuevo sistema de reparación


Las líneas de alimentación, que a veces vienen y que NO estamos modificando los circui-
marcadas como A GNG, se complementan con tos o alterando las características de los
las líneas de tierra o GND. En la figura 5.19 se in- componentes de audio modernos. Sim-
dica en qué parte del circuito integrado se loca- plemente, estamos proponiendo una op-
liza una línea de alimentación; observe que pro- ción para cuando no sea posible conse-
viene directamente de la terminal común, en la guir los componentes de reemplazo que
fuente de alimentación (figura 5.20). necesita la sección amplificadora de po-
Si se trata de una etapa basada en transisto- tencia; o para cuando se complique la re-
res, también debemos identificar perfectamen- paración, sin que aparentemente exista
te dichos voltajes de alimentación. En la figu- una causa.
ra 5.21 se muestra una etapa de salida de audio
basada en estos elementos; observe que el vol- Aplicación del Proyecto Azul
taje se aplica directamente al colector del tran-
sistor; al igual que en el ejemplo anterior, este El primer paso para aplicar el Proyecto Azul,
voltaje proviene de la fuente de alimentación (fi- es asegurarse que la fuente de alimentación y
gura 5.22). el microprocesador estén en buenas condicio-

NOTA: Habiendo llegado a este punto, es preci- Figura 5.19


so dejar en claro que NO estamos descu-

Figura 5.17

DBA40C
+ Vcc
+
500Ω
10000µF
E
+
500Ω
10000µF
- Vcc

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 63


Figura 5.20 Figura 5.23
Línea de alimentación de la fuente

nes. Después, hay que identificar las dos líneas


Figura 5.21
de la fuente de alimentación que proporcionan
voltajes de fase positiva y negativa a la sección
amplificadora de potencia original (figura 5.23).
También debe verificarse que en la línea de ali-
mentación haya un mínimo de 22 voltios y un
máximo de 45 (de lo contrario, se provocara daño
del Proyecto azul). Y por último, es necesario
identificar las dos líneas de entrada de señal de
audio de los canales izquierdo y derecho (figura
5.24), la línea de tierra común (figura 5.25) y las
dos líneas positivas de las bocinas (figura 5.26).
Una vez que haya identificado todas estas lí-
neas, conecte el Proyecto Azul de modo que las
líneas de aislante rojo y negro queden conecta-

Figura 5.22 Figura 5.24


Canal derecho Canal izquierdo

64 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


Figura 5.25 Figura 5.27
Tornillo de línea de tierra de común

Rojo

Verde
Negro Gris

das, respectivamente, a las líneas de alimenta-


ción negativa y positiva del equipo. Las líneas de
aislante color amarillo y blanco corresponden a
las líneas de entrada de señal de audio del canal
izquierdo y derecho, respectivamente. La línea
de aislante de color negro, corresponde a la co- Negro
nexión de tierra común. Y los cables de aislante Amarillo
de color gris y verde, corresponden a las termi- Blanco

nales positivas de las bocinas (figura 5.27).


Se requiere de mucho cuidado, para adaptar cidades de salida de un equipo de baja potencia
el disipador de calor que viene en la etapa de y cuando se sustituya un amplificador TDA con
salida; si es del tipo STK, se facilitará un tanto –por ejemplo– un “Circuito Azul”). Por lo tanto,
el trabajo; podemos buscar acomodo a la nueva si es posible, coloque un disipador del tipo del
placa (pero después vendrán los inconvenientes, STK; pero no olvide que su disipación de calor
cuando el disipador se use para una salida tran- tiene que ser adecuada para el equipo en que
sistorizada, cuando queramos ampliar las capa- vaya a ser instalado (figura 5.28).

Figura 5.26 Figura 5.28


Líneas positivas de las bocinas

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 65


CAPÍTULO 6

SINCRONIZACIÓN
Y CORRECCIÓN DE
FALLAS EN LOS
MECANISMOS DE CD

MECANISMO DE 5 DISCOS aparatos; y es que cualquier falla en ellos, pue-


PANASONIC de repercutir en su funcionamiento general. Si
se les da la orden de encendido y su mecanis-
El módulo reproductor de CD de los modelos más mo tiene algún problema, en el display apare-
recientes de componentes de audio Panasonic, cerá cualquiera de los siguientes códigos: “Take
utiliza un mecanismo de tipo “apilable” para cin- out”, “CD Error”, “Change” e incluso “F61”. Nin-
co discos compactos. gún equipo funcionará en tales condiciones, por-
La principal característica de este sistema que estos avisos aparecen cuando hay daños en
mecánico, es que cuenta con una sola charo- los engranes, cuando una banda de transmisión
la receptora de discos (éstos se almacenan con se ha “cristalizado”, cuando falta alguna alimen-
la ayuda de cinco pequeñas “rodajas” plásticas tación de los circuitos asociados al mecanismo
transparentes) y que todos sus movimientos son reproductor de CD o cuando éste se encuentra
impulsados por un solo motor. fuera de tiempo. El código F61, también aparece
Tales innovaciones, han modificado de algu- por otras razones; por ejemplo, para indicar que
na manera la forma de dar servicio a este tipo de existe una falla en la sección de caseteras de au-

Figura 6.1 Sistema de carga.


Extraiga el sistema mecánico del
Cada vez que exista la
reproductor de CD de resto del equipo. Una vez
necesidad de hacer una
liberado, retire la placa sostenedora del clamping,
revisión del mecanismo,
quitando los dos tornillos tipo philips que
ya sea en busca de una
la sujetan y jálela hacia arriba. Para
pieza dañada o para
extraer la placa metálica cubre-
efectuar la sincronización
compartimientos de disco, retire
mecánica, proceda de la
también los dos tornillos tipo
siguiente manera:
philips que la sujetan.

66 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


dio o en la sección de audiofrecuencia (en donde das estas piezas se acoplan por medio de una
se asocian los circuitos de protección). sola banda de impulsión; de modo que en el mo-
Así que es necesario plantear una secuencia mento de dar servicio al equipo, es importante
lógica de diagnóstico, para saber exactamente que se verifique que el motor tenga un mínimo
cuál es la sección causante del problema. Pero de 9.0 ohmios y un máximo de 16.0 ohmios; si se
por ahora, no explicaremos esto; sólo indicare- encuentra fuera de este rango y no es reempla-
mos lo que debe hacerse para sincronizar el me- zado, empezará a provocar que los movimien-
canismo del reproductor de CD. tos del mecanismo sean lentos.

Identificación de partes y Desensamblado del sistema mecánico


secuencia de operación
Para sincronizar el mecanismo o para buscar
Para que la charola salga de su compartimiento, en él una pieza dañada, proceda de la siguien-
oprima el botón OPEN. Una vez que los discos te manera:
son colocados en la charola y se habilita la fun-
ción de CLOSE, el motor de carga es energizado; Sistema de carga
y entonces, a través de la banda transmisora o 1. Sujete el módulo reproductor de CD, y sepárelo
de impulsión, transmite movimiento al conjun- del resto del equipo. Una vez que lo haya se-
to de engranes. Y mediante el engrane de cre- parado, retire la placa sostenedora del clam-
mallera, estos últimos hacen que la charola se ping; para esto, quite los dos tornillos tipo Phi-
deslice hacia adentro. lips que la sujetan y jálela hacia arriba.
Conforme se cierra la puerta del comparti- Para extraer la placa metálica cubre-comparti-
miento de la charola, ésta es desplazada sobre mientos de disco, retire también los dos torni-
los discos de almacenamiento y se “estaciona” llos tipo Philips que la sujetan (figura 6.1).
por arriba del que el usuario haya seleccionado; 2. Para desmontar el carro de carga, deslice ha-
para esto, según su número ordinal, el disco en cia el frente la palanca plástica de color blan-
cuestión se coloca previamente y por medios co que se localiza en la parte inferior del me-
mecánicos, a la altura de la charola. Esto último canismo. Al mismo tiempo, tome por la parte
se hace mediante el giro del motor y la energi- frontal al carro de carga y deslícelo suavemen-
zación del solenoide; así es posible acoplar los te hasta que llegue a su tope (figura 6.2).
engranes de transmisión y –por lo tanto– hacer
Figura 6.2
girar al engrane elevador de disco hasta el nú-
Deslice la palanca hasta el tope
mero seleccionado.
Una vez recogido, el disco se extrae del com-
partimiento y se coloca sobre la unidad del blo-
que óptico. Al mismo tiempo, éste se eleva me-
diante el giro del engrane elevador; y esto, a su
vez, provoca que el disco sea atrapado median-
te el sujetador de disco (clamping). Recuerde que
existe un solo motor de giro, y que éste realiza
mecánicamente todas las funciones del equipo
a través de un grupo de engranes y poleas. To-

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 67


Figura 6.3 Figura 6.5
Presione las pestañas plásticas Presione ligeramente el engrane de cremallera

de carga; y para esto, hay que liberar la palan-


ca tope de cremallera (figura 6.4).
3. Para desmontar totalmente el carro de carga, 5. Presione ligeramente la parte superior del en-
presione las pestañas plásticas que sirven de grane de cremallera, para facilitar su desliza-
tope y que se localizan en los dos rieles-guía miento hasta el tope posterior. Si no se desli-
laterales. En el momento de presionar estas za con suavidad, habrá que verificar todos los
pestañas, tome el carro de carga y sepárelo engranes ubicados en la parte inferior de su
del riel-guía. Una vez que haya retirado todo cubre-placa de plástico; por lo general, este
lo que mencionamos en este paso y en los dos problema ocurre cuando alguno de ellos está
anteriores, será más fácil inspeccionar y eva- dañado (figura 6.5).
luar las condiciones de todas y cada una de
las secciones retiradas (figura 6.3). Sistema elevador de disco
4. Verifique que estén en perfecto estado los en- 1. Para extraer el sistema elevador de disco con
granes de impulsión que permiten el movi- la finalidad de verificar su estado y su sincro-
miento de carga y descarga de disco. Para re- nización mecánica, primero libere su tope de
visarlos, es necesario deslizar el mecanismo deslizamiento (se localiza en la parte poste-
rior del mecanismo). Al mismo tiempo, desli-
Figura 6.4
Deslice el mecanismo de carga
Figura 6.6
Libere el tope del sistema elevador

68 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


Figura 6.9
Figura 6.7

ce la placa de cremallera hasta el tope (figura


6.6).
2. Tome el compartimiento, y extráigalo hacia
arriba (figura 6.7). pero a la inversa; por supuesto, cuide los pun-
tos de sincronización.
Recuperador óptico
1. Para desmontar el ensamble del recuperador Sistema elevador de disco
óptico, deslice hacia adelante el engrane de 1. En el caso del sistema elevador de disco, ase-
cremallera y luego presione hacia atrás la pla- gúrese que los engranes queden mecánica-
ca de deslizamiento contraria (figura 6.8).
2. Al mismo tiempo, libere el seguro de sujeción
Figura 6.10
del ensamble (figura 6.9).
3. Jale hacia arriba el ensamble del recuperador
óptico (figura 6.10).

Ensamblado y sincronización
del sistema mecánico

Para ensamblar el mecanismo, lo único que tie-


ne que hacer es ejecutar los 10 pasos anteriores

Figura 6.8

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 69


Figura 6.11 Figura 6.13

mente sincronizados. Para lograrlo, haga co- Charola


incidir sus dos engranes-guía. Cuando estos Con respecto a la charola, verifique que no esté
engranes se encuentran en posición incorrec- roto el poste extractor de discos (ubicado en el
ta, impiden que el sistema se eleve y que, por lado contrario de la misma). Si se encuentra roto,
lo tanto, se realice el cambio de compartimien- impedirá la reproducción de cualquier CD; pero
to de disco (figura 6.11). no trate de repararlo, porque fácilmente puede
2. También en el caso del sistema elevador de volver a romperse; es mejor que reemplace la
disco, debe verificarse el estado del sensor de- charola (figura 6.14).
tector de número de disco y el estado del inte-
rruptor de fin de movimiento. Ambos se locali- Carro de carga
zan en una pequeña tarjeta de circuito (figura 1. El carro de carga tiene dos engranes de crema-
6.12). llera y un engrane de giro. Verifique que el en-
3. Para extraer o colocar discos en el comparti- grane de cremallera de deslizamiento de disco
miento de CD, deslícelos por el eje elevador. esté bien fijo, y que el engrane de cremallera
No importa el orden en que los extraiga o in- de carro se deslice libremente sobre su guía-
troduzca; sólo asegúrese que el sistema eleva- base. Para colocar el carro de carga en forma
dor se encuentre en la posición más baja po- sincronizada, ejecute el procedimiento indi-
sible; para esto, haga girar los engranes que cado en la figura 6.15.
le transmiten movimiento (figura 6.13). 2. Asegúrese que el engrane de cremallera de ca-
rro esté totalmente hacia atrás (figura 6.16).

Figura 6.12

Figura 6.14

70 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


3. Para colocar la charola, deslícela suavemen-
te sobre los rieles de deslizamiento. Para que Figura 6.16 Engrane de
cremallera
no se deslice el engrane de cremallera de ca- al tope
rro, sujételo con firmeza (figura 6.17).
4. Para verificar la sincronización, se recomien-
da alimentar al motor de impulsión por medio
de una fuente de corriente directa que propor-
cione aproximadamente 6 voltios. Si entonces
aplica un voltaje al motor de carga, verá que
el carro se introduce en el lugar que le corres-
ponde (figura 6.18).
Figura 6.17

MECANISMO DE 3 DISCOS AIWA,


LÍNEA AZUL

El mecanismo para tres discos compactos que


se utiliza en los equipos de la nueva Línea Azul
de Aiwa, es muy similar al mecanismo modelo
ZG utilizado en aparatos de modelos anteriores
de esta marca. Las diferencias significativas en-
tre ambos tipos de mecanismos, tienen que ver
con la placa deslizable, el engrane CAM, los cir-
cuitos y el método de puesta a tiempo. Se trata
de secciones que debemos conocer perfectamen-
te, para eliminar las fallas del equipo.
Figura 6.18
Desensamblado del mecanismo

1. Para desmontar las dos secciones principales


del mecanismo para tres CD, deslice hacia el
frente el ensamble de charola.

Figura 6.15
Deslizamiento
del engrane de 2. Presione las dos pestañas plásticas que sirven
cremallera
de seguro tope (figura 6.19).
3. Para extraer la charola receptora de CD, retire
el tornillo central del ensamble superior. En su
cara opuesta, esta charola tiene dientes con

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 71


Figura 6.19
Procedimiento de desmontaje de charola.

A B

Presionar
pestaña
para zafar
seguro
“tope”.

Presionar hacia arriba para


zafar el seguro “tope”.

los que se identifica el número de cada com- El mecanismo puede hacer diversos movi-
partimiento de CD; ellos tienen que pasar por mientos, gracias a los engranes que se locali-
el sensor optoelectrónico, ubicado en la base zan en su ensamble inferior. Pero la responsabi-
del ensamble superior. lidad de todos los movimientos mecánicos, recae
propiamente en el engrane CAM. Por su parte,
En esta base se localiza también el motor im- la placa deslizable tiene que generar los movi-
pulsor de charola receptora, con su respectiva mientos de subida y bajada del ensamble ópti-
banda y una pequeña tarjeta de circuito impre- co. Y los movimientos de entrada y salida de la
so. Esta última contiene los optosensores y una charola, se realizan por medio del engrane de
entrada, en donde se conecta un cable flexible transmisión.
plano de cinco líneas; y éste, a su vez, se enlaza En resumen, en todos los movimientos del me-
con el microcontrolador en la tarjeta de circuito canismo interviene el motor de carga y los en-
impreso principal (figura 6.20). granes de acoplamiento (figura 6.21).

Remoción del engrane CAM


Figura 6.20
y del engrane de transmisión
Cara opuesta de la charola ya desmontada

Para extraer estos engranes, oprima las pesta-


ñas que cada uno tiene en su eje (figura 6.22).
Cuando vuelva a colocarlos, cuide la sincroni-
Banda de
zación mecánica.
impulsión Motor
impulsor
Sincronización del mecanismo

Para sincronizar el mecanismo que se emplea


Tarjeta de
en el módulo reproductor de CD de los equipos
circuito
impreso Aiwa de la Línea Azul, proceda como indicamos
a continuación:

72 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


Figura 6.21
Engrane de
Mecanismo sin charola
charola
identificando los engranes
Engrane de
acoplamiento

Engranes de
impulsión y
acoplamiento
Engrane CAM

Motor de carga

1. Coloque la placa deslizable, de modo que el un ensamble óptico que utiliza un pick-up ma-
ensamble óptico quede en posición inferior trícula KSM-880.
(abajo). El ensamble de este recuperador óptico, es
2. Coloque el engrane CAM, cuidando que la “fle- distinto al del recuperador que se emplea en los
cha” guía en relieve quede enfrente del pun- mecanismos antes descritos. Físicamente, este
to de referencia ubicado en el chasis del me- pick-up es poco común; y como es difícil conse-
canismo (figura 6.23). guirlo en el mercado, puede reemplazarse con el
3. Coloque el engrane de transmisión. No hay ensamble del recuperador óptico KSM-213C.
punto de referencia para sincronizarlo. Cuando sea necesario, asegúrese de utilizar
este último ensamble (no sólo su pick-up); con-
Características físicas y operativas de las tiene motores de giro de disco y de deslizamien-
principales piezas y etapas to del propio recuperador (con su respectivo sub-
chasis), así como una tarjeta de circuito impreso
Algunos de los mecanismos empleados en la en la que se aloja el interruptor de límite y cada
unidad reproductora de CD de los componen- una de las partes mecánicas (engranes y riel de
tes de audio Aiwa de la Línea Azul, disponen de deslizamiento) que sostienen al propio pick-up
(figura 6.24).

Figura 6.23
Figura 6.22 Flecha del engrane CAM
Pestañas de los engranes

Presionar pestaña para zafar engranes

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 73


Figura 6.24
Figura 6.26
Ensamble con
recuperador óptico Tarjeta de circuito impreso indicando posición del único
KSS-213 circuito integrado pequeños circuitos excitadores.

Motor
DRIVE

CI

5 2
6 10

BA6209

CORRECCIÓN DE FALLAS por esta razón, habrá que localizar alguna línea
DE FALTA DE FUERZA EN de la fuente de alimentación que proporcione
MECANISMOS DE CD GENÉRICOS dicho nivel de voltaje; puede ser la misma línea
que alimenta al circuito drive original.
A veces, ni siquiera con la realización de todas La potencia del diodo zener D1 debe ser su-
las comprobaciones mecánicas, electrónicas y ficiente para que la puerta del compartimiento
de lubricación, es posible encontrar la causa de charola abra y cierre sin dificultades. Pruebe
del problema de falta de fuerza de apertura o de diodos de distinto valor, hasta que encuentre el
giro de charola. En tales circunstancias, se re- que tenga la fuerza necesaria para ello.
quiere de un método alternativo para localizar La conexión debe hacerse como se muestra
y eliminar la falla; esta nueva opción, consiste en la figura 6.26; sólo ha de quedar pendiente
en usar el circuito drive con matrícula BA6209 el área en que se colocará la modificación; para
(figura 6.25). elegirla, use su sentido común o su ingenio. En
El circuito se arma en una pequeña tarjeta de todo caso, no olvide que esta adaptación es úni-
circuito impreso, y no requiere de disipador de camente un método alternativo; es decir, se tra-
calor. Por otra parte, tal como se observa en el ta de un último recurso para tratar de solucionar
diagrama, el circuito puede trabajar con un mí- el problema en cuestión.
nimo de 7.0 voltios y un máximo de 18.0 voltios;

Figura 6.25
C.I. BA6209
Tarjeta de circuito impreso
indicando los puntos de prueba
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

R1

D1 ENTRADA
R1 = 10KŸ 1/2 WATT
B+
D1 = Valor dependiendo B+
de la fuerza deseada
CI
B+ = De 7VCD a 18 VCD

CI = BA6209 ó KA8301 MOTOR

74 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


CAPÍTULO 7

SERVICIO Y AJUSTES EN
LOS DECKS DIGITALES

Por lo general, el constante uso del equipo pro- tre los sensores y el microprocesador, y sumi-
voca que se desgasten piezas del sistema me- nistra los voltajes necesarios para el funcio-
cánico de las caseteras (decks) y –por lo tanto– namiento del equipo (figura 7.1).
que surjan problemas en él. Si las piezas están 4. Retire el compartimiento de casete y luego la
sucias o les hace falta lubricación, también pue- placa de circuito impreso, no sin antes haber
den ocasionar fallas. desmontado sus tornillos sujetadores (figura
Para solucionar este tipo de problemas, hay 7.2).
que dar servicio de mantenimiento al compo- 5. Para retirar la placa metálica que aloja a la
nente de audio; esto implica conocer el proce- polea común de impulsión de cinta, quite los
dimiento de desensamblado y ensamblado de su tornillos que la mantienen fija sobre el chasis
mecanismo, así como los puntos críticos que de- del aparato. Deslícela cuidadosamente, no sin
ben ser objeto de limpieza y lubricación. antes haber retirado de su eje las bandas.
6. Observe el estado de las bandas de impulsión
Desensamblado asociadas a los ejes de las poleas de rotación.

Remoción del ensamble del mecanismo


Figura 7.1
de las caseteras o decks
1. Retire la tapa frontal del equipo, en la que se
aloja la tarjeta de circuito impreso del siste-
ma de control.
2. Retire los tornillos que sujetan al mecanismo
del deck sobre la misma cubierta frontal del
aparato.
3. Con mucho cuidado, desconecte el conector
correspondiente a las cabezas de audio y el
conector que controla a cada una de las fun-
ciones del mecanismo. Este último conector
también permite que haya comunicación en-

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 75


Figura 7.2 Figura 7.3

Al igual que en cualquier otro mecanismo es Para limpiar los interruptores, primero tendrá
importante quitar las “bandas” para inspec- que extraer la pequeña tarjeta de circuito impreso
cionarlas; asegúrese que no estén cristaliza- en que se alojan; y después, deberá despojarlos
das, desgastadas en exceso o que tengan un de su capuchón plástico anti-polvo (figura 7.4).
estiramiento anormal; si es así, reemplácelas En mecanismos que contengan solenoides, siem-
con piezas iguales (figura 7.3). pre será necesario limpiar y lubricar sus émbo-
los; cuando lubrique, asegúrese que no queden
Limpieza y lubricación residuos de grasa; y si los hay, elimínelos.

Acciones preliminares Ensamblado


Para limpiar los engranes del mecanismo, puede 1. Coloque el engrane CAM. Este engrane tiene
optar por desmontarlos; o sin desarmar el meca- muchas ranuras o levas, por las que entra un
nismo, con la ayuda de una brocha y un limpia- seguidor o émbolo; y éste, por medio de las
dor especializado, límpielos a fondo. Si decide levas, origina cambios mecánicos consisten-
desarmar el mecanismo porque considera que tes en retirar o acercar el rodillo de presión
hay mucha suciedad, primero retire las poleas; sobre el eje impulsor. A través de estas ranu-
para esto, con mucho cuidado quite las arande- ras, también es posible hacer que se despla-
las plásticas ubicadas en cada uno de los ejes ce la cabeza de reproducción/grabación. Así
de las mismas.
Figura 7.5

Figura 7.4
Tarjeta con interruptorres

76 ELECTRONICA y servicio Especial No. 1


que dependiendo del modo seleccionado por Figura 7.7
el usuario (reproducción, paro, avance rápi-
do, retroceso, retroceso rápido, pausa, etc.),
la cabeza hará contacto con la cinta magné-
tica o se despegará de ella.
2. Las ranuras del engrane CAM deben estar en-
grasadas, pero libres de suciedad. Verifique
que así sea; y si es necesario, límpielas.
3. Coloque el seguidor del engrane CAM. Tal
como se muestra en la figura 7.5, este segui-
dor es una placa metálica que contiene engra-
nes.
4. Al colocar las poleas, cuide que entren en su
respectivo orificio; fíjelas con su arandela plás- 1. Compruebe que el sistema de cierre de la puer-
tica (figura 7.6). ta esté trabajando correctamente.
5. Coloque las bandas, cuidando que hagan con- 2. Revise las ranuras sujetadoras de cada una de
tacto con el eje del motor; para lograrlo, pri- las cubiertas plásticas de los compartimien-
mero coloque en forma paralela la placa del tos. Cuando estas ranuras han sufrido daños,
motor y la placa de la polea principal; luego a veces obstaculizan el cierre o la apertura de
sujételas con sus respectivos tornillos; y por las cubiertas.
último, coloque la tarjeta de circuito impreso 3. Una vez que haya colocado el ensamble en el
acoplando sus respectivos conectores. resto del equipo, verifique el funcionamiento
de éste; asegúrese que realice todas sus fun-
Verificaciones y acciones finales ciones (grabación, reproducción, pausa, paro,
etc.).
Antes de reintegrar al resto del equipo el meca- 4. Compruebe el nivel de reproducción; y si es
nismo recién ensamblado, limpie los rodillos de necesario, haciendo girar el tornillo corres-
presión y cada una de las cabezas (reproduc- pondiente, ajuste la altura de las cabezas (fi-
ción/grabación/borrado). Asegúrese que en la gura 7.8).
base de deslizamiento de la placa contraria del
mecanismo no hayan quedado residuos del pro-
ducto limpiador (figura 7.7). Figura 7.8

Figura 7.6

Tornillo de ajuste

ELECTRONICA y servicio Especial No. 1 77


5. Con la ayuda de un casete grabado en un equi- Figura 7.9
po en buenas condiciones (o un casete de Tornillo de ajuste

prueba que se consigue en tiendas de elec-


trónica), verifique la velocidad de despla-
zamiento de la cinta. Mida el tiempo en que
deben reproducirse ciertos tramos; y si es ne-
cesario, haciendo girar los tornillos localiza-
dos en los motores, ajústela (figura 7.9).
6. Puesto que en motores sucios es muy difícil
realizar el ajuste de velocidad de cinta, hay que
incluir la tarea de limpieza de los mismos en
las rutinas del servicio de mantenimiento.

¡EL GRAN LIBRO DE LAS


COMPUTADORAS PC!
Reparación y Ensamblado
0,!.$%,!/"2! de Computadoras PC
À &UNDAMENTOSYPRIMERASPRÉCTICAS Clave: 1434
,ECCIØN!PRENDAAIDENTIFICARLOSCOMPONENTESDELA0#
,ECCIØN#ONOCIENDOLOSMICROPROCESADORESDELESTÉNDAR0#
Precio México: $180.00
,ECCIØN#ØMOSELECCIONARLATARJETAMADREDELSISTEMA,ECCIØN
#ØMOINCREMENTARYOPTIMIZARLA2!-
,ECCIØN!PRENDAASELECCIONAR INSTALARYOPTIMIZARUNDISCODURO
,ECCIØN3ELECCIØNDELASUNIDADES#$ 27Y$6$ 27 El CD-ROM gratuito incluye
,ECCIØN,ACOMUNICACIØNEXTERNADELA0#LOSPUERTOS)/ )RI:; utilerías, programas de
,ECCIØN6ISUALIZANDORESULTADOSMONITORESEIMPRESORAS C?B;@;CFB7H;I diagnóstico y un curso
multimedia completo para
,ECCIØN%SCÉNER CÉMARADIGITAL TECLADOYOTROSPERIFÏRICOS
L;D:?:EI;DCSH?9 aprender a ensamblar una PC

À %NSAMBLADODEUNA0#EINSTALACIØNDELSOFTWARE 7
,ECCIØN%NSAMBLANDOUNA0#DESDECERO3ELECCIØNDECOMPONENTES (7J?D7
,ECCIØN%NSAMBLANDOUNA0#DESDECERO!RMADOYCONFIGURACIØN
,ECCIØN0ARTICIØNYFORMATEODEUNDISCODURONUEVO
,ECCIØN)NSTALACIØNDELSISTEMAOPERATIVOYDELASUITE/PEN/FFICEORG

À 3ERVICIOYSOLUCIONES
,ECCIØN/PTIMIZACIØNDELAMBIENTE7INDOWSYMANTENIMIENTOPERIØDICO
,ECCIØN6IRUSY!NTIVIRUS#ØMOPROTEGERALSISTEMA
,ECCIØN,OCALIZANDOFALLASDEHARDWARE
,ECCIØN2EACTIVANDOUNSISTEMAhMUERTOvUSODELATARJETA0/34
,ECCIØN4RABAJANDOCONCOMPUTADORASPORTÉTILES
,ECCIØN#ØMOCOMPARTIRRECURSOSCONUNARED3/(/
,ECCIØN%XPLORANDOLOSCIRCUITOSDEUNMONITOR
Distribución internacional: Ventas México:
Editorial Conosur #ENTRO*APONÏSDE
)NFORMACIØN%LECTRØNICA
Adquiérelo en refaccionarias de prestigio Sarmiento No. 1452 1º piso, oficina A,
C1042ABB Buenos Aires, Argentina República de El Salvador No. 26, Centro,
Busca un punto venta cercano a tu En México y Centroamérica: México, D.F.
78 ELECTRONICA
localidad en el sitio de Electrónica y y servicio
Centro Nacional Especial
de Refacciones, S.A. de C.V. No. 1 Tel.: (5411) 4374 94-84 Y en los puntos de venta autorizados de
Buenos Aires, Argentina Electrónica y Servicio (busca el más cercano
Servicio: www.electronicayservicio.com Tel. (01-55) 57-87-83-82 (México) www.cursoselectronicos.com en: www.electronicayservicio.com)
clientes@electronicayservicio.com gconosur@speedy.com.ar
Mantenimiento ¡¡Lo más NUEVO
y actualizado
Actualización
Instalación de redes SOHO para el
Servicio a periféricos
mantenimiento
Curso práctico a PC!!
para estudiantes
y técnicos
en computación

Obra completa en 20
fascículos a color

La única obra apoyada con tutoriales


multimedia y otra información que se
descarga gratuitamente de Internet
(www.computacion-aplicada.com)

Incluye un DVD con videos,


tutoriales multimedia, software y
un tutorial sobre seguridad en
sistemas, suministrado por
Microsoft

Parte I: Servicio, actualización y expansión de funciones Parte IV: Redes de computadoras para la pequeña y
1. Las herramientas del servicio a computadoras (En esta mediana empresa.
lección se incluye gratuitamente el DVD, cuyo contenido se 11. Instalación y configuración de una red SOHO.
Títulos de las lecciones:

menciona arriba) 12. Administración del servidor central de una red


2. Actualización de memoria y de unidades de almacenamiento. SOHO.
3. Actualización del microprocesador y de la tarjeta madre. 13. Acceso a Internet compartido en una red SOHO.
4. Conectividad y expansión de funciones. 14. Instalación de una red inalámbrica.
15. Administración de una red inalámbrica y conexión a
Parte II: Protección de datos y aprovechamiento del Internet.
software de sistema
5. Respaldo y protección de datos. Parte V: Reparación de periféricos
6. Aplicación de las herramientas del sistema operativo 16. Reparación de monitores de tecnología TRC:
Microsoft Windows®. identificación de secciones.
7. Actualización continua del software de sistema. 17. Reparación de monitores de tecnología TRC:
8. Protección de la privacidad y navegación segura por Internet. identificación de fallas.
18. Monitores de pantalla de cristal líquido.
Parte III: Recuperación de datos perdidos. 19. Servicio a impresoras de matriz de puntos y de
9. Técnicas básicas de rescate de datos perdidos. inyección de tinta.
10. Técnicas avanzadas de rescate de datos perdidos. 20. Servicio a impresoras láser.

De venta en puestos de periódicos y en los puntos de venta autorizados


(busca uno en tu localidad: www.computacion-aplicada.com)
Transistor universal
salida horizontal I<GL<JKFJ
_YjYflarY\gkÛhgj
e
Mad an
a p
in J

!LTA#ONFIABILIDAD 0RECIO*USTO
HG1811

Transistor universal de salida


horizontal, con damper,
Pick-ups láser KSS-213C

resistencia E-B, Ic 10 Amp.


VcBO, 1,500 voltios KSM-213CCM
Disponible también:
HG1812, transistor universal de
salida horizontal sin Damper Pick-láser con
ensamble de
motores
Otros modelos
Transistores reguladores disponibles:
de voltaje TVC Sony KSS-210A
KSS-210B
2SC4834 KSS-213F
KSS-213D
Transistor para KSS-240A
fuente de SF-P101N (16P)
alimentación Reguladores
TVC Sony de voltaje TV Memorias
Disponible EEPROM
e también: pre-grabadas
Madpan 2SC5271
para
Ja
in STR30135
televisores
STR30130
24C04

STR30110
24C16
Made STR58041
in Japan

¡¡Máxima
l
calidad a !!
ecio
Adquiérelo en refaccionarias de prestigio mejor pr
MX0541B Distribución internacional: En México y Centroamérica:
Editorial Conosur Centro Nacional de Refacciones, S.A. de C.V.
Transistor dual para fuente de Sarmiento 1452 1º A Tel. (01-55) 57-87-83-82 (México)
alimentación TVC Sony C1042ABB Buenos Aires, Argentina clientes@electronicayservicio.com
Tel.: (5411) 4374 9484
www.cursoselectronicos.com Busca un punto venta cercano a tu localidad en el sitio de
gconosur@speedy.com.ar Electrónica y Servicio: www.electronicayservicio.com

También podría gustarte