Está en la página 1de 75

ASOCIACIÓN DE FUNDACIONES PETROLERAS.

AFP

ANALISIS Y LECCIONES APRENDIDAS DE REFERENCIA DESDE EL


MODELO DE GESTION SOCIAL DE LA FEDERACION NACIONAL DE
CAFETEROS.

HOLMES SIERRA CESPEDES


Consultor

1
Índice del estudio

1. Presentación.

2. Marco metodológico

2.1 Modelo, modelos, y gestión de lo social.


2.2 Metodología comparativa.
2.3 Responsabilidad social empresarial.

3. Modelos de gestión social comparados.

3.1 El modelo cafetero.


3.1.1 El Contexto de la actividad cafetera.
3.1.2 Elementos constitutivos del modelo de responsabilidad social cafetera.
3.1.3 Fundamento Conceptual del Modelo.
3.1.4Componentes del modelo
3.2 La gestión social desde Ecopetrol.
3.2.1 Contexto de la actividad petrolera.
3.2.2 Fundamento conceptual de gestión social
3.2.3 Componentes de la gestión social de Ecopetrol.

4. Similitudes, diferencias

5. Lecciones aprendidas.

6. Conclusiones y recomendaciones.

Bibliografía.

2
1. Presentación.

A iniciativa de la dirección de gestión social de Ecopetrol se propuso revisar algunos


modelos de responsabilidad social corporativa-empresarial RSE, que se han
destacado a juicio de analistas por ser referentes dignos de conocer los soportes, tanto
conceptuales como operativos que en su ejecución han alcanzado logros y se han
sostenido en el tiempo, y podrían adquirir la categoría de modelos referentes de los
cuales derivar aprendizajes para la propia experiencia de gestión social.

Teniendo en mente tales criterios se sugirió la revisión de las dinámicas de trabajo


orientadas a mejorar el bienestar de la población que ha realizado la Federación
Nacional de Cafeteros por más de 85 años. Es conocida la relevancia del café para la
economía nacional, para la construcción de la sociedad y la nación colombiana y
para jalonar el desarrollo en las zonas andinas del país y el sector rural.

En este sentido se revisara lo que hemos llamado el modelo de responsabilidad social


cafetera, adoptando esta denominación de dirección estratégica de las acciones
sociales, la gestión social y sus componentes en las zonas cafeteras desde las
instituciones cafeteras, orientados siempre por la idea, de identificar claves y
enseñanzas, que podrían servir de refencia para fortalecer las acciones a su vez de
direccionamiento de la gestión social en el ejercicio de responsabilidad social
petrolero.

Dado que el correlato de responsabilidad social al cafetero lo constituye la gestión de


política social en Ecopetrol, describiremos, emulando la descripción realizada del
mundo cafetero, también una aproximación al complejo ejercicio que realiza
Ecopetrol en las regiones donde lleva a cabo la actividad económica petrolera,
orientada a mejorar el bienestar de la población.

De esta forma contaremos con dos ejercicios para referenciar, en la dirección


establecida desde el principio en este estudio, y es que partiendo del referente cafetero
se identificaran los elementos del modelo cafetero y sus particulares enseñanzas,
encontrando los sentidos de acuerdo a la realidad de los componentes identificados de
gestión y desarrollo social en Ecopetrol.

3
2. Marco metodológico.

2.1 Modelo, modelos, y gestión de lo social.

Hemos decidido arriesgar la noción de modelo de responsabilidad social en la gestión


del desarrollo y la gestión social para el caso de las políticas ejecutadas e
institucionalizadas por la federación nacional de cafeteros.

Desde el origen de la actividad económica cafetera y su organización y la definición


de un objetivo y sus paulatinos procesos de operacionalizacion a través de políticas,
estrategias, programas, proyectos etc. se han perfilado con una serie de componentes
que de acuerdo a las realidades socio- históricas vividas en la segunda mitad del siglo
XIX, Durante todo el siglo XX y lo que va del siglo XXI, han acumulado un acervo
de transformaciones de las regiones cafeteras, de los instrumentos, e instituciones,
estudiadas en forma profusa por la economía política Colombiana, y en particular
sistematizada como instrumento de redefinición de su rol y actividades de fomento de
lo cafetero por parte de la organización cafetera, nos permite, observar en forma más
o menos flexible un modelo cafetero de desarrollo socioeconómico, que no solo
entrego sociedades prosperas y en periodos importantes en paz en las regiones,
cafeteras.

A ello contribuye el hecho de originarse en un sistema de producción que tiene como


centro un producto y el desarrollo de una cadena productiva presidida por el mismo,
pero al mismo tiempo a la evolución que acompaña la generación de zonas
distinguidas como cafeteras y que se impregnan de particularidades culturales, que le
permiten colocar un sello de identidad y convergencia económica, social, política, y
últimamente ambiental.

Se trata pues de una experiencia económica, social y política que construyò rasgos
definidos de construcción institucional, societaria y de conformación de una
economía que signò el desarrollo del país, y continua siendo un importante agente en
el contexto rural colombiano. En esto se fundamenta la arriesgada decisión de
denominar esa experiencia como modelo de referencia, en la cual se observa rasgos
dominantes de la acción social con sentido de transformación de la realidad, siendo
susceptibles de identificación y observación y por tanto de aprehensión de sus
múltiples elementos, conformadores de un sistema económico-institucional- y socio
ambiental.

Desde esta perspectiva, no establecemos la expectativa de identificar un modelo o


modelos de responsabilidad social o de políticas en acción social en la experiencia de

4
Ecopetrol. Entre otras porque aquí lo que es posible identificar y quizás observar es
la multiplicidad de realidades que no convergen en la construcción de una realidad
productiva específica, sino múltiple de acuerdo a las especificidades geográficas,
espaciales y regionales donde se desarrolla la industria extractiva, o de
transformación o de trasporte. En este sentido las iniciativas de acción social son
heterogéneas, múltiples y diversas, dado que así se presenta la realidad socio
ecológico, de acuerdo a los diversos estudios de los programas e iniciativo adelantada
con la conducción de las políticas y estrategias sociales y de gestión en Ecopetrol
revisados y que han estado en nuestras manos.

Dado que la convergencia de la experiencia de construcción de una economía


petrolera en el país bajo la orientación de una compañía estatal como Ecopetrol,
inicia operaciones hacia los años cincuenta del siglo pasado, con un desfase de
operaciones de más de veinte años de la experiencia cafetera, no significando que la
actividad económica del petróleo y derivados empezó a modelar la economía del país
a lo largo del siglo veinte y más específicamente en lo corrido del siglo XXI,1
revelando este hecho que si bien el café alcanzò cotas de desarrollo macroeconómico
hasta llegar a decirse que Colombia es café o no es, hasta aproximadamente los años
setenta, no es menos cierto que el ascenso económico e industrial del petróleo inicia
precisamente cuando los aportes variados a la macroeconomía del país por parte del
Café inician su descenso y recomposición. 2

En este sentido precisaremos que las dos realidades económicas y empresariales están
relacionadas por ser los dos productos que casi desde su origen se vincularon al
mercado internacional, o sea son productos globales, 3 y merced a esta coincidencia,
relacional, desde el punto de vista económico han condicionado su desarrollo, tal y
como se puede apreciar por los efectos de revalorización del tipo de cambio, ante la
avalancha de inversión extranjera en la cadena productiva del petróleo y sus
derivados, lo que afecta los ingresos y los costos de sectores transables como el café,
que incluye en los efectos dañinos y por extensión en particular la producción
agropecuaria e industrial del país.4

1
La locomotora representada por las industrias extractivas y mineras, son las que no se discuten por su innegable motor y potencia, las
otras están aún sin despegar y en serias dificultades.sinembargo, la locomotora minero energética, tiene efectos en regalías , utilidades
crecientes en el caso de Ecopetrol transferidas al fisco nacional, e impuestos, sin embargo su capacidad de fortalecer el mercado interno
vía empleo es muy disminuida, en tanto es un sistema de producción intensivo capital y uso del capital natural.
2 En esto influye en forma determinante la ruptura del pacto internacional de cuotas cafetera, en 1989, pero también las políticas que

desde finales de los años sesenta han buscado diversificar la base productiva del país con un éxito más que relativo, si presenciamos la
actual configuración de la economía Colombiana, que caracterizan los analistas como en franco proceso de reprimarizacion hecho que
probablemente profundizaran los acuerdos de libre comercio firmados por doquier, y para los cuales las agendas internas proyectadas para
generar las condiciones de despegue de una economía y sociedad más competitiva, presenta un atraso relevante.
3
El café y los nuevos rumbos de la economía-- Siglitz Joseph. Conferencia dictada en congreso del pacto mundial del café. 2000. en
ensayos de Economía Cafetera.
4Mauricio Cárdenas S. Ciclos económicos y bonanzas exportadoras: teoría y evidencia en cuatro países productores de café. ENSAYOS

sobre política económica.Banrep. Revista ESPE, No. 21, Art. 03, Junio de 1992 Páginas 101-134. Santiago Montenegro, la expansión
petrolera y la caficultura Colombiana.DNP.

5
2.2Metodología comparativa.

De otro lado, algunos autores justifican la comparación en estudios de desarrollo


social, organizacional y en las ciencias sociales, “para aprender de la experiencia de
los otros, para tener términos de parangón (quien no conoce otros países no conoce
tampoco el propio), para explicar mejor y por otros motivos” 5.

Un problema que podría tener los análisis comparados lo puede constituir, el


derivar y encontrar generalizaciones de carácter universal (por ejemplo de aplicación
en todo tiempo y lugar) de las relaciones sociales políticas y en este sentido, el
análisis comparado podría contribuir a controlar la vigencia de esas generalizaciones
construyendo leyes al modo de las ciencias de la naturaleza.

Sin embargo el análisis comparativo es un método de estudio y no un cuerpo de


saber, Conciben que en las ciencias sociales no es válida la determinación causal, si
no la indeterminación causal por lo tanto se alejan de postular la relación causa
efecto propio de las leyes naturales.

Reafirmaremos que el consejo de los autores lleva a combinar los estudios


marcadamente hermenéuticos metodológicamente hablando, con los estudios
comparados. Llegan a afirmar que los estudios de caso deben ser implícitamente
comparativos, (lo que no quita que el estudio de un solo caso no pertenezca al método
comparativo).

Lo endeble que resultan hoy día las fronteras de los estados – nación y la creciente
subordinación de los mismos a la interdependencia económica mundial y a la
definición de políticas públicas en diferentes ámbitos desde centros de poder
mundial, hacen que los análisis comparativos entre países se hacen indispensables
para darse cuenta por ejemplo que los problemas no son solo suyos y que se puede
aprender de soluciones y respuestas ensayadas en otros sitios del globo6

5 Sartori Giovanni y Morlino Leonardo, La comparación en las ciencias sociales, Alianza Editorial, igualmente Tom Mackie y David
Marsh “en el método comparativo” capitulo 9 señala dos razones que consideran esenciales para proponer el análisis comparativo “ la
primera evitar el etnocentrismo en el análisis y la segunda producir, comprobar, y posteriormente reformular teorías ( y los conceptos ey
hipótesis con ellas relacionados ) acerca de la relación entre fenómenos políticos”
6 Mackie Tom y Marsh David, el método comparativo, capitulo 9, los autores refieren también los métodos comparativos dentro de un

mismo país por ejemplo podríamos analizar el avance de las políticas de centralistas entre ciudades y o regiones en Colombia,
adicionalmente señala precisamente el campo de las políticas públicas como el más fértil campo actual de los análisis de política
comparada.

6
2.3 Responsabilidad social empresarial.

La conceptualización sobre responsabilidad social empresarial ha tenido su orígenes


hacia al siglo XVIII, con el desarrollo de la idea de libre mercado en la sociedad
capitalista, pero avanzó significativamente, desde el punto de vista moderno, en la
década del 60 del siglo XX, muy estrechamente articulado a una visión paternalista
de la relación entre empresa y sociedad y centrado de manera profunda en la empresa
capitalista en pleno desarrollo. Al mismo tiempo, dicho concepto estaba vinculado
con la relación entre el hombre y las instituciones en términos sociales y económicos.

Un importante trabajo en ese campo es el desarrollado por Garriga y Melè (2004).


Allí desarrollan un mapeo sobre la concepción sobre responsabilidad social
corporativa y encuentran, básicamente, cuatro teorías sobre el tema: la instrumental,
la política, la integrativa y la teoría ética. Para efectos de nuestro interés,
plantearemos, a manera de síntesis, algunos elementos encontrados en dicho trabajo.

En la teoría instrumental aparecen como fundamentales los objetivos económicos


alcanzados a través de las actividades sociales, en las cuales el foco central es la
maximización de las utilidades para los accionistas y la búsqueda de estrategias para
el fortalecimiento de las ventajas competitivas. En este sentido, la identificación de
las actividades altruistas representa un importante reconocimiento social y por lo
tanto se usan como una estrategia de mercadeo.

Desde la teoría política, lo esencial es el uso responsable del poder en los escenarios
políticos. En tal sentido, con esa visión se encuentran, según los autores, el
institucionalismo corporativo, la teoría del contrato social integrativo y la
denominada ciudadanía corporativa. Los elementos asociados a esta teoría tienen que
ver con que la responsabilidad de los negocios está relacionada con el poder social
que ellos tengan, con la manera como se asume el contrato social existente entre la
empresa y la sociedad y con el modo como la empresa se involucra en los asuntos
importantes para la comunidad.

En la teoría integrativa se identifican aspectos vinculados con los asuntos admi


nistrativos, las responsabilidades públicas, la gestión con los grupos de interés y el
desempeño social de la corporación. Entre los aspectos que caracterizan esta teoría se
encuentran los temas de política pública y las leyes referentes al desempeño social, la
identificación de los balances entre la empresa y sus grupos de interés, la
legitimación social de los actores de las organizaciones y los procesos
organizacionales articulados a lo social y lo político desde el punto de vista de su
impacto.

7
La teoría ética abarca temas centrales como la orientación hacia lo correcto, hacia
una sociedad buena. Para ello trabaja sobre la teoría normativa de los grupos de
interés, el desarrollo sostenible y el bien común. La idea de la sostenibilidad y las
presentes y nuevas generaciones son una importante preocupación de esta teoría que
se refleja en los trabajos de Alforty Naughton (2002); Evany Freeman (1988);
Freeman (1984 y 1994); Freemany Phillips (2002); Mele (2002); Phillips (2003).

Para el análisis, utilizaremos el institucionalismo como perspectiva teórica, ya que


permite dar cuenta de la realidad social a partir de autores como Dimaggio, March,
Olsen y Powell, quienes desde la sociología de las organizaciones han posibilitado el
fortalecimiento de las instituciones como epicentro del estudio. A pesar de las
diferencias conceptuales que afloran entre estos autores, existe una idea general sobre
la cual se integran la mayoría de los autores y que North (1990) la expresa de la
siguiente manera: Las instituciones son las reglas de juego en una sociedad o más
formalmente, los constreñimientos u obligaciones creados por los seres humanos que
le dan forma a la interacción humana; en consecuencia, estas estructuran los
alicientes en el intercambio humano, ya sea político, social o económico. El cambio
institucional delinea la forma en que la sociedad evoluciona en el tiempo y es, a la
vez, la clave para entender el cambio histórico.

La teoría institucional ha sido prominente como una explicación poderosa de la


acción tanto individual como organizacional. Además, este enfoque es considerado
como una buena mirada para explicar los cambios en el tiempo. Por estas razones, el
estudio de la teoría institucional se ha convertido en una importante propuesta para
estudiar el cambio institucional y al mismo tiempo centrarse en el cambio
organizacional. Dicha teoría permite entender la manera como han sido creadas las
organizaciones y sus procesos de transformación y extinción a través de su
interacción con el cambio institucional (Scott, 2002).

3. Modelos de gestión social comparados.

3.1 El modelo cafetero.

3.1.1 El Contexto de la actividad cafetera.

La zona cafetera abarca 3,3 millones de hectáreas, de las cuales 914 mil están
sembradas en café. 563 mil familias asentadas en 588 municipios de 20
departamentos del país. En Colombia al 2010, el 95% de los cafeteros tienen menos de
5 has. Sembradas en café y responden por el 69% de la producción nacional. 7
7Tomados de presentación realizada por Ricardo VillavecesPardo Gerente Técnico de la federación, en Santiago de Chile, Diciembre 6 de
2011. El área total de las fincas que explotan café asciende a 3.5 millones de hectáreas, de las cuales el 23% está dedicada al café, un 34% a
pastos, un 8.5% a otros cultivos agrícolas tradicionales como la caña panelera, el maíz y el fríjol y, el 35% restante se encuentra en montes.
Nótese que el área dedicada a pastos y seguramente dedicada a la actividad pecuaria, es superior al área cafetera total.

8
Desde el punto de usos del suelo la distribución se presenta así: el 23% está dedicada
al café, un 34% a pastos, un 8.5% a otros cultivos agrícolas tradicionales como la caña
panelera, el maíz y el fríjol y, el 35% restante se encuentra en montes. Nótese que el
área dedicada a pastos y seguramente dedicada a la actividad pecuaria, es superior al
área cafetera total8.

Actualmente, 563 mil familias cultivan café en Colombia. Estas familias constituyen
una población superior a los 2,7 millones, lo que corresponde con aproximadamente
una cuarta parte de la población rural del país. La actividad cafetera se realiza
principalmente en pequeñas explotaciones. Así, el 95% de los productores cafeteros
cuenta con cultivos en extensiones menores a las cinco hectáreas con un área
promedio de cultivo de 1,6 hectáreas. Además tiene características que la diferencian
positivamente del resto del sector agrícola del país.

La distribución de la propiedad cafetera es más equitativa que la rural en general,


Así, el coeficiente de Gini para la caficultura es de 0,69 mientras el mismo indicador
para las propiedades es de 0.86 en el total del sector rural.

La caficultura de acuerdo con el CRECE9 (2011) los municipios cafeteros en


Colombia cuentan con mejores índices de bienestar que los no cafeteros, lo cual se
encuentra relacionado en gran parte con el elevado multiplicador y los
encadenamientos que presenta la economía cafetera.

Una caracterización de producción frente a la tenencia y grado de empresarizacion


puede ser útil veamos: Mientras el 64% de los caficultores, que son “minifundistas”,
producen el 15% del café, el 31% de los productores corresponden a lo que se denomina
“economía cafetera campesina” y responden por el 40% del café producido,
Finalmente, una proporción reducida de cafeteros, el 5% del total, corresponde a
“cafeteros empresariales” que producen el 45% de la producción nacional. 10

8 Colombia: escenario social, económico e institucional de la actual crisis cafetera . luz amparo Fonseca. cepal. 2003.
9 Centro de estudios cafeteros y regionales.Crece.
10 El café, capital social estratégico informe final comisión de ajuste de la institucionalidad cafetera. miembros de la comisión: Luis
Fernando Ramírez Gabriel silva Luis Carlos Valenzuela Álvaro Villegas Luis Carlos Villegas Bogotá, mayo 200. Denominado en la
institución cafetera como el libro Verde.

9
Tipo de economía Conceptualización11
cafetera
Minifundista La mayor parte de los caficultores están dentro de la
categoría de minifundistas, 64% del total, y de responder
por la menor proporción de la producción nacional (15%).

Son 364.000 cultivadores que tienen fincas en promedio de 3


hectáreas, de las cuales menos de media hectárea o el 11 % del
área está sembrada en café.

Para estos productores, la venta de café representa un


ingreso adicional a su actividad principal.
Por lo general, estos productores viven de la venta de su
mano de obra a otros productores del café, o de otras
actividades agrícolas.
En este segmento existe autoabastecimiento de mano de obra
y, debido a la pequeña escala de producción, estas labores son
realizadas por la familia en su tiempo libre y con
requerimientos mínimos de capital.
El minifundista promedio obtiene un excedente anual de
ingresos equivalente a 1.3 salarios mínimos mensuales en
caso de que su cultivo sea tradicional y un excedente de 2.7
salarios mínimos mensuales por año si es tecnificado.
Campesina En la economía cafetera “campesina” se encuentran
alrededor de 172.000 cultivadores, el 31% del total, para
quienes el café representa su principal fuente de
subsistencia. Tienen en promedio 9 hectáreas, de las cuales
2.2 o el 16% están sembradas con café. En la economía
campesina los cultivos gozan de abastecimiento parcial de la
mano de obra, lo cual reduce los requerimientos de capital.

El tamaño del cultivo permite que para estos productores el


café sea la principal actividad familiar y por ende uno de los
principales determinantes de su ingreso. Una parte
importante de las labores de producción son efectuadas por
la familia, por lo que sólo necesitan contratación externa de
mano de obra durante las épocas de renovación o cosecha,
cuando hay una elevada concentración de las actividades.

Este tipo de productores tiene un alto nivel de dependencia


del ingreso proveniente de café.
11 Este nivel de caracterización de la población productora es posible por la existencia de sistema de información cafetera, sistema geo
referenciado y atado a programas de carácter estadístico ambiental, productivo, social e identificación institucional. Llama la atención
como la caracterización en términos de excedente económico medido en ingresos por salarios mínimos, en su totalidad están por encima de
los dos salarios mínimos mensuales vigentes. A excepción del minifundista no tecnificado.

10
La explotación promedio de la economía cafetera campesina
tiene la capacidad de generar un excedente de 3.5 salarios
mínimos mensuales en caso de que su cultivo sea tradicional
y un excedente de 11 salarios mínimos mensuales por año si
es tecnificado.

Empresarial En la economía empresaria se encuentran alrededor de


30.000 productores, el 5% del total. El tamaño promedio de
las fincas oscila entre 21 y 68 hectáreas, de las cuales entre 7
y 35 hectáreas están cultivadas con café, 33% y 52% del área
total respectivamente.

En este segmento la actividad cafetera se identifica como


empresa, lo cual explica la mayor utilización de la tierra en
esta actividad como proporción del área total.
Adicionalmente, requiere la contratación de mano de obra
involucrada en el proceso productivo, lo cual significa
elevados requerimientos de caja.

El peso específico del café como subsector económico en la macroeconomía del país
puede describirse así: representa el 17% del PIB agrícola, 2,7 millones de personas
(33% de la población rural de Colombia) 726.000 empleos directos y 1,4 millones de
empleos indirectos (32% del empleo agrícola). La cosecha cafetera en 2011 costo
USD$2,726 millones.

El país cafetero puede dividirse en cuatro regiones.

• Centro-Occidente: Departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda,


Tolima, Valle
• Oriente: Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander y Santander
• Sur: Cauca, Huila y Nariño
• Marginal Norte: César, Magdalena.

11
Mapa de las zonas Cafeteras de Colombia. Tomado de presentación, de la Federación Nacional de Cafeteros 2007.

La Federación Nacional de Cafeteros (Fedecafé), la organización que aglutina la


actividad económica, social e institucional de los cafeteros, fue fundada en el año
1927 como una organización privada sin ánimo de lucro, ha tenido a su cargo, desde
los años treinta, la política cafetera.

La evolución de la política e instrumentos cafeteros llevo a la creación del Fondo


Nacional del Café, FNC, creado en 1940, con el objeto de regular la comercialización
interna y manejar inventarios para facilitar el cumplimiento del Acuerdo
Internacional de cuotas de exportación. El FNC es una cuenta del tesoro público,
cuya administración ha sido delegada a Federacafé, mediante contratos que se
renuevan cada diez años. Ha sido un exitoso instrumento de ahorro y estabilización
de la actividad económica y social de las regiones cafeteras. Los recursos con que se
alimenta el FNC son aportados por los cafeteros del país a través de l a contribución
cafetera, la cual se recauda en los actos de exportación del grano.12
12El fondo nacional del café constituyo uno de los primeros ejemplos de parafiscalidad en el país. Los recursos recaudados por mandato
de ley se deben invertir en la promoción y forlecimiento de las actividades socioeconómicas del mismo sector. En sentido estricto debe
entenderse como una forma de ahorrar una parte de los ingresos, para recapitalizar el desarrollo de la actividad socioeconómica. Otros

12
Este sistema de ahorro obligatorio de recursos privados, se conoce como la
parafiscalidad cafetera y en la última década ha sido progresivamente adoptado por
otros gremios agropecuarios con el fin de impulsar actividades que mejoren la
competitividad de la oferta nacional. Los destinos dados a los recursos parafiscales
cafeteros han sido múltiples y desde la liberalización del mercado internacional del
café en 1989, éste ha sido un tema de constante debate nacional, presionando mayor
focalización del gasto hacia la reestructuración competitiva de la caficultura
colombiana. Con los recursos del Fondo Nacional del Café se apalancan políticas e
inversiones cafeteras tales como:

• Garantía de compra de las cosechas nacionales y estabilización del ingreso


cafetero. Red almacenes y cooperativas de compra.13
• Financiamiento de la investigación y extensión agrícola. Centro de
investigación Cenicafe. La Fundación Manuel Mejía y servicio de extensión.
Circulo virtuoso de investigación, educación-capacitación y extensión integral
a la familia cafetera.
• Inversiones nacionales en empresas de apoyo al sector.
• Inversiones regionales: acueductos, escuelas, vías, etc. Infraestructura social y
para la competitividad.
• Reestructuración de deudas.
• Promoción del consumo interno e internacional del “Café de Colombia”
estrategias de comercialización nacional e internacional.

Durante la década de los noventa, los activos totales del Fondo disminuyeron en un
67% al pasar de $4.8 billones a $1.6 billones y el patrimonio se contrajo en un 71%
($4.4 billones a $1.3 billones). Este deterioro se explica por la realización de
inversiones importantes del Fondo tales como el Banco Cafetero, Corfioccidente y la
liquidación de la Flota Mercante Grancolombiana, la disminución en más de un 70%
de los inventarios de café y los déficit generados durante los años 1991-1993, 1995 y
2000-2001, de bajos precios internacionales.

La tendencia general del sistema cafetero nacional, hacia la primera década del siglo
XXI ha sido a la disminución de la producción global del parque cafetero, debido a
las plagas y al cambio climático, en un contexto de precios al alza, y con una política
desde el manejo de la tasa de cambio hacia la revaluación, lo que mantuvo la crisis

sectores siguieron el ejemplo de los cafeteros, creándose innumerables fondos con la misma filosofía. La diferencia la establece la
evolución de una organización como federcafe y sus estructuras e instancias para capaz de convertirse instrumentos de representación,
inversión y gestión.
13 Las cooperativas de compra han sido un mecanismo no solo de acopio y compra del café de Calidad, sino también de formación de los
caficultores en pensar planes de desarrollo social para ellos y sus familias asociadas a la cooperativa, mecanismo de convocatoria
permanente altamente reglado para generar procesos de capacitación empresarial solidaria.

13
relativa de ingresos de los productores. La inconformidad se canalizo hacia paros
periódicos de los productores, que forzaban el apoyo estatal a través de subsidios,
para al menos alcanzar el punto de equilibrio, combinado con la intensa gestión de
representación y alianzas con organismos internacionales y corporaciones
involucradas en el negocio, llegando a acuerdos y apoyos de diversos orden para
mantener la presencia institucional y los servicios al caficultor.14

3.1.2 Elementos constitutivos del modelo de responsabilidad social cafetera. 15

En documento citado, “Caficultura, modelo de paz” los cafeteros se proponen como


“el modelo de desarrollo cafetero” como referente para sentar las bases para la
construcción de una “visión conjunta del desarrollo rural integral en Colombia, que
tenga como marco la sostenibilidad y como enfoque el desarrollo humano.” Para ello
despliegan un análisis sistemático de los elementos que podríamos denominar
propios de un modelo de responsabilidad cafetero.

La tesis central que se moviliza es que el modelo de responsabilidad social cafetero


acumulado por más de 80 años de historia y construcción del desarrollo sectorial-
exportador, nacional , como uno de los sectores más dinámico de la economía
nacional, jalonò la primera fase de industrialización del país y apoyando la segunda
fase de industrialización en forma protagónica, y convirtiéndose en esta fase de
desarrollo del país en un importante recurso de generación de empleo rural; está
conformado por la capacidad de organizar un arreglo institucional sostenido y
sostenible para adaptarse a los ciclos socioeconómicos vividos por el país en el siglo
XX, y en esta fase de crisis prolongada iniciadas desde el rompimiento del pacto de
cuotas en 1989, y que dura hasta el presente, “para lograrlo, el fortalecimiento
institucional resulta ser un argumento central dentro del éxito de cualquier
organización social, principalmente de productores rurales.

No porque garantice un transitar apacible hacia el desarrollo, sino por el contrario


por que la volatilidad de los mercados, el cambio tecnológico y climático y el cambio
en las políticas públicas plantean desafíos recurrentes para la permanencia de la
actividad. Lo que esto implica es que solamente quien se organiza alrededor de un

14 La realidad socio económico de las regiones cafeteras, se ha visto sacudida y afectada, como la mayoría de la realidad del país, por los
procesos de narcotráfico, violencia paramilitar, desplazamiento forzado, incluso por un terremoto en el eje cafetero, en enero de 1999. Este
último evento posibilito realizar un programa muy completo y reactivador de la situación cafetera, con el concurso del gobierno nacional y
la cooperación internacional. En este proceso la organización fue un bastión en el proceso de reconstrucción del eje cafetero.
15Caficultura: modelo de paz Documento presentado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia al Foro "Política de
Desarrollo Agrario Integral” Bogotá D.C., diciembre 17, 18 y 19 de 2012 y entrevistas a la directora del CRECE, Doctora Marcela
Urueña, quien a su vez es asistente de la gerencia de federación nacional de cafeteros.

14
arreglo institucional sólido genera la capacidad de adaptarse a las condiciones
cambiantes”.16

El modelo cafetero es una construcción en permanente ajuste, que se ha venido


moldeando atraves de los ciclos socioeconómicos acaecidos en el país desde finales del
siglo XIX, Formalizada con la creación de la federación nacional de cafeteros en
1927, iniciando la construcción de la organización y el fomento de un tejido
institucional que se fue complejizando en estructuras económicas empresariales, y
estructuras socio organizativas para gobernar las decisiones de acuerdo a las épocas y
circunstancias de la socio historia del país.

En este sentido se afirma que la noción de sostenibilidad del esquema de desarrollo


está presente desde el origen de la actividad social y económica ejemplificada por los
objetivos y su actual visión institucional. Al respecto se plantea: ”Aunque la noción
de sostenibilidad es relativamente reciente en las teorías del desarrollo, las acciones y
el ámbito de la sostenibilidad vienen siendo aplicadas en el modelo de desarrollo
cafetero desde la concepción misma de la misión institucional hace 85 años, cual es
la de “asegurar el bienestar del caficultor colombiano a través de una efectiva
organización gremial, democrática y representativa”, que tiene como eje la
sostenibilidad de la familia cafetera, entendida como el aporte de la organización a
la generación de valor económico, social y ambiental para los cafeteros, sus
comunidades y para el país.” El argumento ignora que la noción de sostenibilidad ha
estado refundida durante ciertas fases de desarrollo del modelo capitalistas en
Colombia, donde la externalización de formas de contaminación que afectan las
comunidades y el espacio natural, eran el denominador común y lo cafetero no
escapa a tal dinámica. Por supuesto la preocupación de ajustar el modelo productivo
y social hacia la preocupación por las generaciones futuras y el mundo que
heredaran se ha instalado en todos los discursos de la responsabilidad social de
prácticamente la mayoría de las instituciones.

En Consecuencia las acciones y programas buscan la generación de ingresos dignos y


estables para los cafeteros, el cuidado del medio ambiente y el fortalecimiento del
tejido social cafetero. Compromiso que se manifiesta claramente en la visión
institucional: “consolidar el desarrollo productivo y social de la familia cafetera,
garantizando la sostenibilidad de la caficultura y el posicionamiento del café de
Colombia como el mejor del mundo”.

16Caficultura:Modelo de paz Documento presentado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia al Foro "Política de Desarrollo
Agrario Integral” Bogotá D.C., diciembre 17, 18 y 19 de 2012 y entrevistas a la directora del CRECE, Doctora Marcela Urueña, quien a
su vez asistente de la gerencia de Federación Nacional de Cafeteros.

15
3.1.3 Fundamento Conceptual del Modelo.

Concordamos que el edifico que estructura el modelo de responsabilidad social


cafetero ha sido y es la Institucionalidad formal y sostenida que se ha venido
fortaleciendo en el tiempo tanto para gestionar los momentos de ascenso económico
como del ciclo bajo del mismo o crisis recurrentes, la misma es definida en términos
del neo institucionalismo así:17 “Estas herramientas de análisis institucional, ayudan
a explicar porque la institucionalidad y la provisión de bienes públicos son
fundamentales para la sostenibilidad de la caficultura, en la medida en que
defienden el ingreso del productor y reducen su vulnerabilidad frente a pocos
comercializadores de gran tamaño, que tienen incentivos para la creación de
mercados oligopsónicos que minan la capacidad del productor para captar mayores
ingresos del mercado y para traducir el beneficio de su actividad en bienestar para su
familia.18 De allí que el fortalecimiento institucional y las capacidad de
organización sean claves en la reducción de la pobreza rural.

De acuerdo al planteamiento se tiene un modelo con tres actores, que de acuerdo al


neoinstituccionalismo,: “En el arreglo institucional cafetero se evidencia un
mecanismo de gobernación de tipo trilateral definido por Williamson (1985) según el
cual, el intercambio comercial entre cafeteros y comercializadores se regula por la
presencia del Estado ejercida por la Federación, puesto que su interés es garantizar
la competencia y los derechos de propiedad, pero sobretodo brindar confianza y
eliminar los fallos de mercado que puedan generar abusos de posición dominante y
concentración de los ingresos hacía los actores con mayor poder. Esta es la principal
característica de la garantía de compra en el mercado cafetero, que se trata de un
bien público que protege al productor sin restringir la competencia en el mercado.

Estas herramientas de análisis institucional, ayudan a explicar porque la


institucionalidad y la provisión de bienes públicos son fundamentales para la
sostenibilidad de la caficultura, en la medida en que defienden el ingreso del
productor y reducen su vulnerabilidad frente a pocos comercializadores de gran
tamaño, que tienen incentivos para la creación de mercados oligopsónicos que minan

17 El Neoinstittucionalismo es una corriente de pensamiento económico que enfatiza criterios como la confianza (cooperación) y la
defensa de los derechos de propiedad como elementos centrales del desarrollo económico. En este sentido la relación principal o
propietario y agente, encargado o gerente de la misión y visión de los propietarios, establecen las reglas del juego indispensables para
contar con éxito en el mercado, y eficacia al alcanzar la satisfacción de los principales propietarios. LA obras de Douglas North,
Willianson son referentes para este enfoque.
18 Al respecto los autores del libro verde cafetero del 2002 plantean las cifras sobre los términos del intercambio y sus resultados asi:” En

1997 los consumidores finales gastaron US$ 30 billones en café y los países productores recibieron US$12 billones o el 40%. En la
actualidad los consumidores están gastando US$65 billones por año, más del doble, mientras que los productores están recibiendo US$6
billones, el 9%. . Dato del 2000.” Cifras más actualizadas hablan en boca del gerente de la federación nacional de cafeteros que el actual
gasto en café de los consumidores en el mundo son de 80 billones y la retención de valor por parte de los productores en mundo solo
alcanza a 10 billones.

16
la capacidad del productor para captar mayores ingresos del mercado y para traducir
el beneficio de su actividad en bienestar para su familia.

Se recurre al Concepto organización de los productores rurales. OPR. Tal concepto


está en boga, En círculos de la FAO, FIDA, y es explicado por el neo
institucionalismo aplicado al sector rural. Se destacan tres aspectos para su
comprensión: 1.Acceso a mercados reduciendo costos de transacción, 2. Participación
de los productores para reducir la brecha social, 3. Acceso a servicios públicos y
programas. “Un reciente estudio de Lozano (2011), evaluó el impacto de la
Federación en el mejoramiento de la competitividad y la reducción de la pobreza en
las zonas rurales, encontrando que se cumplen los tres mecanismos de éxito de las
OPR.19

Para mejorar el acceso a mercados y reducir los costos de transacción, la Federación


ha implementado su política de garantía de compra a través de 34 Cooperativas de
Caficultores y más de 500 puntos de compra en el país, que garantizan que todo el
café en Colombia se compre a un precio justo de acuerdo con las condiciones del
mercado. Adicionalmente, la Federación contribuye a disminuir costos a través de
programas de apoyo que fomentan la productividad y la inversión en infraestructura
para la producción.

En cuanto al mejoramiento de la participación para reducir la brecha social, la


Federación cuenta con la legitimidad institucional20 para defender los intereses de
los productores en el ámbito regional, nacional e internacional. La legitimidad
gremial se sustenta en la acción colectiva, por ello las orientaciones de la política
cafetera se toman en el ámbito del Comité Nacional de Cafeteros, en el que participa
el Gobierno Nacional y el Comité Directivo de la Federación. Esta última instancia,
a su vez, rinde cuentas al máximo órgano de dirección gremial que es el Congreso
Nacional Cafetero. A su vez, los representantes a los Comités Departamentales y
Municipales son elegidos democráticamente entre los 334 mil cafeteros cedulados. 21

19
Entrevista a la doctora marcela Urueña de la federación Nacional de Cafeteros, Directora encargada del CRECE y Asesora de la
gerencia general de la federación Nacional de cafeteros.
20 Una prueba de la capacidad de reinvención institucional lo constituye las recurrentes crisis de precios que horadan la legitimidad
institucional desde la ruptura del pacto de cuotas, dado que las crisis se producen en olas más cortas, ante la disminución de las
condiciones de la calidad de vida de las bases sociales de productores, como lo hemos presenciado en los paros de productores de cafeteros
de los últimos años.
21 Los productores de café. el productor y su familia. realiza la actividad económica que edifica la industria cafetera general del país. crea

el plus valor. Los comités municipales de café. la unidad organizativa aquí es el municipio. se eligen del anterior peldaño. Los comités
departamentales de cafeteros. la unidad territorial es el departamento. Comité directivo, integrado por un representante de cada comité
departamental de cafeteros. fuerte acento corporativo. Comité nacional de cafeteros. concerta la política cafetera. lo integran el gobierno
nacional (ministros de hacienda, agricultura y desarrollo social, industria y comercio, y el director de planeación nacional. representantes
de los comités departamentales de cafeteros. 10 representantes de los 10 departamentos mayores productores nacionales. Congreso nacional
de cafeteros. 90 delegados elegidos popularmente cada 4 años, los cuales integran los 15 comités departamentales, en calidad de miembros
principales.

17
Los productores de café. El productor y su familia. Realiza la actividad económica
que edifica la industria cafetera general del país. Crea el plus valor. Los comités
municipales de café. La unidad organizativa aquí es el municipio. Se eligen del
anterior peldaño. Los comités departamentales de cafeteros. La unidad territorial es
el departamento. Comité directivo, integrado por un representante de cada comité
departamental de cafeteros. Fuerte acento corporativo. Comité nacional de cafeteros.
concerta la política cafetera. Lo integran el gobierno nacional (ministros de
hacienda, agricultura y desarrollo social, industria y comercio, y el director de
planeación nacional. representantes de los comités departamentales de cafeteros. 10
representantes de los 10 departamentos mayores productores nacionales. Congreso
nacional de cafeteros. 90 delegados elegidos popularmente cada 4 años, los cuales
integran los 15 comités departamentales, en calidad de miembros principales.
Veamos esta descripción más en detalle con las principales funciones de este esquema
de gobernabilidad y gestión de las políticas y estrategias de desarrollo cafetero.

Organismo/Instancia22 Funciones principales


Caficultores Federados. Se entiende por productor de café el
propietario o poseedor de un predio que
Se entiende por productor de café el cumpla con las siguientes condiciones:
propietario o poseedor de un predio que
cumpla con las siguientes condiciones: • Que el área sembrada con café
sea igual o superior a media
(0.5) hectárea.

• Que en el área señalada en el


literal a) se cuente al menos con
1.500 árboles plantados.

Comités Municipales. • Ser voceros de los productores


del municipio.
• Promover la cedulación.
• Priorizar y gestionar proyectos
para los municipios.
• Estudiar las solicitudes de los
caficultores.
• Cooperar para el buen éxito de
los proyectos y los programas.

Comité departamental. • Organizar el gremio en el


departamento.
• Promover las Cooperativas de
caficultores.
• Priorizar y gestionar proyectos y
programas departamentales.
22Cuadro estructurado a partir de PP del comité departamental de cafeteros del Quindío.

18
• Atender las consultas de los
Comités Municipales.
• Nombrar el Director Ejecutivo y
aprobar la planta de cargos.

Comités directivo • Administrar el Fondo Nacional


del Café.
Integrado por 15 representantes • Orientar la política cafetera en
(Uno por cada Comité Departamental) las relaciones internacionales.
• Ser el órgano de concertación de
la política cafetera nacional.
• Adoptar y gestionar medidas
que aseguren el desarrollo de la
caficultura y la defensa del
bienestar de los productores.
• Elaborar la terna para Gerente
General.

Comité nacional. • Administrar el Fondo Nacional


del Café.
Composición • Orientar la política cafetera en
las relaciones internacionales.
Por los caficultores: 10 representantes • Ser el órgano de concertación de
de los 10 departamentos de mayor la política cafetera nacional.
producción cafetera. • Adoptar y gestionar medidas
Por el gobierno Nacional: que aseguren el desarrollo de la
Ministro de Hacienda y Crédito caficultura y la defensa del
Público bienestar de los productores.
Ministro de Agricultura y Desarrollo • Elaborar la terna para Gerente
Social General.
Comercio Industria y Turismo
Director del Departamento Nacional
de Planeación

Congreso Nacional • Aprobar y reformar los


Estatutos.
Composición • Aprobar el Plan Estratégico y el
Presupuesto.
90 delegados • Elegir los Miembros del Comité
Elegidos popularmente cada 4 años, los Directivo y los Representantes
cuales integran los 15 Comités gremiales en el Comité
Departamentales, en calidad de Nacional.
miembros principales. • Estudiar los problemas de la
caficultura y dictar las medidas.
• Elegir el Gerente General.

19
• Considerar el Informe de
gestión anual.

El desarrollo de una malla institucional capaz de sostener los retos de la caficultura


identificados como desafíos para los caficultores: 1. Hacer de la caficultura una
actividad sostenible (no repetir casos de tabaco, añil y quina) y Alinear los intereses
de miles de caficultores dispersos, se construyó paulatinamente y puede estar
identificada en las siguientes instituciones: Federación Nacional de Cafeteros creada
en 1927, Investigación y experimentación científica como prioridad de inversión en
1928, Servicio de extensión 1928, Representantes en Europa y Estados Unidos:
relaciones públicas, promoción, información, apertura de mercados en 1931,
Inspecciones cafeteras 1931, Requisitos de calidad para exportación, primeras
marcas, contramarcas y tipos de café (1931-32), CENICAFÉ en 1938, Cooperativas
(1939) y Fondo Nacional del Café (1940), como instrumento de ahorro y garantizar
la compra de las cosechas.

El modelo a su vez como ya se ha mencionado estructuro reglas del juego


organizativas de participación de los productores, y las instancias de participación y
decisión indispensables para la gobernabilidad del mismo.

En la base de la organización cafetera se encuentran los productores formalizados a


través de la cedula cafetera en un número que se acerca a los 400.000 productores,
estos a su vez se aglutinan a nivel municipal en los comités municipales de cafeteros
en la actualidad son 356, y los comités departamentales de cafeteros , son 16, el
establecimiento de un órgano como comité ejecutivo conformado por los directores de
los comités departamentales, y el comité nacional de cafeteros y el máximo rector de
la organización el congreso nacional cafetero.23

De acuerdo a las palabras de Mancur Olson no hay precedente de este tipo de


organización en los países en vías de desarrollo: “en la mayor parte de los países en
desarrollo, los campesinos y los agricultores no han podido organizarse de manera
adecuada (…) La Federación de Cafeteros de Colombia es una excepción a este patrón
universal”.

Y como soporte económico-financiero del modelo se sitúa el Fondo Nacional del café,
cuenta parafiscal alimentada por la retención cafetera, que ha constituido el ahorro
indispensable para cumplir con una serie de tareas que adelanta la malla

23 Olson (1997). La explotación en la agricultura. En Café Instituciones y Desarrollo Económico.

20
organizativa, en cumplimiento de la estrategia general de desarrollo del modelo
mencionado arriba.

Luego nos encontramos ante una triada que soporta en forma simplificada el modelo:
de un lado 1. Una misión que cumplir, ejecutada a través de la 2. Capacidad de
gestión direcciona por la red de instituciones e instancias de gobernabilidad
desarrolladas y soportadas por un 3. Esquema de ahorro que facilitada en buena
proporción, la sostenibilidad del modelo desde adentro, toda vez que las fuentes de
financiamiento ya no son soportadas en su totalidad por el Fondo Nacional del Café.

3.1.4 Componentes del modelo

Citando el informe de desarrollo humano del sector rural colombiano, recoge la


principal crítica al modo como se ha tratado lo rural en Colombia: “Colombia es más
rural de lo que se cree, pero cuenta hoy con más hectáreas en minería que en
producción de alimentos. El gobierno firma tratados y asociaciones de libre comercio
y crea incentivos para el empresariado agroindustrial pero, con honrosas excepciones,
el desempeño productivo agropecuario deja mucho que desear. Entre tanto, sectores
de pequeños y medianos campesinos esperan del Estado medidas de más envergadura
para evitar que sus economías desaparezcan o queden reducidas apenas a medios de
sobrevivencia. Viejos y nuevos indicadores socioeconómicos confirman la mayor
vulnerabilidad de los pobladores rurales, pero la institucionalidad estatal para
atenderlos se ha debilitado o desaparecido y las coberturas en la provisión de bienes y
servicios públicos (educación, agua potable, infraestructura, salud, saneamiento
básico, asistencia técnica, etcétera) no se comparan con el peso de las estrategias y
programas de subsidios sectoriales que en la práctica benefician a quienes tienen más
capacidades y recursos.” “A partir de éste análisis, el Informe identificó los
principales rasgos que caracterizan la problemática rural actual. Se trata de un
modelo que no promueve el desarrollo humano, que genera mayor vulnerabilidad en
la población rural, es inequitativo, no tiene en cuenta las diferencias de género, es
excluyente, no promueve la sostenibilidad y no afianza la sostenibilidad rural. 24

Como consecuencia, este modelo de desarrollo no permite cambiar el orden social


rural, superar la pobreza y resolver el conflicto interno, sino que conduce a un mayor
deterioro institucional y una mayor vulnerabilidad de las comunidades rurales. Sin
embargo, el Informe también ofrece razones para la esperanza y por ello propone una
reforma con cuatro procesos articulados para combatir la pobreza y resolver el
24Colombia rural. Razones para la Esperanza.2011.Informe nacional de desarrollo Humano.PNUD. Septiembre de 2011.El modelo no :” a.
No promueve el desarrollo humano y hace más vulnerada a la población rural. b. Es inequitativo y no favorece la convergencia. c.
Invisibiliza las diferencias de género y discrimina a las mujeres. d. Es excluyente. e. No promueve la sostenibilidad. f. Concentra la
propiedad rural y crea condiciones para el surgimiento de conflictos. g. Es poco democrático. h. No afianza la institucionalidad rural.”

21
conflicto rural: Una política integral de tierras, fortalecimiento de las instituciones,
desarrollo rural, y una política de seguridad humana.

Así se identifica al menos las siguientes fortalezas del modelo cafetero: 1.promueve la
sostenibilidad. 2. tiene en cuenta las diferencias 3. Promueve la participación y la
democratización de sus acciones 4. Genera bienes públicos. y 5. Defiende el
fortalecimiento institucional. Luego los tres frentes de la sostenibilidad y la
definición ofrecida se sustenta en: Ingresos dignos y estables, cuidado del
medioambiente, fortalecimiento del tejido social esto es lo que llaman el triple
Bottom líne.

La tesis es que la fortaleza institucional y de organización es clave para la reducción


de la pobreza rural. Porque son los instrumentos de capacidad de negociación para
defenderla en los temas de competencia mundial, y en los temas de búsqueda de
apoyos estatales, regulaciones adecuadas a la cultura e interés de los asociados
cafeteros. En esta dirección el Impacto del modelo cafetero es medido a través de tres
referentes neo institucionales: 1. Mejorar el acceso a mercados y reducir los costos de
transacción. 2. Participación de la base societaria de los productores en instancias de
decisión al lado de su liderazgo corporativo y las instituciones gubernamentales
respectivas. 3. La provisión de bienes públicos y programas.

Es recurrente en los documentos institucionales revisados la mención como uno de


los bastiones del modelo cafetero la producción de “bienes públicos” “Como se
mencionó anteriormente, la Federación cuenta con una serie de bienes públicos que
se ofrecen a todos los caficultores del país y constituyen la principal herramienta
para mejorar la competitividad de la caficultura. Estos bienes soportan la operación
del modelo de desarrollo cafetero y se relacionan con la garantía de compra, la
gestión del riesgo, la extensión rural y educación, la investigación y desarrollo, la
promoción y el posicionamiento y el ordenamiento de la producción: A partir de aquí
se describe brevemente cada elemento del modelo:25

• Garantía de compra.

La Garantía de Compra es un mecanismo que asegura al cafetero que al momento de


vender su café, siempre encontrará un comprador dispuesto a pagarle un precio de
mercado respetando su condición de pequeño productor. Para hacer efectiva la
política de garantía de compra la Federación establece un precio de referencia y
dispone de una capacidad logística y de acopio.

25 En general la acción del Estado

22
Aquí el modelo funciona con la combinación de indicar al mercado un precio de piso
o base sobre el cual se compra al caficultor, tanto por la propia organización en
forma activa y en forma pasiva orientando el mercado como precio de referencia, o
efecto de regulación.

Por otra parte, la garantía de compra permite la mayor transferencia de precio al


productor, lo que le garantiza liquidez vía la existencia de un comprador de última
instancia, que es el FNC. En la actualidad, los resultados de la transferenrencia
llegan al 95% del precio FOB.

• Gestión del riesgo.

La volatilidad de los precios del café se expresa en ascensos y caídas del precio del
café, las coyunturas de descenso vertiginoso del precio y el ingreso de los cafeteros
asociado a la caída de los precios internacionales, tasa de cambio revaluada, y a
volúmenes bajos de producción.

En este sentido la organización cafetera y su poder y capacidad de negociación logra


como grupo de presión con influencia en el Estado, el apoyo al ingreso del caficultor,
AIC, que no es más que un subsidio neto fondeado con el presupuesto nacional, para
resarcir las pérdidas del caficultor ante un un precio incluso que podría situarse por
debajo del punto de equilibrio.26 “AIC: este auxilio está orientado a aliviar las
pérdidas en el ingreso del caficultor, ocasionadas por la disminución del precio
interno de compra del café, resultado de las menores cotizaciones internacionales y
la apreciación de la moneda colombiana.

El gobierno nacional destinó recursos por $78.800 millones para la entrega de un


auxilio al precio equivalente a $60.000/carga siempre y cuando el precio interno se
encuentre por debajo de $650.000/carga A noviembre de 2012 se habían ejecutado
recursos por $3.883 millones, se habían registrado y aprobado 114.872 facturas,
52.258 caficultores habían recibido apoyo a su ingreso en 91 municipios.27

26 Es la situación de la actual coyuntura, ante el enorme peso ponderado del costo de mano de obra, los costos de la fertilización con
productos importados, los insumos agroquímicos, y la competencia desleal de importaciones de café.
27 Datos con origen en la federación nacional de cafeteros para el año mencionado, para el 2013, el auxilio se reforzó hacia arriba ante el
agravamiento de la disminución de la remuneración del precio por el café.

23
• Investigación y desarrollo.

Cenicafé es la entidad encargada de aportar a la generación de tecnologías y nuevos


conocimientos, que sean apropiados, competitivos y sostenibles para el desarrollo de
la caficultura. Para tal fin, formulo su Plan Quinquenal de Investigación 2011-2016.
Es el inicio del círculo virtual del conocimiento, educación, extensión rural.

• Educación, la Fundación Manuel Mejía.

Es la institución especializada en educación cafetera, “Bueno la Fundación Manuel


Mejía se denomina así, en honor a Manuel Mejía, que fue un dirigente Cafetero,
Caldense, Manizaleño, que, se quebró varias veces siendo cafetero, o en negocios
cafeteros, y, fue gerente de la Federación, durante 20 años, desde 1937 como quien
dice hasta 1957, fue gerente de la Federación, y su sueño durante la gerencia de la
Federación, era, que la educación, era la base primordial para sacar adelante, para
mejorar las condiciones de vida de los caficultores, y entre más educada fuera una
persona, él tenía la convicción que iba a salir ,entonces en honor a él, que murió en
1958, se fundó la fundación.”28 La Fundación orienta los procesos de educación a las
siguientes poblaciones: “ La población cafetera y sus familias, colaboradores del
gremio cafetero donde están todos los extensionistas y también al resto de
colaboradores de Federación , cuando ingresan tienen un programa de inducción y
ahí está la fundación apoyando en su proceso de formación, otros pequeños y
medianos productores del sector agropecuario , tutores del SENA, docentes, de
entidades públicas, mujeres cabezas de familia de zonas rurales pero también de
zonas urbanas, líderes gremiales, bueno, digamos que hasta allí llegamos, estas son
como nuestras grandes poblaciones , y tenemos digamos que dos poblaciones
diferentes: una con esos habitantes del sector rural, que tienen un nivel de
escolaridad relativamente bajo y ese nivel de escolaridad, pues a esas personas
llegamos con unos programas, y también tenemos a estos otros colaboradores docentes
que ya tienen un nivel de escolaridad alto y llegamos con programas mucho más
pues, acordes a sus características.”29

Desde el punto de vista de los programas educativos la entrevistada puntualizo:


Básicamente tenemos dos, grandes líneas, y una es lo que usted conoce con el apoyo
a la educación formal, en programas que fortalecen el tema de educación formal
encaminados a mejorar la calidad y la pertinencia, y ahí es donde tenemos un el
tema de juventud rural que es un modelo de la Fundación, un modelo no sé
exactamente como denominarlo, hemos trabajado apoyando el seguimiento de

28 Entrevista a Jimena Arango asistente de la dirección general de la Fundación FMM, septiembre de 2013,
29 ibídem

24
proyectos pedagógicos productivos y también en temas de articulación con la media, y
la técnica y tecnológica y educación para el trabajo y el desarrollo humano con la
creación e implementación de iniciativas educativas que desarrollan y fortalecen
diferentes tipos de competencias en trabajadores, ahí trabajamos básicamente tal
como lo dice la ley, trabajamos programas informales, programas de formación
académica y programas tecnicolaborales. Tenemos dos. También lo hacemos en
diferentes modalidades: entonces lo hacemos de manera presencial en nuestra sede
educativa y básicamente lo hacemos con giras educativas, en la sede educativa,
básicamente nuestra gran población ahí, es la población cafetera, son los mismos
cafeteros y los mismos comités, que van a la Fundación a conocer y a fortalecer un
poco el tema cafetero. La educación a distancia, tenemos dos formas de
implementarla que es la educación a distancia apoyada en material impreso y
presenciales, es un modelo que la Fundación ha estado trabajando desde el año 2006,
y tenemos en ese modelo es donde llegamos a más cantidad de población en el país
través de material impreso y Tutores.”30 “Desde el año 2003 la Fundación, comenzó el
tema virtual, con la formación, el programa de capacitación virtual para
extensionistas e investigadores del desarrollo de la Fundación Manuel Mejía Con
toda una estructura, digamos que, basada en todo el tema de la gerencia técnica,
viendo las prioridades para el fortalecimiento de esos extensionistas y también de los
investigadores, y entonces ahí, digamos que desde ese momento fue como el punto de
partida pero ahí tenemos varias cosas. También tenemos un programa virtual para
caficultores, más que virtual, a distancia contiene el componente que tiene el tutor
presencial allá en la región y nos apoyamos en centros que tiene la institucionalidad
cafetera, donde la gente, los cafeteros van, y apoyados por el material multimedia y
todo, aprenden primero un tema, se meten en el tema de la alfabetización digital,
aprendiendo desde los primeros movimientos con el mouse y el teclado y eso, y ya
luego se empieza”31 Hay más de 60 centros de conectividad en el país, en 7
departamentos básicos que son: Cauca, Nariño, Huila, Santander, Norte de
Santander, Guajira y Magdalena.

El uso de las tecnologías de la información aplicado a los procesos productivos y a


los procesos de aprendizaje de nuevas tecnologías pasando por conocer y alfabetizarse
pedagógicamente en tecnologías de la información se realiza bajo lo considerado
como un nuevo bien público para sus agremiados: “Hoy por hoy, gente que yo conocí
en el 2006, gente, adultos, mayores que en la vida habían tenido contacto con un
computador, hoy tienen tabletas, tabletas cafeteras, y las manejan como si nada,
tienen su correo electrónico y están totalmente metidos en el tema del computador.”32

30Ibidem
31Ibídem
32 Ibídem

25
De esta forma se ha estructurado un programa denominado aula Virtual que en
sentido estricto se puede definir de la siguiente manera en orientación y contenidos:
“El aula virtual es un conjunto de cursos que apoyan todo el tema de albetización
digital. Hay un primer curso que se llama Informática Básica, y es donde se
empieza a juntar o a incorporar al cafetero con la tecnología. Y ahí básicamente se
empiezan a adquirir algunas destrezas en el manejo del mouse, teclado, va
paulatinamente haciendo ejercicios que le permitan adquirir destreza y luego
empiezan una serie de programas ya temáticos que le permiten ir fortaleciendo el
tema de acceso informático, pero también le permiten ir adquiriendo otros temas y
navegando por otros temas que son importantes para fortalecerse socio-
productivamente entonces tenemos temas como, Convivencia ciudadana, hay un
curso que tenemos Sembrando convivencia, Cafetales Productivos, Fertilización de
Cafetales, Manejo integrado del agro para el cafetero, o sea son temas que van de
manera trasversal fortaleciendo al cafetero en temas técnicos, sociales para su
producción y para su entorno pero que además le permiten ir mejorando sus
destrezas, la idea es que al final cuando se terminen todos los cursos pueda, además
matricularse en curso virtuales que estén en oferta pública nacional.”33

La relación e interacción y sinergia de trabajo con Cenicafe, el centro de


investigación básica del gremio cafetero es intensa y actúan de la siguiente forma:
“Innovaciones tecnológicas, con ellos trabajamos de manera articulada para la
producción por decirlo de alguna manera de los procesos de formación en café,
siempre CENICAFE nos aporta los contenidos y nosotros hacemos todo el desarrollo
de ideas y cursos metodológicos para la capacitación, pero siempre tenemos el aval de
ellos, Con ALMACAFE, en sus temáticas también, en el tema comercial y todo el
tema post, digamos después de la finca, es con ellos con los que trabajamos el tema,
obviamente también son parte de nuestros participantes cuando hablamos de los
programas de formación y cuando hablamos de todo el tema de inducción del
personal de la Federación, Los Comités de cafeteros, Los extensionistas, que hacen
parte del programa de capacitación para el servicio de extensión. Están los cafeteros,
que con cada uno de los comités se hacen giras y recibimos giras en Chinchiná de
todo el país, principalmente del Huila, de Cesar, Guajira, Quindío, del Norte de
Santander, en general de todo el país, Caldas, Risaralda. PROCAFECOL, la
Fundación la apoya, en el programa de inducción de los jóvenes, y estamos diseñando
un curso que se llama “Las Tiendas Juan Valdés”, el programa de inducción a las
Tiendas Juan Valdés, se trabaja con jóvenes del sector urbano de Bogotá, es otro
contexto distinto, se contextualiza para trabajarlo con muchachos urbano Bogotanos,
que se pasan con un celular, leen poco, no son muy hábiles en la lectura, se trabaja
con un esquema de juegos digitales para que aprendan un poco sobre el tema de
33
Ibídem

26
contenido sobre la caficultura y la institucionalidad cafetera y la operación como tal
de las Tiendas Juan Valdés. Con las entidades gubernamentales, con el Ministerio de
Educación se ha trabajado desde hace mucho tiempo en temas de modelos,
actualización de modelos con primaria, CAMINAR en secundaria, que es un poco la
aceleración de la educación, con juventud rural también se ha trabajado, ese primer
trabajo que se hizo con la OIM, posteriormente se trabajó con el Ministerio de
Educación.”34

• Extensión rural.

Durante muchos años la institucionalidad cafetera ha logrado consolidar un sistema


de gestión de ciencia y tecnología agrícola denominado Circuito del Conocimiento
Cafetero. Este circuito está compuesto básicamente por la interacción de cafeteros, el
Servicio de Extensión, la entidad educativa Manuel Mejía, 35 y el centro de
investigación Cenicafe. La noción de circuito del conocimiento es orientadora
estratégicamente de la gran presencia institucional36 de la institución acompañante
de los cafeteros, La Federación Nacional de Cafeteros, en este sentido, genera no solo
la transferencia de tecnología acto de verdad en las fincas cafeteras, sino que
apuntala la misma con su generación de tecnología y educación - capacitación a
través de diversos programas presenciales y virtuales con los productores, desde
procedimientos no formales y formales.

El Servicio de Extensión, creado por el XXI congreso cafetero de 1959, adscrito a la


Gerencia Técnica, organizado administrativamente en cada Comité Departamental
de Cafeteros, compuesto por todos los técnicos encargados de la atención directa de los
cafeteros colombianos. Aplica las políticas dictadas por el gremio, difunde
permanentemente las tecnologías e innovaciones del cultivo del café, presta asistencia
técnica y financiera a los cafeteros, hace fortalecimiento de la institucionalidad
gremial, desarrolla programas y campañas encaminadas al mejoramiento de la
nutrición de la familia cafetera y al desarrollo y diversificación de las zonas
cafeteras.

34 ibídem
35 De igual forma, la educación y en especial la educación para el trabajo se constituyen en uno de los bienes públicos de la
institucionalidad que contribuye con el bienestar de las familias cafeteras colombianas. Con este propósito, la Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia, creó en el año 1960 la Fundación Manuel Mejía, institución que en su inicio tuvo la misión de centrar sus procesos
formativos y de capacitación en las necesidades y expectativas de la población cafetera a partir de la implementación de programas de
educación que brinde oportunidades de fortalecer conocimientos, habilidades, técnicas y prácticas de la población cafetera, y rural en
general. Una de las propuestas educativas líder es Escuela y Café, la cual tiene como propósito principal el mejoramiento de la calidad de
la educación y la transformación de los procesos socio-productivos en la zona rural cafetera, mediante el establecimiento de un programa
que integra la educación, el sector productivo y la comunidad.
36 El Servicio de Extensión es fundamental para asegurar el uso de buenas prácticas que generen calidad en los procesos productivos y

rentabilidad del cultivo, además es fundamental dentro del circuito del conocimiento porque es el punto de contacto entre la población y la
organización gremial.

27
A través del tiempo, ha transferido la tecnología producida en el Centro Nacional de
Investigaciones del Café (CENICAFÉ), para que el caficultor colombiano tenga
acceso a ésta, la conociera y aplicara, lo que le permitió al país incrementar
ostensiblemente su tecnificación y su productividad. El cambio incluyó la
introducción de variedades de porte bajo (Caturra y Colombia), la conservación de
suelos y aguas, el aumento de las densidades de siembra, la adopción de fertilización
edáfica, la renovación de cafetales, y los sistemas de beneficio del grano y manejo de
sombríos, entre otras.

El servicio de extensión se orienta con la definición internacional de la FAO, Sobre


el mismo, “Es un sistema o servicio que, mediante procesos educativos, ayuda la
población rural a mejorar los métodos y técnicas agrícolas, aumentar la
productividad y los ingresos, mejorar su nivel de vida y elevar las normas educativas
y sociales de la vida rural. (FAO)”.37

De otro lado “Los extensionistas son la ventaja comparativa que tenemos con relación
a los demás gremios del país; tenemos 592 municipios Cafeteros y tenemos alrededor
de 1100 extensionistas que atienden esos 592 municipios Cafetero. Cada extensionista
tiene un área geográfica que comprende un número determinado de veredas y
dependiendo del departamento y la capacidad que tenga el departamento pues atiende
desde 250 cafeteros en el Quindío hasta 1.300 Cafeteros en el Cauca porque son zonas
chiquiticas de media hectárea entonces cuando vos vas a ver son áreas más o menos
parecidas pero el aglutinamiento depende del tamaño de la tierra, entonces en el
Cauca y Nariño, el tamaño promedio es media hectárea, si te vas para el Quindío son
cinco, seis hectáreas promedio.”38

La presencia permanente de lo que el entrevistado llama el ejercito de “camisas


amarillas” de los extensionistas, se caracteriza por, “El poder de convocatoria que
tiene el extensionista como tal, porque entre otras cosas es la única persona que le
llega a los cafeteros que están alejados, es la única institución que permanentemente
está y en la medida de lo posible está tratando de servirle a ese cafetero; ese papel
nunca lo hemos dejado ni nunca lo vamos a dejar mientras existamos porque es la
filosofía nuestra.”39

Desde la óptica de las metodologías de trabajo las mismas son descritas de la


siguiente forma, “el del Servicio de Extensión es integral yo voy y miró la parte
social, la parte económica, la parte técnica, la parte familiar; mira uno como
extensionista en el campo se vuelve el abogado, el asesor financiero, el cura, el
37 40 años del servicio de extensión. Carlos Alberto Saldias Barreneche, Carlos Mario Jaramillo Cardona. Gerencia técnica, Federacafe.
38 Entrevista a Carlos Mario Jaramillo, dirección técnica Federacafe. Octubre de 2013
39 Entrevista a Carlos Mario Jaramillo, dirección técnica Federacafe. Octubre de 2013

28
psicólogo de los cafeteros porque le cogen a uno la confianza y uno va a una finca y
habla con la señora, habla con los muchachos, habla con el tipo, el poder de
convocatoria que tenemos o sea cuando un cafetero necesita un consejo busca el
extensionista, ese el poder de convocatoria que nosotros tenemos.”40

Un elemento sobre el cual el servicio de extensión apoya su trabajo es el servicio de


información cafetero, SICA, instrumento informático de acumulación y
procesamiento de datos, que alimentado permanentemente por el servicio de
extensión a su vez, mantiene una información para decisiones finca por finca, para
lecturas a nivel de micro cuencas, y locales. Nuestro informante lo describe de la
siguiente manera: “A través del sistema de información cafetero tenemos toda las
fincas geo referenciadas en un sistema dinámico vía web y cualquier finca de
cualquier cafetero yo entro al SICA y te digo que tiene cuántos lotes, que área, de qué
edad, si están a la sombra, si están al sol, qué variedad a qué distancia se siembra y
con eso es que trabajamos. Cuando hicimos la Encuesta Nacional Cafetera metimos
los componentes sociales niveles de pobreza, servicios, educación, sexo, edad, todo ese
tipo de cosas en la encuesta pero como es un ejercicio dinámico y no teníamos la
posibilidad no quedo actualizado pero inicialmente con la encuesta descubrimos que
la gran mayoría de los cafeteros tenían entre 50 y 60 años, que no tenía sino primaria
y la habían visto hace como 40 años todo ese tipo de ejercicio lo obtuvimos con la
Encuesta Nacional Cafetera “El Crece” yo sé que ha hecho algunos estudios pero no
los conozco, de pronto Marcela te de algunos yo estoy seguro que el Crece tiene
estudios socio económicos, todo ese tipo de cosas pero muy focalizados entonces con el
SICA como nosotros tenemos todo geo referenciado esa fue una de las cosas que llamó
la atención de los entes que trabajan con nosotros.”41

• Promoción y posicionamiento.

La estrategia integral de agregación de valor o diferenciación para no solo vender un


producto en verde, para una industria transformadora. El interés de los
consumidores mundiales en: impactos ambientales reducidos, defensa de los
trabajadores rurales, mayor inversión social corporativa, han jalonado segmentos y
nichos de mercado. Que ha sido la base de la adecuación de la industria cafetera a
esta fase de la globalización, en forma permanente todas las comisiones de estudio,
patrocinadas por el gobierno Nacional y Federacafé en conjunto, siempre han
recomendado la adopción de formas de agregación de valor, a través de los llamados
cafés especiales, de los cuales hay una variada gama. Estrategia integral de
agregación de valor o diferenciación para no solo vender un producto en verde, para

40
Ibidem.
41 ibídem

29
una industria transformadora. El interés de los consumidores mundiales en:
impactos ambientales reducidos, defensa de los trabajadores rurales, mayor inversión
social corporativa, han jalonado segmentos y nichos de mercado.

La estrategia de diferenciación del café colombiano se ha caracterizado por ser


integral, al incorporar tanto la perspectiva de la calidad del bien ofrecido como el
punto de vista del consumidor y sus preferencias. Los productores colombianos y su
institucionalidad han orientado sus esfuerzos a satisfacer las demandas de los
consumidores y su mayor interés en aspectos como: el impacto ambiental de las
técnicas de producción, los derechos de los trabajadores, la mayor demanda por
responsabilidad corporativa, entre otros aspectos que han jalonado la creación de
nuevos segmentos o nichos diferenciados en el mercado. 42

Una definición afortunada de café especial seria: “Dentro de esta estrategia se


encuentran los cafés especiales, los cuales son considerados por la Federación como
aquellos que tienen un origen regional o específico, un compromiso con la
sostenibilidad o condiciones especiales de preparación. Por lo tanto este tipo de café
debe recibir un sobreprecio en los mercados internacionales y los productores deben
ser recompensados por producirlos.”43

Como complemento a la estrategia de valor agregado, se considera el proceso de


industrialización del café, para tal fin se concibió la fábrica Buencafé Liofilizado
de Colombia. A través de ella se optimizó el uso de las materias primas y se le agregó
valor al café producido en Colombia. Con el transcurrir de los años, Buencafé se ha
convertido en una de las más grandes procesadoras de café liofilizado en el mundo,
circunstancia que ha permitido exportar uno de los mejores cafés solubles a decenas
de países.

Las exportaciones en 2011 de cafés procesados e industrializados fueron cercanas a


los 612 mil sacos de 60 Kg de café verde, representando un 7,9% de las exportaciones
totales de café. A octubre de 2012, se vendieron 6.252 toneladas, estimando cerrar el
año con ventas por 7.860 toneladas con ingresos cercanos a los USD128 millones. En
cuanto a la comercialización, se creó la marca Juan Valdez, propiedad de los

42Partir de factores como el origen, gourmet, orgánicos y de comercio justo, entre otros. Así el café deja de ser una materia prima corriente
para convertirse en un universo de productos, servicios y experiencias que satisfacen las necesidades de los clientes y los gustos de todos los
consumidores. Esta estrategia ha generado una recomposición en la estructura de las exportaciones de café colombianas, mientras que en
el año 2000 tan sólo el 9% de los embarques de café estaba representado por cafés con valor agregado, a octubre de 2012, las exportaciones
con valor agregado de café colombiano correspondieron al 36% del total de embarques, 2 puntos porcentuales por encima de lo registrado en
igual período de 2011. Por su parte, las exportaciones de cafés especiales correspondieron al 28% del total de café colombiano exportado,
demostrando una mayor sofisticación en los cafés enviados hacia los mercad
432011 los productores de cafés especiales recibieron US$ 7,7 millones por concepto de sobreprecios y este esfuerzo se ha mantenido incluso
en coyunturas de precios altos del café colombiano, que hacen más difícil que el mercado reconozca mayores precios a los productores de
cafés especiales. Así mismo, las exportaciones de cafés especiales del FoNC han crecido de forma sostenida, al pasar de 222 mil sacos en
2002 a 1,6 millones de sacos hasta octubre de 2012, de los cuales el FoNC participó con 720 mil sacos, equivalentes al 46% de las
exportaciones totales de este tipo de café.

30
cafeteros colombianos. El portafolio de productos que ofrece esta marca pretende
acercar aún más el cafetero colombiano a los consumidores finales de Café de
Colombia. Esta estrategia de escalamiento en la cadena de valor es operada a través
de la Promotora del Café de Colombia-Procafecol, empresa de los cafeteros
colombianos que hace parte integral de la política de valor agregado.

• Papel de la mujer

En la cadena productiva del café, la mujer ha estado presente en todas las etapas,
desde la preparación del terreno para la siembra hasta el alistamiento del grano seco
para llevarlo a sitios de compra, en los procesos de beneficio, participación en los
procesos de certificación de la calidad previos al embarque hacia los mercados
internacionales (la trilla) y la selección manual de los granos con óptima
presentación con destino a los consumidores más exigentes.44 Asimismo, varias
mujeres cafeteras líderes señalan, que la mujer es el pilar de la familia cafetera, y
desempeña de manera simultánea diferentes roles al interior de la familia con el
propósito de brindar ayuda y orientación. Es administradora de la economía
familiar, generadora de arraigo, mediante el ejemplo por el amor a la tierra y a la
actividad cafetera, buscando garantizar la continuidad de la empresa familiar
cafetera y el relevo generacional. Es la principal transmisora del conocimiento y
guía en la formación delos hijos e hijas45.

A pesar de esa preponderancia y papel central y dinamizador de la economía cafetera


la mujer “se ha visto excluida de la vida política y del proceso de adopción de
decisiones que determinan las modalidades de la vida cotidiana y el futuro de las
sociedades”. La exclusión o discriminación hacia la mujer tiene su origen, muchas
veces, en los estereotipos de género que limitan el desarrollo personal, social y
económico.

Así las cosas, mediante la Política de Equidad de Género, la Federación muestra su


real compromiso con el desarrollo humano y el fortalecimiento del núcleo familiar
entendiendo que de ello depende la sostenibilidad de la caficultura colombiana, la
cual constituye un capital social estratégico invaluable para el país. De esa manera,
el modelo de desarrollo cafetero contribuye con la promoción de la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres, asociándose con los modelos de paz y
sostenibilidad exitosos, reconociendo que “para dar estabilidad a la seguridad es
necesario alimentar un sólido tejido social que cree un círculo virtuoso desde el
punto de vista económico, social y medioambiental.”

44Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y Federación Nacional de Cafeteros, 2008, pág. 11)
45 ibidem

31
• Relevo generacional.

La estructura de edades de la población dedicada al Café y que se han arraigado a la


producción y la tierra, muestra en forma dominante un importante envejecimiento
de los productores cafeteros esto es o están están a punto de una etapa post- trabajo o
ya están en la edad de post-trabajo o edad de retiro. Esta población envejecida de
productores-trabajadores cafeteros son los que aun soportan la dinámica económica
de este subsector económico del agro colombiano. Los efectos de este procedo del
trabajo, se han reflejado en bajas tasas de adopción tecnológica producto de fuertes
resistencias a la innovación y el cambio, lo que ha redundado en la crisis de
productividad como uno de sus factores en la actividad cafetera. La necesidad de
promover la juventud de las familias de las zona cafetera, se identificó en el Valle
del Cauca a través de programa “jóvenes Caficultores” que desde su inicio busco ser
una estrategia de relevo generacional al frente de las plantaciones cafeteras, que en
sus componentes introdujo el acceso a la tierra por parte del joven caficultor, acceso
al crédito, estructuración de modelo productivo y el diseño y operación de
acompañamiento integral de orden tecnológico y social tendiente a instalar e
incrementar capacidades productivas, de organización empresarial, y de
empoderamiento de su negocio y su proyección social en el tejido social e
institucional.46

La Federación de cafeteros ha tenido experiencias piloto con el proyecto a


desarrollar el proyecto “Modelos Innovadores de Intervención en el Sector Cafetero –
Jóvenes Caficultores” con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo. Este
proyecto involucra jóvenes rurales, entre 18 y 35 años, con aptitud empresarial y
extracción rural, fomentando la producción de café bajo esquemas colectivos.

Adicionalmente, se tiene como objetivo complementario, contribuir a generar


condiciones dignas de jubilación para que los caficultores de la tercera edad
encontraran en sus tierras la posibilidad de establecer una renta vitalicia y los
jóvenes cafeteros las pudieran usar y eventualmente comprar.

Para cumplir con lo anterior, se desarrolló en 9 departamentos cafeteros un proyecto


piloto en 17 fincas con extensión total de 1.600 hectáreas, de las cuales 500
corresponden a cafetales tecnificados sembrados en variedades resistentes. Cerca de
300 jóvenes provenientes de familias rurales, hicieron parte del proyecto, accediendo
46
Presentación de proyecto “Jóvenes Caficultores.” Comité departamental de cafeteros del Valle”.

32
a tierras productivas y recursos financieros para renovación y mantenimiento de
cultivos. Adicionalmente, estos hombres y mujeres y sus familias recibieron
capacitaciones permanentes, no sólo en temas técnicos asociados al cultivo del café,
sino en desarrollo personal y asociativo. 47

El modelo cafetero de responsabilidad social, tiene la característica que su


implementación es una unidad institucional, en la cual se agrupa la Visión - misión,
como horizonte estratégico y los instrumentos institucionales – servicios a la base
social y regiones productoras, asegurando un proceso de autogestión tanto del tejido
social-representación, como del tejido institucional ejecutor de los programas y
proyectos, con buena dosis de gobernabilidad de las dinámicas socioeconómico-
empresariales, y de las dinámicas político- representativas. Es indispensable
enfatizar que la triada sistema de representación más o menos democrática, las
instituciones prestadoras de servicios para el desarrollo y el financiamiento a través
del Fondo Nacional del Café, es un triángulo que se complementa con la capacidad
de negociación nacional e internacional de recursos de toda índole , conformándose
de esta forma el dibujo de la sostenibilidad cafetera a pesar de los
redimensionamientos, las profundas crisis, y la imperiosa necesidad de innovar en
un mercado muy competido y con altas dosis de manipulación por posición
dominante.

3.2 La gestión social desde Ecopetrol.

3.2.1 Contexto de la actividad petrolera.

Siguiendo el mapa de la agencia nacional de hidrocarburos (ANH) del año 2012,


sobre bloques petroleros y tierras petroleros de 106.362.183 hectáreas en los bloques
petroleros de Colombia de Tierra y mar; 37.461.461 has son áreas disponibles,
23.941.179 son áreas de exploración, 2.176.865 son áreas en producción, 8.890.140 está
clasificada como área reservada, 444.256 como área de nominación “2012”, 2021.010
áreas open round “2010” tipo “2” y “3”, 302.914 has De propuestas admitidas para
47
En 2011, el Comité de Santander le entregó el título de propiedad de un lote de café a cada uno de los 15 jóvenes vinculados al
Programa de Jóvenes Caficultores desde 2008. Por su parte, el Comité de Quindío entregó bajo la figura de arrendamiento, 150 hectáreas a
18 jóvenes participantes en el programa. Finalmente, el Comité del Tolima adelantó acciones para la construcción de infraestructura para
beneficio y secado y certificación bajo el estándar UTZ, en beneficio de los siete jóvenes que participan en el programa. Al buscar que un
mayor número de jóvenes se quede en el campo y cultive café, se busca proveer oportunidades, reducir la pobreza y fomentar el arraigo en
las zonas cafeteras. En Antioquia se ejecutó el Programa “Desarrollo de Futuras Generaciones de Caficultores”; gracias a esta iniciativa en
2011 se beneficiaron 150 jóvenes caficultores entre 15 y 35 años asentados en ocho municipios del departamento. Se realizó una inversión
de $860 millones provenientes de Cooperación de la Comunidad de Madrid y el Comité de Cafeteros de Antioquia. También en Antioquia
se adelantó el proyecto “Jóvenes caficultores emprendedores”, gracias al concurso del Ministerio Alemán de Cooperación -BMZ. A través de
esta iniciativa se implementaron proyectos productivos y de seguridad alimentaria en las parcelas de 100 jóvenes caficultores del norte del
departamento. La inversión realizada ascendió a $247 millones. En el Programa Laboratorio d Paz III se invirtieron $1.500 millones
provenientes de la Comisión Europea (55%) y de la Federación. De esta manera se apoyó la competitividad de 116 jóvenes caficultores en
los departamentos de Tolima, Santander, Antioquia y Cauca, mediante el mejoramiento de la infraestructura productiva y la
implementación de tecnologías para el fortalecimiento de la calidad del café.

33
negociación, 15.826.440 como áreas de ronda “2012” tipo 1,2,3” y 15.297.655 como
áreas de contratos de evaluación técnico especial TEA especial). 48

De acuerdo al capítulo ocho del libro conmemorativo de los sesenta años de


Ecopetrol se distinguen cuatro periodos que describen de la siguiente manera: El
primero de 1951 a 1973, cuando el sector tenía alguna importancia en las
exportaciones totales del país y muy poca en los ingresos fiscales, salvo por los
impuestos a los combustibles. Ecopetrol contó en esta etapa con autonomía para
emprender inversiones que requerían el desarrollo de los campos de la refinación y
el transporte. El segundo período, de 1974 a 1985, se caracteriza por importaciones
del crudo en una coyuntura de precios altos. Ecopetrol asumió las pérdidas
derivadas de los subsidios a los combustibles de uso automotor al consumidor. El
tercer período, de 1986 a 1999, muestra una economía petrolera crecientemente
exportadora, con grandes descubrimientos. Fue el período de restricciones a la
inversión de Ecopetrol, en medio de crecientes necesidades de recursos para financiar
sus compromisos para el desarrollo de los grandes campos, descubiertos en el marco
de contratos de asociación. En el último período, de 2000 a 2010, el sector se
consolida como el más dinámico en los aportes al sector externo y a las cuentas
fiscales del país.49

El sector minero-energético a partir del auge del renglón de hidrocarburos, ha


presentado una dinámica importante en la última década en Colombia 2000- 2012,
mostrándose como el principal motor del crecimiento económico, y una de las
mayores fuentes de financiamiento del desarrollo regional a partir del mayor
volumen de recursos girados por concepto de regalías. Paso el sector de representar
un 8% del PIB (igual que el agro) en el 2000, a casi un 14,8% en 2012. Para el caso de
hidrocarburos, pasó de 4% del PIB a 9% del PIB en 2012 pero solo con un aporte en
generación de empleos de 220000 empleos, dado el carácter de esta actividad
económica intensiva en capital.50

Las ventas externas del sector han representado en los últimos 12 años alrededor del
48% de las exportaciones totales. La participación dentro de las exportaciones totales,
alcanzó el 66% en 2012 lo que la muestra como en permanente ascenso en el periodo
mencionado. La participación en la inversión extranjera directa IED total, pasó de
un 6% en 2000, a casi el 60% en 2011.

48PP. Impactos ambientales y paz, presentación para la UIS junio 27 de 2013.


49Ecopetrol. Energía limpia para el futuro.60 años. Villegas Editores. Capítulo 8.Macroeconomia y petróleo en Colombia1951-2011.
50 Aspectos macroeconómicos del auge minero energético en Colombia. Ramón, Javier, Mes Callejas.PP. Seminario regalías en Colombia y
estabilidad Macroeconómica. Javier Mesa Callejas. PP. Seminario de Regalías en Colombia y estabilidad macroeconómica. U. de
Antioquia. Julio de 2013. Y el momento económico y la política monetaria. Carlos Gustavo Cano.Codirectordel Banrep. PP. Bogotá, Junio
de 2013.

34
Aporta cerca de 25% del recaudo de impuestos del Gobierno (sin incluir los ingresos
por concepto de los dividendos pagados por Ecopetrol, ni las regalías) en total, cerca
del 9% de los ingresos totales del sector público consolidado tenía su origen en
Ecopetrol.51 Esto ha tenido consecuencia en presiones sobre la revaluación del peso,
La apreciación del peso ha sido característica del período desde 2003 y de acuerdo a
los analistas uno de los componentes responsable del debilitamiento de la
competitividad de los sectores transables como el agro y la industria.

En las ventas Ecopetrol a 2007 vendió 501.000 barriles diarios pasando a 2011 a
vender cerca de 857.0000 barriles diarios, indicativo los buenos resultados en el
incremento sostenido de la producción.52 En el traslado de recursos a través de
Transferencias a la nación y entes territoriales en 2011 fue de 19,3 billones de pesos,
a través de regalías, impuestos, dividendos, en 2007 fueron de 12.43 lo que representa
un crecimiento del 35% en el periodo, ratificando el ascenso en el panorama
económico nacional de la actividad.

Los ingresos brutos a 2011 de Ecopetrol fueron de 56,3 billones a 2007 fueron de 22.7
billones lo que representa un incremento ascendente de los ingresos por ventas al
exterior y al mercado interno. La utilidad neta fue de 15 billones viniendo del 2007
que fue de 5,2 lo que representa una triplicación de la misma en menos de seis años.

Se puede observar que el total de transferencias al Estado como proporción de los


ingresos del Gobierno nacional fue de 19,6% promedio entre 2000 y 2009, superior al
17,4% del período anterior. Los dividendos pasaron de 3,58% en 2000, a 10,38% de los
ingresos del Gobierno, en 2009, y la inversión en desarrollo social en las líneas o ejes
se incrementó en 35%, viniendo desde el 2005 de 40.000 millones a 2011 a 214.0000
distribuidas:

Competitividad regional 124.300 millones

Educación y cultura 54.413 millones

Ciudadanía y democracia: 35.410 millones

51ibidem
52De acuerdo al Marco estratégico de Ecopetrol al 2015 de debe haber alcanzado la meta de 1000.000 de barriles limpios en producción.
Para el proceso de nuevos hallazgos de pozos no se ha detenido sino que ocupa un lugar importante en las gestiones de la empresa. El
marco estratégico ratifica la meta de producir un millón de barriles limpios equivalentes de crudo al 2015, al mismo tiempo que proyecta
un mayor esfuerzo para llegar a 1,3 millones de barriles equivalentes en 2020.” La meta de producir “barriles limpios” significa que
deberán ser sin accidentes, sin incidentes ambientales y en armonía con los grupos de interés.”

35
La sanción de la Ley 1118 de 2006, aprobó la participación de inversionistas
privados en el capital de Ecopetrol. La norma modificó la naturaleza de Ecopetrol,
al convertirla en sociedad de economía mixta, y abrió el camino para que, si la
capitalización reducía por debajo del 90% la participación del Estado, la empresa ya
no estuviera sujeta al régimen previsto para las empresas industriales y comerciales
del Estado, de acuerdo con lo previsto por el artículo 38 de la Ley 489 de 1998. Se le
permitió a la Nación disminuir su participación hasta en un 20%, como producto de
la capitalización. La consecuencia es que la empresa adquirió autonomía desde el
punto de vista de la gestión, además facilito alianzas empresariales y capitalizo
oportunidades de inversión en el contexto latinoamericano y global.

3.2.2 Fundamentos conceptuales de la gestión social en Ecopetrol.

En general los estudios consultados, así como las referencias históricas acerca de los
procesos de relacionamientos y la acción social de Ecopetrol, en sus entornos de
desarrollo productivo, destacan el hecho de que las políticas de gestión de desarrollo
social, han antecedido a las políticas de responsabilidad social. Es claro que el
posicionamiento orientador de las políticas de RSE, hacen parte de los procesos de
globalización donde las corporaciones y grandes empresas adquieren por fuerza del
modelo, responsabilidades con su entorno y el país.

En un marco General interpretativo se podría encuadrar Las políticas sociales y su


gestión, al menos con los rasgos de la misma ligados al modelo general de desarrollo
imperante en el país en cada una de las fases del mismo. A pesar de que
paulatinamente desde la década del cincuenta del siglo pasado, Ecopetrol se ha
venido constituyendo en la más grande empresa y corporación de la industria y la
economía colombiana ella se conduce en el plano de los esquemas de relacionamiento
social de acuerdo a los lineamientos generales de desarrollo del país, siendo un
agente con suficiente liderazgo para resaltar por su participación e influjo en la
sociedad colombiana.

Desde este punto de vista, así como la evolución del sector cafetero, se puede afirmar
que conto con un parteaguas con la ruptura del pacto cafetero en 1989, dado que la
situación de mercado protegido con precios consensuados a través de acuerdos
internacionales dejó a la economía cafetera en la obligación de repensarse ante un
proceso de globalización que rompió los equilibrios y promovió la competencia
global, que desnudo la real distribución y lugar que el tipo de modelo productivo y
comercial había imperado hasta el momento, visibilizando las reales fuerzas de los
jugadores en el mercado cafetero. De su parte la economía petrolera en el país,
contaría en nuestra opinión con dos momentos claves que servirían el primero para

36
iniciar la industria petrolera colombiana hacia inicios de 1950 con el nacimiento de
Ecopetrol y sus posteriores procesos de fortalecimiento a lo largo de la cadena
productiva, y el periodo del 2003 al 2007, donde se sientan las bases tanto legales
como institucionales que preparan precondiciones que se adicionan a la dinámica
económica del país de constituir un jugador económico de talla global como
Ecopetrol, en el marco de un contexto tanto interno como externo que le exigían no
solo cumplimientos de carácter empresarial-económicos, sino cumplimientos con el
desarrollo general del país y las responsabilidades de los estándares que se han
venido imponiendo en áreas como lo ambiental y lo social y el desarrollo territorial,
como elementos constitutivos e inseparables de la gestión global de la empresa, para
no solo ser sostenible como empresa en el mercado sino como promotora de la
sostenibilidad en la sociedad en general.53

Partiendo de lo anterior se puede aceptar la afirmación “que al abordar su misión


empresas como Ecopetrol e ISA, han contado con políticas de desarrollo social o
componente y gestión social, aun antes de alcanzar los niveles de sistematización de
las políticas de responsabilidad social empresarial”, solo que esta evolución hace
parte de la naturaleza que el modelo general de desarrollo le imprime a ese papel en
los contextos en los cuales los relacionamientos se produjeron o se producen. 54

La estructuración conceptual y operativa con los lineamientos de responsabilidad


social empresarial tal y como se conocen hoy día a partir de los informes de
sostenibilidad son un desarrollo relativamente reciente a los más de 60 años de
existencia de la empresa.55

Un primer periodo se extiende desde los 50 hasta los 80, del siglo pasado, es
caracterizado como de acciones filantrópicas, como extensión a las acciones que la
TROCO Realizaba con la población del radio de acción, de las actividades
económicas de perforación y extracción del crudo. Se trataba de ayudas, más o menos
voluntaristas y por lista de pedidos y necesidades por parte de la población e
instituciones, que alcanzan la connotación de asunto públicos en temas como
educación, construcción de infraestructura comunal, dotación de servicios y fomento

53 Sistematización de la participación de las empresas Ecopetrol e Isa, en los programas regionales de desarrollo y paz. 1999-
2008.universidad autónoma de Manizales. nov. de 2010.
54 Sistematización de la participación de las empresas Ecopetrol e isa, en los programas regionales de desarrollo y paz. 1999-
2008.universidad autónoma de Manizales. nov. de 2010.
55 Ver informe de sostenibilidad social. 2010. Donde se ajusta el marco estratégico 2011-2020. Coherente con ello se plantean tanto los
compromisos y los objetivos por grupo de interés.Igualmente se releva el esfuerzo de orientarse con la norma Iso26000 responsabilidad
social corporativa.

37
de proyectos productivos, o solicitudes para construir canchas para abrir vías, etc.56
Es un periodo que caracteriza como de acciones filantrópicas.57

Un segundo periodo que plantea un contexto con crecimiento de la actividad


exploratoria, descubrimientos que disparan la producción y la construcción de
oleoductos, también la irrupción de atentados por parte de la insurgencia a la
infraestructura petrolera, y demandas campesinas atraves de marchas. Este es un
periodo donde se dinamiza el fortalecimiento institucional para la acción social,
atraves de por ejemplo la directiva presidencial 10 en Ecopetrol que orienta la
presencia con actividades sociales en zonas donde el estado es ausente, se estructura
la dirección de relaciones con la comunidad, y la inclusión en los estudios de impacto
ambiental del componente de impacto social. Igualmente se dinamiza la
coordinación con el plan nacional de rehabilitación, PNR, y el establecimiento de
anticipos de regalías a departamentos y municipios para agilizar la inversión social
en esos territorios. Este periodo se conoce o caracteriza como periodo de buen vecino
o beneficio compartido.

La tercera fase se caracteriza por el fomento de un tejido organizativo bajo la figura


de fundaciones como organismos de gestión social, orientadas a la inversión social, y
de acuerdo al entrevistado “entra a fortalecer los departamentos de relaciones con la
comunidades, originados en los años 80. Paralelamente se inicia un intercambio de
experiencias a nivel internacional de experiencias en impactos de la actividad
económica producidas en el entorno, la sociedad, el empleo, migraciones,
desplazamiento etc. Y demás fortalecen las políticas de asuntos públicos y de
promoción empresarial.

En cuarto periodo se inician alianzas con otras entidades privadas y estatales, con
una visión de ciudadanos responsables. Se conceptualiza una ética empresarial
sectorial,58 institucionalizar políticas y principios de responsabilidad social ante el
desarrollo de la población y la convivencia ante escenarios de alto nivel de conflicto
armado especialmente en zonas de explotación petrolera. Implico una cierta
modernización de instrumentos metodológicos de intervención social, formación a los
empleados en relación a la sostenibilidad integral59, y participar en programas de los

56 Entrevista a Miguel Ángel Santiago, Director de la Asociación Colombiana de Petróleos. Octubre de 2013. La caracterización de
periodos surgen de esta entrevista. Se refuerzan con las entrevistas al director de la Red PRODE PAZ. Gonzalo Murillo, que a su vez
conoce la gestión social de ISA. Y el octavo capítulo del libro de los 60 años de Ecopetrol.
57 “Ecopetrol, sin experiencia previa en la administración de complejas realidades y relaciones, tomó como punto de partida las prácticas

de la Tropical Oil Co. en el manejo de la situación social y del entorno biogeográfico. Sin intervenir mayormente en los procesos socio
ambiéntales, continuó llevando a cabo acciones puntuales y asistenciales, concebidas en un comienzo como aportes para “relaciones
públicas”.57 “En Ecopetrol se creó entonces un rubro destinado a “ayudas a la comunidad”, que mantuvo, en últimas, carácter muy similar
al anterior”.57
58 Definida en Ecopetrol como “el conjunto de prácticas, principios y valores que implican un compromiso de la empresa en tener un
comportamiento ético y contribuir al desarrollo y calidad de vida de sus grupos de interés”
59 Entendida y formulada en su triple acepción, económica, social y ambiental.

38
procesos locales hacia el fortalecimiento de las instituciones. Las líneas de acción
social de esta fase establecidas son cinco: Educación, infraestructura,, proyectos
productivos, fortalecimiento institucional y comunitario y preservación del medio
ambiente.

En el 2008, se asume el respeto y la promoción de los derechos humanos con


transparencia en la gestión, y se definen zonas operativas de responsabilidad social:

Caribe
Central-Oriente
Magdalena medio
Occidente
Orinoquia
Sur

39
En estas zonas se localizan los negocios de la empresa y constituye el mapa de la
infraestructura de la cadena del petróleo y gas, y son áreas de influencia y por tanto
áreas para inversión social.60

En 2010 Ecopetrol ajusto el marco estratégico de las empresas del grupo empresarial,
proyectado desde el 2011 al 2020. La estrategia del Grupo Empresarial fue ajustada
con un enfoque de desarrollo sostenible y una clara orientación hacia el mercado,
dando como resultado metas de valor asociadas a indicadores de rentabilidad. Para el
2020 la empresa adquiere el compromiso de obtener resultados en las dimensiones
económica, social y ambiental que permitan satisfacer las expectativas de los grupos
de interés.61 Como resultado de la revisión estratégica, el Grupo Empresarial actuará
bajo tres lineamientos estratégicos: Crecimiento Rentable, consolidación
organizacional y responsabilidad corporativa.

En este marco de planificación de largo plazo se concibe la responsabilidad social


corporativa como,” Como una estrategia que busca asegurar que la operación de la
empresa esté en armonía y equilibrio con sus grupos de interés y con el medio
ambiente. Es una estrategia de negocio que hace parte integral de la misión y la
visión de la empresa y que se evidencia en el marco estratégico 2011 – 2020.”62

En este marco para orientar la relación con los grupos de interés, y cumplir con los
lineamientos, se propone consultar las expectativas de los grupos de interés y se
propone compromisos y objetivos para materializar ese compromiso atraves de
programas e iniciativas.

La gestión y la relación con la comunidad y el entorno, grupo de interés de este


trabajo, se plantea, como compromiso: “Participar en el desarrollo sostenible del país,
en una marco de corresponsabilidad y respeto de los derechos humanos.” El cual
inicia su materialización orientada por los siguientes objetivos:

• Fortalecer relaciones de corresponsabilidad fundadas en el diálogo y la


participación.
Crear y mantener instancias de diálogo y participación comunidad - empresa
para gestionar los impactos, prevenir los riesgos e impulsar procesos locales de
desarrollo
• Desarrollar todas las actividades con responsabilidad social y ambiental.
Cumplir con las exigencias sociales y ambientales con enfoque preventivo.
60 Sistematización de la participación de las empresas Ecopetrol e ISA en los programas regionales de Paz y desarrollo. 1999-2008.y de PP
“Estrategia de responsabilidad social de Ecopetrol. 2012.
61 Reporte de sostenibilidad 2010.Ecopetrol
62 ibidem

40
• Impulsar procesos colectivos de desarrollo regional.
Construir alianzas y articular esfuerzos para generar condiciones de
desarrollo sostenible favorables a la sociedad, el ambiente y la empresa.
• Actuar en un marco de respeto y promoción de los Derechos Humanos

Y adicionalmente se dan los pasos para implementar la norma ISO 26000 norma
internacional de responsabilidad social internacional que define la responsabilidad
social como; “La responsabilidad de una organización ante los impactos que sus
decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, a través de un
comportamiento transparente y ético que contribuya al desarrollo sostenible,
incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; tome en consideración las
expectativas de sus partes interesadas; cumpla con la legislación aplicable y sea
coherente con las normas internacionales de comportamiento; y esté integrada en
toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones”, Ecopetrol la ha
integrado explícitamente tanto en su misión como en su visión, y dentro de su marco
estratégico juega un rol decisivo en la obtención de las Megas (Metas Grandes y
Retadoras) fijadas para 2015.

Ahora pensando en los desafíos del siglo XXI, Parece de interés revisar una
interpretación dinámica sobre los modos de interpretar las concepciones que han
guiado la gestión social de la responsabilidad social de la empresa, como base de
ubicación del momento que vivimos en la Colombia de Hoy. En la interpretación de
funcionario entrevistado a propósito de la evolución del modelo de responsabilidad
social de Ecopetrol, la misma se ata a la evolución de la empresa, en sus diversos
momentos que caracteriza el tipo y características de gestión social. Desde esta
perspectiva se distingue tres fases:63

Una primera fase correspondería, donde la gestión social obedecería a la dirección


estratégica que marcaría las políticas de acción social del estado Colombiano en tanto
empresa estatal, en ese sentido el control ejercido por el gobierno, seria quien daría
la pauta de políticas sociales a ejecutar tanto en sus limitaciones como en sus
posibilidades, esta fase se extendería más o menos desde 1951 hasta 1993, ilustrando
lo anterior en boca del entrevistado; “La gestión social obedece mucho a la política
pública o mejor a la decisión de quienes gobiernan la empresa y cuando la empresa es
netamente pública y el control está en el gobierno lo que hace la empresa es
desarrollar la orientación del gobierno que en un momento dado está ejerciendo el
control sobre la empresa, entonces en ese orden de ideas la gestión empresarial está
ahí caminada acompañar, a complementar, a facilitar como algún tipo de gestión
que está ligado a ese interés público, que es un interés político pero sin una
63 Entrevista realizada al director de la red Prodepaz, en octubre de 2013, Doctor Gonzalo Murillo.

41
orientación clara, sin una visión clara desde el punto de vista empresarial como tal,
creo que con la Ley 99 del 93, la ley que crea el Sistema Nacional Ambiental y la
política ambiental, se genera unas obligaciones para las empresas que es manejar
sus impactos ambientales mucho más estructurado de cómo se venía haciendo en el
país con el Código de Recursos Naturales del 74”.

La caracterización corresponde claramente a el modelo intervencionista y de


protección que inicio su transición a finales de los años ochenta y principios de los
90 del siglo XXI, en la socioeconómica Colombiana. Ello se ilustra con las menciones
de las regulaciones sobre el medioambiente en el marco de la preponderancia de la
existencia nominal de un estado con el sello de social y apoyado en el derecho, o la
reivindicación de derechos, donde el estado es el garante en relación al ciudadano de
por ejemplo el derecho a un ambiente sano y contribuyendo a la calidad de vida a
partir de la constitución del 91.

Remata la caracterización de esta fase con la consideración donde antes de 1993, la


política social desplegada, se realizaba de acuerdo a su interpretación una gestión
social voluntaria, a lo sumo adquirió visos de compensación ante los impactos
ambientales de la actividad económica extractiva; “Y en buena medida la gestión que
se hacía antes del 93 que podía tener carácter de política social o política de
responsabilidad social empresarial64 que se asumía como algo voluntario, en algunos
casos dejó de ser voluntario y se involucró dentro de la gestión del impacto
ambiental, digamos, como medidas de compensación social; en algunos casos, creo
que fue el caso de Ecopetrol siguió manejándose de manera paralela y bajo el
concepto de gestión social voluntaria o sea la que no está determinada por una
obligación”.65

Una segunda fase correspondería a un periodo que se extiende desde mediados de los
años 90, presidido por los hitos regulatorios mencionados en la reglamentación de ley
de la constitución de 1991, y por tanto la preocupación por los impactos ambientales
y su atención, en una política de gestión del riesgo, en una búsqueda de
relacionamiento con las comunidades para disminuir la acción de los actores
armados que atentaban en forma periódica sobre la infraestructura petrolera; veamos
esta descripción de esta fase y los elementos que aporta nuestro entrevistado:

64 “De responsabilidad social se habló en Ecopetrol desde los años 80 pero a mi juicio responsabilidad social existe cuando hay libertad
económica porque cuando uno tiene libertad económica entonces sí puede definir compromisos con sus grupos de interés, pero cuando la
actividad de una empresa está completamente refinada y el margen de libertad el producto es bajo. Entonces lo que uno hace simplemente
es lo que le dicen, entonces qué compromisos va asumir uno con grupos de interés si todo está determinado” Entrevista a Gonzalo Murillo
Director Red-Prodepaz.Octubre de 2013.

65
Entrevista a Gonzalo Murillo Director Red-Prodepaz.Octubre de 2013.

42
“A mí me parece que en el caso de Ecopetrol la gestión social estuvo muy ligada a la
gestión de riesgos, es decir se plantea como una gestión voluntaria como una gestión
social voluntaria o como una inversión social voluntaria pero digamos, lo que
determina las asignaciones, las definiciones presupuestales son más los riesgos que en
buena medida tienen que ver con el conflicto social y con el conflicto armado,
entonces digamos, que ahí no había tanto una preocupación por el impacto de las
inversiones sino más en mejorar los relacionamientos con las comunidades con una
pretensión tal vez un poco ingenua de que si se mejoraban los relacionamientos, si las
comunidades quedaban agradecidas por la inversión social voluntaria de la empresa
entonces iban a proteger la infraestructura, iban a disuadir a los actores armados de
que atentaran contra ella o de que utilizarán por ejemplo, el caso de apoderamiento
de hidrocarburos para otros fines ilícitos por lo general, ya de hecho la actividad era
ó es considerada ilícita. Creo que ese momento se puede extender hasta finales de la
primera década del siglo 21, más o menos hasta el 2009, 2010. Y creo que en ese
momento y creo que en buena medida coincide con la llegada del actual presidente
Javier Genaro Gutiérrez que venía de la experiencia de ISA, donde ISA si bien tuvo
un enfoque distinto porque digamos la gestión social no sé, no se utilizó de manera
tan directa en la gestión de riesgos o mejor, se utilizó de otra manera”. “En el caso de
Ecopetrol era una gestión de riesgos muy directa más asociada a las comunidades con
el fin de proteger la infraestructura pero no de generar transformaciones
estructurales en el territorio. Eso se vino hacer en Ecopetrol apenas hasta finales de
la década del 2000.”

Luego estaríamos ante un cambio de paradigma donde los esfuerzos de la inversión


social, sus políticas y la gestión se deberán estructurar con una concepción en la cual
la interacción entre población, territorio y actores que en su dinamización, lo
reinterpretan y construyen correspondería a la actual fase y concepciones sobre la
cual se avanza en el modelo de responsabilidad social de Ecopetrol, donde se
involucran todos los llamados grupos de interés pero en particular la relación con el
entorno y las comunidades; Es entonces cuando entramos a la fase tres de acuerdo a
este modelo de interpretación de la gestión social en Ecopetrol; “ Es una fase donde
ya Ecopetrol se involucra en la red de programas de Desarrollo y Paz a pesar de que
había sido una de las entidades pioneras en participar en el programa de Desarrollo
y Paz del Magdalena Medio a mediados de la década de los 90, pero el modelo que
tenía Ecopetrol en ese momento no le permitió digamos, capitalizar el modelo en
términos de gestión empresarial”. Los elementos que contendría esta visión de
transformación estructural de las condiciones de vida, a partir del territorio se
formula de la siguiente manera; ”Ahora frente a este tercer momento lo importante es
que se genera una visión mucho más sistémica del territorio, ya no es mirar el

43
territorio solo en función del manejo de un impacto si no mirar el territorio casi que
como condición, como escenario de viabilidad y sostenibilidad, y eso para la
industria extractiva, comienza a ser importante en la medida en que, digamos las
cuencas de hidrocarburos tampoco es que estén en todas partes, entonces usted puede
haber fracasado en términos de gestión social y ambiental en el territorio pero eso lo
paga en el proyecto siguiente o en la infraestructura siguiente entonces se vuelve un
mal negocio fracasar en términos de gestión social y ambiental mientras que se
vuelve un activo el hecho de que usted haga una inversión exitosa de su gestión
empresarial en el territorio porque eso le abre las puertas y le facilita
emprendimientos futuros, eso corresponde también a una visión empresarial y
también a la emergencia del paradigma de la sostenibilidad. O sea la
responsabilidad social empresarial se puede quedar en manuales, porque está muy en
función de la reputación empresarial pero cuando ya nos metemos con la
sostenibilidad con el desarrollo sostenible ahí si tenemos que ir mucho más allá de la
reputación y tenemos que meternos con lograr equilibrios entre los aspectos sociales,
económicos y ambientales qué puede que en últimas redunden en reputación pero que
más allá de la reputación le permiten también la permanencia de una empresa en un
territorio.”66

3.2.4 Componentes del modelo de gestión social de Ecopetrol.

La intención declarada y sistematizada en documentos de la empresa es que la


gestión social está orientada a construir confianza entre la empresa y los diversos
grupos de interés que hacen parte del mapa relacional, y que tiene como fin “el
desarrollo sostenible del entorno y por supuesto lograr viabilidad operacional.” 67

En su modelo de responsabilidad social, Ecopetrol define a la sociedad y a la


comunidad como uno de sus grupos de interés grupos con los cuales asume
compromiso y objetivos de desarrollo de los mismos.68

Ateniéndonos a la directriz el compromiso establecido y formalizado en una regla de


gestión se formula de la siguiente manera: “Participar en el desarrollo sostenible del
país en un marco de corresponsabilidad y respeto por los derechos humanos” 69.

Participar como un actor clave y de enorme relevancia para el desarrollo del país
como lo hemos examinado con el peso específico para el país y el desarrollo integral

66Entrevista a Gonzalo Murillo Director Red-Prodepaz.Octubre de 2013.


67 Gestión social en Ecopetrol. PDF.
68 Directriz de responsabilidad social empresarial. Gestión de relacionamiento con grupos de interés. Unidad de responsabilidad social

empresarial. Versión 3. www.ecopetrol.com


69 Directriz de derechos humanos. Gestión de relacionamiento con grupos de interés. Unidad de responsabilidad social empresarial.
Version1. Mayo de 1013

44
regional, en Corresponsabilidad con el conjunto del Estado Colombiano, los
inversionistas extranjeros, y las organizaciones sociales y ciudadanas, y teniendo
como referencia la observancia y promoción de los mínimos éticos universales
contenidos en los tratados internacionales suscritos por el país y en la Constitución y
las ley para una vida digna y de calidad.

La forma de alcanzar realizaciones con el desafío planteado en el compromiso se se


define en cuatro objetivos:

• Desarrollar todas las actividades con responsabilidad social y ambiental


• Impulsar procesos colectivos de desarrollo.
• Fortalecer relaciones de Corresponsabilidad fundadas en el dialogo y la
participación
• Actuar en un marco de protección, respeto y promoción de los derechos
humanos.

En el camino de realizar los anteriores objetivos Ecopetrol traza estrategias que


presiden las líneas programáticas:

• Asumir una concepción integral del desarrollo.


• Participar en la formulación de políticas públicas y en la planeación del
desarrollo. Priorizar procesos sociales de largo plazo, más que apoyar
proyectos puntuales. Hacer parte o impulsar alianzas y redes sociales e
institucionales.
• Promover la generación de sinergias, la producción y transferencia de
conocimientos y la formación de capacidades entre los actores del desarrollo
regional.
• Gestionar recursos con otras entidades para maximizar los impactos.
• Identificar y valorar situaciones y eventos que ameriten la presencia de
Ecopetrol con acciones de solidaridad.

La empresa ha definido líneas o ejes de inversión social, que ha dirigido a los


componentes de 1. Educación y Cultura, 2, competitividad regional y 3. Ciudadanía y
desarrollo. Estas tres líneas a su vez se focalizan en programas específicos en un
diseño tres por catorce:

45
La línea de educación y cultura apunta a el desarrollo de capacidades para el cambio
social, la equidad y su transformación desde esta perspectiva Ecopetrol puede
complementar la acción del Estado y de la sociedad en materia de calidad, acceso a la
educación y cierre de brechas tecnológicas; y fortalecer la identidad regional y la
promoción de espacios de integración empresa - sociedad mediante la expresión
artística y la actividad deportiva a nivel comunitaria.

La línea de Competitividad regional se orienta a la búsqueda de soluciones a la


demandas de empleo y de infraestructura en las regiones, apoyándose procesos de
planeación participativa, de organización social y la formación de capacidades
productivas, como de conectividad territorial en la perspectiva de la competitividad
de los territorios, con el fin de asegurar la sostenibilidad de los procesos de
desarrollo.

La línea de ciudadanía y desarrollo se orienta a la construcción real del estado


social de derecho con el empoderamiento de los ciudadanos y el fortalecimiento de la
descentralización territorial, con énfasis en mejorar la capacidad de gestión de las
instituciones públicas locales y regionales.

Desde el punto de vista institucional y organizacional la gestión social se planea y


ejecuta desde la dirección de HSE-GS, (Health, Safety, Environmental, salud,
seguridad, ambiente) y gestión social. Que se apoya a través de redes organizativas
como las fundaciones petroleras (7) y la orientación de la Asociación de Fundaciones
Petroleras AFP, la red de programas de desarrollo y paz (19) y la Red Prodepaz, y la
red de agencias de desarrollo local,(8).

• Dirección HSE-GS
• Asociación de fundaciones Petroleras. AFP
• Fundaciones Petroleras. (Fomentadas directamente por Ecopetrol cinco)
• Fundaciones de Empresas Petroleras asociadas a Ecopetrol.
• Programas de desarrollo y paz y Corporaciones para el desarrollo y la paz.
• La Red Prodepaz
• La red de agencias de desarrollo local.

Este tejido organizacional para la gestión social y la dinamización del desarrollo


territorial sostenible, constituyen las reglas institucionales, que se han venido
construyendo y perfeccionando, habría que adicionar las experiencias organizacional
de las corporaciones de desarrollo y paz o entes facilitadores de los programas de
desarrollo y paz, que desde su origen han concebido la tarea de gestión del desarrollo
social como una gestión de sinergias entre los actores de un determinado territorio
que con su acción e intereses en el mismo lo modelan y por tanto son corresponsables
con sus acciones y omisiones de los grados de conflictividad y de estrategias para su
solución a través del diálogo permanente y los consensos necesarios para alcanzar los

46
fines de una vida digna, en paz y con accesos a todos bienes indispensables para
condiciones y calidad de vida de los habitantes.

El tejido institucional representado en la Fundaciones Petroleras, de acuerdo a la


directora de la asociación de fundaciones Petroleras – AFP -“Se crearon sobre la
base de que ellas podrían ser ese brazo social que ejecutará lo de obligatorio
cumplimiento de la empresa, entonces había unas líneas creadas: el tema de gestión
ambiental ese fue el primero, el otro era el relacionamiento que tenían la operación
con la gente, era relacionamiento comunitario, un poco, ahí había temáticas, como
salud sexual y reproductiva y estaba un tema que también era fuerte en ese momento
que era todo esto de generación de capacidades en las localidades, y en su momento
era, procesos educativos que permitirán que la gente tuviera un mínimo de capacidad
para poder ejercer una tipo de articulación con la economía de la empresa, entonces
digamos ahí se crearon las fundaciones.”

El desarrollo de las reglas institucionales y en la necesidad de integrar y apoyar los


esfuerzos territoriales de la Fundaciones de desarrollo, llevo rápidamente a la
creación de un organismo integrador y coordinador, para la gestión social; ““Crearon
la Asociación, con una Misión inicial que fue la de cómo reconocer, valorar las
experiencias que tuvieran cada una de las fundaciones y poder sistematizar o recoger
todo ese conocimiento y ponerlo al servicio de nuevos territorios en donde fueran
surgiendo, también el tema petrolero pero también nuevas fundaciones, entonces la
Asociación se creó en el año 2000, la idea de la Asociación la tuvieron 4 empresas
petroleras: Ecopetrol, Ocol, Occidental y Exxón. Y quien impulsó mucho la creación
de la asociación de las fundaciones petroleras fue la ACP, Asociación Colombiana
de Petróleo, porque en la ACP se reúnen todas las empresas petroleras de Colombia y
yo creo que el aliado natural de la asociación tenía que ser la ACP lo que pasa es que
como la Asociación Colombiana de Petróleo puso a la directora ejecutiva cuando las
fundaciones dijeron queremos cambiar a la directora la ACP dijo no quiero hacer
parte más de la Asociación.”

En la óptica de trabajo en el territorio, “las fundaciones son aliados estratégicos de


Ecopetrol y que el trabajo en red, va a ser vital para la viabilizarían de las
operaciones de la empresa en las regiones, que una cosa se tiene clara, las
fundaciones hacen un ejercicio donde está la experticia, el trabajo en red, igual que
la Red Prodepaz, igual que otras redes, pero el relacionamiento con las comunidades
es relacionamiento directo de la empresa es decir que las fundaciones no van a
suplantar a Ecopetrol es su relacionamiento directo con las comunidades pero qué, y
me parece muy interesante eso, las comunidades son las que nos miden
permanentemente, las que nos dicen dónde estamos fallando y dónde no Y para
nosotros lo que digan, digamos la forma de medir, qué tanto estamos y por eso se
apuesta mucho también a la rendiciones públicas de cuentas, para la gerencia de
Ecopetrol es el mejor momento de lo que la gente piensa, lo que la gente siente, es lo
que la gente es capaz de decirle a Ecopetrol y esa capacidad crítica que tienen las

47
comunidades se tiene que seguir manteniendo y por el lado de las fundaciones lo que
él, planteo es que las fundaciones necesitan trabajar en red igual que los programas
de desarrollo y paz y necesitan compartirse así sean solas, diferentes culturalmente,
económicamente, porque tiene que ser un plus para la empresa los aprendizajes
comunes.

Ahora de nuevo que significa el trabajo en red a través de la AFP “de ahí nace una
iniciativa liderada también por Gonzalo Murillo que en ese tiempo ya llegó a
Ecopetrol y es que las fundaciones tendrían que cambiar su marco estratégico por
trabajo en red a través de la AFP y re direccionar ese marco estratégico orientado
hacia ese trabajo en red y hacia una puesta de desarrollo territorial basadas en la
experiencia que habían tenido hace años, entonces se hace un re direccionamiento
estratégico para la AFP con unos nuevos derroteros revisar la visión, revisar la
misión se revisan todo los aspectos y al final se decide que la Asociación tiene que
trabajar en red y por esa razón deciden cambiar a la Dirección Ejecutiva y ponerle
un derrotero porque cuando se hizo el nuevo plan estratégico donde tenía un nivel de
incidencia,i un nivel de todo y donde yo digo que la interpretación correcta era si las
fundaciones llevaban 25 años en el territorio esta red de trabajo en conjunto qué
valor le agrega al trabajo en red y parece que ese marco estratégico nuevo se le
entregaron a la directora ejecutiva la cual no opino ni sí ni no dijo nada sino que
presentó la carta de renuncia, ella dijo no aceptó, no entiendo, Esto es importante
habértelo contado porque define una nueva era de la Asociación pero con una
característica muy particular que antes no tenía la Asociación; la Asociación si uno
mira los estatutos es una Asociación de Fundaciones donde los socios fundadores son
las empresas pero quién orienta las direcciones estratégicas de la Asociación son las
fundaciones.”

Es importante precisar en esta fase de desarrollo las apuestas estratégicas de trabajo


de la asociación de fundaciones petroleras y las fundaciones asociadas: “Nosotros
empezamos a identificar los temas estratégicos y que son comunes a todas y
empezamos a generar parámetros de estandarización para empezar a ser una lucha
común; esa es una línea de trabajo en la que hemos metido un montón de cosas:

1. Micro finanzas, qué es un eje común de las Fundaciones, nunca las fundaciones se
habían reunido a discutir cómo hacían las micro finanzas cada una de ellas, qué
estándares manejaban, lo único que sí tenían en común todas es que compartían un
software de ISIS (y ese software se lo había vendido una hermana de uno de los
directores ejecutivos a toda las fundaciones), lo que uno encuentra es que si había
cosas pero por influencia. Hoy cuál es el beneficio de ésta línea de trabajo: que
nosotros le hemos propuesto Ecopetrol una línea de microcrédito para el sector de sus

48
emprendimientos y sus proveedores con unas condiciones especiales diferentes a las
que tienen las fundaciones petroleras y esa línea se está manejando en toda las
fundaciones que hacen parte de la Asociación y se ha logrado que esa línea se
mantenga hasta el 2017 con aportes de Ecopetrol.

2.Luego viene un segundo tema qué es el de gestión de conocimiento, si las


fundaciones han trabajado siempre regionalmente, cuál es el valor agregado que las
fundaciones le pueden entregar a la empresa con el conocimiento del territorio;
llevan años en el territorio, saben qué funciona y qué no, cuantas propuestas surgen
de las fundaciones a las empresas en vez de ser lo contrario y que vaya más allá del
obligatorio cumplimiento de la ley, ahí se han identificado temas: Generación de
capacidades locales y eso fue un convenio que se hizo con el Sena que se llamaba
formación para el futuro y buscó fue lo siguiente; las empresas petroleras y en
particular Ecopetrol necesitan 11.000 o 12 mil operarios en el país pero no contratan
a gente de las zonas porque saben que no tienen esa formación, el programa buscó
certificar gente de la región para poder trabajar en la industria las fundaciones de
acuerdo a la necesidad de personal de las empresas o Ecopetrol lo que hacían en
convenio con el Sena era general los cursos, los módulos y certificar a toda esa gente
en un año listas para ser contratadas por la industria y ese sí que era un valor
agregado para la industria. Otro tema interesante de las fundaciones como valor
agregado: generación de ingresos y Competitividad jugar un papel con cadenas
productivas estos temas de los que hemos hablado van en gestión del conocimiento,
para resumir lo de gestión del conocimiento lo que buscamos era identificar temas
comunes estratégicos, que son cuatro y cómo recogemos experiencias significativas,
recogemos lecciones aprendidas generamos modelos y transferimos a las otras
fundaciones modelos que hacen falta para ser los brazos operativos en la región antes
Ecopetrol no generaba capacidad instalada en cada región sino que trasladaba al
personal de la fundación de una determinada región al resto de regiones donde se
requerían sus destrezas y capacidades. A través de la asociación se ha empezado a
mirar el criterio regional, Ecopetrol aún no lo mira se a regionalizado y sigue en lo
mismo; si bien no desconocemos como asociación la experticia de cada Fundación
hemos ido promoviendo entre las fundaciones que tienen que respetar los territorios y
qué una función de la asociación es transferir conocimientos a las otras fundaciones
para que todos seamos un brazo de operaciones en el territorio pero regionalizado y
no seguir con este desorden; El mismo que genera este desorden es Ecopetrol. La
asociación ha empezado a operar con una especie de dinámica propia de las
fundaciones distinta de las empresas para fortalecer capacidades en las Fundaciones
para el servicio las empresas pero en los territorios de influencia con el enfoque
desarrollo territorial.

49
3.Un tercer nivel de trabajo es el área de incidencia donde se tienen dos niveles: un
primer nivel, qué es el nivel de incidencia al interior de las empresas este nivel nos
interesa mucho porque cómo convencer a las empresas de qué hay que apostarle a
procesos más integrales en los territorios, ahí estamos recogiendo micro finanzas
rurales, nosotros le acabamos de proponer a Ecopetrol que cree una línea específica
para el diseño de productos financieros para el sector rural aprovechando que las
Fundaciones hacen micro finanzas qué creemos una línea de crédito distintas porque
las micro finanzas son muy costosa pero más adaptables a las condiciones del sector
agrario y lo otro es que desde la asociación estamos creando un modelo de
intervención en Arauca con la participación de cuatro empresas petroleras Pacific
Rubiales, Occidental de Colombia, Ecopetrol,.... Porque en el territorio las empresas
se tienen que poner de acuerdo, entonces es incidencia hacia dentro cómo empezamos
a volver a las empresas actores reales del desarrollo territorial e incidencia hacia
afuera: se está buscando la interlocución con la entidad pública nacional y estamos
en una idea que es incidir como asociación en un tema central que es la superación
de la extrema pobreza sobretodo en territorio donde haya influencia petrolera el
propósito del asociación aquí es las empresas tienen que ser actores del desarrollo
territorial y hay una cosa que no es justificable desde ningún punto de vista y es que
en las zonas donde haya petróleo, donde haya tanta ganancia haya pobreza, ahí tiene
que haber un compromiso de la empresa en qué esa pobreza no se dé, entonces como
sumamos a las políticas de Estado ahí estamos como con varias ideas, la que estamos
haciendo en Arauca al menos en territorios indígenas, estamos con este cuento de
Buenaventura, en Barrancabermeja y todo con el IFS que es empezar a ver, modelos
de gestión territorial donde la empresa tiene pero además se hizo un ejercicio muy
interesante: en la metodología ???? para la pobreza multidimensional, de los 15
logros que se necesitan para superar la extrema pobreza, las fundaciones con sus
programas apuntan a 11, entonces sería muy interesante y en esa estamos en la
creación de un modelo; estamos con esto qué es incidir un poco en la agenda pública
con lo que hacen las fundaciones. En resumen el actual modelo de trabajo de la
AFP involucra cuatro componentes:

• Fortalecimiento Institucional,
• gestión de conocimiento,
• incidencia y
• comunicaciones en red,

lo que se ha hecho es como democratizar a la AFP y buscar que los equipos técnicos
produzcan información, generen conocimiento ganen protagonismo, se enteren de
que es la Asociación y eso lo hemos ido logrando; Lo que se ha logrado hasta ahora
es:

50
• Cambiamos imagen corporativa
• hemos mostrado lo que es el enfoque comunicaciones para el desarrollo y el
cambio social esto es una cosa que queremos llevar a la empresa porque hemos
identificado en nuestra apuesta de comunicaciones que la grande debilidad
que tiene Ecopetrol es su estrategia de comunicación y eso te lo digo dentro de
la política de gestión social, mientras que empresas como Pacific Rubiales
todo se lo han metido al tema de comunicaciones, Ecopetrol sólo enfoca el
tema de visibilidad más no al tema de comunicaciones: no existen protocolos,
no existe un enfoque de comunicación para el cambio social, no existe una
directriz de relacionamiento de Ecopetrol con las comunidades y hablando
una vez con el vicepresidente le dije “Señor a mí me parece que un gran aporte
de la asociación sería ayudar a construir esa estrategia de comunicación en
red con todas las instancias”. Es una debilidad también de las fundaciones:
nunca lo han sabido cómo hacer, nadie sabe que poner y todo mundo cree que
es un asunto mediático, pero el asunto va más allá de lo mediático y vas más
allá del enfoque de cómo se trabaja en desarrollo comunitario; estamos
haciendo un esfuerzo, tenemos ya un esbozo de política de comunicaciones en
red y hemos ido como generando una dinámica, ahora estamos en el cambio de
la página web, y hemos generado desde la estrategia de comunicaciones, la
directriz de relacionamiento entre las Fundaciones y Ecopetrol, que responde
a tú pregunta. Todo esto para la pregunta qué papel juegan las fundaciones
en el relacionamiento estratégico de Ecopetrol, donde van a jugar, donde no
van a jugar; entonces en esta directriz hemos identificado de las líneas que
hacen las fundaciones, unas que van a hacer el eje del trabajo gremial con
Ecopetrol, no regional porque hemos identificado dos niveles, un nivel que es
el gremial a través de la asociación que además junta todas las líneas que
son….70

La experiencia de las corporaciones y programas de desarrollo y paz, se han refinado


a través de procesos de trabajo en red, llegando a constituir un paradigma
democrático e inclusivo de desarrollo territorio, en especial de territorios rurales con
alto nivel de conflicto armado. Desde la perspectiva de Ecopetrol el caso
paradigmático lo constituye su participación en la corporación de desarrollo y paz
del Magdalena Medio, territorio de especial significación para la empresa en tanto
ha constituido el corazón de su crecimiento empresarial. 71

70Entrevista con La doctora Isabel Ampudia, en septiembre de 2013 y octubre de 2013.


71Ecopetrol a participado en la creación de otros PDPS. En un periodo que abarca desde 1999 a 2008, “Ecopetrol e ISA, han suscrito 100
convenios, con los 11 PDPS, del estudio; de los cuales 59 son suscritos con ISA, y 34 con Ecopetrol y de manera conjunta 7”. En
Sistematización de la participación de Ecopetrol e Isa en los programas regionales de desarrollo y paz.1999-2008. Convenio, Ecopetrol, Isa,
GTZ, y la Universidad autónoma de Manizales. Lo que supone un importante compromiso de largo plazo no solo por decisión y operación
administrativa de las empresas sino por definición estructural tanto de la concepción de responsabilidad social con la vida, y el bienestar
regional, y la superación de la guerra interna que nos consume aun en el país.

51
Dibujado el modelo de gestión de esta forma implica que Ecopetrol, “controla” desde
la estructura empresarial directa los procesos de concepción y ejecución de
responsabilidad social empresarial y externaliza la gestión atraves de las
Fundaciones, ligadas a territorios específicos, manteniendo su control estratégico, y
fomentando su autonomía financiera, técnica y operativa.72 De otro lado el
programa de desarrollo y paz del magdalena medio con un importante protagonismo
de Ecopetrol, como caso importante y paradigmático de su acción social. Y el papel
clave de la conceptualización en red, territorio y los actores sociales en movimiento
como concepción clave de gestión social de ISA, Trasladada a Ecopetrol por la
gerencia desde el 2007, una vez se inicia la gestión del actual presidente de Ecopetrol.

En este sentido es posible caracterizar la estrategia de desarrollo social en territorios


de la cadena del petróleo y gas por parte de Ecopetrol como una estrategia en la cual
se obtiene un mayor impacto y eficiencia de la presencia responsable directa de
Ecopetrol a través de proveer líneas específicas de inversión social como las
indicadas arriba a través de:

• Concertación democrática con los actores relevantes la inversión y ejecución


social

• Identificación de los conflictos específicos en el territorio o en los territorios


específicos, lo que facilita precisar el papel a cumplir en las soluciones
concertadas,

• Privilegiar la estrategia de actuación en red como metodología para la acción


y gestión identificadas en:

• Programas de desarrollo y paz estrategia integral de desarrollo territorial


• Corporaciones de desarrollo y paz, como instrumentos de
operacionalizacion de la estrategia.
• Red Prodepaz.
• Las agencias de desarrollo local entidades de fomento. Cooperación
Internacional.
• Las fundaciones de desarrollo petroleras. Entidades de fomento.
Ecopetrol- Petroleras
• AFP. Ecopetrol- petroleras.

La política de responsabilidad social de Ecopetrol plantea una concepción de


desarrollo en donde la inclusión mirada en forma integral o sea económica, social,
cultural, política y espiritual son las condiciones para el desarrollo humano. 73

72 Es necesario precisar el papel de la asociación de fundaciones ¿??????... que tal relevante es en este momento revisar plan estratégico y
entrevista a Isabel Ampudia.
73 Sistematización de la participación de Ecopetrol e Isa en los programas regionales de desarrollo y paz.1999-2008. Convenio, Ecopetrol,
Isa, GTZ, y la Universidad autónoma de Manizales.

52
Desde el punto de vista de visualizar una evolución de la política social en el tiempo,
se puede destacar que un aporte a la conceptualización y acción de la misma proviene
de los programas de desarrollo y paz (PDP), que dada las circunstancias de guerra
interna y alto conflicto armado en una zona como el Magdalena Medio, sirvió de
escenario propicio promover una concepción en acción con efectos en bienestar y
gobernabilidad de la región, en la cual se concibe la región como una” totalidad
económica, política, social y cultural”, la implementación de “metodologías
participativas para conocer los problemas y potencialidades de la región”, y enruta a
Ecopetrol hacia ser visibilizado como un actor no solo como actor Económico –
Petrolero, si no como un actor importante para una política de paz en las regiones,
no es adicional insistir en que este tipo de experiencias y arreglos político-
institucionales provenientes de las dinámicas de los programas de desarrollo y paz,
renovaron y aportaron a la actual configuración de las políticas y acciones de
responsabilidad social de Ecopetrol.74

Merece especial énfasis los modos y formas metodológicas que constituyen


procedimientos de relacionamiento democráticos, participativos e incluyentes a la
hora de definir problemáticas, su priorización, formulación, ejecución y seguimiento
y evaluación, por partes de los PDPS, que a su vez han renovado el arsenal
metodológico y por supuesto la percepción ciudadana sobre la confianza que inspira
el papel en el desarrollo de las regiones sobre Ecopetrol. 75 En el centro de la acción se
sitúa el fortalecimiento de capacidades de la población y sus organizaciones hacia la
autogestión a través de:

74 Ídem.. en 1995 se crea el programa de desarrollo y paz del magdalena medio, PDPMM, con la participación activa de la unión sindical
obrera, Uso, sindicato que agrupa y representa los trabajadores petroleros, Ecopetrol, Sociedad económica de amigos, SEAP, Centro de
investigaciones y Educación Popular, Cinep y diócesis de Barrancabermeja, el apoyo sostenido de Ecopetrol e ISA. Esta última empresa
además Ha sido fundamental en 1999 en la creación con otros actores institucionales de la región del programa de desarrollo para la Paz
(Prodepaz), con una fuerte concepción de desarrollo integral de la región y con una propuesta de acción institucional y ciudadana
fundamentada en la sinergia y virtualización de la acción social consensuada en red, que además ha promovido la red de redes constituida
por la REDPRODEPAZ.
75 Diagnostico Informe de diagnóstico en compromiso con la vida Zona Magdalena Medio. Visionarios. Junio de 2012. Al respecto en un

municipio como Barrancabermeja los resultados de la encuesta realizada por Visionarios arroja los siguientes resultados: Un 34 % tiene
mucha y muchísima confianza en Ecopetrol, este porcentaje se ubica por encima de la confianza en la alcaldía y la gobernación (19% y 16%
respectivamente). El 2% manifiesta rechazo a tener como vecino a un empleado de la industria del petróleo y el 4% a un empleado de
Ecopetrol. El 25% afirma conocer los programas de Ecopetrol y este mismo porcentaje dio una calificación promedio de 4.0 sobre 5 a los
programas de esta empresa. El 74% considera que Ecopetrol ha traído bienestar a su región. Para el 62% los asuntos públicos son
importantes y muy importantes. En otro municipio del magdalena medio como Cantagallo los resultados fueron: Ecopetrol es la sexta
institución en la que más se confía (30%), este porcentaje se ubica por encima de la confianza en la alcaldía (19%) y la gobernación (13%).
El 3% manifiesta rechazo a tener como vecino a un empleado de Ecopetrol y un 1% a un empleado de la industria del petróleo. El 31%
afirma conocer los programas de Ecopetrol y estás mismas personas dieron una calificación promedio de 4.1 sobre 5 a tales programas. El
78% considera que Ecopetrol ha traído bienestar a su región. Es una de las ciudades del Proyecto Base donde hay mayor conocimiento de
los programas de Ecopetrol. El 45% tiene algún familiar trabajando con Ecopetrol y de este grupo el 64% es contratista. Para el 63% los
asuntos públicos son importantes.

53
• Construcción y formulación de diagnósticos Participativos.
• Identificación a partir de los Diagnósticos Participativos, de necesidades y la
priorización de las mismas.
• Diseño de planes de acción integrales
• Facilitación de acompañamiento para la construcción de alianzas alrededor
de las medidas de desarrollo consensuadas.
• Fortalecimiento del tejido social-organizativo.
• Generación de espacios de articulación y participación comunitaria, como
mesas subregionales, núcleos de pobladores, consejos territoriales de
planeación, y organizaciones comunitarias alrededor de problemas y objetivos
específicos.

Estos procedimientos tejen soluciones no corporativizadas y por tanto verticales, sino


con la participación democrática de la población lo que hace que los procesos y
programas así ejecutados tengan un alto efecto de reconocimiento, legitimidad y por
tanto asunción por los habitantes involucrados.La concepción inspiradora de la
gestión como un todo a partir de promover redes de gestión y apoyo a los procesos de
desarrollo integral, se sitúan a tres niveles de acuerdo al documento sistematizador
de los programas de desarrollo y paz.

Un primer nivel es profundamente local y toca con la ejecución de los proyectos,


donde la red de pobladores organizados, propician “la generación de encuentro y
organización que facilite la consolidación de los programas y los proyectos”, ya sea
por la de “demanda de instrumentos y apoyos para satisfacer necesidades básicas” o
por el fortalecimiento de capacidades de gestión que potencien los procesos.

Un segundo nivel se moviliza, es el promovido por los programas o PDP,


caracterizado facilitador, al expandir los relacionamientos meramente locales hacía,
un círculo de influencia regional, nacional e internacional. Lo que se expresa en
alianzas, redes a nivel institucional, para la canalización de aportes en recursos
económicos, cooperación técnica o respaldo político.

Un tercer nivel se da en el ámbito de la Red de redes que es la REDPRODEPAZ.


Quien a su vez constituye un espacio de representación y de canalización de apoyos
desde la sociedad y la empresa privada, para fortalecer las redes alrededor de las
PDPS. Lo anterior se expresa en lo que podríamos denominar, la definición de lo
que es la REDPRODEPAZ, Desde su nacimiento en el 2002 “Un sistema de
coordinación de la sociedad civil, plural y autónomo que promueve, convoca y
articula programas regionales de desarrollo y paz.” “que comparten un interés común
de construir una nación en Paz a partir de la participación democrática en procesos

54
orientados hacia un desarrollo integral integral, equitativo y solidario.” Que se
propone entre sus objetivos, consolidar una propuesta política de los procesos
regionales PDP regionales y la red como un sistema de coordinación y articulación
nacional incluyente, promoviendo paralelamente la formulación de un diseño de
modelo de participación en los procesos de paz y en la construcción de una cultura de
Vida, a partir de procesos regionales”.76

En este sentido, interpretamos que la concepción, metodologías y acciones de los


programas de desarrollo y paz, constituyen una fuerte caja de herramientas
renovadoras de relacionamiento con las comunidades a partir de entenderlas como
fin y medio de las acciones de desarrollo integral sostenible, donde convergen los
actores que se expresan en un territorio, y por tanto su participación es vital para
llegar a consensos sostenidos para alcanzar procesos virtuosos de alcanzar la
dignidad humana, atraves de la construcción de los caminos para la Superación de
los conflictos, las pobrezas y alcanzar calidad de vida para la población. Por ello es
importante recoger la interpretación que nos ofrece el Conductor de la red Prodepaz,
que puntualiza una serie de pautas claves para maximizar las lecciones aprendidas
que nos ofrecen las experiencias a partir de los programas de desarrollo y paz y su
esfuerzo de coordinación y gestión a partir de la Red Prodepaz:

“Bueno la primera tesis es que la red no puede ser un programa de las empresas. La
red es un escenario donde las empresas pueden participar si tienen un interés y si
tienen un propósito claro de qué pueden encontrar aquí que les permitan cumplir con
sus objetivos de política social. En el caso por ejemplo de ISA ISA se ideo un
programa que se llama ISA región y la manera de desarrollar ese programa es
mediante la participación en la red y de los convenios o de la participación que
tienen en entidades facilitadora de desarrollo y paz en los diferentes territorios.
Ecopetrol tiene una cosa distinta que me parece no está lo suficientemente
apropiada, había una propuesta del modelo de gestión que consideraba tres
escenarios 1. Escenario de la relación empresa comunidad, donde lo fundamental es
el trámite, el manejo de los impactos ambientales 2. Escenario donde la participación
de la empresa en el escenario del desarrollo local, donde ahí los programas de
desarrollo y paz podrían mover un papel de facilitadores digamos de ejercicios de
Desarrollo Local pero lo importante aquí es que Ecopetrol debería comportarse como
un actor más y no como el actor y esto que se planteaba en el escenario municipal se
propuso en el escenario regional y a ese enfoque se le llamó visión región donde no
necesariamente tenía que hacerlo con los programas de desarrollo y paz sino que
podría articularse a ejercicios de prospectiva, de alianzas sociales, institucionales

76
Sistematización de la participación de Ecopetrol e Isa en los programas regionales de desarrollo y paz.1999-2008. Convenio, Ecopetrol,
Isa, GTZ, y la Universidad autónoma de Manizales.

55
alrededor del desarrollo regional, bien donde los programas de desarrollo y paz
fueran un actor más o donde el programa fungiera de facilitador de esos procesos de
desarrollo pero realmente en el caso de Ecopetrol no existe un programa como tal que
pueda decirse que desarrolla este enfoque de desarrollo regional. Ecopetrol tiene tres
líneas de acción generales que es educación y cultura, competitividad regional y
ciudadanía y democracia y cada uno de esos tiene un conjunto de programas y de ahí
se desprenden unos proyectos; para Ecopetrol por ejemplo, el programa de tejido
social es un programa que considera puede desarrollar a través de los programas de
desarrollo y paz, la red le ha dicho a Ecopetrol no vea a la red sólo en función del
tejido social, también los programas pueden aportar en términos por ejemplo de
desarrollo rural que es otro programa de Ecopetrol o de buen gobierno, otro
programa de Ecopetrol o de diversidad y multiculturalidad, entonces son 12
programas, en esos programas hay cabida para la gestión o para el trabajo que
desarrollan los programas de desarrollo y paz y en ese ámbito es que se construyen los
acuerdos y se suscriben los convenios entre Ecopetrol y la red.”

4. Diferencias y Similitudes

Una vez descritos los modelos, dedicaremos esta parte a resaltar algunas diferencias y
similitudes que pueden identificarse en las experiencias en sus dinámicas de
desarrollo e instituciones.

El modelo cafetero es claramente una experiencia situada en una actividad socio-


productiva sectorial de la agricultura, mientras la experiencia petrolera en tanto está
situada en una actividad industrial de carácter extractiva, desde donde se organiza la
preocupación por las áreas de influencia de la actividad económica, preocupación por
los impactos ambientales, demográficos, sociales y culturales.

La actividad cafetera es intensiva en mano de obra con una significancia en el


empleo rural, con un gran impacto en la configuración del mercado interno del país,
articulada a los flujos del comercio internacional, del producto café, naturalmente
esta característica ha tenido un comportamiento en la evolución de la economía
nacional, de periodos de especial magnitud en los indicadores de la macroeconomía
hacia una evolución de menor preponderancia en el PIB del país, en tanto la nación
fue diversificando su aparato productivo. La actividad petrolera es intensiva en
medios de capital, por las escalas de inversión en todas las fases de la cadena de
valor, con un impacto mucho menor en el empleo rural.

Dado la asincrónia de las experiencias, la tendencia hacia el protagonismo del


petróleo en la economía global y nacional, coincide en forma asintótica con la
tendencia bajista de la economía cafetera y por tanta la fortaleza en las soluciones de
desarrollo y bienestar para la población en su conjunto

56
Poblaciones situadas en una geografía económica diferenciada en tanto la actividad
cafetera se desenvuelve en áreas que constituyeron los procesos de desarrollo a lo
largo del siglo veinte, mientras el despegue de las zonas petroleras se sitúa a finales
del siglo pasado y muestra su mayor dinámica en lo corrido del siglo, con
importantes aportes en las variables macroeconómicas del país, y en las mayores
demandas por aportes significativas para el desarrollo humano sostenible de áreas
extensas del país no incluidas en los beneficios del desarrollo, como zonas situadas en
el nororiente, suroriente y medio oriente del país, zonas donde el manto natural doto
del bien Petróleo al país. Precisamente zonas en donde la evolución del conflicto
armado, junto a los conflictos sociales y ambientales derivados de la actividad
extractiva se concentró, haciéndose visible la necesidad de incrementar procesos de
inversión social en escalas que tienden a ser más exigentes dada también la
magnitud de la productividad y la generación de riqueza económica para los
inversionistas nacionales y foráneos.

El modelo cafetero de gestión de la cuestión social o sea velar por el desarrollo


humano en forma sostenible, estructuro una organización social con amplia
participación de la base de pobladores campesinos, atraves de estructuras de
representación de abajo hacia arriba, con altos niveles de control centralizada,
altamente normativizada, combinándola con estructuras empresariales a lo largo de
la cadena productiva, que ha venido asegurando las sostenibilidad del negocio
cafetero, con capacidad de retención del valor económico, y con efectos altamente
distributivos, constatado por los niveles de vida alcanzados en las zonas cafeteras.

El modelo de gestión de lo social, dados los impactos y los compromisos integrales de


máxima atención desde Ecopetrol y su liderazgo en la industria petrolera del país,
enfrenta unos niveles de complejidad diferenciados en tanto las zonas petroleras y la
actividad económica genera en sí misma, han sido enfrentados con procesos que se
estimulan, acompañan en forma externa a la propia actividad económica petrolera.
El fenómeno de participación en la cadena de valor por parte de la población no
existe, por el contrario esta es realizada por inversionista como grandes jugadores de
la economía nacional y mundial.

Por tanto los procesos de gestión de lo social se gerencian y estructuran teóricamente


y operativamente, en forma externa a la empresa y a las empresas, desenvolviéndose
en unas fases que han pasado desde el asistencialismo, a la preocupación voluntaria
por los impactos, hacia la asunción de responsabilidad por los derechos de la
población, hasta llegar a la moderna concepción de promover el desarrollo local y
regional, rural en forma integral y sostenible.

Si bien la empresa estructura un plan de intervención social para atender sus


responsabilidades con el entorno de la actividad económica, el camino escogido para

57
la gestión social a implicado apoyarse en el estímulo de redes organizativas, que
algunas se controlan desde la empresa y otras tiene un alto nivel de autonomía para
dialogar desde las propias propuestas de desarrollo, para enfrentar los conflictos en
zonas con características de poca presencia del estado, alta presencia de actores que
no reconocen la legalidad vigente, con la existencia de amplios espacios de economía
sombra o ilegal, con amplios procesos de desarticulación y bajo capital social y una
institucionalidad tanto pública como privada, que en no poco casos, esta cooptadas
por fuerzas que no dirimen sus procesos por el Estado de Derecho. En este sentido los
procesos organizativos en los cuales se apoyan los esfuerzos de gestión social del
modelo petrolero son altamente flexibles y no obedece a niveles altos de
formalización o reglamentación.

Es por ello una innovación apropiada para zonas como las descritas, que requiere
procesos que se parezcan a flujos en movimiento, espacios de diálogo abierto en
forma permanente, como espacios de la sociedad civil. El desafío es hasta cuando los
procesos de desarrollo y para alcanzar niveles de sostenibilidad integral optaran por
reglas de permanencia que regulen en forma sostenida los procesos en marcha de
desarrollo local y regional y sobre todo como estimular instituciones de los
pobladores que avancen en el sentido de pertenencia sobre los procesos integrales de
desarrollo, que los alcance una cierta ola distributiva por ejemplo de las decisiones
en relación a su `propio desarrollo, porque no, explorar mecanismos de participación
en la riqueza petrolera en forma más directa por parte de la población de las zonas
petroleras.

En el caso cafetero la relación principal-agente ha estructurado la sostenibilidad del


modelo de responsabilidad social. El principal, la base social de productores, tiene
un rol dinámico, participativo, diseñador y controlador de las estrategias e
instituciones, del modelo, los agentes, o instituciones y sus operadores se subordinan
a la estructura de organización política y sus directrices, esto hace que este modelo
sea sugeneris, digno de revisar con mayor atención, porque puede constituir un
paradigma para procesos y políticas de desarrollo rural. Otra manera de expresarlo es
que el protagonismo de la base social cafetera, ha auto gestionado, auto controlado,
alcanzando altos niveles de autoayuda para las regiones cafeteras.

En el caso de Ecopetrol, esta relación principal-agente es inexistente, es una relación


trazada por las convicciones del modelo de responsabilidad transversal diseñado y
puesto en operación antes los impactos, ambientales, sociales, culturales, económicos,
Que establecen un compromiso con el desarrollo sostenible de los entornos a la
actividad económica de la empresa y su cadena económica, asumiendo estrategias, de
diverso orden, pero privilegiando aquellas que fortalecen la capacidad de autogestión

58
de las comunidades en la búsqueda de su propio desarrollo, contando con el soporte y
acompañamiento de Ecopetrol, y estimulando una política de acción de aliados en la
superación de las brechas y los conflictos socioeconómicos, ambientales y culturales.
La incipiente concepción de promover desarrollo desde los territorios con los actores,
se ha venido conceptualizando y tiende a constituirse en el fundamento conceptual y
operativo de la acción social de la empresa.

5. Lecciones aprendidas.

1. La experiencia de desarrollo cafetero, dada su particular configuración de base


económica, alrededor de un producto agrícola, que utiliza los “suelos” andinos en
forma prioritaria, fue estructurando en su construcción histórica, no solo tejido
económico cafetero, con impulsos positivos a otras áreas de las economías regionales,
sino sociedad o tejido social y cultural de lo cafetero que paralelamente dibujo el
paisaje de las regiones cafeteras, contribuyendo a la acumulación originaria
indispensable para estimular los impulsos de la inicial industrialización y
urbanización del país, en los Valles interandinos y en las cordilleras, articulando la
conformación de un mercado interno, paralelo a su articulación con los mercados
internacionales procesadores y consumidores de la bebida cafetera.

En contraste la producción petrolera se fortalece de manera significativa a finales


del siglo veinte y su producción y economía deviene del uso, de los “subsuelos”, del
país, de forma preponderante se sitúa en regiones norte-centro-sur oriente del país.
Regiones en paulatina y tardía articulación a una noción de nación-Colombia, y el
Valor agregado económico que produce , dada la escala creciente del mismo, también
es fuente de acumulación-ahorro, para financiar los desafíos que enfrenta la nación,
ante niveles significativos de pobreza de la población, ante la necesidad de vigorizar
el aparato productivo del país en un mundo de creciente competitividad, y la
necesidad de encontrar estrategias ciertas de terminación del Conflicto armado, que
coincide en buena medida precisamente donde está en marcha la locomotora minero
–energética.

2. Si aceptamos la explicación y orientación neo-institucional, de entender las


instituciones como “reglas del juego”, indispensables para regular la vida social y
económica, y que las mismas se modifican en el tiempo de acuerdo a la evolución de
los entornos, mostrando capacidad de adaptación, para la vigencia en la acción
regulatoria de la vida social, social, político y ambiental, encontramos que las
instituciones del modelo cafetero, alcanzaron en un momento dado una visibilidad y
preponderancia en las sociedades regiones cafeteras de tal magnitud, que se
explicaría en la famosa frase de haberse constituido en un “estado dentro del estado”,

59
Denotando el nivel de liderazgo y reconocimiento alcanzado por el modelo cafetero,
en la solución no solo de medios de vida, a partir del fortalecimiento de la actividad
económica cafetera, sino de la generación de elementos necesarios para la
competitividad y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, para el caso
mencionar diversas infraestructuras, carreteras, servicios públicos, educación, salud,
que dotaron a las zonas cafeteras, para la economía y el desarrollo humano
diferencial con otras zonas de desarrollo rural, en el país.

En la misma línea de argumentación, la institucionalidad petrolera, en este caso,


Ecopetrol, dadas las características de las regiones donde brota la riqueza de
hidrocarburos, ha tendido a ser la única institucionalidad existente, y por tanto ante
el desafío de asumir en no pocas ocasiones, el papel del Estado, por delegación
expresa en tanto institución pública, en aspectos de desarrollo socioeconómico de
algunas regiones. Explicado en algunas fases, por la complejidad de las zonas
petroleras, su aislamiento relativo, territorios en disputa en su gobernabilidad por
actores locales ilegales, como guerrilla, narcotráfico, o zonas de frontera con alto
nivel de comercio ilegal, ha hecho que la asunción de responsabilidades y garante del
desarrollo económico social no haya alcanzado el brillo y preponderancia de lo
cafetero, obligado a asumir papeles de complementariedad y a exhibir cierto nivel de
liderazgo institucional para posicionar estrategias integrativas de responsabilidad
social.

3. El modelo cafetero de responsabilidad social, tiene la característica en su diseño e


implementación, que es una unidad institucional, en la cual se integran, la Visión -
misión, como horizonte estratégico y los instrumentos institucionales – servicios a la
base social y regiones productoras, asegurando un proceso de autogestión con un
cuidadosa arquitectura organizativa del tejido social-representación, representados
en los comités municipales y departamentales, comité nacional, congreso cafetero,
como del tejido institucional ejecutor de los programas y proyectos, con buena dosis
de gobernabilidad de las dinámicas socioeconómico-empresariales, y de las dinámicas
político- representativas.

Es necesaria destacar que la estructura participativa y de decisión democrática, sus


instancias se entrecruzan en la orientación y gestión gerencial de la malla de
agencias especializadas dedicadas a la prestación de servicios en la cadena de valor de
la actividad económica cafetera.

El rasgo territorial es innegable, la constitución de comités como instancias de


participación y decisión, se estructuran en los órdenes municipales, como células de
base, para erigir los comités departamentales, y la articulación con espacios de orden

60
nacional, todas las instancias con competencias predefinidas y reglamentadas, con
una fuerte dirección político-corporativa desde la federación nacional de cafeteros.

Este último elemento, ha probado ser una característica indispensable para generar
una disciplina de actuación organizativa que ha dados sus frutos, en tanto se
convierte en un actor altamente compacto y por tanto fuerte a la hora de alcanzar
metas ante el estado nacional o actores internacionales. Su fortaleza solo ha sido
cuestionada en los últimos años, dada la severidad de la crisis socio-económica del
negocio y las regiones cafeteras.

4. Es importante enfatizar que la triada, sistema de representación más o menos


democrática, las instituciones prestadoras de servicios para el desarrollo y el
financiamiento a través del Fondo Nacional del Café, es un triángulo que se
complementa con la capacidad de negociación nacional e internacional de recursos
de toda índole , conformándose de esta forma el dibujo de la sostenibilidad cafetera a
pesar de los redimensionamientos, de la profunda crisis, y la imperiosa necesidad de
innovar en un mercado muy competido y con altas dosis de manipulación por
posición dominante por actores en el mercado internacional.

En sentido estricto, estimamos como relevante que el modelo cafetero, estructuro tres
ángulos en su unidad de acción social: 1. Una estructura de participación de la
población cafetera, que por tanto siempre se ha sentido incluida en un autogobierno
de los procesos cafeteros. Con los procesos de legitimidad y unidad de cuerpo social
que ello produce, 2. Una malla de instituciones y agencias, con alto nivel de
especialización en la investigación y desarrollo de producto, en procesos de educación
formal, ciclos básicos, técnico, tecnológico, y en el fortalecimiento de la unidad
empresarial, empresas al servicio de la transferencia de tecnologías y fomento de la
innovación, empresas dedicadas al proceso de la comercialización y trasformación
del producto, y 3. Estructuro desde muy temprano en su historia, un mecanismo de
ahorro del excedente cafetero, que se denominó “fondo nacional del café” con lo cual
se estructuro un mecanismo para financiar el modelo en su conjunto y sus
actividades de gestión socio –económicas, sostenibles haciendo que el sistema de
desarrollo cafetero fuero auto sostenible en el tiempo a excepción de los últimos años,
donde la capacidad de adaptación del modelo cafetero ha llevado a explorar con
relativo éxito alianzas de financiamiento por ejemplo del servicio de extensión en
cooperaciones con agentes económicos mundiales.

5. La presencia institucional permanente caracteriza la dinámica de la organización


cafetera, acompaña las comunidades “trabaja con ellos en pro de la autogestión”77.
77Entrevista al director ejecutivo del comité de Cafeteros del Valle, Doctor Héctor Fabio Cuellar, miembro del comité de dirección de la
federación nacional de cafeteros. Entrevista realizada en septiembre de 2013.” El tema Holmes es la presencia. El tema de la presencia

61
Deriva de la presencia con compromiso permanente beneficios del siguiente orden:
Mayores y mejores impactos, Se deja capacidad instalada, etc. En contraste se
compara con la acción del estado que no hace presencia o lo hace en forma puntual
en algunas zonas Rurales del país. Esto se reafirma cuando la directora del CRECE,
Plantea que en el caso del modelo cafetero de acción social no se trata de una política
social sino de una organización en acción que de manera sostenida interviene en las
zonas cafeteras; “Aquí más que política social lo que hay es una organización
dedicada al tema social”78. La actividad económica se funde y yuxtapone a la
actividad social, configurando una unidad que ha reclamado casi desde su origen una
noción en movimiento de sostenibilidad de la actividad cafetera.

La construcción de esa presencia y de esa organización dedicada al tema social, ha


sido una de construcción de reglas institucionales, o conjunto de instituciones que
orientadas con una visión y misión común cual es la de alcanzar el desarrollo de la
industria cafetera para el bienestar de las familias cafeteras y sus regiones.

Si se observa en forma detenida el proceso cafetero desde esta óptica, encontraremos


un modelo organizacional, que genero la federación de cafeteros muy temprano al
inicio del siglo XX, la misma como organismo de desenvolvimiento cafetero
evolucionado hacia una organización con alta dosis de participación en la gestión y
en las decisiones de la población cafetera, atraves de estructuras e instancias
altamente regladas o formalizadas, con las cuales no solo se representa los intereses
de la población en la políticas públicas del país, sino que se coparticipa en la gestión
de los bienes necesarios promover en forma sostenibles tanto la actividad económica
como social de las regiones y familias cafeteras.

Por ello la estructura de la federación se territorializa en instancias de


representación y gestión que inicia su organización en los municipios, los
departamentos, y la nación, atraves respectivamente de los comités municipales,
comités departamentales y el comité nacional de cafeteros. En palabras de marcela
Urueña, “.Dar espacio a la participación democrática y representativa de todo los
productores y eso está en la estructura misma que tiene la Federación: elección
popular de sus representantes a comités municipales, a comités departamentales
luego como estos comités departamentales de manera indirecta eligen un
representante al Comité Directivo de la Federación como adicionalmente hay una

institucional, digamos quiera uno o no, sin llegar a temas que tienen que ver con el asistencialismo lo que genera una dinámica en las
comunidades, entonces, cuando usted tiene presencia, la presencia es permanente, trabaja con ellos en pro de autogestión, parece que logra
mayores y mejores impactos, que es lo que sucede con entidades públicas y privadas, invierte muchísimos recursos tal vez más que uno, en
comunidades urbanas y rurales, que no tienen una presencia permanente o sea que uno asume que entra, que deja capacidad instalada y se
hacen, que debería ser lo lógico, usted deja capacidad instalada y arranque, pero resulta, que cuando usted revisa el país, en el tema de
condiciones que permitan dejar capacidades, a veces no es tan sencillo, usted necesita de procesos mucho más largos, ese es el problema que
yo veo, no estoy hablando de ECOPETROL, en algunos casos, ellos entran por conducción, entran y salen, y resulta que nosotros todavía
aquí, que existen modelos, pero el resultado del modelo tiene que ser una comunidad que usted acompaña por X cantidad de tiempo, que
como resultado ella pueda caminar absolutamente sola.
78
Entrevista a la doctora Marcela Urueña, Asistente de la gerencia general de la federación nacional de cafeteros, y Directora encargada
del CRECE, OCTUBRE DE 2013.

62
instancia de discusión entre el gremio productor y el Gobierno Nacional en el Comité
Nacional dónde se establecen los temas de política cafetera.”79

6. El fundamento Conceptual de esta experiencia de desarrollo rural se apalanca en


una definición de la organización de los productores rurales en las teorías neo
institucionales que establecen al menos tres funciones, para la organización de la
población de productores rurales, expresada en el modelo cafetero de la siguiente
manera:

• Disminuir costos de transacción, de la actividad económica para fortalecer


los derechos de propiedad y de comercialización de la producción, atraves del
mecanismo de una política de garantía de compra. Esta política puede
explicar la racionalidad observada en el pequeño productor que aun en una
situación en la cual el panorama de precios altamente cíclica, a la hora de
decidir por sistemas de producción, que garanticen remuneración para salir de
la pobreza, a sus inversiones, se deciden por plantar café o renovar el mismo,
en un ambiente de políticas que propone la innovación en otros productos, que
no tienen claro el paquete tecnológico a utilizar, o que no garantizan una
realización comercial garantizada, y menos cuentan con procesos de
acompañamiento socio-técnico, elementos que el desarrollo de las reglas de lo
cafetero han institucionalizado en el tiempo.80

• La participación y representación democrática ya explicada, de los


productores que genera sentido de pertenencia, legitimidad y altos niveles de
gobernabilidad de la gestión integral de lo cafetero.

• La provisión de bienes públicos,81 entendidos estos como la garantía de


compra, ya mencionada, la asistencia técnica o servicio de extensión en un
sentido más amplio de acuerdo a los parámetros de gestión socio-productiva,
investigación y desarrollo de soluciones tecnológicas y sociales, la
transformación productiva, ante las exigencias del mercado mundial y de
fenómenos de megatendencia como el cambio climático, aumento de la
productividad y competitividad como actividad económica, y la inversión
social en las zonas cafeteras, en los elementos estructurales del desarrollo
como la educación, la salud, el saneamiento básico, etc.

7. La dinámica de las políticas cafeteras, para impulsar la competitividad y su auto


sostenibilidad articulada a un denso tejido social, institucional ya descrito se
fundamentó en el establecimiento y operación de un circulo Virtuoso compuesto por
procesos de investigación productiva, social y regional; Educación-formación,
79
Entrevista a la doctora Marcela Urueña, Asistente de la gerencia general de la federación nacional de cafeteros, y Directora encargada
del CRECE, OCTUBRE DE 2013.
80
En experiencia reciente surtida por el Incoder, años 2012 y 2013, en laa formulación de “proyectos de desarrollo rural” para pequeños
productores del suroccidente Colombiano, ante la decisión de seleccionar el proyecto generador de ingreso con la participación directa de
los productores en una gran proporción los proyectos elegidos por los productores se inclinaron por Café, para aplicar el subsidio de la
política a pesar del ambiente adverso por la coyuntura de precios a la baja del café.
81La provisión de bienes públicos. Los bienes públicos cafeteros son los que definió el Libro Verde qué es la Comisión de Ajuste de la
institucionalidad cafetera, es un libro del 2002.

63
orientado a fortalecer la capacidad competitiva de la industria cafetera, su
institucionalidad, y las relaciones de convivencia ciudadana en los entornos
cafeteros; y la estructuración de un servicio de extensión, vehículo de difusión de los
conocimientos técnicos, tecnológicos, empresariales, y fortalecimiento de la economía
campesina-empresarial y el tejido familiar-social de las regiones cafeteras.

Con ello se cumple con elementos claves del éxito competitivo y el elevamiento del
capital social en un país, como lo constituye el contar con instrumentos eficaces de
investigación científica y básica, a través de Cenicafe, y las investigaciones de orden
económico, social y cultural , de generación de líneas de base, análisis de evaluación
e impactos de las políticas cafeteras en las regiones cafeteras a través del CRECE,
que han alimentado los procesos de innovación tecnológica, y organizativa que han
hecho que el proceso cafetero se reinvente y adapte de acuerdo a los procesos
cambiantes de los modelos de desarrollo a través del tiempo.

El proceso de cualificación y difusión para mejorar el capital humano y social a


partir de las innovaciones producto de los procesos de investigación propia, se realiza
atraves de los procesos educativos altamente formalizados a través de la oferta
educativa propia de la Fundación Manuel Mejía, que se visibiliza con procesos de
mejora de formación básica de la población cafetera, la formación técnica y
tecnológica a toda la población a través de diversos procesos y arreglos, tendientes a
una educación de calidad y altamente contextualizada. y complementando el circuito
que hemos denominado Virtuoso, situamos la acción presencial en los municipios,
corregimientos y veredas del servicio de extensión, a través de metodologías no
formalizadas de asistencia técnica, capacitación, que con la carga de los procesos e
innovaciones tecnológicas, la formación adquirida en la FMM, y el conocimiento de
terreno contextualizado al territorio, las unidades económico-familiares, se hace no
solo presencia institucional, sino que se acompaña en forma directa, sostenida y
aplicada con soluciones de orden participativa e integral.

8. El fortalecimiento del tejido social cafetero siempre ha sido un elemento de


carácter estratégico que término siendo el sello distintivo de lo cafetero en el país y
en el mundo. La enorme cobertura poblacional que alcanzo y aun alcanza la
economía cafetera, sigue siendo un factor de poder en las políticas de desarrollo rural
del país. A pesar de que el conflicto armado ha permeado los rincones del país, en los
sesenta a los de escalamiento del mismo, se podría afirmar que precisamente la
prosperidad cafetera logro que enormes regiones andinas se sustrajeran a los procesos
propios de una lógica de guerra, y aún más resistió en forma importante a la
penetración de la economía del narcotráfico, toda vez la permanentes ventajas
competitivas de la cadena productiva del Café.

Este planteamiento puede ser controvertido, pero los altos índices de calidad de vida
alcanzada en ciertas fases del desarrollo cafetero, llevo a un proceso diferencial entre
campesinos cafeteros y los demás zonas campesinas del país. El mantenimiento de
este proceso ha sido el argumento central de fuerza política que tiene la organización

64
cafetera, que reclama un fuerte apoyo estatal a través de subsidios para sostener la
actividad económica y la sociedad cafetera descrita.

9. Desde esta perspectiva es una constante en el discurso cafetero, que el sistema de


producción es una unidad articulada a la participación y mejoramiento de la familia
del caficultor. No solo como beneficiaria del portafolio de acompañamiento
permanente de las instituciones cafeteras, si no como un elemento esencial para las
metas de productividad y competitividad de la actividad económica cafetera, en tanto
la misma sería una función determinante, en tanto buena parte de la actividad
cafetera se realiza con unidades de producción de pequeños productores que
involucran la familia en las actividades de la finca cafetera.

10. Así planteadas las cosas, la reivindicación del papel fundamental de la mujer en
el proceso productivo, comercial, de reproducción de la familia, llevo a incorporar
la necesidad de disminuir las desigualdades de género, que en forma tradicional han
acompañado las dinámicas socioeconómicas y culturales del mundo cafetero. En este
sentido la lentitud de la incorporación democrática de la mujer a las decisiones de
políticas cafeteras, y por tanto de lugares de decisión más allá de la finca cafetera es
un proceso en marcha.

11. Igualmente, es conocido que el envejecimiento de la base de productores cafeteros,


es un elemento que incide en la productividad de la actividad cafetera, llevo y
relevamos con fuerza a plantearse, una política de relevo generacional, donde se
descubrió que la fuerza de la tradición en la cual el conocimiento y destrezas de
socioeconómica cafetera no seguía los patrones de articulación de los hijos jóvenes al
mundo cafetero, y que estos seguían los impulsos de la modernización derivada de
mayor educación y las ventajas indudables del mundo de la ciudad para los jóvenes
cafeteros.

La atención puesta a este fenómeno es vital para la sostenibilidad de la caficultura


Colombiana intensiva en trabajo, trabajo que para ser competitivo, debe ser educado
y con capacidad y habilidades para un mundo virtual, globalizado, etc.

12. Desde esta perspectiva crear incentivos para la retención de los jóvenes en el
mundo rural Cafetero, llevo a la creación de programas de articulación productiva,
comercial, de las juventudes cafeteras en los programas de jóvenes caficultores.
Programas que re requieren la dotación de tierras, algunos la han denominado de
“reforma agraria cafetera” a jóvenes, dotándolos de los paquetes tecnológicos
indispensables, con acceso a crédito, y acompañamiento integral para asegurar, el
éxito empresarial y la sostenibilidad como agentes sostenidos en el desarrollo rural
del país.

65
6. Conclusiones y recomendaciones.

1. Desde el punto de vista de una política de desarrollo económico regional la


estrategia de garantizar la compra del producto café, impacta directamente el
ingreso del caficultor-familia. Esa política ha permanecido invariable en forma
constante, a pesar del cambio en el modelo económico general del país. Los
productores de café siempre cuentan con un comprador altamente organizado
empresarialmente y con respaldo político en los diferentes gobiernos nacionales, que
en épocas de ciclo bajo del café donde ni siquiera se alcanza a equiparar el precio de
mercado y los costos de producción, han negociado, promovido, presionado y con alto
respaldo de fuerzas políticas nacionales y regionales el establecimientos de subsidios
directamente al precio para mejorar el ingreso del caficultor.

Esta política no es aplicada a otros productos de la economía campesina que se


somete en la formación de los precios finales a la coordinación del mercado y en
particular a la competencia internacional, y al área sombra de la economía
identificada en el contrabando y al dumping de productos foráneos. Convendría
estudiar para las zonas petroleras donde las estrategias de fortalecer la base
productiva de la población predominantemente de carácter campesino e indígena,
revisar criterios de establecimiento de modelos específicos de garantía de compra de
las cosechas y amplio apoyo para la comercialización.

2. La compra garantizada se articula a la promoción y comercialización del


producto, adoptando estrategias de posicionamiento del producto, utilizando
instrumentos modernos como el impulso de la marca cien por ciento café de
Colombia, utilizando la diferenciación de producto en su calidad identificada por su
origen en las regiones del país cafetero, ello tiene como consecuencia el
reconocimiento por parte de los mercados de primas al precio de venta, sobreprecio
que se reconoce a

Desde esta óptica la variedad de productos de los sistemas de producción de las


regiones petroleras, su potencial apoyado a través de estrategias de competitividad,
deberían llegar a discernir un grupo de productos jalonando el desarrollo económico
local y local, con importante inversión en diferenciación del producto, asesorando el
establecimientos de marcas propias, que reciban sobreprecios en mercados
internacionales, y el sostenimiento de precios remunerativos en los mercados
nacionales, regionales y locales.

66
Estas dos propuestas hacen parte de una sola y habrían que enmarcarlas en el
contexto de las cadenas `productivas respectivas, lo que conduciría a una gestión con
aliados en las cadenas productivas respectivas, donde la acción de acompañamiento
de Ecopetrol, se asociaría con cierto liderazgo, teniendo como foco la población
campesina, en acciones como fortalecer las acciones hacia organizaciones de
productores por productos con perspectiva competitiva, mejorando la infraestructura
productiva y en la promoción de fondos de compra de la cosechas asociada a
mercados garantizados, actividad en la cual participaría Ecopetrol como participante
que requeriría la participación, de otros actores de la cadena como las
agroindustrias, con apoyos en asistencia técnica, y en la compra garantizada de la
producción, el sector público, y por supuesto los productoresetc. Este tipo de
iniciativas tienen un correlato organizativo vinculado a los programas de desarrollo
rural de Ecopetrol y a los programas de tejido social.

3.La base investigativa de la realidad de las zonas cafeteras se alimenta hoy día por
la existencia de un sistema de información geográfico muy detallado de las unidades
de producción cafeteras, atraves de Sistema de información Cafetera, SICA, ello
orienta no solo las decisiones institucionales alrededor de la extensión rural en lo
productivo, sino que el sistema además enlaza valiosa información socioeconómica y
ambiental, nutriendo la identificación de acciones en política social, familiar,
organizativa, y protección de micro cuencas, como estrategia integral de
acompañamiento en el territorio.

Convendría para las zonas petroleras, conocer el SICA, ha profundidad, y evaluar la


posibilidad de establecer en cada región petrolera un piloto de sistema de
información enlazado con los programas establecidos para las mismas. Ello
cualificaría las decisiones institucionales, focalizaría los esfuerzos hacia la
estrategia económica local decidida con la población, y mejoraría la eficacia de los
sistemas de formación, capacitación, y extensión rural en marcha o por diseñar.

El impulsar sistemas de información similares al desarrollo por los cafeteros en el


contexto de las regiones petroleras, se justifica porque la información de la cual se
vive para las regiones son insuficientes y constituyen un insumo fundamental para la
planeación por escenarios y estratégicas de los territorios y por supuesto para la
gerencia de los programas y proyectos.

Desde la anterior perspectivas establecer sistemas integrales de información,


territorial izados deben estar orientados a gestionar el sistema de relaciones que se
establecen en el territorio, por ejemplo entre la empresa y la comunidad, mediada por
los impactos de la actividad económica extractiva, buscando que la comunidad

67
participe en la gestión de los impactos a través de control social, pero esta actividad
requiere superar la mera percepción valiosa de por sí, que requiere de informaciones
e indicadores alimentados por sistemas, que informen y permitan gestionar esa
relación. Otra cara de las posibilidades abiertas de modernizar y poner en operación
sistemas de información locales, regionales, tienen que ver que la puesta en común
de apuestas de desarrollo sobre un determinado territorio requieren de información
cualificada, concebimos que la misma debe ser un producto de alianzas entre los
distintos actores en los territorios, donde Ecopetrol sería una actor en alianza con
otros actores, las autoridades ambientales en todos sus niveles, autoridades e
institucionalidad pública local, los PDPS,etc.

La pregunta que surge es como operacional izar la idea en el contexto institucional,


se contaría con un camino avanzado por ejemplo en la red observatorios, siempre y
cuando este proceso resuelva la duda acerca del uso y transferencia hacia la
población e instituciones de sus productos, buscando el cometido de todo esfuerzo
centrado de información actualizada sobre la integralidad de los procesos de
desarrollo en las regiones. La alternativa puede ser perfectamente el fortalecimiento
de la red observatorios, quien constituiría la regla a apoyar para avanzar en mayor
conocimiento sostenido en el tiempo sobre lis procesos que transforman la realidad

4. El estudio ha permitido documentar en forma amplia el denso tejido organizativo


de la población cafetera, que ha sobrevivido a pesar que las realidades de los
mercados y la gobernabilidad han variado de forma dramática. También ha
permitido, describir la malla de instituciones de orden económico que como reglas
del juego, han posibilitado la adaptación de la economía cafetera a los ciclos de la
economía mundial y nacional. Creemos que en esta delicada arquitectura
institucional que cruza los intereses de la población productora, está el secreto de la
sostenibilidad de la cultura, sociedad y economía cafetera. La misma se ha
redimensionado pero con efectos de gran protagonismo de soluciones para el
desarrollo rural aún vigentes en el país, por el tamaños de los recursos que se mueven
en cada cosecha cafetera, por los empleos dado el patrón tecnológico adoptado, siendo
todavía el principal empleador rural del país y por tanto aportador a los finos
equilibrios de la gobernabilidad en amplia zonas del país, y por el efecto de
identificación nacional alrededor del producto en el concierto de naciones.

Desde esta perspectiva convendría profundizar en forma explícita y decidida, tomar


decisiones de orden estratégico en promover un modelo o modelos de sinergias,
cooperación, complementación institucional alrededor de las estrategias
organizativas propias y apoyadas, por las políticas de responsabilidad social, y de
gestión social de Ecopetrol. El principio ha emular en este caso, es que las

68
organizaciones económicas de apoyo a los desarrollos de emprendimientos, sistemas
de producción, estrategias de desarrollo económico local, como fondos de garantía de
compra asociados a recursos de los distintos niveles de gobierno, o de cooperación
internacional, instituciones especializadas en la comercialización tanto para el
mercado interno o internacional, son una línea a explorar, estudiar en su
factibilidad integral para algunas zonas, debe correr paralelo al fortalecimiento de
modelos de organización social de la población como principales en esas empresas
que se podrían establecer, de tal forma que la población haga parte de la gestión, se
cualifique y en un ejercicio mixto de tecnocracia y pobladores, gestionen el
desarrollo.

Es claro que los dos niveles el uno, gestión propietario, en el modelo cafetero es la
esencia del proceso, mientras los modelos de zona petrolera son más bien de agencias
de desarrollo, pero que tienen poca injerencia de la población en las decisiones
organizativas, dado que su lugar es de beneficiarios de la acción institucional atraves
de unos operadores institucionales. También es claro que el petróleo no es en estos
modelos organizativos el correlativo del café, por eso la organización social no se
estructura alrededor del producto petróleo.

Convendría proponer esquemas de participación para las decisiones estratégicas de la


población organizada, en los procesos de gestión social de las zonas petroleras, como
representación de los” beneficiarios”. Se trata de avanzar hacia generar espacio de
participación ciudadana en los procesos de responsabilidad y gestión social de
Ecopetrol.

5. El Circulo Virtuoso Investigación, Educación, Extensión Rural y capacitación


integral en las regiones cafeteras, es un referente que es importante reconocer y
estudiar en sus posibilidades de generar un banco de ideas para la el ejercicio de
responsabilidad social y de gestión social de Ecopetrol.

Además de la coherencia del modelo cafetero al establecer una serie de instituciones


que proveen esos bienes públicos, en tanto las demandas de la realidad actual no
permiten sobrevivir sin fuertes procesos de investigación que para el caso cafetero,
están representados en aspectos como investigación básica asociada a la producto
natural, biológico y ambientales, realizados por Cenicafe, y por los estudios y
exploraciones culturales, sociales, económicas, y ambientales que realiza el Crece,
podrían ser en particular para la institucionalidad de Ecopetrol, el estructurar un
centro de estudios interdisciplinarios para zonas petroleras, que por ejemplo organice
la infinidad de estudios de todo orden socioeconómico encargados por Ecopetrol y las
redes organizativas asociadas, las clasifique y las coloque al servicio de la comunidad

69
en centros de divulgación en las zonas petroleras, alineadas con los centro educativos
y organizaciones sociales. Pero que lidere la investigación sociopolítica necesaria
para alimentar las estrategias corporativas y sociales ante los desafíos del
posconflicto.

Los procesos de reinserción de combatientes de insurgentes a la vida social, que se


puedan producir a raíz de una terminación de la guerra, las victimas desplazadas, las
victimas que nunca abandonaron el territorio, la reconstrucción de los territorios
escenario principales de la guerra requerirán de procesos altamente estructurados de
acompañamiento, asistencia técnica, educación y capacitación.

Fortalecer las capacidades institucionales en la conformación de equipos


multidisciplinarios para la extensión rural, la capacitación y la educación integral
tienen en los modelos de tanto del servicio de extensión de la federación de cafeteros,
como de La fundación Manuel Mejía Referentes importantes para cualificar
procesos de educación y formación que actualmente se adelantan, pero para revisar
su reestructuración y fortalecer procesos educativos de Calidad y pertinentes a los
procesos de inserción Global a través por ejemplo de los Tlcs y la necesidad de elevar
el espacio para una economía basada en el conocimiento y la innovación tecnológica
y social e institucional. Estamos planteando una especie de relación escuela –
Petroleo, vinculada a las necesidades de formación Humano indispensable para los
procesos de la cadena productiva del Petróleo, y las necesidades de formación del
talento humano, y de los emprendimientos de los territorios petroleros.

Aunque las realidades desafío de las zonas petroleras, son diferentes y diferenciadas,
convendría promover una serie de visitas pasantías a estas experiencias altamente
estructuradas en sus procesos, con el objeto de fortalecer ideas en los equipos de
trabajo actuales en la institucionalidad de gestión social de Ecopetrol y en las redes
asociadas a la estrategia de desarrollo adelantada.

6. El programa de jóvenes caficultores, de acuerdo a lo relatado, involucra acceso a


tierra ya sea por la vía de la propiedad, o del arriendo, educación para el trabajo,
asistencia técnica, acompañamiento socio empresarial, y articulación a los apoyos de
garantía de compra, comercialización y a las cooperativas de caficultores o a la
promoción de asociaciones de jóvenes cafeteros. A pesar que este proyecto no ha
alcanzado la cobertura dados los costos de acceso a los medios de producción en este
caso la tierra , constituye una importante lección a revisar más detenida, toda vez que
las oportunidades para jóvenes en el sector rural o no existen o son ofrecidas por los
grupos al margen de la ley, y se agrega que la juventud relativa de los combatientes
articulados a la insurgencia es predominantemente de jóvenes del campo, es una

70
oportunidad para revisar este modelo y proponerlo con las debidas adecuaciones para
las zonas petroleras.

71
Bibliografía.

Instituciones, café y desarrollo regional en Colombia; María Adelaida Fernández


Muñoz 1; Artículo presentado para participar en el Congreso de Economía
Colombiana – 2010; CEDE – Universidad de los Andes.

La Caficultura Colombiana en el Siglo XXI: Una Revisión de la Literatura


Reciente*; Primera versión recibida el 23 de abril de 2010; versión final aprobada el
4 de junio de 2010. En: Gestión y Región. Nº. 9, (enero–junio, 2010); pp. 127-152.

Colombia: escenario social, económico e institucional de la actual crisis Cafetera;


Luz Amparo Fonseca Oficina CEPAL en Colombia. Bogotá, 2003.

Connotaciones sociales del mundo Cafetero. Roberth Bates.

PP. Sostenibilidad en acción. Ricardo Villaveces Pardo. Gerente Técnico de la


Federación Nacional de Cafeteros, Santiago de Chile, Diciembre 6 de 2011.

Multiples_18_Procesos_y_Construccion_de_Paz.PDF

Responsabilidad social corporativa. Una visión desde la teoría económica Aleix


Calveras Universitat de les Illes Balears; Juanjo Ganuza Universitat Pompeu Fabra.

Isabel Ortiz, Asesora Interregional Senior, Departamento de Asuntos Económicos y


Sociales Organización de Naciones Unidas ONU, En: Guías de orientación de
políticas públicas.

Mauricio Cárdenas S. Ciclos económicos y bonanzas exportadoras: teoría y evidencia


en cuatro países productores de café. ENSAYOS sobre política económica.Banrep.

Revista ESPE, No. 21, Art. 03, Junio de 1992 Páginas 101-134.

Santiago Montenegro, la expansión petrolera y la caficultura Colombiana.DNP.

Sartori Giovanni y Morlino Leonardo, La comparación en las ciencias sociales,


Alianza Editorial.

Responsabilidad Social. La nota Económica, Marzo de 2013.

Caficultura: Modelo de paz Documento presentado por la Federación Nacional de


Cafeteros de Colombia al Foro "Política de Desarrollo Agrario Integral” Bogotá
D.C., diciembre 17, 18 y 19 de 2012

72
Informe nacional de desarrollo Humano.PNUD. Septiembre de 2011. Colombia
rural. Razones para la Esperanza.2011.

Olson (1997). La explotación en la agricultura. En Café Instituciones y Desarrollo


Económico.

40 años del servicio de extensión. Carlos Alberto Saldias Barreneche, Carlos Mario
Jaramillo Cardona. Gerencia técnica, Federacafe.

Presentación en PP del proyecto “Jóvenes Caficultores.” Comité departamental de


cafeteros del Valle”. 2004.

Educando para el desarrollo. 50 Años, Fundación Manuel Mejía. Agosto de 2010.

Sostenibilidad en Acción 2011. Federacafe.

Caficultura Sostenible. 77 congreso Nacional de cafeteros.2012. Federacaafe.

PP. Impactos ambientales y paz, presentación para la UIS junio 27 de 2013.


Ecopetrol. Energía limpia para el futuro.60 años. Villegas Editores. Capítulo
8.Macroeconomia y petróleo en Colombia1951-2011.

PP. Aspectos macroeconómicos del auge minero energético en Colombia. Ramón,


Javier, Mes Callejas. Seminario regalías en Colombia y estabilidad Macroeconómica.

PP. Javier Mesa Callejas. Seminario de Regalías en Colombia y estabilidad


macroeconómica. U. de Antioquia. Julio de 2013.

PP. El momento económico y la política monetaria. Carlos Gustavo Cano. Codirector


del Banrep. PP. Bogotá, Junio de 2013.

Sistematización de la participación de las empresas Ecopetrol e Isa, en los


programas regionales de desarrollo y paz. 1999- 2008.Universidad autónoma de
Manizales. Noviembre de 2010.

Reporte de sostenibilidad 2010.Ecopetrol.

Gestión social en Ecopetrol. PDF. En www.ecopetrol.com

Directriz de responsabilidad social empresarial. Gestión de relacionamiento con


grupos de interés. Unidad de responsabilidad social empresarial. Versión 3.
www.ecopetrol.com

Ecopetrol, Energía Limpia para el Futuro. 60 años. Villegas editores; capítulos 7 y 8.

73
Audio y en Word de entrevistas a responsables de instituciones y organizaciones.

Entrevistas a Doctor Héctor Fabio C Director Ejecutivo Comité de Cafeteros Valle


Del Cauca.

Entrevista a Doctora Marcela Urueña, Directora Crece, y asistente de Gerencia


Federacafe.

Entrevista a Doctor José Jaramillo Dirección Técnica Federacafe.

Entrevista a Doctor Miguel Santiago de la ACP

Entrevista a Doctora Isabel Ampudia Rendón Directora de Asociación de


fundaciones Petroleras.

Entrevista a Doctora María Jimena Arango Fundación Manuel Mejía. FMM.

Entrevista a doctor Gonzalo Murillo Red Prodepaz.

74
.

75

También podría gustarte