Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA “MARLON ZELAYA CRUZ”


CARRERA DE INGENIERÍA EN AGROECOLOGÍA TROPICAL

Tesis previa a optar por el título de ingeniero en agroecología tropical

EFECTO DE BIOINSUMOS EN LA DINÁMICA POBLACIONAL DE Bemicia


tabaci (GEN) Liriomyza spp, EN EL CULTIVO DE TOMATE (Solanum
lycopersicum, L), SAN ISIDRO 2017-2018

AUTORES:

BR. AZAHEL JOSUÉ ARTOLA DÍAZ


BR. MICHAEL ANTONIO DUARTES HERRERA

TUTORES:

ING. DARWIN RÁUDEZ CENTENO


ING. DAVID CONCEPCIÓN ESTRADA SANTANA

JINOTEGA, MARZO 2019

“A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD”


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN
CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA “MARLON ZELAYA CRUZ”
CARRERA DE INGENIERÍA EN AGROECOLOGÍA TROPICAL

Tesis previa a optar por el título de ingeniero en agroecología tropical

EFECTO DE BIOINSUMOS EN LA DINÁMICA POBLACIONAL DE Bemicia


tabaci (GEN) Liriomyza spp, EN EL CULTIVO DE TOMATE (Solanum
lycopersicum, L), SAN ISIDRO 2017-2018

AUTORES:

_____________________ ______________________
BR. AZAHEL ARTOLA BR. MICHAEL DUARTES

TUTORES:

_____________________ ______________________
ING. DARWIN RÁUDEZ ING. DAVID ESTRADA

JINOTEGA, MARZO 2019

“A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD”


ÍNDICE GENERAL
PÁGINA
DEDICATORIA (BR. AZAHEL JOSUÉ ARTOLA DÍAZ) .................................... i
DEDICATORIA (BR. MICHAEL ANTONIO DUARTES HERRERA) .................. ii
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... iii
RESUMEN ......................................................................................................... iv
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1
II. HIPÓTESIS.................................................................................................. 3
2.1. Ho.......................................................................................................... 3
2.2. Ha.......................................................................................................... 3
III. OBJETIVOS ............................................................................................. 4
3.1. Objetivo general .................................................................................... 4
3.2. Objetivos específicos ............................................................................ 4
IV. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 5
4.1. El tomate (Solanum lycopersicum L) ..................................................... 5
4.1.1. Origen ............................................................................................. 5
4.1.2. Importancia del tomate en Nicaragua ............................................. 5
4.2. La mosca blanca (Bemisia tabaci, Genn) .............................................. 5
4.2.1. Aspectos generales ........................................................................ 5
4.2.2. Daños ocasionados por Bemisia tabaci .......................................... 6
4.2.3. Clasificación taxonómica de Bemisia tabaci (CAB lnternational.
2000)……… ....................................................................................................... 6
4.2.4. Biología y comportamiento ............................................................. 6
4.2.5. Dinámica poblacional...................................................................... 7
4.2.6. Hospederos .................................................................................... 8
4.2.7. Enemigos naturales ........................................................................ 8
4.2.8. Umbrales de aplicación ................................................................ 10
4.2.9. Manejo de B. tabaci según INTA (2002) ....................................... 10
4.3. La mosca minadora (Liriomyza ssp).................................................... 11
4.3.1. Aspectos generales ...................................................................... 11
4.3.2. Daños ocasionados ...................................................................... 11
4.3.3. Biología y comportamiento de Liriomyza spp. .............................. 12
4.3.4. Dinámica poblacional.................................................................... 13
4.3.5. Hospederos .................................................................................. 13
4.3.6. Manejo de la mosca minadora Según INTA, (2014). .................... 14
4.4. Descripción de los tratamientos .......................................................... 14
4.4.1. Paecilomyces fumosoroseus ........................................................ 14
4.4.2. Beauveria bassiana ...................................................................... 15
4.4.3. Metarhizium anisopliae ................................................................. 15
4.4.4. Madero negro ............................................................................... 16
4.4.5. Aceite de nim ................................................................................ 16
4.4.6. Testigo (Confidor® 20 LS, Imidacloprid) ....................................... 16
4.5. Manejo agronómico del experimento .................................................. 16
V. DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................... 18
5.1. Tipo de estudio .................................................................................... 18
5.2. Población de estudio ........................................................................... 18
5.3. Área de estudio ................................................................................... 18
5.4. Período de estudio .............................................................................. 18
5.6. Fuente de información......................................................................... 19
5.6.1. Primaria ............................................................................................... 19
5.6.2. Secundaria .......................................................................................... 19
5.7. Instrumento de recolección de datos................................................... 19
5.8. Procedimiento de recolección de información .................................... 19
5.9. Plan de análisis ................................................................................... 19
5.10. Operacionalización de variables ...................................................... 20
VI. RESULTADOS ....................................................................................... 22
6.1. Fluctuación poblacional de las mosca blanca (Bemisia tabaci)........... 22
6.2. Número de moscas blancas por planta ............................................... 22
6.3. Incidencia de virosis a los 45 y 60 días después del trasplante (DDT) 24
6.4. Grados de severidad de virosis a los 60 DDT ..................................... 26
6.5. Fluctuación poblacional de mosca minadora (Liriomyza spp). ............ 26
6.6. Número de moscas minadoras por planta ........................................... 27
6.7. Incidencia de daño por mosca minadora............................................. 28
6.8. Grados de severidad por daños de mosca minadora. ......................... 31
6.9. Comparación del rendimiento total (kg/ha-1) de los tratamientos. ....... 31
6.10. Comparación económica US$/ha-1 de los tratamientos evaluados. . 32
6.11. Presupuesto parcial ......................................................................... 32
6.12. Análisis de dominancia .................................................................... 34
6.13. Tasa de retorno marginal ................................................................. 34
VII. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .................................................... 35
7.1. Mosca blanca ...................................................................................... 35
7.2. Mosca minadora .................................................................................. 38
7.3. Rendimiento y análisis económico. ..................................................... 40
VIII. CONCLUSIONES................................................................................... 42
IX. RECOMENDACIONES .......................................................................... 43
X. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 44
XI. ANEXOS ................................................................................................ 54
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla página

Tabla 1.Operacionalización de variables. ......................................................... 20


Tabla 2.ANOVA para número de moscas blancas/planta/tratamiento. ............ 23
Tabla 3.Separación de medias para número de moscas blancas por planta según
Duncan ............................................................................................................. 23
Tabla 4.ANOVA para incidencia de virosis a los 45 y 60 DDT ......................... 25
Tabla 5.Separación de medias para virosis a los 45 DDT según Duncan ........ 25
Tabla 6.Separación de medias para virosis a los 60 DDT según Duncan ........ 25
Tabla 7.ANOVA para número de moscas minadoras ....................................... 28
Tabla 8. Separación de medias según Duncan (número de moscas
minadoras/tratamiento). ................................................................................... 28
Tabla 9.ANOVA para incidencia de daño por mosca minadora. ...................... 29
Tabla 10.Separación de medias para daños por Liriomyza a los 15 DDT según
Duncan ............................................................................................................. 30
Tabla 11.Separación de medias para daños por Liriomyza a los 60 DDT según
Duncan ............................................................................................................. 30
Tabla 12.Presupuesto parcial para cada uno de los tratamientos. ................... 32
Tabla 13.Análisis de dominancia par los tratamientos evaluados. ................... 34
Tabla 14.Tasa de retorno marginal de los tratamientos. .................................. 34
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico página

Gráfico 1.Fluctuación poblacional de Bemisia tabaci ....................................... 22


Gráfico 2. Promedio de moscas blancas por tratamiento ................................. 24
Gráfico 3.Incidencia de virosis a los 45 y 60 DDT ............................................ 24
Gráfico 4.Grados de severidad de virosis a los 60 DDT ................................... 26
Gráfico 5.Fluctuación poblacional de Liriomyza spp. ....................................... 27
Gráfico 6.Promedio de moscas minadoras por tratamiento. ............................ 27
Gráfico 7.Incidencia de daño por mosca minadora a los 15 y 60 DDT. ............ 29
Gráfico 8.Grados de severidad por daños de mosca minadora. ...................... 31
Gráfico 9.Rendimientos (kg/ha-1) de los tratamientos evaluados. .................... 31
Gráfico 10.Beneficios netos en miles de US$/ha-1. .......................................... 32
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo página
Anexo 1. Libro de campo ................................................................................. 54
Anexo 2. Plano de campo ................................................................................ 55
Anexo 3.Cronograma de actividades ............................................................... 56
Anexo 4.Presupuesto ....................................................................................... 57
Anexo 5.Hoja de muestreo de plagas. ............................................................ 60
Anexo 6.Hoja de registro de actividades realizadas durante el ensayo. .......... 61
Anexo 7.Tabla de Valores para Mosca blanca. ................................................ 62
Anexo 8.Escala de daños para Minadores ....................................................... 62
Anexo 9.Escala de Severidad para Mosca blanca. .......................................... 62
Anexo 10. Programa de fertilización ................................................................. 63
Anexo 11. Plan de aplicación de los tratamientos ............................................ 65
Anexo 12. Aplicación de tratamientos en ensayo de bioinsumos ..................... 67
Anexo 13. Muestreo de plagas en ensayo de bioinsumos ............................... 67
Anexo 14. Evaluación de Bioinsumos en ensayo de tomate ............................ 67
Anexo 15. Comportamiento climático durante el ensayo ................................. 68
DEDICATORIA

Dedico este trabajo con mucho cariño a:

Dios, por ser el astro que guia mis pasos, por la salud y las fuerzas que me dio
al hacer este trabajo.

Mis padres, Juana Elieth Díaz Centeno y Walter Pastor Arauz Rugama; por
ser mi mayor fuente de inspiración, por llenar mi alma de sosiego con su
motivación y consejo, por haberse convertido en el sostén económico de mis
estudios y por mostrarme con su ejemplo, que todas las adversidades que se
presentan en la vida del ser humano son insignificantes, cuando se posee una
voluntad inquebrantable por lograr los sueños vislumbrados en lo más profundo
de la conciencia.

Br. Azahel Josué Artola Díaz

i
DEDICATORIA

Le dedico mi trabajo:

A mi Padre Jesucristo. Porque me ha ayudado a llegar donde estoy, la


sabiduría que me ha dado y las fuerzas que me ha otorgado cada día para ir
superando cada uno de los obstáculos presentados durante el transcurso de mi
carrera. Gracias mi señor Jesucristo.

A mi madre, Soledad Herrera Altamirano por haberme aceptado en su familia


ser mi madre y por haberme inculcado buenos valores e instruirme por el mejor
camino e impulsarme a lograr cada una de mis metas.

A mi pareja, Dexi Nohemí Mairena Chavarría por ser mi fiel compañía mi alegría
y motivación.

A mis tíos, Mario José Duartes Herrera y Juan José Herrera Duartes por sus
consejos, su paciencia, su apoyo y compresión.

A mi compañero, Azahel Josué Artola Díaz por la ayuda y paciencia.

Br. Michael Antonio Duartes Herrera.

ii
AGRADECIMIENTO

Nuestro imperecedero agradecimiento:

A Dios, por habernos dado salud, fuerza, tolerancia y la sabiduría necesaria para
llevar a cabo nuestros emprendimientos.

A nuestros padres, por su apoyo incondicional en todo momento.

A nuestros tutores: Ing. Darwin Centeno e Ing. David Estrada, por habernos
brindado el apoyo intelectual durante la ejecución de este trabajo.

A la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, por haber contribuido


en nuestra formación académica.

Al Instituto Nacional De Tecnología Agropecuaria (INTA), por haber financiado


nuestra tesis.

Sin ellos no hubiese sido posible.

iii
RESUMEN

Bemisia tabaci, es la plaga más importante en la transmisión de virus en tomate,


provocadora de cuantiosas pérdidas económicas en el país desde su aparición
en los campos de producción; a diferencia de Liriomyza spp, que en la actualidad
es considerada una plaga secundaria de este rubro, sin embargo, el efecto
perjudicial de las aplicaciones de agroquímicos podrían darle relevancia en años
posteriores; por este motivo nos hemos dado a la tarea de evaluar la efectividad
de cinco tratamientos biológicos sobre el manejo de las plagas en cuestión;
siendo tales: Gliricidia sepium, Walpers, Paecilomyces fumosoroseus, Beauveria
bassiana, Metarhizium anisopliae, Azadiracta indica. Juss y un testigo
convencional para efectos comparativos; fueron dispuestos en un diseño
completamente aleatorio en terrenos del Centro de Desarrollo Tecnológico Hugo
Chávez Frías, San Isidro, las variables estudiadas fueron: Número de adultos de
Bemisia tabaci y Liriomyza spp por planta, incidencia y severidad de virosis,
incidencia y severidad por daños provocados por Liriomyza spp, rendimiento
comercial, presupuesto parcial, análisis de dominancia y tasa de retorno
marginal; los resultados indicaron que los tratamientos Beauveria bassiana y
Metarhizium anisopliae son más eficientes en el control de adultos de mosca
blanca; Paecilomyces fumosoroseus presentó los menores niveles poblacionales
de Liriomyza spp (0.5 adultos/planta), el testigo presentó niveles de incidencia
inferiores al de los tratamientos para ambas plagas a los 15 y 45 días después
del trasplante, además obtuvo el mayor rendimiento comercial, seguido de
Beauveria bassiana; siendo este último quien obtuvo el mayor porcentaje de
retorno marginal (474%).

iv
I. INTRODUCCIÓN

El jitomate o "tomate rojo" es originario de América del Sur, aunque se considera


a México como centro de su domesticación. Es un cultivo de mucha importancia
a nivel mundial, ya que es un producto que sirve de materia prima en la
agroindustria y además, está presente en la mayoría de los menús culinarios,
debido a su valor nutritivo y alto contenido de vitamina A y C” (Ministerio de
Agricultura y Ganadería, 2007).

Una de las limitantes más severas que afronta la producción de tomate es la


problemática fitosanitaria. En Nicaragua, los problemas fitosanitarios han sido
históricamente manejados utilizando agroquímicos, los cuales han demostrado
ser costosos, poco eficientes y altamente contaminantes, teniendo un alto efecto
perjudicial sobre el ambiente y la salud humana (Antón et al; 2014). Ante la
necesidad de contrarrestar los efectos de este sistema de control en plagas y
enfermedades fitosanitarias, surgen alternativas de manejo económicamente
viables y capaces de garantizar la inocuidad de los productos agrícolas, proteger
y preservar la biodiversidad y el ambiente en que se desarrollan los cultivos.

Una de las alternativas, que destacan es la utilización de bioinsumos, las cuales


han tenido un impacto positivo sobre el manejo de los agroecosistemas
productivos; según Reyes (2011), Cuando hablamos de bioinsumos nos
referimos a los productos, elaborados a partir de organismos benéficos como
insectos, hongos, bacterias y virus, o bien a extractos de plantas; la ventaja de
estos productos es que no dejan residuos en el agua, el aire, el suelo o en los
productos alimenticios y tampoco ponen en peligro la salud de los agricultores y
consumidores.

Investigaciones como la de Navarrete et al, (2016), quienes evaluaron el efecto


de algunos derivados de Azadiracta indica sobre las poblaciones de Bemisia
tabaci y sus controladores biológicos y Arriola (2011): Evaluación de 3
insecticidas a base de nim sobre adultos de mosca blanca; ponen de manifiesto
el exorbitante potencial de estos mecanismos de control y resaltan la

1
sostenibilidad como un objetivo que se podría lograr haciendo uso de estos
elementos.

De igual manera muchos son los investigadores que han puesto bajo
observación el modo de acción y desarrollo de un amplio espectro de
controladores biológicos con el objetivo de determinar, sustentar y validar estas
tecnologías como una alternativa al método de control ponderante en la región,
tales son los casos de: Alas (2000), quien evaluó la efectividad de cuatro
insecticidas biológicos [Mycotrol y Naturalis (Beauveria bassiana), Ago
Biocontrol (Verticillium lecani) y PFR-97 (Paecilomyces p1)] versus un testigo
convencional (químico) sobre las poblaciones de ninfas de moscas blancas en
el cultivo del melón (Cucumis melo, L), los resultados de esta investigación
indicaron que Mycotrol fue el insecticida biológico, que ejerció un control similar
al del Testigo convencional. Así también se determinó que fue el insecticida que
obtuvo la mayor relación beneficio/costo, constituyéndola como una alternativa
altamente rentable para el agricultor.

La presente investigación tiene como foco central la evaluación de bioinsumos y


su efecto en la dinámica poblacional de mosca blanca (Bemisia tabaci, Genn) y
mosca minadora (Liriomyza spp) en la producción de tomate; los motivos que
conllevaron a efectuar dicho estudio están fundamentados en la problemática
actual que atraviesa la población mundial ligada al suministro de productos
inocuos y con altos estándares de calidad, además de la contaminación
ambiental provocada por el uso indiscriminado de agroquímicos, utilizados en la
agricultura convencional y los costos elevados en los que debe incurrir el
agricultor para implementarlos.

Finalmente, los resultados obtenidos pueden ser de provecho para


investigadores del sector agrícola que aborden la problemática fitosanitaria en
futuras investigaciones, extensionistas, agricultores y todo aquel cuya incidencia
tenga un impacto sobre el desarrollo de la agricultura en la región.

2
II. HIPÓTESIS

2.1. Ho.:

Ninguno de los bioinsumos, es más efectivo en el control poblacional de la Mosca


blanca (Bemicia tabaci, Genn) y la mosca minadora (Liriomyza spp).

2.2. Ha.:

Al menos uno de los bioinsumos, es más efectivo en el control poblacional de la


Mosca blanca (Bemicia tabaci, Genn) y la mosca minadora (Liriomyza spp).

3
III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Evaluar la efectividad de cinco tratamientos (Madero negro, Paecilomyces


fumosoroseus, Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y aceite de nim) en
la dinámica poblacional de Mosca blanca (Bemisia tabaci, Genn) y Minador de la
hoja (Liriomyza spp) en la producción de tomate (Solanum lycopersicum).

3.2. Objetivos específicos

1. Identificar cuál de los tratamientos resulta más efectivo como alternativa de


control para mosca blanca (Bemisia tabaci, Genn) y minador de la hoja
(Liriomyza spp).

2. Estimar la incidencia/severidad de Mosca blanca (Bemisia tabaci, Genn) y


Minador de la hoja (Liriomyza spp).

3. Comparar los rendimientos obtenidos con cada una de los tratamientos.

4. Calcular la relación beneficio/costo de los tratamientos.

4
IV. MARCO TEÓRICO

4.1. El tomate (Solanum lycopersicum, L)

4.1.1. Origen
El origen del tomate se localiza en la región andina, sin embargo México es
considerando su centro de domesticación. Durante el siglo XVI se consumía en
distintas formas, tamaños y colores (rojos y amarillos), para entonces ya habían
sido traídos a España y servían como alimento en España e Italia. Mientras que
en otros países no lo fue hasta el siglo XIX. (MAG, 2007).

4.1.2. Importancia del tomate en Nicaragua


Para los nicaragüenses es una de las hortalizas más importantes como alimento;
ya que es utilizado en la preparación de ensaladas y salsas, como condimento y
en su estado verde, además de proveer minerales (potasio principalmente) y
altas cantidades de vitamina A y C; también es utilizado en encurtidos y
conservas. A nivel de industria de enlatados lo utilizan deshidratado o procesado
para sopas, salsas, pasta y jugos. Las principales zonas de siembra a nivel
nacional son Matagalpa y Jinotega, particularmente en los valles de Sébaco y
Tomatoya; para el año 2002 el área sembrada fue de 2,000 - 2,500 ha-1
aproximadamente. Obteniéndose un rendimiento promedio de 12 - 18
toneladas/hectárea (ton/ha-1) (Instituto Nicaragüense de Tecnología
Agropecuaria, 2002).

4.2. La mosca blanca (Bemisia tabaci, Genn)

4.2.1. Aspectos generales


Hay muchas especies diferentes de moscas blancas, pero en Nicaragua una
especie de mosca blanca (Bemisia tabaci, Genn) es la más importante en la
transmisión de virus en tomate y chiltoma (Capsicum annuum, L). Hace muchos
años se encontraban en el campo sin ocasionar problemas, sin embargo con el
uso indiscriminado de productos tóxicos, los enemigos naturales de este
individuo fueron desapareciendo de los sistemas productivos, la mosca blanca

5
se volvió resistente a estos productos convirtiéndose de este modo en una de
las plagas de mayor relevancia en la producción de tomate y chiltoma (Jiménez,
2007).

4.2.2. Daños ocasionados por Bemisia tabaci


En el cultivo del tomate se presentaron los primeros reportes de daño en 1986,
en el valle de Sébaco. Posteriormente en el periodo de 1990-1991 se reportaron
disminuciones de la cosecha del 20-50% mientras que en 1991-1992, las
perdidas oscilaron entre el 30-100% (Comisión nacional de la mosca blanca,
1992, p. 56).

4.2.3. Clasificación taxonómica de Bemisia tabaci (CAB lnternational. 2000)


Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: lnsecta
Orden: Homoptera
Suborden: Sternorrhyncha
Superfamilia: Aleyrodoidea
Familia: Aleyrodidae
Género: Bemisia
Especie: Bemisia tabaci (Gennadius. 1889).

4.2.4. Biología y comportamiento


Los huevos son usualmente colocados en grupos circulares, en el envés de las
hojas, el primer instar ninfal es el único móvil, se mueve desde el sitio de
oviposición hacia un lugar adecuado para su alimentación, después de esto
pierde las patas por lo que los siguientes estados ninfales son sésiles. El cuarto
estado ninfal es llamado también "pupa", debido a que en el ocurre la
metamorfosis (CAB lntemational, 2000).

El adulto emerge de la "pupa" a través de una ruptura en forma de "T" y despliega


sus alas que luego son cubiertas por una secreción cerosa proveniente de
glándulas del abdomen, esta sustancia ayuda al Insecto a protegerse de la lluvia,
radiación solar e insecticidas de contacto (Sponagel, 1999).

6
La cópula empieza de 12 a 20 horas después de la emergencia y se realiza
algunas veces durante la vida del adulto (CAB lntemational, 2000), la oviposición
se inicia alrededor de ocho horas después de la cópula y continúa hasta cuatro
o cinco días después. Una hembra puede ovipositar hasta 160 huevos durante
su vida (Arias, 1995).

Los adultos dejan su hábitat original cuando ocurre un deterioro del hospedero,
no son voladores eficientes, pero pueden ser transportados largas distancias por
el viento. Movimientos propios ocurren a menos de 10 cm del suelo y
generalmente tienden a migrar de campos infestados a cultivos recién
trasplantados (Vilas Boas et al; 1997).

Según Arias (1995), el único factor que influye en B. tabaci para la selección de
plantas hospederas a larga distancia es el color; siendo los colores amarillo-
verdoso, amarillo, rojo, naranja, verde oscuro y morado los más atrayentes para
esta plaga.

Bemisia tabaci aterriza en el haz de la hoja y posteriormente se encamina hacia


el envés, movimiento inducido por la luz y la gravedad. La selección final de
plantas hospederas ocurre cuando el insecto inyecta su estilete al tejido de la
hoja, si el tejido no es apropiado para la alimentación; el adulto emigra en
búsqueda de una planta hospedera más propicia. (Van Lenteren y Noldus. 1990
citados por Sponagel y Fúnez. 1994).

Según Faust, (1992); la temperatura es un factor determinante en la duración del


ciclo biológico de B. tabaci, la temperatura mínima para el desarrollo de la
especie es 10°C y la máxima 32ºC, este autor señala que la temperatura óptima
para B. tabaci es 27°C. También indica que existen diferencias importantes en
desarrollo, sobrevivencia y fertilidad en poblaciones de B. tabaci criadas en
distintos hospederos.

4.2.5. Dinámica poblacional


En una investigación realizada en Cuba sobre la influencia de varios factores en
la dinámica poblacional de B. tabaci en tomate, Murguido y Vera, (1999);

7
determinaron que el factor más determinante para las poblaciones de la plaga
fue la fenología de las plantas y en segundo lugar la velocidad del viento. Según
estos autores, bajo las condiciones de su ensayo, la existencia de un hospedero
en buenas condiciones en el campo resultó más determinante para el desarrollo
de B. tabaci que los factores ambientales. En este mismo cultivo, estudios
realizados por Sponagel y Funez, (1994); en Guatemala, determinaron el arribo
de los primeros adultos inmediatamente después del trasplante, luego un
incremento lineal de la población debido a la llegada de nuevos adultos
inmigrados y a partir del día 30 después de la primera infestación, un incremento
explosivo debido a la eclosión de la primera generación de adultos nativos de la
plantación.

En Nicaragua; Gutiérrez y Gonzales (2009), evaluaron la efectividad de cuatro


variedades de tomate industrial para determinar los niveles de rendimiento y la
tolerancia al complejo mosca blanca, según estos autores y la condiciones de su
ensayo, el comportamiento poblacional depende de la variedad hospedera que
los adultos de B. tabaci infesten.

4.2.6. Hospederos
Una de las características más importantes de B. tabaci es su amplio rango de
especies hospederas, de acuerdo a Sponagel (1999), esta especie está
reportada como plaga en más de 500 especies de plantas cultivadas y silvestres
pertenecientes a 74 familias botánicas, en su mayoría: Fabaceae, Compositae,
Malvaceae, Solanaceae, Euphorbiaceae, Convolvulaceae y Cucurbitaceae. Este
rango de hospederos, se amplía para B. tabaci biotipo B que según la CAB
lntemational, (2000), tiene 600 hospederos entre cultivos de campo abierto,
invernadero y arvenses.

4.2.7. Enemigos naturales


El control biológico de B. tabaci, es ejercido principalmente por tres grupos de
organismos; depredadores, especialmente de los órdenes Heteroptera,
Neuroptera, Díptera y Coleoptera; parasitoides del orden Hymenoptera y hongos
entomopatógenos deuteromicetes (Gerling citado por Sponagel y Funez, 1994).

8
Los depredadores que se alimentan de moscas blancas son en la mayoría
generalistas que atacan también ácaros, afidos, escamas y cochinillas. Los
principales depredadores de B. tabaci son los siguientes: Neuroptera: Chrysopa
carnea, Chrysoperla rufilabris, Coleóptera: Hippodamia convergens, Delphastus
pusillus, D. catalinae, Serangium parcesetosum, Clitostehus arcuatus. Diptera:
Acletoxenus formosus, Dyciphus spp. Allograpta spp. Toxomerus sp.
Heteroptera: Orius tristicolor, O. lnsidiosus, Anthocoris spp., Macrolophus spp.
Geocoris sp. Acari: Euseius hibisci (Sponagel, 1999).

Respecto a las especies que actúan como parasitoides de B. tabaci se reportan


en su mayoría aquellas del orden Hymenoptera, principalmente de las familias
Aphelinidae y Platygasteridae. Hay que considerar que generalmente estos
organismos afectan también a otras especies de la familia Aleyrodidae (Cave,
1994).

La mayoría de especies de parasitoides de B. tabaci, están ubicadas en los


géneros Encarsia (10 especies), Eretmocerus (7 especies) y Amitus (2 especies)
(Cave, 1994; Sponagel, 1999).

Los principales parasitoides de mosca blanca encontrados en Nicaragua según


INTA (2014), son los siguientes:
Nombre del parasitoide Lugar donde se ha encontrado

Encarcia pergandiella Managua, Sébaco, estelí, Nandaime.

Encarcia porteri Managua

Encarcia desantissi Nandaime

Encarcia higricephala Estelí

Amitus sp. Sébaco

Eretmocerus sp. Managua.

9
4.2.8. Umbrales de aplicación
El establecimiento de umbrales de aplicación, es un paso esencial para el
desarrollo de sistemas de manejo Integrado de plagas, en el caso de B. tabaci
existen varias recomendaciones de umbrales económicos que varían de acuerdo
al cultivo afectado y a la presencia de virus, así tenemos que en algodón
(Gossypium, L) los umbrales fluctúan entre dos y ocho adultos por hoja, en
tomate en presencia de virus se recomienda aplicar cuando se registren diez o
más adultos en trampas pegajosas por semana (Sharif, 1986; De Ponti et al.,
1990 citados por Cardona et al., 1993).

4.2.9. Manejo de B. tabaci según INTA (2002)


Los controles culturales y mecánicos o la combinación de éstos, permiten que
hagamos un Manejo efectivo y económico.

El punto clave del manejo de mosca blanca en el tomate es en las primeras


semanas después de la germinación, por lo que el éxito del semillero depende
del manejo de esta plaga, evitando al máximo la infección de las plántulas.

Otra de las prácticas mencionadas es la eliminación de rastrojos y las malezas


como la llamada “chichibe” (Sida acuta, Lauren), en las cuales se reproduce el
insecto; así como el establecimiento de barreras vivas o tapavientos de maíz
(Zea mays, L) o sorgo (Sorghum spp, Moench), que crezcan tupidos y altos, para
evitar que la Mosca Blanca llegue al cultivo arrastradas por el viento. Se pueden
sembrar especialmente en los costados del semillero y de la parcela definitiva
por el lado que el viento entra con mayor frecuencia.

La colocación de trampas amarillas en el terreno a los cinco días de siembra en


el semillero (estacas de 50 centímetros de largo, envueltas con plástico amarillo).
Se impregnan de aceite de motor, número 40, para que las moscas se peguen.
Las trampas se ponen intercaladas en los surcos del cultivo, a una distancia de
dos metros entre cada una. Cada día se deben limpiar con un trapo y
posteriormente pongámosle nuevamente aceite 40.

10
Durante la aplicación de insecticidas procurar rociar las hojas solamente por el
envés de la hoja, que es donde viven las moscas junto con las ninfas o crías. La
aplicación de insecticidas debe ser supervisada y orientada por un técnico
extensionista.

La siembra de frijol en asocio con tomate puede reducir el ataque de B. tabaci


en un 50%.

Para controlar un brote ya iniciado recomiendan suspender o minimizar las


aplicaciones de productos de amplio espectro para conservar los enemigos
naturales.

Una medida que ha dado buen resultado es el uso de semilleros tapados con
malla anti-mosca blanca. Se trata de una malla muy fina que no permite la
entrada de este insecto (INTA, 2014).

Se recomienda el tratamiento a la semilla con Imidacloprid (Gaucho® 600FS) a


razón de 10 gr/100 gr de semilla para proteger las plántulas.

4.3. La mosca minadora (Liriomyza spp)

4.3.1. Aspectos generales


El minador de la hoja presenta metamorfosis completa, es decir, cuatro estados
biológicos de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto (Urbina, 2001).

4.3.2. Daños ocasionados


Las larvas producen minas continuas en las hojas, las cuales son lineales e
irregulares, de color blanquizco o verdoso, con líneas conspicuas negras
parecidas a hilos de excremento en los lados alternos de la mina. Las minas
individuales son de poca importancia; sin embargo, cuando la población larval
es grande pueden ser minadas hojas enteras y las plantas muy dañadas parecen
como si hubiesen sido chamuscadas por fuego (Urbina, 2001).

11
Los daños ocasionados por las larvas y hembras adultas ocasionan problemas
secundarios de estrés de las plantas, pérdida de humedad y quemaduras de los
frutos por la falta de follaje (Pacheco, 1985; Mau y Martín, 1991).

4.3.3. Biología y comportamiento de Liriomyza spp


La relación entre sexos determinada mediante cría en laboratorio es de 1. Antes
de la cópula tiene lugar un pequeño baile rítmico de flexión de las patas y
agitación de las alas. Generalmente una única cópula (que tiene una duración
que oscila entre 6-31 minutos) es suficiente para la puesta de todos los huevos.
Las hembras vírgenes no tienen capacidad de ovipositar, aunque si ocasionan
daños (Vega, 2003).

Habitualmente las puestas son depositadas en el haz, aunque en ocasiones


también en el envés. La hembra realiza pequeñas perforaciones con su
ovipositor y deposita un huevo en el parénquima de la hoja. La larva crece
rápidamente y si ha eclosionado en una hoja demasiado pequeña es capaz de
cambiar de hoja por el peciolo para seguir alimentándose; pero sin salir nunca
de la epidermis de la hoja pues es incapaz de volver a introducirse (Spencer,
1973).

En la selección de las plantas y hojas es determinante la presencia de tricomas,


edad de las hojas y turgencia. Las hembras prefieren hojas con pocos tricomas
y hojas desarrolladas pero jóvenes. De hecho algunas veces los adultos quedan
atrapados entre los tricomas de las hojas y desechan las muy jóvenes de
determinados cultivos por su enorme pilosidad, que desaparece al desarrollarse
la hoja, también descartan las hojas marchitas (Fagoonee y Toory, 1983).

Por lo general, la duración del estado de huevo es de 4-8 días a temperatura


ambiente; el de la larva 9 días, aunque puede oscilar entre 7 y 13. Antes de pupar
la larva realiza una incisión semicircular característica en la epidermis foliar,
posteriormente se deja caer al suelo donde pupa a muy escasa profundidad,
aunque en ocasiones la pupa aparece adherida a la superficie de la hoja,
(cuando son muy tomentosas). Antes de transformarse en pupa, la larva
permanece 6 horas en periodo de prepupa, bien en la superficie de la hoja, bien

12
en el suelo. La duración del estado de pupa varía según la estación, así las pupas
de primavera y verano tardan tres semanas en emerger, mientras que en
invierno ésta se prolonga durante 5-9 semanas. Una vez completado el
desarrollo de pupa, el minador ejerce presión sobre el pupario hasta romperlo;
emerge el adulto que una hora después está completamente esclerotizado y con
la coloración definitiva (Vega, 2003).

4.3.4. Dinámica poblacional


Tiene un comportamiento estereotipado de perforación, alimentación y
oviposición independientemente del hospedante, si bien el tiempo de
alimentación puede ser muy breve, si la planta no es totalmente de su agrado,
ya que detecta rápidamente sustancias repelentes (Bethke y Parrella, 1985).

Se ha Constatado que los machos no se alimentan en las picaduras que


Producen las hembras, sino de otras fuentes como el néctar y la melaza de los
pulgones, el aporte de esta última sustancia produce un aumento en la
longevidad y fecundidad de las hembras, por lo que ha de evitarse su presencia
en los cultivos y malas hierbas (Zoebisch y Schuster, 1987).

Las hembras de minador son capaces de seleccionar hojas sanas y desechar


las que estén afectadas por otras plagas, como mosca blanca por ejemplo (Inbar
et al., 1999). El número de grados-día, varía dependiendo de las condiciones de
desarrollo: tanto temperatura como cultivo. Los minadores son especies
polivoltinas, en cualquier momento pueden observarse los tres estados de su
ciclo, si bien la localización en la planta es diferente. En las hojas viejas de la
planta, pueden observarse larvas de tercer estadio y pupas, mientras que en las
hojas jóvenes pueden observarse picaduras recientes, huevos y larvas de primer
estadio, así como adultos revoloteando (Vega, 2003).

4.3.5. Hospederos
“Existen más de 20 familias hospedantes de las familias Solanaceae, Fabaceae,
Cucurbitaceae y Brassicaceae en las cuales se alimenta y reproduce el minador
de la hoja, es considerada una plaga importante de chiltoma, berenjena(Solanum
melongena, L), papa (Solanum tuberosum, L), tomate, chícharo (Pisum sativum

13
L), alfalfa (Medicago sativa L), brócoli (Brassica oleracea var itálica L), coliflor
(Brassica oleracea var botrytis L), apio (Apium graveolems L), ajo (Allium sativum
L), cebolla (Allium cepa L), maracuyá (Passiflora edulis L) y plantas
ornamentales; principalmente crisantemo (Chrysanthemum, L). Además, está
presente en muchas malezas de hoja ancha (Mau y Martin, 1991).

4.3.6. Manejo de la mosca minadora según INTA, (2014)


Es difícil controlar esta plaga una vez que está presente en altas densidades,
tanto por su grado de adquirir resistencia, como por su hábito de minador que lo
protege de las aplicaciones. Los insecticidas de amplio espectro eliminan a sus
enemigos naturales y es común que su densidad aumente después de una
aplicación. Para evitar un brote se recomienda el uso de productos selectivos
contra las plagas para proteger la fauna benéfica.

Para evitar altas incidencias de esta plaga, se debe de mantener el terreno libre
de malezas hospederas dentro y alrededor del mismo. Como medida preventiva
se recomienda sembrar tomate en asocio con frijol, el cual ha llegado a reducir
el nivel de ataque hasta en un 50 %. Para controlar un brote ya iniciado, se
recomienda suspender o minimizar las aplicaciones de productos de amplio
espectro para conservar los enemigos naturales.

4.4. Descripción de los tratamientos

4.4.1. Paecilomyces fumosoroseus


Este hongo tiene gran potencial sobre el control de Bemisia tabaci (Núñez 1995).
Trabajos realizados por Wraight et al., (1998), encontraron niveles de mortalidad
sobre ninfas de B. tabaci entre el 68% y el 94%, ocasionados por P.
fumosoroseus. Este hongo afecta a una amplia variedad de insectos, incluyendo
las moscas blancas, tanto en estados inmaduros como en la fase de adulto. Su
temperatura óptima de desarrollo es 28ºC y sus esporas se adaptan mejor a las
condiciones tropicales que las de Verticillium lecanii, por ser de mayor tamaño
(Hall 1993, Hernández y Berlanga 1995).

14
4.4.2. Beauveria bassiana
Beauveria bassiana, Vuillemin 1912, se ha evaluado contra más especies de
insectos que cualquier otro hongo, se conocen actualmente cerca de 500
hospederos para este hongo (Alves, 1986). Este hongo comúnmente parasita
insectos de los órdenes Lepidoptera, Coleoptera y Hemíptera (Falcon, 1985;
Tanada y Kaya, 1993; Humber, 1996). A nivel de campo este hongo se ha
desarrollado exitosamente como agente de control biológico de diversos insectos
plaga como el picudo negro (Cosmopolites sordidus) (Goettel, 1992; Godonou
et al., 2000).

Beauveria bassiana también, se ha evaluado contra huevos y ninfas de B.


tabaci, donde ha mostrado diferentes grados de patogenicidad. Por ejemplo, Al-
Deghairi (2008), reporta que ocasiona bajos porcentajes de mortalidad en
huevos. Por el contrario, en algunos estudios en ninfas se han encontrado
porcentajes de mortalidad de hasta el 96.5% (Espinel et al., 2008). La
patogenicidad se ha comprobado que depende de las características propias de
los aislamientos, como lo demuestran Vicentini et al., (2001), quienes
encontraron que la mortalidad de ninfas de B. tabaci varió del 6.1 a 92.3% al
evaluar 50 aislamientos de B. bassiana.

4.4.3. Metarhizium anisopliae


Metarhizium anisopliae, (Sorokin, 1883). Este patógeno se encuentra
ampliamente distribuido en la naturaleza, siendo aislado fácilmente de suelos,
donde puede sobrevivir por lapsos prolongados, también ha sido aislado de una
gran variedad de insectos, siendo utilizados en programa de control de plagas a
nivel mundial.

Ataca naturalmente más de 300 especies de insectos de diversos órdenes.


Algunas plagas que son afectadas por este hongo son la salivita de la caña de
azúcar (Aeneolamia varia, (Fabricius, 1787) y chinches plagas de diversos
cultivos. Los insectos muertos por este hongo son cubiertos completamente por
micelio, el cual inicialmente es de color blanco pero se torna verde cuando el
hongo esporula (Monzón 2001).

15
4.4.4. Madero negro
Madero negro (Gliricidia sepium, Walpers, 1842). Fam. Fabaceae, es un
insecticida y abono foliar que contiene flavonoides, su toxicidad se debe a la
conversión por las bacterias de cumarinas a dicoumerol durante la fermentación
(Lanuza y Rizo, 2012). Es un insecticida de contacto e ingestión, además actúa
como repelente ante los insectos (Jiménez-Martínez, 2014). La dosis utilizada
fue de 227 gramos de hojas de madero negro molido y disuelto en 500 mililitros
de agua, con 24 horas de reposo, por bomba de 10 litros (Jiménez-Martínez y
Varela, 2013).

4.4.5. Aceite de nim


Neem (Azaridachta indica, (Juss. 1830) Fam. Meliaceae, contiene varias
sustancias activas entre ellas Azadiractina, salanin, melantriol, las cuales se
encuentran con mayor concentración en la semilla de este. Estas sustancias
tienen acción de insecticida repelente, efecto anti alimentario, inhibidor del
crecimiento y ovoposición, esterilizante, además acción fungicida y nematicida
(Jiménez-Martínez y Varela, 2013). La dosis empleada fue de 10 ml por litro de
agua.

4.4.6. Testigo (Confidor® 20 LS, Imidacloprid)


Este producto sintético figuró como testigo, debido principalmente a ser uno de
los productos más utilizados por los productores para el control del vector mosca
blanca.

4.5. Manejo agronómico del experimento


El manejo agronómico se realizó de igual forma para todas las parcelas de tal
manera que en las unidades experimentales no defirieran en las actividades
realizadas.

Se estableció el semillero de tomate bajo condiciones de micro invernadero


usando bandejas de plástico de 108 alveolos, donde se depositó la semilla
tratada con fungidas biológicos como Trichoderma harzianum, el sustrato que
se utilizó en las bandejas, fue la combinación de lombrihumus+ kuntan en
relación 1:1.

16
La preparación del suelo, fue de forma mecanizada utilizando un pase de
romplow, dos pases de grada, un pase de niveladora, posteriormente se realizó
el surcado a 1.2 metros entre surco de igual forma se aplicó la solución a base
de Trichocherma + Metharhizium como fungicidas preventivos en el manejo de
enfermedades causadas por Damping off.

El manejo de malezas se realizó de forma manual con azadón entre las calles al
igual las aplicaciones de Basta® para la eliminación de hoja ancha. La
fertilización se realizó de manera soluble, inyectándola semanalmente utilizando
233.18 kg/ ha-1 de MOP® (Muriato de potasio) + 124 kg/ ha-1 de Urea® 46 % de
nitrógeno + 304.09 kg/ha-1 de fertilizante completo (18-46-0) de manera
fraccionada de igual forma se aplicaron micro elementos menores de manera
foliar como 20-20-20 a razón de 1.4 kg ha-1, Metalosato de calcio y calcio boro a
razón de 0.84 L/ha-1así como también se aplicaron biofertilizantes enriquecidos
a razón de 4.9 L/ha-1 .

El Manejo de las plagas como Mosca blanca, Minador, se aplicaron los


respectivos tratamientos definidos en el plano de campo, en el caso de
afectación causada por gusano de fruto aplicamos Spintor® a razón de 0.21
L/ha-1.

17
V. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1. Tipo de estudio


Es un estudio de carácter experimental en el que se evaluó la efectividad de
cinco alternativas de manejo para el control de Mosca blanca (Bemicia tabaci.,
Genn) y Minador (Liriomyza spp) en la producción de tomate y de corte
transversal porque se llevó a cabo en el período comprendido entre noviembre
2017 y mayo 2018, en el Centro de Desarrollo Tecnológico Hugo Rafael Chávez
Frías del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) San Isidro.

Lo cinco tratamientos estuvieron dispuestos en un diseño completamente


aleatorio (DCA), efectuándose 3 repeticiones y complementándose con un
testigo convencional que reflejase el manejo que comúnmente realizan los
agricultores de la región sobre el manejo de mosca blanca (B. tabaci) y la mosca
minadora (Liriomyza spp) en un área experimental de 1380 m2 (ver anexo 2).

5.2. Población de estudio


La siembra se realizó en un área de 1134 m2 con las siguientes distancias: 70cm
entre planta y 80cm entre surco; este marco de siembra constituyó una población
de 1,296 plantas, que fueron dispuestas en 18 unidades experimentales, cada
unidad experimental contó con 72 plantas.

5.3. Área de estudio


La parcela experimental se estableció durante el ciclo agrícola 2017, en terrenos
del Centro de Desarrollo Tecnológico Hugo Rafael Chávez Frías San Isidro.
Según la localización donde se realizó este ensayo; es un Bosque Seco Tropical
(bs-T) (Holdrige 1947), y zona apta para el cultivo de tomate y el desarrollo
poblacional de las plagas en estudio, con coordenadas (12°54'25.39"N y
86°11'3.46"O).

5.4. Período de estudio


El estudio se llevó a cabo en el período comprendido entre Noviembre 2017 y
mayo 2018.

18
5.5. Muestra
Para realizar el muestreo Se tomaron 180 plantas de un universo de 1296 plantas

5.6. Fuente de información


5.6.1. Primaria
Tablas de recolección de datos (ver anexo 5) y bitácora.

5.6.2. Secundaria
Sitio web, Libros, revistas, artículos científicos, guías de manejo del cultivo, tesis.

5.7. Instrumento de recolección de datos


Los instrumentos que se utilizaron:
Hojas de muestreo para mosca blanca y mosca minadora (ver anexo 5).

5.8. Procedimiento de recolección de información


Los datos fueron registrados en formatos de muestreo, las primeras
observaciones se realizaron el 17 de diciembre del 2017, a partir de entonces la
frecuencia de muestreo fue de 1 vez por semana, (ver tabla 1). Las
observaciones fueron anotadas en una bitácora.

5.9. Plan de análisis


Para analizar los resultados obtenidos, utilizamos el programa “Statistical
Program for Social Sciences” (IBM SPSS, 22), donde se efectuó el análisis de
varianza (ANDEVA) y la separación de medias según Duncan a un nivel de
significancia de 0.05 para determinar la existencia de diferencias significativas
entre los tratamientos.

Para realizar el análisis económico, procedimos a utilizar la metodología


propuesta por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo
(CIMMYT, 1998) (ver tablas: 12, 13 y 14).

19
5.10. Operacionalización de variables
Tabla 1.Operacionalización de variables.
Tipo de
Variable Medición
Variable

Número de adultos Se contabilizaron tomando 30 plantas


de mosca blanca por tratamiento y usando la escala
por plantas. propuesta por Evans y Serra, (2002),
(Anexo 7).

Para obtener la relación porcentual de


incidencia nos basamos en la fórmula
propuesta por (Chavarría, 2004).
Incidencia de virosis
incidencia = plantas con virosis X 100

Total de plantas muestreadas.

Se seleccionaron 30 plantas por


Severidad causada tratamiento usando la escala
por virosis. propuesta por Jiménez-Martínez
Variable
(2007), (Anexo 9).
Agronómica
Se contabilizaron tomando 30 plantas
Número de adultos
por tratamiento, las cuales dividimos
de Liriomyza spp
en 3 estratos (superior, medio, inferior),
por planta
(Anexo 5).

Para obtener la relación porcentual de


incidencia utilizamos la siguiente
Incidencia por
fórmula:
daños de Liriomyza
spp incidencia =plantas con síntomas X100

Total de plantas muestreadas.

Severidad por Para conocer la severidad de


daños de Liriomyza Liriomyza spp, nos basamos en la
spp. escala de daños por Liriomyza spp

20
diseñada por Carmona, (2000) y
modificada para los fines de este
estudio. (Anexo 8).

Se pesaron frutos grandes, medianos


y pequeños por cada tratamiento
Peso del fruto
usando pesa de reloj VIKINGO® de
20 libras.

Variable de Rendimiento de fruto fresco: Se midió


rendimientos Rendimiento el rendimiento comercial de frutos
comercial. cosechados en cada parcela útil
(kg/ha-1).

Presupuesto Nos basamos en la metodología


Variable parcial, análisis de propuesta por el Centro Internacional
económica dominancia y tasa de Mejoramiento de Maíz y Trigo
de retorno marginal (CIMMYT, 1998).

21
VI. RESULTADOS

6.1. Fluctuación poblacional de las mosca blanca (Bemisia tabaci)


Se comparó la fluctuación poblacional de la mosca blanca en parcelas de tomate
cuyos semilleros estuvieron protegidos física y químicamente durante la etapa
de semillero, encontrándose incidencia del insecto en todos los recuentos
realizados a partir de diciembre 2017 hasta febrero 2018, antes del primer corte
productivo; la población más alta se presentó en el segundo recuento (3
moscas/planta), correspondiendo a las unidades experimentales tratadas con
Confidor®, en recuentos ulteriores las poblaciones se mantuvieron constantes
para todos los tratamientos (1-2 moscas/planta) (gráfico 1).

Madero negro
3.5
PROMEDIO DE MOSCAS BLANCAS/PLANTA

3.0 Paecilomyces
fumosoroseus
2.5
Beauveria
/RECUENTO

2.0 bassiana

1.5 Testigo

1.0
Metarhizium
0.5 anisopliae

0.0 Aceite de nim

Gráfico 1.Fluctuación poblacional de Bemisia tabaci

6.2. Número de moscas blancas por planta


Según los análisis estadísticos realizados para esta variable no existen
diferencias significativas, valores de F, (p˃ 0.05), (tabla 2-3). En el Gráfico 2 se
puede observar que los índices promedios (1.4 -1.7) de la mosca blanca para
todos los tratamientos son semejantes.

22
Tabla 2.ANOVA para número de moscas blancas/planta/tratamiento
Origen de las Suma de Media
gl F Sig.
variaciones cuadrados cuadrática
Tratamientos .608 5 .122 .422 .831
Error 13.824 48 .288
Total 14.432 53

Tabla 3.Separación de medias para número de moscas blancas por planta según
Duncan
Subconjunto para
alfa = 0.05
Tratamientos N

Beauveria bassiana 9 1.4111

Metarhizium anisopliae 9 1.4556

Paecilomyces fumosoroseus 9 1.5444

Aceite de nim 9 1.5556

Madero negro 9 1.6667

Testigo 9 1.7111

Sig. .308

23
1.8
1.7
PROMEDIO DE MOSCAS BLANCAS/TRATAMIENTO 1.6 1.6
1.5 1.5
1.4 1.4
1.4

1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
Madero negro Paecilomyces Beauveria Testigo Metarhizium Aceite de nim
fumosoroseus bassiana anisopliae

Gráfico 2. Promedio de moscas blancas por tratamiento

6.3. Incidencia de virosis a los 45 y 60 días después del trasplante (DDT)


Se comparó el porcentaje de incidencia de virosis ocasionada por mosca blanca;
los datos se registraron a los 45 y 60 días posteriores al trasplante (Gráfico 3).
70
60
56.7
PORCENTAJE DE INCIDENCIA

60 53.3 53.3
50 50
50 46.7 46.7
43.3
40
40 33.3
30 26.7

20

10

0
45 DIAS DDT 60 DIAS DDT

Madero negro Paecilomyces fumosoroseus Beauveria bassiana


Testigo Metarhizium anisopliae Aceite de nim

Gráfico 3.Incidencia de virosis a los 45 y 60 DDT

Los resultados obtenidos para el análisis de esta variable no demuestran


diferencias significativas a los 45 DDT, valores de F, (p˃ 0.05) (tabla 4 y 5), sin
embargo se observó que el menor porcentaje de incidencia (26.7 %) corresponde

24
al testigo y el mayor (46.7 %) a Paecilomyces fumosoroseus y Beauveria
bassiana (Gráfico 3).

A los 60 DDT no se presentan diferencias estadísticas para ninguno de los


tratamientos, valores de F, (p˃ 0.05) (tabla 4 – 6). Los porcentajes se
mantuvieron entre 50 – 60 (Gráfico 3).

Tabla 4.ANOVA para incidencia de virosis a los 45 y 60 DDT


Origen de las Suma de Media
gl F Sig.
variaciones cuadrados cuadrática

Tratamientos 1111.111 5 222.222 .816 .561


45
Error 3266.667 12 272.222
DDT
Total 4377.778 17

Tratamientos 227.778 5 45.556 .076 .995


60
Error 7200.000 12 600.000
DDT
Total 7427.778 17

Tabla 5.Separación de medias para virosis a los 45 DDT según Duncan


Subconjunto para alfa =
Tratamiento N 0.05
1
Testigo 3 26.67
Aceite de nim 3 30.00
Madero negro 3 40.00
Metarhizium anisopliae 3 43.33
Paecilomyces fumosoroseus 3 46.67
Beauveria bassiana 3 46.67
Sig. .204

25
Tabla 6.Separación de medias para virosis a los 60 DDT según Duncan
Subconjunto para alfa = 0.05
Tratamientos N
1

Madero negro 3 50.0000

Aceite de nim 3 50.0000

Testigo 3 53.3333

Metarhizium anisopliae 3 53.3333

Paecilomyces fumosoroseus 3 56.6667

Beauveria bassiana 3 60.0000

Sig. .656

6.4. Grados de severidad de virosis a los 60 DDT


Se comparó los niveles de severidad de virosis alcanzados a los 60 DDT en los
tratamientos evaluados (Gráfico 4).
5
GRADOS DE SEVERIDAD

3
2 2 2
2
1 1 1
1

0
Madero negro Paecilomyces Beauveria Testigo Metarhizium Aceite de nim
fumosoroseus bassiana anisopliae

Gráfico 4.Grados de severidad de virosis a los 60 DDT

6.5. Fluctuación poblacional de mosca minadora (Liriomyza spp).


De manera análoga a los procedimientos realizados para mosca blanca se
efectuaron recuentos a partir de noviembre 2017 - marzo 2018, para observar el
comportamiento poblacional de las mosca minadora (Liriomyza spp),
encontrándose incidencia del insecto en todos los muestreos realizados en las
fechas señaladas anteriormente. Si observan el gráfico 5 notaran que los índices

26
más altos del insecto se presenciaron el 1ro de febrero del 2018, correspondiente
a las parcelas tratadas con Metarhizium anisopliae; para los demás tratamientos;
los índices poblacionales se muestran similares con una línea de tendencia
descendente en las fechas culminantes del experimento.

2.0
Madero negro
1.8
1.6
MINADORA/PLANTA
PROMEDIO MOSCA

1.4 Paecilomyces
fumosoroseus
1.2
1.0 Beauveria bassiana
0.8
0.6 Testigo
0.4
0.2
Metarhizium
0.0 anisopliae

Aceite de nim

Gráfico 5.Fluctuación poblacional de Liriomyza spp.

6.6. Número de moscas minadoras por planta


Según los análisis estadísticos realizados para esta variable no existen
diferencias significativas, valores de F, (p˃ 0.05), (tabla 7-8). En el gráfico 6 se
puede observar que los índices promedios (0.5 -0.6) de la mosca minadora para
todos los tratamientos son semejantes.

0.7
0.6 0.6 0.6 0.6
MINADORA/TRATAMIENTO

0.6
PROMEDIO DE MOSCA

0.5 0.5
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
Madero negro Paecilomyces Beauveria Testigo Metarhizium Aceite de nim
fumosoroseus bassiana anisopliae

Gráfico 6.Promedio de moscas minadoras por tratamiento.

27
Tabla 7.ANOVA para número de moscas minadoras
Origen de las Suma de Media
gl F Sig.
variaciones cuadrados cuadrática

Tratamientos .255 5 .051 .486 .785

Error 5.031 48 .105

Total 5.286 53

Tabla 8. Separación de medias según Duncan (número de moscas


minadoras/tratamiento).

Subconjunto

TRATAMIENTOS N para alfa = 0.05

Paecilomyces fumosoroseus 9 .4556

Testigo 9 .5000

Metarhizium anisopliae 9 .5556

Duncana Beauveria bassiana 9 .5889

Aceite de nim 9 .6222

Madero negro 9 .6556

Sig. .260

6.7. Incidencia de daño por mosca minadora


Se comparó el porcentaje de incidencia por daños ocasionada por mosca
minadora; los datos se registraron a los 15 y 60 días posteriores al trasplante
(grafico 7).

28
60 56.7 56.7
53.3
50
PORCENTAJE DE INCIDENCIA 50 46.7
43.3
40 40 40
40
33.3 33.3

30 26.7

20

10

0
15 DIAS DDT 60 DIAS DDT

Madero negro Paecilomyces fumosoroseus Beauveria bassiana


Testigo Metarhizium anisopliae Aceite de nim

Gráfico 7.Incidencia de daño por mosca minadora a los 15 y 60 DDT.

Los resultados obtenidos en el análisis de esta variable no registran diferencias


estadísticas a los 15 DDT y tampoco a los 60 DDT, valores de F, (p˃ 0.05) (tabla
9, 10, 11); sin embargo en el Gráfico 7 se puede apreciar a simple vista que el
testigo a los 15 DDT presenta niveles de incidencia significativamente inferiores
comparado con los tratamientos: Aceite de nim (Azadiractina), madero negro y
Paecilomyces fumosoroseus.

Tabla 9.ANOVA para incidencia de daño por mosca minadora.


Origen de las Media
Suma de cuadrados gl F Sig.
variaciones cuadrática

Tratamientos 444.444 5 88.889 .190 .960


15
Error 5600.000 12 466.667
DDT
Total 6044.444 17

Tratamientos 444.444 5 88.889 .225 .944


60
Error 4733.333 12 394.444
DDT
Total 5177.778 17

29
Tabla 10.Separación de medias para daños por Liriomyza a los 15 DDT según
Duncan
Subconjunto para

Tratamientos N alfa = 0.05

Testigo 3 26.6667

Beauveria bassiana 3 33.3333

Metarhizium anisopliae 3 33.3333

Madero negro 3 40.0000

Paecilomyces fumosoroseus 3 40.0000

Aceite de nim 3 40.0000

Sig. .504

Tabla 11.Separación de medias para daños por Liriomyza a los 60 DDT según
Duncan
Subconjunto para

TRATAMIENTOS N alfa = 0.05

Metarhizium anisopliae 3 43.3333

Madero negro 3 46.6667

Beauveria bassiana 3 50.0000

Testigo 3 53.3333

Paecilomyces fumosoroseus 3 56.6667

Aceite de nim 3 56.6667

Sig. .469

30
6.8. Grados de severidad por daños de mosca minadora.
Se comparó los niveles de severidad de virosis alcanzados a los 60 DDT en los
tratamientos evaluados (Gráfico 8).
6
GRADOS DE SEVERIDAD

5
4
3
2
2
1 1 1 1 1
1
0
Madero negro Paecilomyces Beauveria Testigo Metarhizium Aceite de nim
fumosoroseus bassiana anisopliae

Gráfico 8.Grados de severidad por daños de mosca minadora.

6.9. Comparación del rendimiento total (kg/ha-1) de los tratamientos.


Se comparó el rendimiento total (kg/ha-1) en los tratamientos evaluados, los
mayores rendimientos los obtuvieron el testigo confidor® 20 LS (1,385 cajillas-
22.72 Kg/ha-1), Beauveria bassiana (1,344 cajillas-22.72 Kg/ha-1) y Metarhizium
anisopliae (1,328 cajillas-22.72 Kg/ha-1), respectivamente. Además los menores
rendimientos los presentaron los tratamientos aceite de nim (1,277 cajillas-22.72
Kg/ha-1), Paecilomyces fumosoroseus (1,212 cajillas-22.72 Kg/ha-1) y madero
negro (1,187 cajillas-22.72 Kg/ha-1) (gráfico 9).
32000 31477

31000 30555
30192
30000
29032
29000
peso (kg/ha-1)

28000 27542
26974
27000

26000

25000

24000
Madero Negro Paecilomyces Beauveria Testigo Metarhizium Aceite de nim
fumosoroseus bassiana anisoplae

Gráfico 9.Rendimientos (kg/ha-1) de los tratamientos evaluados.

31
6.10. Comparación económica US$/ha-1 de los tratamientos evaluados.
Se comparó el beneficio neto expresado en US$/ha-1 de los tratamientos
evaluados, donde se observó que los mayores beneficios los obtuvieron el
testigo (Confidor® 20 LS, Imidacloprid), Beauveria bassiana y Metarhizium
anisopliae en contraste con los tratamientos aceite de nim (Azadiractina),
Paecilomyces fumosoroseus y madero negro que obtuvieron los beneficios más
bajos (gráfico 10).
16500.00
Beneficio neto en miles de US $/ha-1

16000.00 13829
15493
15500.00 15325

15000.00
14633
14500.00

14000.00 13838
13520
13500.00

13000.00

12500.00

12000.00
Madero Negro Paecilomyces Beauveria Testigo Metarhizium Aceite de nim
fumosoroseus bassiana anisoplae

Gráfico 10.Beneficios netos en miles de US$/ha-1.

6.11. Presupuesto parcial


Tabla 12.Presupuesto parcial para cada uno de los tratamientos.
Paecilomyces
Madero Negro

(Azadiractina)
Aceite de nim
Metarhizium
fumoreusos

(Confidor®)
anisopliae
Beauveria
bassiana

Testigo

TRATAMIENTO

Rendimiento (kg/ha-1) 29791 30602 33950 33547 32258 34975

Rendimiento ajustado (10%) 26974 27542 30555 30192 29032 31477

Precio de campo (US$) 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56

Ingreso Bruto (US$) 15105 15424 17111 16908 16258 17627

Costos que Variables (CV)

32
Costos de los insecticidas (US$) 160.00 160 160 160 200 379

Costo de Preparación de
Biofertilizantes (US$/Dh/Ha-1) 6.45 6.45 38.94 3.50 6.50 0.00

Costo Total de la Aplicación 166.45 166.45 198.94 163.50 206.50 379.00

Costos Fijos (CF)

Depreciación de
Invernadero(Ciclo 7.09 7.09 7.09 7.09 7.09 7.09

Depreciación de bomba de
mochila(Ciclo) 4.15 4.15 4.15 4.15 4.15 4.15

Depreciación de bandejas(Ciclo) 27.5 27.5 27.5 27.5 27.5 27.5

Depreciación de molino de Mano 0.60 0.60 0.00 0.60 0.00 0.60

Depreciación de Azadón(Ciclo) 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64 0.64

Costo de semilla(US$/Ha-1) 29.07 29.07 29.07 29.07 29.07 29.07

Costos de fertilizantes 776.21 776.21 776.21 776.21 776.21 776.21

Costo total mano de obra/ ha-1 573.66 573.66 573.66 573.66 573.66 573.66

Total costos fijos (US$/ha-1). 1418 1418 1418 1418 1418.3 1418.9

Total costos variables (US$/ha-1). 166.45 166.45 198.94 163.50 206.50 379.00

Total costos de producción


(US$/ha-1). 1585.3 1585.3 1617.2 1582.4 1624.8 1797.9

Beneficio neto (US$/ha-1). 13520 13838 15493 15325 14633 15829

Precio del dólar 31.16

33
6.12. Análisis de dominancia
Tabla 13.Análisis de dominancia par los tratamientos evaluados.

Dominancia
(US$/ha-1)

(US$/ha-1)

(US$/ha-1)

(US$/ha-1)
Beneficio

Beneficio
Marginal

Marginal
Variable
Costo

Costo
Tratamiento

Neto
Metarhizium anisopliae 163.50 15325 ND

Paecilomyces
fumosoroseus 166.45 2.95 13838 -1487 D

Madero Negro 166.45 0 13520 -318 D

Beauveria bassiana 198.94 32.49 15493 1973 ND

Aceite de nim 206.5 7.56 14633 -860 D

Testigo 379 15829 ND

De acuerdo al análisis de dominancia, los tratamientos dominados (D) fueron


Paecilomyces fumosoroseus, madero negro y aceite de nim (Azadiractina), ya
que tuvieron los beneficios marginales más bajos (tabla 13).

6.13. Tasa de retorno marginal


Tabla 14.Tasa de retorno marginal de los tratamientos.
(US$/ha-1)

(US$/ha-1)

(US$/ha-1)

(US$/ha-1)
Beneficio

Beneficio
Marginal

Marginal

Marginal
Variable

Retorno
Tasa de
Costo

Costo

Neto

Tratamiento
(%)

Metarhizium
anisopliae 163.50 15325
Beauveria
bassiana 198.94 35.44 15493 168 474
Testigo 379 180.06 15829.2 336 187
La tasa de retorno marginal demuestra que el tratamiento de mayor rentabilidad
es Beauveria bassiana con un porcentaje de 474, lo que significa que por cada
dólar invertido, el productor recupera su dólar y obtiene US$4.74 de ganancia
(tabla 14).
34
VII. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

7.1. Mosca blanca


Según Vásquez et al, 2007; un agente de control biológico que reduzca los
niveles poblacionales del vector, integrado en un sistema que incluya variedades
con alguna resistencia o tolerancia al virus reducirá significativamente la
incidencia de la enfermedad. Por estos motivos, para la presente investigación
hemos decidido utilizar como material genético de dispersión la variedad de
tomate INTA JL5, la cual posee un alto nivel de tolerancia a geminnivirus, esto
no significa que la producción pueda ser posible sin el uso de agentes de control,
sean estos químicos o biológicos; como lo hemos señalado con anterioridad
nuestro objetivo, es demostrar la capacidad de 5 tratamientos biológicos para el
control de este vector y el consecuente aumento de la productividad; para
lograrlo hemos añadido un testigo químico (Confidor® 20 LS, Imidacloprid) que
servirá como parámetro de comparación.

Como se puede apreciar en el gráfico 1, la fluctuación poblacional del insecto fue


similar para todos los tratamientos, cabe señalar que después de haber realizado
el trasplante se presentaron condiciones adversas para el desarrollo óptimo de
la planta, velocidades del viento que superaban los 3 m/s (ver anexo 18) que
provocaron el debilitamiento del tallo, esto propicio que la mosca se desplazara
fácilmente en gran parte de la plantación; según Arias, 1995, la mosca blanca es
acarreada a grandes distancias y altitudes por el viento, por eso es frecuente
encontrar mayores poblaciones y daños en los cultivos por el lado donde entra
el viento; bajo estas consideraciones los tratamientos Paecilomyces
fumosoroseus, aceite de nim (Azadiractina) y el testigo químico sintético fueron
los más afectados por este vector, esto pudimos comprobarlo al momento de
realizar los primeros recuentos el 21 y 26 de diciembre de 2017.

Es importante señalar que las primeras aplicaciones se efectuaron el 17 de


diciembre de 2017, a partir de entonces la frecuencia de aplicación fue de 1 por
semana para todos los tratamientos (ver anexo 11).

35
Si apreciamos el comportamiento de las fluctuaciones a partir del 1ro de febrero
de 2018, el promedio (1-2 adultos/planta), es significativamente inferior al nivel
crítico establecido para esta plaga según Morales et al, (2006); quienes
establecieron una cantidad mínima de 5 adultos/planta, para variedades que
poseen un genotipo tolerante al virus; de ahí que nos sea posible aseverar que
todos los tratamientos fueron efectivos en el control poblacional de la mosca.

Los análisis estadísticos no demuestran diferencias significativas (tabla 3), sin


embargo los tratamientos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae,
promediaron el menor porcentaje de adultos/planta en todos los muestreos
realizados (gráfico 2); esto quizá se deba a que estos hongos entomopatógenos
ejercen un control altamente efectivo en los estados inmaduros del insecto,
según Espinel et al, 2008; de hasta un 96% de mortalidad en ninfas infestadas
por Beauveria bassiana.

Como lo hemos mencionado, bajo las condiciones de este estudio, todos los
tratamientos fueron efectivos, a saber, Paecilomyces fumosoroseus registró un
promedio de 1.5 adultos/planta, al igual que Azadiracta indica (gráfico 2),
teniendo incidencia en el control de huevos, ninfas y adultos (Osborne y Landa,
1992); resaltando el efecto fago disuasivo, repelente, antioviposttor, reductor de
la fecundidad e interruptor de la comunicación sexual, todos estos mecanismos
de acción atribuidos a Azadiracta indica (Sclar, 1994).

Por último no debemos infravalorar el efecto de Gliricidia sepium sobre el control


de mosca blanca, que demostró ser un eficiente anti alimentario y repelente
(Flores, et al, 2008, Jiménez y Martínez, 2013), pese a mostrar los niveles de
control menos eficientes en comparación con los demás tratamientos (1.6
adultos/planta) (gráfico 2), este valor además de no ser significativo (tabla 3), fue
inferior al presentado por el testigo convencional (1.7 adultos/mosca), motivo
por el cual no desdeñaríamos su utilización en parcelas productivas.

En el gráfico 2, se presentan los promedios de moscas blancas por tratamiento


a lo largo de todo el experimento. Los resultados son relativamente inferiores a
los obtenidos por: Alas, (2000); quien registro 14 y 21 moscas por planta en las

36
unidades experimentales tratadas con Naturalis®, Mycotrol® (Beauveria
bassiana) y PFR – 97® (Paecilomyces); Navarrete, 2006; quien registro 27 y 32
moscas por planta para los tratamientos INBIO – 75® (aceite formulado de nim),
extracto acuoso de semillas de nim y Confidor® a diferentes dosis; Rodríguez y
Morales, (2007); quienes registraron 2.75 y 2.9 moscas por planta para los
tratamientos Gaucho® – confidor® y aceite de nim respectivamente y la
investigación de Trujillo y Martínez, (2016); que refleja 38.19 y 43.19 moscas
por planta para los tratamientos madero negro y Metarhizium anisopliae
respectivamente.

Es importante señalar, que durante la ejecución de los cortes productivos


tuvimos que suspender totalmente las aplicaciones de los tratamientos, lo cual
tuvo un efecto perjudicial para la plantación, ya que se observó que las
poblaciones del insecto incrementaron exponencialmente coincidiendo además
con el aumento de la T° (ver anexo 18), lo que facilitó las condiciones óptimas
para su desarrollo, lo expuesto por Faust, 1992, quien señala que las
poblaciones del insecto incrementan con el aumento de la temperatura.

En el gráfico 3, se puede observar que los menores porcentajes de incidencia de


virosis a los 45 DDT los presentó el testigo (Confidor® 20, LS Imidacloprid) con
un valor de 26.7 % y aceite de nim (Azadiractina) con un 30%, pese a que las
unidades experimentales correspondientes al testigo presentaren los mayores
promedios poblacionales, lo que significa que había un mayor número de moscas
en menos plantas infectadas, en contraste con los tratamientos evaluados;
según lo señalado por Vázquez et al, (2007); a menudo basta un solo individuo
para infectar el 100% de la plantación.

A los 60 DDT, los porcentajes incrementaron desmesuradamente en las


unidades correspondientes al testigo y solo alrededor del 10 – 20 % en los
tratamientos evaluados, esto quizá se deba al incremento del número de
hospederos dentro y fuera de los límites de la plantación y la relación entre la
temperatura y la velocidad del viento. Cabe destacar que la presencia de
Amaranthus spp (L), Bidens pilosa (L), Conyza laevigata (Less), Pomoea nil (L),
Melothria pendula (L), Cyperaceae spp (Juss), Crotolaria retusa (L), Argemone

37
mexicana (L), Echinoclhoa colona (Link), Digitaria sanguinalis (L) y Lantana
carmara (L), fue constante en todo el experimento.

En el gráfico 4, reflejamos los grados de severidad que se presentaron con mayor


incidencia en la plantación a los 60 DDT, se puede deducir que para los
tratamientos: Madero negro, Paecilomyces fumosoroseus y aceite de nim las
afectaciones por Geminivirus no representaron un riesgo importante para la
producción, tampoco lo fue para los demás tratamientos ya que solo se
presentaron síntomas leves tales como: débil mosaico y corrugado en la lámina
foliar y las hojas nuevas (ver anexo 9); como ya se ha mencionado utilizamos
una variedad con altos niveles de tolerancia (INTA JL5) a la que deberíamos
aludir tales grados de severidad.

El estudio realizado por Trujillo y Martínez, (2016), quienes también compararon


Metarhizium anisopliae y madero negro (dos de los evaluados en el presente
estudio), reflejan valores de severidad similares (1 y 2 respectivamente) a los
obtenidos en nuestra investigación.

7.2. Mosca minadora


Pouey, Chirinos y Riveros, 1997; exponen que las infestaciones del insecto
ocurren a inicios del ciclo del cultivo, apareciendo las primeras minas en la etapa
de semillero, sin embargo en nuestro estudio la planta estuvo protegida física y
químicamente durante ese periodo, motivo por el cual, no consideramos
necesario evaluar el estado de las plántulas en ese momento; estos mismos
autores señalan que los síntomas se intensifican en las etapas posteriores al
trasplante, específicamente a los 20 -25 días postransplante; tomando en cuenta
estas consideraciones decidimos realizar las primeras observaciones a los 15
días después de haber trasplantado.

El gráfico 5, muestra que los picos poblacionales sucedieron en las parcelas


tratadas con Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana el 1-02-2018; esto
quizá se deba a la influencia que ejerce la temperatura sobre las conidias del
hongo; pues como se ha observado en diversas investigaciones; la viabilidad de
germinación de esporas de M. anisopliae y B. bassiana disminuye hasta un 10%

38
con el aumento de la temperatura (Junqueira, et al, 2006; García, Chairez y
Hernández, 2010).

Según los análisis estadísticos; los tratamientos no presentan diferencias


significativas en cuanto a número de adultos por planta se refiere, el menor
promedio (0.5), lo presento el tratamiento Paecilomyces fumosoroseus y el
testigo convencional, seguido de los demás tratamientos con 0.6 adultos por
planta para cada uno.

En el gráfico 7, observamos que los porcentajes de incidencia por daño a los 15


DDT para las unidades correspondientes al testigo (26.7%), son las más bajas
en comparación con los demás tratamientos, sin embargo; aun cuando hubiere
presentado los menores niveles de incidencia a los 15 DDT, estos se
intensificaron a los 60 DDT (53.3%) en mayor medida que lo hicieran los
tratamientos Metarhizium anisopliae (33.3%-43-3%), madero negro (40%-
46.7%) y Beauveria bassiana (33.3-50%); esto quizá sea debido a la interrupción
del control ejercido por los parasitoides a causa de las toxinas liberadas por el
testigo, que diezman sus poblaciones (Vega, 2003); por otra parte los
tratamientos mencionados, no interrumpen el ciclo biológico de sus enemigos
naturales lo que se traduce en una estabilidad relativa al número de hospedantes
que estén presentes en plantío.

A los 60 DDT, como ya hemos mencionado, se puede observar que los


porcentajes aumentaron en todos los tratamientos; de manera análoga a lo
ocurrido con mosca blanca, esta plaga coexiste en muchas especies de maleza
de hoja ancha (Mau y Martín, 1991). Mencionamos este factor como uno de los
más determinantes en la proliferación del insecto y las consecuentes
afectaciones de la larva en la plantación.

Pese a presentar altos niveles de incidencia por los daños ocasionados, no


resultó ser una plaga relativamente importante para la producción; ya que como
podemos apreciar en el gráfico 6; solo un pequeño porcentaje de plantas
presentaron síntomas del 20% de afectación (confidor® 20, LS Imidacloprid),
(ver anexo 8).

39
De acuerdo a lo aducido por Vega, (2003); el grado de daño causado por este
insecto depende en primer lugar del tamaño de la población, la alimentación de
la larva, de la parte de la planta que ataque y su estado de crecimiento.

Hemos expuesto que la cantidad de hospederos presentes en los límites de la


plantación, propiciaron el hábitat adecuado para la reproducción de la plaga, a
este factor debemos añadir que la larva se alimentó principalmente de las hojas
del estrato bajo de la planta; en todas las etapas fenológicas del cultivo, este
mismo autor (Vega, 2003), expone que los daños de este tipo generalmente no
revisten interés económico.

Para finalizar debemos destacar los excelentes resultados que se han observado
en investigaciones como la de Balladares, (2016); quien evaluó la alternancia de
insecticidas químicos y botánicos en parcelas de tomate para el control de
Liriomyza spp, encontrando los menores niveles poblacionales en parcelas
tratadas con Imidacloprid® y madero negro (1.12 adultos/planta), seguido de
aceite de nim y abamectina® (1.15 adultos/planta); dos de los tratamientos
evaluadas en la presente investigación.

7.3. Rendimiento y análisis económico.


En el gráfico 7, podemos observar que los mayores rendimientos los obtuvieron
el testigo (confidor® 20 LS, Imidacloprid) (31,477 kg/ha-1) y Beauveria bassiana
(30,555 kg/ha-1) respectivamente y los menores rendimientos los presentaron los
tratamientos Paecilomyces fumosoroseus (27,542 kg/ha1) y madero negro
(26,974 kg/ha-1). Durante la cosecha realizamos 2 aplicaciones de Spintor® a
razón de 0.21 L/ha-1; sin embargo la plantación sufrió el ataque masivo de
poblaciones de Helicoperva zea, aunado a una deficiencia importante de calcio
que provoco la necrosis apical de una cantidad considerable de frutos; motivos
por los cuales la planta no expreso su máximo potencial productivo.

Los rendimientos obtenidos en este experimento, fueron relativamente altos


comparado con otras investigaciones donde se evaluaron los mismos
tratamientos bajo condiciones similares, tal es el caso de: Rodríguez y Morales,
(2007); estos autores evaluaron los rendimientos en parcelas tratadas con

40
gaucho® – Confidor® y aceite de nim, obteniendo 16,154.16 kg/ha -1 y 9,783.03
kg/ha-1 respectivamente y Trujillo y Martínez, (2016); quienes obtuvieron 16,891
kg/ha-1 y 14,797 kg/ha1 en parcelas tratadas con madero negro y Metarhizium
anisopliae respectivamente.

Según el análisis económico, siguiendo el procedimiento propuesto por el


CIMMYT, (1998); el tratamiento que expreso la mejor rentabilidad fue Beauveria
bassiana con un porcentaje de retorno marginal de 474; lo que quiere decir que
el productor, optando por este método de control obtendrá US$4.74 de ganancia
más el dólar invertido por hectárea.

41
VIII. CONCLUSIONES

Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae presentaron los menores


porcentajes de adultos de Bemisia tabaci por planta (1.4 adultos/planta), aunque
el valor no fue estadísticamente significativo en comparación con los demás
tratamientos, por lo que todos fueron igualmente efectivos en el control de esta
plaga.

Paecilomyces fumosoroseus, presentó los menores niveles poblacionales de


Liriomyza spp (0.5 adultos/planta), aunque el valor no fue estadísticamente
significativo en comparación con los demás tratamientos, por lo que todos fueron
igualmente efectivos en el control de esta plaga.

A los 45 días después del trasplante, el testigo (Confidor® 20 LS, Imidacloprid),


presentó los menores niveles de incidencia de virosis (26.7%), seguido por el
tratamiento aceite de nim (33.3%).

A los 15 días después del trasplante, el testigo (Confidor® 20 LS, Imidacloprid),


presentó los menores niveles de incidencia (26.7%) por daños ocasionados de
mosca minadora (Liriomyza spp), seguido de los tratamientos Beauveria
bassiana (33.3%) y Metarhizium anisopliae (33.3%).

El testigo (Confidor® 20 LS, Imidacloprid), obtuvo el mayor rendimiento


comercial (31,477 kg/ha-1), seguido de los tratamientos Beauveria bassiana
(30,555 kg/ha-1) y Metarhizium anisopliae (30,192 kg/ha-1).

El tratamiento Beauveria bassiana, obtuvo el mayor porcentaje de retorno


marginal (474%), seguido del testigo (Confidor® 20 LS, Imidacloprid), (187%).

42
IX. RECOMENDACIONES

Se recomienda profundizar en el uso de Beauveria bassiana, Metarhizium


anisopliae, aceite de nim, madero negro y Paecilomyces fumosoroseus, en
diferentes variedades de tomate, zonas de producción y otras plagas.

Se recomienda profundizar en el uso de los tratamientos ya citados, a diferentes


dosis y frecuencias de aplicación.

Se recomienda evaluar la presencia de enemigos naturales en las parcelas


donde se utilicen insumos biológicos.
.

43
X. BIBLIOGRAFÍA

Alas, G. (2000). Evaluación de la efectividad de cuatro insecticidas biológicos


para el control de ninfas de mosca blanca (Bemisia tabaci) en el cultivo de
melón (Cucumis melo), finca de los yajes, del municipio de Estanzuela,
departamento de Zacapa, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Centro Universitario de Agronomia Oriente.

Al-Deghairi, M. (2008). Bioassay evaluation of the entomopathogenic fungi,


Beauveria bassiana vuill against eggs and nymphs of Bemisia tabaci
Gennadius (Homoptera: aleyrodidae). Pakistan Journal of Biological
Science. 11:1551-1560.

Alves, S. B. (1986). Fungos entomopatogenicos. En: Controle microbiano de


insectos. Rostista Alves, S (coordinador). Manole. P 73-126.

Antón, S; Narvaez, E; y Hernandez, A. (2014). Control biológico de


enfermedades en Nicaragua. Bettiol. W, y Rivera, M. control biológico de
enfermedades de plantas en america latina y el caribe (p. 287). Nicaragua.

Arias, M. (1995). Mosca blanca, descripción, ecología, danos y estrategias de


manejo. Guayaquil, Ecuador, INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias). 16 p. (Boletín Divulgativo No. 253).

Arriola, J. (2011). Evaluación de tres insecticidas a base de neem sobre el


manejo de adultos de mosca blanca (Bemisia tabaci; aleyrodidae) en
pepino; aldea las tunas, salamá. Tesis de grado. Universidad Rafael
Landívar. Guatemala.

Balladares, J. (2016).Evaluación de insecticidas químicos alternados con


botánicos como opciones de manejo de mosca blanca (Bemisia tabaci
Gennadius) y otros insectos plagas en tomate (Solanum lycopersicum L.),

44
en Tisma, Masaya. (Tesis para optar al título de ingeniero agrónomo).
Universidad Nacional Agraria (UNA). Nicaragua.
Bethke, J. Y Parrella, M. (1985). Leaf puncturing, feeding and oviposition
behavior of Liriomyza trifolii. Entomol. exp. appl., 39: 149-154.

CAB INTERNATIONAL (Centre for Agricultural Bioscience International. (2000).


Crop Protection Compendium. Wallingford, UK, CAB INTERNATIONAL. 1
disco compacto, 8 m.

Cardona, C.; Rodríguez. A.; Prad, P. (1993).Umbral de acción para el control de


la mosca blanca de los invernaderos, Trlaleurodea vaporariorum
(Westwood) (Homoptera: Aleyrodidae) en habichuela. Revista
Colombiana de Entomología 49 (1): 27-33.

Carmona, D. (2000) Bioecología y Manejo Integrado de la “mosca minadora de


la hoja”, Lyriomiza huidobrensis Blanchard (Díptera: Agromyzidae), en
cultivos de papa del sudeste de Buenos Aires recuperado el 12 de dic del
2017 www.papaslatinas.org/wp-content/uploads/2017/08/Carmona-
PLAGAS.pdf.

Cave, R. (1994). ¿Es viable el control biológico de un vector de geminlvirus,


corno Bemisia tabaci? Manejo Integrado de Plagas no. 34: 16-22.

Chavarria, S. (2004). Evaluación de cinco variedades de tomate (Lycopersicum


esculentu_Mill) en relación al complejo mosca blanca- Geminivirus bajo
infecciones naturales en la zona del pacifico de Nicaragua. Tesis previa a
la obtención del título de ingeniero agrónomo. Managua, Nicaragua.
Universidad Nacional Agraria (UNA). P. 3-4

CIMMYT (Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo). (1998).


La formulación de recomendaciones a partir de datos Económicos. Un
manual metodológico de evaluación económica. Edición completamente
revisada. ME. D.F. CIMMYT. P. 79.

45
Comisión nacional de la mosca blanca. (1992). Las moscas blancas en
Nicaragua. Hilje, L; Arboleda, O. las moscas blancas en america central y
el caribe (p. 54). Costa Rica: CATIE.

Espinel, C; Torrez, L; Grijalba, E; Villamizar, L Y Cotes, A. (2008). Preformulados


para el control de la mosca blanca Bemisia tabaci (Hemiptera: Alerodidae)
en condiciones de laboratorio. Colombia. Revista Colombiana de
Entomología. 34:22-27.

Evans, G. y Serra, C. (2002): Parasitoids Associated with Whiteflies (Hemiptera,


Aleyrodidae) in Hispaniola and Descriptions of two New Species of
Encarsia Forster (Hymenoptera: Aphelinidae). Journal of Hymenoptera
Research, 11 (2): 197-212.

Fabricius, J. (1787). Mantissa insectorum sistens species nuper detectas adiectis


synonymis, observationibus, descriptionibus, emendationibus, 2, p. 260-
275.

Fagoonee, I. Y Toory, V. (1983). Preliminary investigations of host selection


mechanisms by the leafminer Liriomyza trifolii. Insect. Sci. Application, 4:
337 341.

Falcon, L. (1985). Development and Use of Microbial Insecticides in Biological


Control in Agricultural IPM Systems, Academic Press, Londres, pp229-
242.

Faust, R. (1992). Conference report and 5 year national research and action plan
for development of management and control methodology for sweetpotato
whitefly. (1992, Houston, US). Houston, US, USDA. p. 4-5.

Flores, G.; Hilje, L.; Mora, G. Y Carballo, M. (2008). Antifeedant activity of


botanical crude extracts and their fractions on Bemisia tabaci Genn
(Homoptera: Aleyrodidae) adults Sechiumpittieri (cucurbitaceae).
Department of Agriculture and Agroforestry. Tropical Agricultural

46
Research and Higher Education Center (CATIE). Turrialba, CR In: Rev.
Biol. Trop. 56(4):2115-2129.

García, C; Chairez, I Y Hernández. (2010). Efecto de la temperatura en la


viabilidad de esporas y toxicidad de Beauveria bassiana y Metarhizium
anisopliae sobre Pieris rapae (L.) (Lepidopetora: Pieridae). Folia
Entomologia. P. 1-7. México.

Godonou, I., Green, K. R., Oduro, K. A., Lomer, C. J., Afreh-Nuamah, A. (2000).
Field Evaluation of Selected Formulation of Beuveria bassiana for the
Management of the Banana Weevil (Cosmopolites sordidus) on Plantain
(Musa spp.) Biocontrol Science and Technology 10:779- 788.

GoetteL, M. (1992). Fungal Agents for Biocontrol, Biological Control of Locust


and Grasshoppers. U.K. CAB International Ascot. pp 122-132.

Gutiérrez, W. y Gonzales, C. (2009). Evaluación De Cuatro Variedades De


Tomate Industrial (Lycopersicum Esculentum, Mill) En El Rendimiento Y
Tolerancia Al Complejo Mosca Blanca (Bemisia Tabaci Gennadius) –
Geminivirus. Tesis para optar al título de ingeniería en agronomía. UNA
(Universidad Nacional Agraria). Managua. Nicaragua.

Hall, R. (1993). The use of pathogens to control whiteflies in Europe and the
tropics Possibilities for integrated control. In: Memoria II Taller
Latinoamericano y del Caribe sobre moscas blancas y geminivirus.
Managua, Nicaragua. 20-22 Octubre. p 35-48.

Hernández, V., Berlanga, A. (1995). Selección de aislamientos de Paecilomyces


spp y su interacción con otros agentes de control de Bemisia spp. In:
Memorias XVIII Congreso Nacional de Control Biológico. México. p 68-69.

Holdrige, R. (1996). Ecología basada en zonas de Vida. Quinta reimpresión. San


Jose, C.R. IICA (instituto interamericano de cooperación para la
agricultura), p 216.

47
Humber, R. (1996). Fungi: Identification, Manual of Techniques in Insect
Pathology, Academic Press, New York, pp. 153-185.

IBM corp. Released (2014). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 22.0.
Armonk, NY: IBM corp.

Inbar, M; Doostdar, G; Leibee Y Mayer, R; (1999). The role of rapidly plant


induced reponses in asymetric interspecific interactions among insect
herbivores. J. Chem. Ecol., 25: 1961-1979.

INTA (Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria). (2002). Cultivando


tomate con menos riegos. Recuperado de:
http://es.scribd.com/document/73793591/TOMATE-INTA.

INTA (Instituto Nicaragüense de Tecnologías Agropecuarias). (2014). Guia para


el manejo integrado de plagas y enfermedades del tomate.

Jiménez Martínez, Edgardo (2007). Guia de manejo integrado de mosca blanca


y virus en Nicaragua. Recuperado de: http://repositorio
una.edu.ni/id/eprint/2445.

Jiménez, E; Rodriguez, O. (2014). Mosca minadora (Liriomyza spp). Insectos


plagas de cultivos en Nicaragua (p. 51).

Jiménez-Martínez; Varela G. (2013). Módulo práctico: Manejo integrado de


plagas. Managua, NI, Universidad Nacional Agraria. 61p.

Junqueira, C; Nunez, L & Luz, C. (2006). Impact of moisture on in vitro


germination of Metarhizium anisopliae and Beauveria bassiana and their
activity on Triatoma infestan. Mycological research. P. 485-492.

Jussieu, A. (1830). Mémoires du Museum di Histoire Naturelle. Paris. 19: 221.

48
Jussieu, A. (1789). Genera Plantarum, secundum ordines naturales disposita
juxta methodum in Horto Regio Parisiensi. Francia.

Lanuza Rodríguez, EH; Rizo González, EJ. (2012). Evaluación de productos


botánicos y químicos sobre el complejo mosca blanca (Bemisia tabaci
Gennadius)- Geminivirus en el cultivo de tomate (Solanum esculentum,
Mill.), en Tisma-Masaya. Tesis Ing. ISPAF. Universidad Nacional Agraria,
Facultad de Agronomía. Managua, NI. 59p.

Laurenti, N. (1768). Flora indica: cui accedit series zoophytorum indicorum nec
non prodromus florae capensis.

Lessing, C. (1832). Synopsis generum Compositarum Earumque Dispositionis


Novae Tentamen Monographis Mutarum Capensium Interjectis. Alemania.

Linnae, C. (1753). Species plantarum, exhibentes plantas rite cognitas, ad


genera relatas, cum differentiis specifics, nominibus trivialibus, synonymis
selectis, locis natalibus, secundum sistema sexuale digestas. Tomo I.

Linnae, C. (1753). Species plantarum, exhibentes plantas rite cognitas, ad


genera relatas, cum differentiis specifics, nominibus trivialibus, synonymis
selectis, locis natalibus, secundum sistema sexuale digestas. Tomo II.

Link, H. (1833). Hortius regius botanicus Berolinensis. Tomo II. Alemania

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). (2007) Agrocadena del tomate.


Recuperado de:
www.mag.go.cr/biblioteca_virtual/bibliotecavirtual/a00075.pdf.

Mau, R y Martín, J. (1991). Liriomyza sativae (Blanchard) Vegetable Leafminer.


Department of Entomology. Honolulu, Hawaii. 4 p.

Monzón, A. (2001). Producción uso y control de calidad de hongos


entomopatógenos en Nicaragua. Manejo Integrado de Plagas 63: 95-103.

49
Morales, F; Cardona, C; Bueno, J Y Rodríguez. (2006). Manejo integrado de
enfermedades causadas por virus trssmitidas por mosca blanca. Proyecto
manejo integrado sostenible de moscas blancas como plagas y vectores
de virus en los trópicos, p. 19. Colombia.

Murguido, C. y Vera, R. (1999). Influencia de algunos factores del ambiente sobre


la población de la mosca blanca (Semis/a spp) en tomate de crecimiento
indeterminado. Fitosanidad 1 (1): 7-10.

Navarrete, B; Valarezo, O; Cañarte, E; y Solorzano, R. (2006). Efecto del nim


(azadirachta indica juss.) Sobre bemisia tabaci gennadius (hemiptera:
aleyrodidae) y controladores biológicos en el cultivo del melón cucumis
melo l. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
Departamento Nacional de Protección Vegetal-Entomología.

Núñez, E. (1995). Reporte de Perú. In: memoria IV Taller latinoamericano sobre


moscas blancas y geminivirus. Caballero, R., Patty, A (eds) Zamorano,
Honduras. CEIBA 36: 157-162.

Osborne, L & Landa, Z. (1992). Biological control of whiteflies with


entomopathogenic fungi. Fl. Entomologist 75, 456-471.

Pacheco, M.F. (1985). Plagas de los Cultivos Agrícolas en Sonora y Baja


California. 1ª Ed. Edit. CIANO.SARH.INIA. Campo Agrícola Experimental
Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Sonora, México. p. 222-223.

Pouey, F; Chirinos, D; Y Riveros, G. (1997). Dinámica poblacional de pasadores


de la hoja, Liriomyza spp, Díptera: Agromyzidae, en tomate en la región
noroccidental del estado Zulia, Venezuela. Reyes, M. (2011). El
economista. Bioinsumos, alternativa sostenible. Recuperado de:
http://eleconomista.com.mx/columnas/agronegocios/2011/01/19/bioinsu
mos-alternativa-sostenible.

50
Reyes, M. (2011). El economista. Bioinsumos, alternativa sostenible.
Recuperado de: http://eleconomista.com.mx/columnas/agro
negocios/2011/01/19/bioinsumos-alternativa-sostenible.

Rodriguez, V y Morales, J. (2007). Evalaucion de altenrativas de protección


química y física de semilleros de tomate (Lycopersicum esculentum, Mill)
contra el ataque del complejo mosca blanca (Bemisia tabaci, Gennadius)
– Geminivirus y su efecto en el rendimiento, en el municipio de Tisma,
Masaya (Tesis para optar al título de ingeniero agrónomo). Universidad
Nacional Agraria (UNA). Nicaragua.

Sclar, C. (1994). Neem: mode of action of compounds present in extracte and


formulations of Azadlrachta indica seeds and their efficacy to pest of
ornamental plants and no target species (en linea). Consultado el 2 de
abril del 2004 .Disponible en:
www.colostate.edu/Depts/Entomology/courses/en570/papers_
1994/sclar.html.

Sorokin, K. (1883). Plant parasites of man and animals as causes of infectious


diseases. J Military Mead 2 (Suppl. 1), 268-291.

SPENCER, K. (1973). Agromyzidae (Diptera) of economic importance. Series


Entomological. Vol. 9. Junk Ed., The Hague, 418 pág.

Sponagel, K. (1999). Presencia, estatus de peste y manejo de la mosca blanca


del algodón (Bemisia tabaci) y de la mosca blanca del invernadero
(Trlaleurodes vaporariorum). Quito, Ecuador. 51 p .Párrafo 10

Sponagel, K; Fúnez, M. (1994). Estrategias probadas de manejo del complejo


fitosanitario mosca - blanca virus gemini en la producción de tomate:
Manual de recomendaciones. La lima. Fundación Hondureña de
Investigación Agrícola. p. 1-6.

51
Tanada, Y., Kaya, H. (1993). Insect Pathology. Academic Press. New York,
EE.UU.

Trujillo, M y Martinez, M. (2016). Alternativas botánicas, biológica y química para


el manejo del piojo del tomate (Halticus sp) (Hemiptera: Miridae) y mosca
blanca (Bemisia tabaci, Gen) (Hemiptera: Aleyroridae) en el cultivo de
tomate (Solanum lycopersicum L), bajo condiciones de casa malla
(Doctoral dissertation, Universidad Nacional Agraria).

Urbina, E. (2001). El minador de la hoja Liriomyza spp y su manejo en la Planicie


Huasteca. INIFAP-CIRNE (Instituto Nacional De Investigaciones
Forestales, Agrícolas Y Pecuarias - Centro De Investigación Regional Del
Noreste Campo Experimental Ébano). Campo Experimental Ébano.
Folleto Técnico Núm. 5. San Luis Potosí, México. 14 p.

Vázquez, L; Murguido, C; Elizondo, A; Elósegu, O y Morales, F. (2007). Control


biológico de la mosca blanca Bemisia tabaci. Proyecto manejo integrado
sostenible de moscas blancas como plagas y vectores de virus en los
trópicos, p. 11. Colombia.

Vega, P. (2003). Dípteros de interés agronómico. Agromícidos plaga de cultivos


hortícolas intensivos. Bol. SEA, 2003, vol. 33, no 1, p. 293-307.

Vicentini, S., Faria, M., Oliveira, R. M. (2001). Screening of Beauveria bassiana


(Deutomycotina: Hyphomycetes) Isolates Against Bemisia tabaci (Genn.)
Biotype B. (Hemiptera: Aleyrodidae) with a Description of a New Bioassay
Method. Brasil Neotropical Entomology 30:97-103.

Vilas Boas, G; Franca. F; De Avila, A.; Becerra, l. (1997). Manejo integrado de


mosca branca Bemisia argentifoli. Brasil, EMPRAPA. 11 p. (Circular
Técnica no. 9).

Vuillemin, P. (1912). Beauveria, nouveau genre de verticilliacées. Bulletin de la


societé botanique de france. 59:34-40.

52
Walpers, G. (1842). Repertorium botanices systematicae. Tomo I, p.679.

Wraight, S., Carruthers, R., Bradley, C., Jaronski, S., lacey, L., Wood, P., Galini
– Whaight, S. (1998). Pathogenicity of the Entomopathogenic Fungi
Paecilomyces spp. and Beauveria bassiana against the silverleaf whitefly
Bemisia argentifolli. Journal of Invertebrate Pathology 71: 217- 226.

Zoebisch, T Y Schuter, D. (1987). Suitability of foliage of tomatoes and three


weed host for oviposition and development of Liriomyza trifolii (Diptera:
Agromyzidae). J. Econ. Entomol., 80:758-762.

53
XI. ANEXOS

Anexo 1. Libro de campo


I. Datos Generales:
Temática de Investigación:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Departamento: _________________________Municipio: _________________
Dirección exacta: _________________________________________________
Georeferencias : ________________Nombre del Centro: _______________
Nombre del Investigador: ___________________________________________
Fecha de Siembra: __________________Ciclo de siembra: _______________
Variedad utilizada en el ensayo: _____________________________________
Distancia de establecimiento: Entre Surco: (_______) Entre Plantas (_______)
Tipo de Riego: ___________________________________________________
II. Características Edafoclimaticas
Tipo de suelo: ______________ Pendiente: __________
Temperatura promedio: ____________ Humedad Relativa: _________
Comportamiento de lluvias: _______________

III. Otros aspectos


Nombre del Responsable del Centro: _________________________________
Nombre del Responsable de Campo: _________________________________
Coordinaciones: __________________________________________________

54
60 m

18 m
T2.
T1. Madero T. Confidor® Paecilomyces

3.5 m
Negro fumosoroseus

T2.
T5. Aceite de T3. Beauveria
Paecilomyces
Nim bassiana
fumosoroseus

T4.
T3. Beauveria T1. Madero
Metarhizium
bassiana Negro
Anisopliae

I BLOQUE
II BLOQUE
III BLOQUE

23 m

55
T4.
T1. Madero
T. Confidor® Metarhizium
Negro
anisopliae
Anexo 2. Plano de campo

T4.
T3. Beauveria T5. Aceite de
Metarhizium
bassiana Nim
Anisopliae

T2.
T5. Aceite de
Paecilomyces
Nim T. Confidor®
fumosoroseus
Anexo 3.Cronograma de actividades
Actividad 2017 2018
Inicio Finalización Inicio Finalización
Elaboración de Septiembre Octubre
protocolo
Defensa de Octubre Noviembre
Protocolo
Preparación de Noviembre Diciembre
suelo
Establecimiento Noviembre Diciembre
de Ensayo
Muestreos y Toma Diciembre Marzo
de datos
Fertilización Diciembre Marzo
Manejo de Plagas Diciembre Marzo
y Enfermedades
Cosecha de Febrero Abril
Ensayo
Muestras al Abril Mayo
laboratorio

56
Anexo 4.Presupuesto
PROYECTO: Fertilización Orgánica y Manejo Biológico de Plagas
LÍNEA DE
Postcosecha y Manejo Integrado de cultivos
INVESTIGACIÓN:
Evaluación de Bioinsumos y su efecto en la dinámica
TEMÁTICA:
poblacional de plagas en el cultivo de tomate
CÓDIGO POA: 1205
No DE REPLICAS: 1
FUENTE
Kolfaci 6901
FINANCIERA:
Semilla
Nombre Nombre Unidad Costo Costo
Cant
comercial genérico med / pres Unit C $ total C $
Semilla de
Semilla tomate Tomate INTA JL- Gramos 28 6,5 182
5
Semilla sorgo Semilla de sorgo Libras 6 18 108
Sub total semilla 290
Insumos
1 FERTILIZANTES
Urea 46% N Urea 46% N Quintal 1 862 862,00
18-46-0 (P₂O₅) 18-46-0 (P₂O₅) Quintal 1 950 950,00
Muriato de potasio 0-0-60 Quintal 1 950 950,00
Multi Feed
18-18-23 + EM Kilogramo 2 76 152,00
solanáceas
Cobre Cobre Kilogramo 0,5 150 75,00
Magnesio Magnesio Kilogramo 0,5 100 50,00
Potasio Potasio Kilogramo 0,5 104 52,00
Zinc Zinc Kilogramo 0,5 100 50,00
Boro Boro Kilogramo 0,5 100 50,00
Azufre Azufre en polvo Kilogramo 0,5 120 60,00
Calcio Calcio Kilogramo 0,5 170 85,00
Lombrihumus Abono orgánico Sacos 2 176 352,00

57
Subtotal Fertilizantes 3.688,00
FUNGICIDAS
Bolsa de
Serenade® Bacillus Subtillus 1 1200 1200
500 gr
Agrimycin® 16.5 Estreptomicina +
Kilogramo 1 1.200,00 1200
WP Oxitetraciclina
Paecelomyces Paecelomyces
Dosis 2 300 600
fumosoroseus fumosoroseus
Bolsón de
Cal viva Cal viva 1 600 600
25 kg
Trichoderma
Trichomax® Dosis 4 310 1240
harzianum
Beauberia Beauberia
Dosis 4 310 1240
bassiana bassiana
Metharhizium Metharhizium
Dosis 4 310 1240
anisopiliae anisopiliae
Sub total Fungicidas 7320
Herbicidas
Basta® 15 SL Glufocinato Litros 1 350 350
Sub total Herbicidas 350
Insecticidas
Frascos
Sunfire® 24 SC Chlorfenapyr 1 300 300,00
100cc
Frascos
Spintor® Spinosad 2 750 1.500,00
150 cc
Aceite de neem Aceite de neem Litros 1 300 300,00
Chile Chile Libras 2 100 200,00
Ajo Ajo Libras 2 100 200,00
Jabón Dove Jabón Dove Unidad 5 25 125,00
Aceite vegetal Aceite vegetal Litros 3 45 135,00
Bolsita 80
Detergente Detergente 10 20 200,00
gr

58
Bacillus
Dipel® Kilogramo 1 580 580,00
Thuringiensis
Azufre Azufre en polvo Kilogramo 4 75 300,00
Pegamento de
uso agrícola Tarro de
Zapicol 2 416 832,00
para trampas 750 ml
amarillas
Subtotal insecticidas 4.672,00
Análisis de Laboratorios
Análisis de Análisis de
Unidad 8 600 4800
microbiológico microbiológico
Análisis de
Análisis Foliar Contenido Unidad 3 900 2700
Nutricional
Sub total análisis de Laboratorio 7500
Material de Campo
Línea o cuerda
Cabuya Rollos 2 360 720,00
para en tutorado
Subtotal Material de Campo 720,00
Viáticos
Sub total Viáticos Días 16 230 3.680,00
Combustible
Disell Disell Litros 40 32 1280
Sub Total Combustible 1280
TOTAL(C$) 29.500,00
TOTAL(U$) 983,33

59
Anexo 5.Hoja de muestreo de plagas.

Incidencia Severidad Total


TRATAMIENTOS

PLANTA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

% Minador
T1
% Mosca B
% Minador
T2
% Mosca B
% Minador
T4
% Mosca B
% Minador
T5
% Mosca B
% Minador
T
% Mosca B

60
Actividad realizada

Fecha

D/H

Costo D/H

Costo Total
Mano de obra

D/Máquina.

61
Costo D/Máquina
Servicios

Costo Total

Producto

Dosis

Costo Unitario
Insumos
Anexo 6.Hoja de registro de actividades realizadas durante el ensayo.

Costo Total

Total
Anexo 7.Tabla de Valores para Mosca blanca.
Valores de la escala y categoría de infestación
Estrato Ningún
superior adulto 1-12(1) 13-20(2) 21-25(3) 26-50(4) ›50
(0)
Foliolo 1
Foliolo 2
Foliolo 3
Foliolo 4

Anexo 8.Escala de daños para Minadores


N° escala % de daño Área foliar con síntomas
1 0-0 No presenta síntomas
2 1-25 Leve
3 26-50 Daño moderado
4 51-75 Muy dañado
5 76-100 Toda el área foliar afectada

Anexo 9.Escala de Severidad para Mosca blanca.


Grado Severidad
1 No hay síntomas
2 Débil mosaico y corrugado en la lámina foliar en las hojas nuevas
3 Mosaico y corrugado de las hojas generalizado
4 Mosaico, corrugado y deformación de hojas nuevas y ramas
5 Enanismo y deformación severa

62
Anexo 10. Programa de fertilización
Dosis /área del
Dosis/área
experimento

gr/mz-1 (0.18)

lb/m2(1267)
Etapa Producto Fórmula

Kg/mz-1
Kg/Ha-1
MOP® 0-0-60 5.4 3.81 685.3 1.5
Semana 1 DAP® 18-46-0 3.11 2.19 394.7 0.9
UREA®46% 46-0-0 4.67 3.29 592.6 1.3
MOP® 0-0-60 5.4 3.81 685.3 1.5
Semana 2 DAP® 18-46-0 3.44 2.43 436.5 1.0
UREA®46% 46-0-0 7.32 5.16 928.9 2.0
MOP® 0-0-60 7 4.94 888.3 2.0
Semana 3 DAP® 18-46-0 4.43 3.12 562.2 1.2
UREA®46% 46-0-0 14.06 9.91 1784.3 3.9
MOP® 0-0-60 21.6 15.23 2741.1 6.0
Semana 4 DAP® 18-46-0 14.59 10.29 1851.5 4.1
UREA®46% 46-0-0 20.54 14.48 2606.6 5.7
MOP® 0-0-60 21.8 15.37 2766.5 6.1
Semana 5 DAP® 18-46-0 14.92 10.52 1893.4 4.2
UREA®46% 46-0-0 21.06 14.85 2672.6 5.9
MOP® 0-0-60 22.8 16.07 2893.4 6.4
Semana 6 DAP® 18-46-0 15.57 10.98 1975.9 4.4
UREA®46% 46-0-0 31.24 22.02 3964.5 8.7
MOP® 0-0-60 24.2 17.06 3071.1 6.8
Semana 7 DAP® 18-46-0 35.08 24.73 4451.8 9.8
UREA®46% 46-0-0 31.63 22.30 4014.0 8.8
MOP® 0-0-60 24.2 17.06 3071.1 6.8
Semana 8 DAP® 18-46-0 35.08 24.73 4451.8 9.8
UREA®46% 46-0-0 31.63 22.30 4014.0 8.8
Semana 9 MOP® 0-0-60 24.2 17.06 3071.1 6.8

63
DAP® 18-46-0 14.43 10.17 1831.2 4.0
UREA®46% 46-0-0 39.15 27.60 4968.3 11.0
MOP® 0-0-60 22.4 15.79 2842.6 6.3
Semana
DAP® 18-46-0 13.61 9.60 1727.2 3.8
10
UREA®46% 46-0-0 23.54 16.60 2987.3 6.6
MOP® 0-0-60 12.2 8.60 1548.2 3.4
Semana
DAP® 18-46-0 9.67 6.82 1227.2 2.7
11
UREA®46% 46-0-0 17.87 12.60 2267.8 5.0
MOP® 0-0-60 8.8 6.20 1116.8 2.5
Semana
DAP® 18-46-0 0 0.00 0.0 0.0
12
UREA®46% 46-0-0 18.87 13.30 2394.7 5.3
Nomenclatura Significado
DAP® Fosfato di amónico
MOP® Muriato de potasio

64
Anexo 11. Plan de aplicación de los tratamientos

Dosis (0.18
Fecha Tratamiento Dosis (mz-1)
mz-1)
Madero negro 12L 0.5 L
Paecilomyces fumosoroseus 300 gr 25 gr
Beauveria bassiana 300 gr 25 gr
17-12-2017
Metarhizium anisopliae 300 gr 25 gr
Aceite de nim 2.4 L 0.1 L
Testigo (Confidor®) 0.25L 0.045L
Madero negro 12L 0.5 L
Paecilomyces fumosoroseus 300 gr 25 gr
Beauveria bassiana 300 gr 25 gr
22-12-2017
Metarhizium anisopliae 300 gr 25 gr
Aceite de nim 2.4 L 0.1 L
Testigo (Confidor®) 0.25L 0.045L
Madero negro 12L 0.5 L
Paecilomyces fumosoroseus 300 gr 25 gr
Beauveria bassiana 300 gr 25 gr
28-12-2017
Metarhizium anisopliae 300 gr 25 gr
Aceite de nim 2.4 L 0.1 L
Testigo (Confidor®) 0.25L 0.045L
Madero negro 12L 0.5 L
Paecilomyces fumosoroseus 300 gr 25 gr
Beauveria bassiana 300 gr 25 gr
04-01-2018
Metarhizium anisopliae 300 gr 25 gr
Aceite de nim 2.4 L 0.1 L
Testigo (Confidor®) 0.25L 0.045L
Madero negro 12L 0.5 L
Paecilomyces fumosoroseus 300 gr 25 gr
Beauveria bassiana 300 gr 25 gr
12-01-2018
Metarhizium anisopliae 300 gr 25 gr
Aceite de nim 2.4 L 0.1 L
Testigo (Confidor®) 0.25L 0.045L
Madero negro 12L 0.5 L
Paecilomyces fumosoroseus 300 gr 25 gr
Beauveria bassiana 300 gr 25 gr
19-01-2018
Metarhizium anisopliae 300 gr 25 gr
Aceite de nim 2.4 L 0.1 L
Testigo (Confidor®) 0.25L 0.045L
Madero negro 12L 0.5 L
Paecilomyces fumosoroseus 300 gr 25 gr
Beauveria bassiana 300 gr 25 gr
26-01-2018
Metarhizium anisopliae 300 gr 25 gr
Aceite de nim 2.4 L 0.1 L
Testigo (Confidor®) 0.25L 0.045L
Madero negro 12L 0.5 L
3-02-2018 Paecilomyces fumosoroseus 300 gr 25 gr
Beauveria bassiana 300 gr 25 gr

65
Metarhizium anisopliae 300 gr 25 gr
Aceite de nim 2.4 L 0.1 L
Testigo (Confidor®) 0.25L 0.045L
Madero negro 12L 0.5 L
Paecilomyces fumosoroseus 300 gr 25 gr
Beauveria bassiana 300 gr 25 gr
09-03-2018
Metarhizium anisopliae 300 gr 25 gr
Aceite de nim 2.4 L 0.1 L
Testigo (Confidor®) 0.25L 0.045L

66
Anexo 12. Aplicación de
tratamientos en ensayo de
bioinsumos

Anexo 13. Muestreo de


plagas en ensayo de
bioinsumos

Anexo 14. Evaluación de


Bioinsumos en ensayo de
tomate

67
Anexo 15. Comportamiento climático durante el ensayo

Mes T(OC) Pp(mm) Hr (%) Vv(m/s) Pr(OC)


Dic - 2017 24.5 0.2 70 3.2 18.3

Ene - 2018 24.5 0.1 66 3.8 17.3

Feb - 2018 24.5 0.2 67 2.8 17.3

Marzo - 2018 25.6 0.0 62 3.1 17.2

Abril - 2018 26.4 0.9 65 2.3 18.5

Fuente: Estación Ineter-San Isidro.

68

También podría gustarte