BIOINDICADORES
Colorado Karen T. , Montoya Paula J., Osorio Laura P., Siabato Juan N.
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia
RESUMEN
El presente artículo se basa en el estudio de la diversidad de líquenes y su importancia como bioindicadores en la reserva
natural Palma de Cera, ubicada en el municipio de la Vega-Cundinamarca, se toma como única especie de evaluación la
Palma de Cera (Ceroxylon Sasaimae), ya que esto permite una mayor homogeneidad en los resultados de dicho estudio.
Para lo anterior fue necesario realizar un proceso de reconocimiento detallado de la cobertura liquénica en cada una de las
10 palmas jóvenes y adultas muestreadas y posteriormente por medio de fotografías y de las muestras recolectadas
identificar las especies presentes en cada una de ellas, relacionando de esta manera los resultados con los índices pertinentes
que permitan reconocer principalmente la calidad del aire de la zona trabajada.
PALABRAS CLAVE
ABSTRACT
This article is based on the study of the diversity of lichens and their importance as bioindicators in the nature reserve
“Palma de Cera”, located in the municipality of Vega-Cundinamarca, taken as a single species assessment “Palma de Cera”
(Ceroxylon sasaimae), as this allows a greater homogeneity in the results of this study. To the above was necessary to
conduct a detailed process of recognition of the lichen coverage in each of the 10 palms xxxx sampled and subsequently by
photographs and samples collected to identify the species present in each of them, thereby linking the results with relevant
indices which recognize primarily air quality of the worked area.
KEY WORDS
4. METODOLOGIA
3. MATERIALES
- Gradillas de 100 cm * 20 cm
Parmeliaceae
Imagen 9. Sp Ramalina
- Pertusaria Parmeliaceae
Imagen 8. Pertusaria
Imagen 10. Sp Canoparmelia
- Ramalina
Ramalinaceae
HEPATICAS
Descripción: Este género se caracteriza por presentar talos
- Frullania
fruticosos, con simetría dorsiventral, ramas aplanadas,
generalmente coloreadas de verde pálido. Apotecios cuando Frullaniaceae
presentes marginales o laminares, situados a lo largo de las
ramificaciones del talo. Descripción: Planta foliosa, usualmente de color rojo intenso a
marrón o verde, creciendo de forma ascendente o péndula. Hojas
Distribución y Ambientes: Este liquen crece de forma péndula íncubas, bilobuladas, lobo usualmente ovado-orbicular, ápice
sobre corteza de árboles, ramas y frecuentemente sobre troncos redondeado a agudo, márgenes enteras; lóbulo de la hoja globoso
de cercas, en lugares expuestos a la radiación solar. Ramalina es a linear, estilo (entre el lóbulo y el tallo) usualmente linear y
de amplia distribución, se encuentra desde 200 hasta 3500 m. pequeño. Anfigastros grandes y bífidos. Periantos aplanados o
globosos, con 0-12 quillas.
0.60 C𝑎𝑛𝑜𝑝𝑎𝑟𝑚𝑒𝑙𝑖𝑎
𝑓𝑟𝑒. 𝑟𝑒𝑙𝑎. 𝐶𝑎𝑛𝑜𝑝𝑎𝑟𝑚𝑒𝑙𝑖𝑎 = 𝑥100
1,74
= 34.48%
0.15 𝑃𝑒𝑟𝑡𝑢𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑓𝑟𝑒. 𝑟𝑒𝑙𝑎. 𝑃𝑒𝑟𝑡𝑢𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎 = 𝑥100 = 8.62%
1,74
Imagen 11. Sp Frullania
0.10 𝑃𝑎𝑟𝑚𝑜𝑡𝑟𝑒𝑚𝑎
𝑓𝑟𝑒. 𝑟𝑒𝑙𝑎. 𝑃𝑎𝑟𝑚𝑜𝑡𝑟𝑒𝑚𝑎 = 𝑥100 = 5.75%
1,74
1.75
3 𝑅𝑎𝑚𝑎𝑙𝑖𝑛𝑎 𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑃𝑎𝑟𝑚𝑜𝑡𝑟𝑒𝑚𝑎 = = 1.75
𝑓𝑟𝑒. 𝑎𝑏𝑠. 𝑅𝑎𝑚𝑎𝑙𝑖𝑛𝑎 = = 0.03 ≅ 3% 1 𝑚2
100 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠
3.18
(Espinosa & Valdez, 2010) 𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝐶𝑟𝑦𝑝𝑡𝑜𝑡ℎ𝑒𝑐𝑖𝑎 = = 3.18
1 𝑚2
𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑥 𝑠𝑝. 0.18
𝑓𝑟𝑒. 𝑟𝑒𝑙𝑎. = 𝑥100 𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝐻𝑒𝑟𝑝𝑜𝑡ℎ𝑎𝑙𝑙𝑜𝑛 𝑟𝑢𝑏𝑟𝑜𝑐𝑖𝑛𝑐𝑡𝑢𝑚 =
𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑝. 1 𝑚2
= 0.18
11.85
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 Usnea angulata = 𝑥100 = 24.99%
47.42
11.7
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝐻ypotrachyna bogotensis = 𝑥100
47.42
= 24.67%
15.65
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝐶𝑎𝑛𝑜𝑝𝑎𝑟𝑚𝑒𝑙𝑖𝑎 = 𝑥100 = 32.79% Se realiza un conteo de las frecuencias de cada especie de liquen.
47.42
El número de especies de líquenes en cada inventario dependerá
2.9 de la especie de árbol que se trate y de la parcela donde se
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑃𝑒𝑟𝑡𝑢𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎 = 𝑥100 = 6.11% desarrolle.
47.42 Para cada una de las especies de líquenes epífitos se contará el
número de subcuadros en los que aparece al menos una vez, y este
1.75
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑃𝑎𝑟𝑚𝑜𝑡𝑟𝑒𝑚𝑎 = 𝑥100 = 3.69% valor será su frecuencia. Los valores de frecuencia pueden oscilar
47.42 desde 0 a 10 (0 si la especie de la lista no se encuentra
representada en el área de inventario y 10 si se encuentra
3.18
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝐶𝑟𝑦𝑝𝑡𝑜𝑡ℎ𝑒𝑐𝑖𝑎 = 𝑥100 = 6.70% representada en los 10 subcuadros del área del inventario).
47.42 Para completar la ficha es necesario reconocer las distintas
especies de líquenes, si no es posible se intentará reconocer
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝐻𝑒𝑟𝑝𝑜𝑡ℎ𝑎𝑙𝑙𝑜𝑛 𝑟𝑢𝑏𝑟𝑜𝑐𝑖𝑛𝑐𝑡𝑢𝑚 diferentes especies, sin atribuirles un nombre pero clasificándolas
0.18 por biotipos. A continuación se encuentra el conteo de frecuencia
= 𝑥100 = 0.37%
47.42 de las especies de líquenes encontrados en cada árbol (Comision
Economica para Europa de Naciones Unidas, 2005)
0.3
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑅𝑎𝑚𝑎𝑙𝑖𝑛𝑎 = 𝑥100 = 0.63%
47.42
ESPECIE Hypotrachyna 10
2 Bogotensis
ESPECIE Canoparmelia 1
3
∑= 19
Palma 2
1. Liquen normal
2. Empardecimiento del centro por contaminación
3. Muerte del centro del talo
4. Formación de un anillo presentándose necrosis en el
centro
5. Se presenta formación de una media luna por muerte e
(Garcia, 2004) la mayoría de todo el talo
6. Necrosis total por lo cual desaparece el talo.
A partir de la relación entre tipo de líquenes y contaminación se
Presentándose un desierto de liquen.
puede establecer el nivel de contaminación para el área de
estudio, en nuestro caso el Parque Ecológico de Humedal El Ya estableciendo las características generales de los líquenes y su
Burro; debido a que el tipo de liquen encontrado con mayor comportamiento frente al medio es ahora necesario un análisis
frecuencia es el crustáceo esto indica un nivel alto de más puntual, es entonces que los líquenes se clasifican en cuatro
contaminación que nos permite establecer un rango para el SO2 grupos principales de acuerdo a sus características físicas, su
en el aire el cual se encuentra entre 125 mg/ m3. comportamiento fisiológico y su sensibilidad a los contaminantes.
8. RECOMENDACIONES
7. CONCLUSIONES
Adler, M., & Calvelo, S. (2007). Ampliacion de las
En este estudio se logró estimar el nivel de contaminación en la distribuciones de especies de Parmeliaceae en la
reserva natural Palma de Cera mediante un censo de los tipos de Republica Argentina. Buenos Aires.
líquenes encontrados. Basado en los resultados obtenidos se
determinó que los foliosos son el tipo de liquen que más abunda Aguilar, C. (2008). Uso de los liquenes como bioindicadores de
en la reserva. contaminacion atmosferica por parte de estudiantes
en grabajos de campo. Talca: Universidad de Talca.
Como resultado del estudio de campo se determinó la presencia
de diversos tipos de líquenes en las distintas zonas de las reserva. Barreno, E., & Rico, J. (2006). Sobre la biologia de los liquenes.
Aunque se encontraron líquenes costrosos y fruticulosos los Anatomia, morfologia y estructuras vegetativas.
cuales se encuentran en lugares con buena calidad del aire, los Madrid: Universidad Complutense.
Bosch, P., & Barca, D. (2000). Estudio sobre los liquenes como Rincon, V. (2012). Liquenes como monitores en la calidad del
bioindicadores del contenido de metales pesados en aire. Bucaramanga: Universidad Industrial de
Valencia. Valencia: Universidad de Valencia. Santander.
Bustamante, E. (2010). Liquenes como bioindicadores en la Rivera, E. (2008). Estudio de liquenes como indicadores de los
zona urbana de San Jose. San Jose: Universidad niveles de contaminacion en el pueblo de Guayama,
Estatal A Distancia. Puerto Rico. Guayama: Universidad del Turabo.
Calvo, E., & Sanz, J. (2000). Liquenes como bioindicadores de Rubiano, L., & Chaparro, M. (2006). Delimitacion de areas de
la calidad ambiental en Alicante. Alicante: isocontaminacion atmosferica en la Universdad
Universidad de Madrid. Nacional de Colombia. Bogota: Universidad Nacional
de Colombia.
Campos, S., Uribe, J., & Aguirre, A. (2008). SANTA MARÍA
LÍQUENES, HEPÁTICAS Y MUSGOS. Bogota: Segura, S. (2013). Caracterizacion de la contaminacion
Universidad Nacional de Colombia. atmosferica en los parques de Quito. Quito:
Universidad Central del Ecuador.
Canseco, A., & Anze, R. (2006). Comunidades de liquenes:
Indicadores de la calidad del aire en la ciudad de la Simijaca, D. (2014). Uso de organismos vegetales no vasculares
Paz, Bolivia. La Paz: Universidad Mayor de San como indicadores de contaminacion atmosferica.
Andres. Tunja: Universidad Nacional de Colombia.
Chaves, J. (2005). Líquenes de la región ecológica Talamanca. Soto, E., & Bolaños, A. (2010). Diversidad de liquenes
Talamanca. corticolas en el bosque subandino de la finca Zingara,
Cali. Cali: Universidad del Valle.
Comision Economica para Europa de Naciones Unidas. (2005).
Inventario de Liquenes Epifitos. Madrid: Centro de Universidad Nacional de la Plata. (2013). Estimacion de la
estudios Ambientales del Mediterraneo. diversidad especifica . Buenos Aires .
Darre, E. (2011). Liquenes como bioindicadores de Vergara, D. (2005). Liquenes como bioindicadores en
contaminacion atmosferica en Montevideo. Galapagos . Santa Cruz: Herbario Nacional del
Montevideo: Universidad de la Republica Uruguaya. ecuador.