Está en la página 1de 17

02-Feb-16

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
CODIGO:CT01044

NORMATIVA

Reglamento Técnico del Sector de


Agua Potable y Saneamiento Básico
(RAS)
A.2. Procedimiento para el desarrollo de
proyectos de Agua Potable y Saneamiento
Básico.

1
02-Feb-16

Reglamento de Agua Potable y


Saneamiento Básico (RAS 2000)

Reglamento de Agua Potable y


Saneamiento Básico (RAS 2000)

2
02-Feb-16

A.3 Determinación del nivel de


complejidad del sistema

TITULO B
SISTEMAS DE ACUEDUCTO

3
02-Feb-16

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA
El RAS establece el procedimiento y criterios para la
selección de una fuente de abastecimiento de un sistema
de acueducto.

Aplica a todos los niveles de


complejidad.

ASPECTOS A CONSIDERAR:
 Calidad del agua.
 Ocurrencia de eventos de sequía.
 Que permita la construcción de una captación económica,
segura, confiable y de fácil operación y mantenimiento.
 Impacto ambiental.

Superficiales: ríos, quebradas, lagos,


lagunas y embalses. Excepcionalmente
Fuentes aguas lluvias y agua de mar.
Subterráneas.

4
02-Feb-16

ESTUDIOS PREVIOS:
 Calidad del agua: estudios fisicoquímicos y
microbiológicos. Posibles fuentes de contaminación.
 Estudio de la demanda: la fuente debe suministrar el
consumo correspondiente al caudal máximo diario.
 Estudios topográficos.
 Condiciones geológicas y geotécnicas.
 Estudios hidrológicos.
 Estudios ambientales.
 Transporte y comunicaciones.
 Suministro de energía eléctrica.

CALIDAD DE LA FUENTE

 Definir la calidad de la fuente permite identificar el tipo de


tratamiento que se necesita.

Decreto 1541 de 1978.

Resolución 2115 de 2007.

5
02-Feb-16

6
02-Feb-16

DEMANDA DE AGUA
Usos del agua:

 Residencial
 Comercial
 Industrial
 Rural
 Fines públicos: aseo de parques públicos.
 Escolar
 Institucional

2.4 Proyección de los usuarios del


sistema
2.4.1 Proyección de la demanda: aplica cuando la empresa
de acueducto cuenta con información de la demanda del
municipio.

2.4.2 Proyección de suscriptores: se debe contar con la


siguiente información:

• Catastro de suscriptores actualizado.


• Comportamiento del crecimiento de suscriptores.
• POT.
• Oferta y demanda de construcción en el municipio.
• Crecimiento de los suscriptores en otros servicios públicos.

7
02-Feb-16

2.4 Proyección de los usuarios del sistema


2.4.3 Proyección de población: se debe contar con la
siguiente información:

• Censos de población.
• Censos de vivienda.
• Densidades poblacionales actuales y futuras.

Métodos de cálculo:

2.5 Dotación neta


Es la cantidad mínima de agua requerida para satisfacer las
necesidades básicas de un suscriptor o de un habitante,
dependiendo de la forma de proyección de la demanda de
agua, sin considerar las pérdidas del sistema de acueducto.

2.5.1 Dotación neta por suscriptores:

8
02-Feb-16

2.5 Dotación neta


2.5.2 Dotación neta por habitante:

2.5.3 Dotación neta según el uso del


agua
2.5.3.1 Uso comercial:

9
02-Feb-16

2.5.3 Dotación neta según el uso del


agua
2.5.3.2 Uso industrial:

2.5.3 Dotación neta según el uso del


agua

10
02-Feb-16

2.5.3 Dotación neta según el uso del


agua
2.5.3.3 Uso rural:

2.5.3 Dotación neta según el uso del


agua
2.5.3.4 Uso para fines públicos:

11
02-Feb-16

2.5.3 Dotación neta según el uso del


agua
2.5.3.5 Uso escolar:

2.5.3 Dotación neta según el uso del


agua
2.5.3.6 Uso institucional:

12
02-Feb-16

2.6 Pérdidas de agua en el sistema de


acueducto
Se estiman como la diferencia entre el volumen de agua
tratada y medida a la salida de las plantas potabilizadoras y el
volumen de agua entregado a la población y que ha sido
medido en las acometidas domiciliarias del municipio.

Pérdidas físicas ó técnicas.

Pérdidas comerciales.

2.6 Pérdidas de agua en el sistema de


acueducto
Pérdidas físicas ó técnicas: incluyen las fugas en tuberías,
accesorios y estructuras como reboses en tanques de
almacenamiento, plantas de tratamiento, etc.

Pérdidas comerciales: incluyen las conexiones


fraudulentas, los suscriptores que se encuentran por fuera
de las bases de datos de facturación de la empresa y los
caudales dejados de medir por imprecisión o deficiente
operación de los micromedidores domiciliarios. Este
porcentaje debe ser de máximo el 7%.

13
02-Feb-16

2.7 Dotación bruta

 
 
1 %

2.8 Cálculo de la demanda de agua


2.8.1 Proyección de la demanda de agua: la empresa de
servicios públicos debe contar con datos de demanda de los
últimos 10 años con una frecuencia bimestral, y con ello
realizar el análisis estadístico de la curva que mejor se
ajuste al crecimiento de la demanda.

2.8.2 Demanda de agua por suscriptores:

14
02-Feb-16

2.8 Cálculo de la demanda de agua

2.8 Cálculo de la demanda de agua

15
02-Feb-16

2.8 Cálculo de la demanda de agua

2.8 Cálculo de la demanda de agua

16
02-Feb-16

2.8 Cálculo de la demanda de agua


2.8.3 Demanda de agua por población:

2.8 Cálculo de la demanda de agua

17

También podría gustarte