Está en la página 1de 4

CULTURA GARIFUNA

La guía instrumental con información básica sobre la cultura Garífuna, en los municipios de Livingston y Puerto
Barrios, escrito por Berta Leticia Englenton Arzú, describe que “a su llegada a América, la primera población
que encontró Cristóbal Colón fue la de los Arahuacos -grupo étnico hoy extinguido que poblaba las Antillas
Mayores: Cuba Española, Puerto Rico y Jamaica-.”
En las Antillas Menores, se describe que encontró otra población indígena que se daba a si misma el nombre
de “Calipona”, palabra que se transformó para dar el español “Caribe”, el inglés “Carib” y el francés “Caribe. Y
esta población cuya organización social reposaba en un sistema militar fuerte, supo resistir victoriosamente el
periodo de la esclavitud que siguió, mientras que el Arahuaco, demasiado pacífico, se dejó esclavizar sin
resistencia para las “encomiendas” y pereció allí de malos tratos y de trabajos demasiado pesado a los que no
estaba acostumbrado.

Poco a poco en el transcurso del siglo XVII, todas las Antillas Menores pasaron a menos de los europeos, con
una excepción: San Vicente (“Yurumein”, llamando así por los Garìnagu). Esta isla, una de las más cercanas a
la costa de Venezuela, fue de las pobladas por los indios caribes.
Los caribes rechazados de las otras islas por los europeos se refugiaron en San Vicente y junto con los
habitantes de la isla, pusieron resistencia tan fuerte a los invasores que, a pesar de su armamento superior,
estos tuvieron que renunciar a ocupar por un tiempo indefinido.
En 1642, en un arrecife cerca de San Vicente se hundió un barco portugués que provenia ́ de África con destino
a Brasil. Los africanos que venían en el barco se refugiaron en San Vicente.
En las plantaciones del Nuevo Mundo, siempre existió un fenómeno conocido bajo el nombre de “cimarronaje”,
que describiá n la huída de los negros de las plantaciones en que estaban esclavizados.
En 1734, el padre Labet, otro historiador de las Antillas, menciona la huída de “500 negros, por lo menos,” de
Martinica para San Vicente. Una vez en San Vicente los buscaron esposas entre las indiginenas y mestizadas,
aumentando así el porcentaje de sangre africana.

La sociedad
La sociedad Garif́ una del siglo XVII, a pesar de su amplitud territorial, cultura y lingüiś tica, no tenía unidad
política. Tal organización social, por su autonomía interna, no permitía una acción militar unida, como hubiera
sido necesario a la llegada de los ingleses.
La única resistencia organizada vino dieciocho años después, en 1791. Los datos escritos se limitan a dar el
nombre del jefe de la rebelión, un Garífuna apodado “Chatovillex” (que en francés significa “quisquilloso”); este
contó con la ayuda de su hermano Dubai que continuó su lucha hasta la muerte.
Las tropas francesas llamadas a la metrópoli tuvieron que dejar la isla. Mientras tanto, para dar un castigo
ejemplar, los ingleses que volvieron a ocupar la isla en 1796, decidieron por orden del Rey de Inglaterra
desterrar 500 Garínagu hacia la isla de Roatán, que los ingleses acaban de conquistar y estaba completamente
despoblada. Unos se quedaron en Roatán mientras que los otros se diseminaron a lo largo de las costas de
Belice, Guatemala, Honduras, y Nicaragua.
En el año 1802 los Garínagu se empiezan a desplazarse hacia el este del Mar Atlántico.
Los Garínagu lucharon junto con las tropas del General José Trinidad Cabañas y el General Francisco Morazán
por la independencia de Honduras, aún después de lograda la independencia de Centro América siguieron
luchando para derrocar al entonces Presidente de la Federación C. A., lo que motivo la primera persecución en
contra de los Garìnagu 1832, muchos huyeron y llegaron a Guatemala, Belice Nicaragua.
Vestuario:
Los Garínagu no cuentan con una tradición textil y debido al temprano y continuo contacto con los
conquistadores optaron las indumentarias al usanza occidental.
El período de que usaron el cinturón en “T” de los caribes y Arahuacos, fue sin duda corto. Se sabe que a
́ ales del siglo pasado la lona era muy preciada para confeccionarse.
fin
En la actualidad, la adquisición de pieza de tela comercial, casi siempre con diseños a cuadros y bajo un patrón
similar de corte, ha caracterizado la ropa de la mujer, acompañada de un pañuelo para cubrirse la cabeza, o
sombrero.
De la gastronomía garífuna:
Tapou (Tapado): Consiste en una sopa a base de leche de coco con mariscos (pescado, jaiba, camarón, etc.
Con raić es tuberosas, y sus especies.
Hudutu (Machuca): Se elabora con plátano verde o maduro, debidamente acompañado generalmente de un
caldo con leche de coco y mariscos.
Ereba (Casabe): Es una galleta elaborada de yuca, tostada en comal de metal, la cual suele preservarse por
muchos años , es de suma importancia en la base alimenticia de la comunidad Garífuna.
Alabundiga (Albóndiga): A base de guineo rayado con leche de coco, pescado y sus especies.
Darasa (Tamal Garífuna): Banano verde, Leche de coco y pescado y Gasibu (hojas).
Dani (Tamal dulce de yuca): Yuca rayada, leche de coco, rapadura o azúcar, nuez moscada y Gasibu (hoja)
Falumounti (Arroz con leche de coco): Elaborado a base de leche de coco con arroz blanco.
Rice and Beans. (Arroz con fríjol colorado con leche de coco): Combinación de arroz y fríjol colorado con leche
de coco.
Bimekaküle (Arroz Dulce y leche de coco): Arroz cocido en leche de coco y jugo de caña (wisu).
Udüraü (Pescado): Es el complemento de toda; la comida Garif̀ una.
Tikini (Caldo de Pescado): Elaborado a base de harina dorada, pescado y sus especies.
Fein tauto faluma (Pan con leche de coco): Harina y leche de coco.
Pan Dulce (Pan Bon): Elaborado de harina, panela, anís, canela y leche de coco.
Marumaruti (Casabe grueso): Casabe grueso hecho de residuos de yuca.
Durudia (tortilla de harina): Elaborado con harina y leche de coco.
Fobulo (Tortilla de harina gruesa): Harina y leche de coco.
Fulita (fritas de banano verde): Banano verde rayado y sal al gusto.
Atoles
Gurentu (leche de coco con camote o plátano): Atol elaborado de camote o plátano maduro con leche de coco.
Pulali (harina y leche de coco: Elaborado con masa de harina y leche de coco o de vaca.
Letu (Banano maduro y leche de coco): Atol de banano maduro cocido con leche de coco y canela.
Lebulla (Elote tierno y leche de coco): Atol de elote tierno y leche de coco.
Lalis (Mazapán y leche de coco): Atol de mazapán y leche de coco.
Reslab (Arroz y leche de coco): Atol de arroz desecho con leche de coco.
Hü (Plátano verde con leche de coco): Atol de plátano verde con leche de coco.
Pinkuintrin (de yuca y leche de coco): Atol de yuca con leche de coco.
Manjar (Maicena con leche de vaca o en polvo): Maicena, leche de vaca o en polvo, arroz remojado y molido,
canela, vainilla.

CULTURA MAYA
Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México,
Guatemala y otras zonas de América Central. Es especialmente importante su presencia e influencia en los
territorios de las actuales Guatemala y Belice, con una rica historia de unos 3.000 años. Los antiguos mayas
fueron una de las culturas mesoamericanas precolombinas.
Los mayas contruyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé, San Bartolo (en el norte del Petén),
Tikal, Palenque, Copán, Calakmul, así como Uaxactún, Piedras Negras. Los monumentos de las mayas más
notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos.
En esté blog, vamos a presentar la cultura maya en differentes rúbricas que son : La Historia Maya, La
Religión, Las Artes, La Arquitectura, Las Matemáticas, y para terminar La Decadencia de la cultura maya.
También, ponemos enlaces externos para mejor conocer la cultura maya.

Vestuario:
Incluye prendas tejidas a mano y bordadas. Cada una tiene diferentes cualidades como el tejido, diseño,
motivos y estilos de vestir. El vestuario ha sido elaborado desde épocas antiguas en el llamado telar de cintura,
es de origen precolombino del kumatzin Wuj conocido como códice Tro-cortesiano.
Actualmente las mujeres utilizan güipiles, fajas y una especie de falda llamada corte. La habilidad y disposición
de las mujeres de conservar el tejido ha permitido a los mayas vestir un tipo de ropa que complace el sentido
estético, moral espiritual y propio, que además los distingue culturalmente.
Los vestuarios han tenido cambios constantes, pero aún muestran su identidad y transmiten una lección de
resistencia cultural activa. Del vestuario maya se puede decir que expresa pensamientos y sentimientos con
símbolos propios. Además expresan creatividad, arte, el pasado, el presente y el futuro del pueblo.
Dentro de la cultura maya, los bailes han sido indispensables en los rituales públicos mayas. Imágenes de la
época clásica han sobrevivido en cerámicas, pinturas, murales y esculturas muestran el significado del baile
para ellos.

De la gastronomía:
El maíz, frijoles y chiles. Sabrosos tamales y tortillas se rellenan y cubren con toda clase de ingredientes, desde
semillas de calabaza hasta carne de puerco.

La Arquitectura
Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para
convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las post clásicas
Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de
la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización.
Según Geoge F. Andrews existen diferentes estilos arquitectónicos definidos; a continuación presentamos una
síntesis de dichos estilos.1.-Sudoriental: Con gran cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones
jeroglíficas. Los edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos arcos mayas escalonados y
fachadas cubiertas en parte por esculturas en piedra y estuco. Ejemplo: Copán, en Honduras; Tazumal y San
Andrés, en El Salvador.
Copan :
2.-Petén central: De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre cuartos traseros,
palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos angostos y falsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en
Guatemala
Tikal :
3.-Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas piramidales) anchos muros,
cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y cresterías de doble muro con nichos. Ejemplo: Yaxchilán, en
México.
.-Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada. Edificios pequeños con grandes
cuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos (espacios huecos en los muros) son anchos, dando a los
interiores luz y ventilación. Ejemplo: Palenque, en México.
Palenque :

Las Matemáticas

Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración de base 20
(vigesimal) y de base 5. También los mayas preclásicos (o sus predecesores olmecas) desarrollaron
independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 adC.
Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la
Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización trabajando a simple
vista.Asimismo, como otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas descubrieron una medida exacta de la
duración del año solar, mucho más exacta que la usada en Europa con el calendario gregoriano.
Sin embargo, no usaron este modelo de duración en su calendario. En cambio, el calendario maya se basó en
un año de duración exacta de 365 días, lo cual significa que el calendario tiene un error de un día cada cuatro
años.

LA RELIGION
La religión influenca la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la
cultura. Su importancia fue muy grande. Los mayas adoraban a varios dioses así es una religíon polisteíta.
Los principales Dioses Mayas :
• Hunab Kú: (Su nombre significa « un solo dios « ) Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del
mundo y de la humanidad a partir del maíz. Hunab Ku es el padre y el señor de todos los dioses.
• Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha invenciado el escritura y el calendario
maya
• Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada• Kinich Ahau: dios Sol, hijo de
Itzamná• Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná• Chac: dios de
la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur
(amarillo)• Wakax Yol K’awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura• Ah Puch, Kisin, Kimil, Yun caxo Hun Ahaw:
dios de la muerte• Ixtab: diosa del suicidio• Ik: dios del viento• Kakupakat: dios de la guerraRitos
Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la
pirámide-templo.
Elementos de las ceremonias
• Los auto sacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida.
La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del auto sacrificio
como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc.Los sacrificios de animales.
• Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes
se les extirpaba el corazón o decapitaba.
• Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.
• El ayuno y la abstinencia sexual.
• El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas especiales y
flores psicotrópicas.
• Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa,
obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros.
Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias.

CULTURA XINCA
Esta cultura habita en Jalapa, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con su propio idioma reconocido
bajo el mismo nombre.
La antropóloga Rita Grignon explica que la cultura Xinka es una cultura propia, con estructura orgánica, con
idioma propio, con modelos arquitectónicos diferentes a las otras culturas Mesoamericanas, que le dan una
particularidad especial al Xinka, hasta hoy poco conocida.
En las crónicas de la conquista por Bernal Díaz del Castillo, el historiador indica que fue hasta 1575 cuando los
conquistadores españoles derrotaron en definitiva a los Xincas, después de años de innumerables sangrientas
batallas.
El historiador cuenta que los Xincas fueron valientes guerreros. Los españoles convirtieron a los Xincas en
esclavos forzándolos a participar en la conquista de lo que hoy es El Salvador, y también en proyectos como la
construcción del Puente los Esclavos en Cuilapa, Santa Rosa.
Estas tribus Xincas tradicionalmente tienen el hábito de levantarse a las cuatro de la mañana y dejan de
trabajar a las cinco de la tarde, que es la hora de la oración.
Se estima que menos de 200 personas hablan el idioma Xinca heredado por raíces ancestrales, y actualmente
los descendientes luchan por recuperar y mantener su cultura.

Vestuario:
En hombres consiste en una camisa de color blanco con mangas largas, y es usada con o sin botones y el
pantalón de color blanco y traslapado, se sostiene por cintas a los costados.
Regularmente usan un sombrero de estilo contemporáneo elaborado con diversos materiales. También un
pañuelo de color rojo anudado sobre la cabeza y en la cintura una faja del mismo color.
La blusa es de color blanco, significa pureza y transparencia de las acciones. Las mujeres visten falda.
Los ancianos se reunían en lugares muy aislados de la población donde nadie podía interrumpirlos en su
petición, cinco eran los encargados de llevar a cabo la petición a través del baile. Los ancianos se quitaban sus
cotones y los alzaban hacia el cielo haciendo movimientos en forma de una cruz. El propósito era espantar o
limpiarse de los malos espíritus, los dos encargados el barrio Santiago alzaban su voz.

De la gastronomía Xinca:
El caldo de chipilín, ésta es una planta silvestre que sus hojas son hervidas en agua, se le puede adjuntar unas
puntas tiernas de ayote y flor de loroco. Puede hacerse acompañar del chile chiltepe. No existe una fecha en
especial para su preparación, es consumida cotidianamente por el hierro y demás vitaminas que contiene para
mejorar la salud.
El arroz con marrano. Son pedazos de carne de marrano; regularmente es hueso, con arroz y sus especies
naturales. Esta comida regularmente era preparada cuando una persona fallecía y es brindada a las personas
que hace sepultura.
CULTURA LADINA
Ladino es una palabra guatemalteca en el sentido de su uso, pues es la traducción local al mestizo, es decir, a
quien tenga sangre de por lo menos dos grupos culturales. Los ladinos han sido llamados así por siglos,
desde tiempos inmediatamente poscoloniales. No todos los ladinos aceptan dicha denominación.
En los Acuerdos de Paz se reconoce al pueblo “Ladino” como uno de los cuatro pueblos del país.
La cultura nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el centro y oriente del país,
ocupan alrededor de la tercera parte del territorio nacional.
La población ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma posee caracteres de origen hispano
mezclado con elementos culturales indígenas.
El vestuario es nombrado casual. Y las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde
viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.

La cultura ladina representa la población no indígena, conformada generalmente por los mestizos
hispanohablantes. Se le llama ladino a toda persona que no puede ser identificada como alguien indígena,
asiática o extranjera. En nuestro país el término de "Ladino" empezó a utilizarse para referirse a los hijos de
españoles, indígenas y algunos afroamericanos.

Se originan desde el siglo XVI, se desarrolló primero como algo cultural, ya que los mismos indígenas
adoptaron las costumbres españolas, y después como algo biológico. Se empezó a formar la cultura ladina por
los mestizos. Quienes fueron rechazados por los españoles por su sangre "indígena" y rechazados por los
indígenas por la misma razón. Eran despreciados por algo que estaba fuera de su control, como la
combinación de su sangre.

Idioma
El idioma oficial de la cultura ladina es el español, pero siempre se puede escuchar diversos idiomas entre
ellos. Actualmente en el país se está efectuando programas de educación bilingües, para que todos puedan
aprender sin importar su lengua materna.

Economía
Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están
la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte:

· En Taxisco, Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, cinchos de cuero y las correas
en Escuintla.

· El Altiplano es una región donde habita una minoría de ladinos, dedicados al comercio y al transporte.

· En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, y en algunos lugares manejan técnicas indígenas de
cultivo, recolección y pesca.

· En la zona norte del Petén se dedican a la ganadería, producción chiclera, actividades forestales.

Costumbres
En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar la
sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos. Se realizan además bailes
sociales y fiestas, donde participan las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad para
representar la belleza del pueblo.

Dentro de las comunidades ladinas son muy importantes las festividades de la Semana Santa. También las
ferias patronales, donde realizan actividades ganaderas, jaripeo, corridas de toros, peleas de gallos, juegos al
azar.

Religión y Creencias
Las religiones predominantes son la católica y la evangélica.

En las celebraciones como las fiestas patronales, la Navidad y la Semana Santa, el pueblo ladino y el indígena
expresa su pasión y fervor a través de ritos y veneración a sus símbolos sagrados. Sobresale el Cristo negro
de Esquipulas, imagen querida en toda Guatemala y Centro América, considerándola muy milagrosa.

Demuestran valores como la unión, amor, solidaridad, fe. Cada quien tiene el derecho de practicar sus ritos,
también las creencias de su propia religión y además la obligación de respetar si los otros practican creencias
diferentes.

Suban'ik
· Pollo en Amarillo
· Revolcado Cerdo
· Sopa de tortuga con verduras.
· Pepián Pollo: con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies, espesado con tortilla
· Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz.
· Jocón Pollo en salsa verde: partido en piezas que lleva papa y ejote y se acompaña de arroz blanco

· Hilachas: carne de res que se deshebra y se cose en salsa a base tomate zanahoria y papa,
acompañado de arroz y tortillas.

También podría gustarte