Está en la página 1de 146

FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Por ANGEL MEDA Pág. nº 1


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

PRÓLOGO

Soy una persona que me gusta mucho el fútbol, le he dedicado y le


dedico muchas horas de mi tiempo a la enseñanza y preparación de niños,
chicos, jóvenes, y no tan jóvenes al difícil mundo del fútbol.

Me he dado cuenta que en los barrios, existen una gran cantidad de


clubes, o escuelas de fútbol, para niños y jóvenes, unas están dirigidas por
profesionales del fútbol, es decir ex-jugadores y otras por aficionados.

Dependiendo de la importancia de la escuela o club, para el


entrenamiento de estos niños y jóvenes, tienen entrenadores profesionales, en
la mayoría existen muchas personas que como yo, les gusta entrenar, sobre
todo a niños, sin tener el título o carné de entrenador, aunque ya hay bastantes
que tienen el título de Auxiliar técnico.

Es por esto y por otras cosas más que he decidido después de pensarlo
más de una vez, a escribir éste pequeño recopilatorio sobre el fútbol base.

He tenido que leerme muchos libros de distintos autores, ver muchos


partidos de fútbol, asistir a muchos entrenamientos de equipos profesionales,
para darme cuenta que a nivel aficionado, faltaba este pequeño recopilatorio,
donde he intentado hacer una pequeña introducción a la preparación y
entrenamiento de niños y jóvenes para llegar a ser futbolistas.

Ángel Meda

Por ANGEL MEDA Pág. nº 2


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a dos personas, que para mí y para la


confección de este recopilatorio han sido imprescindibles, ya
que sin ellos no hubiera llegado a buen fin, estas dos personas
son:

FERNANDO ZAMBRANO (Entrenador AT. de


Madrid) y
JOSE ANGEL GARCÍA (Preparador Físico AT. de
Madrid).

DEDICATORIA

Se lo quiero dedicar a las personas que han tenido la paciencia


y la fe, de que verían el final de este recopilatorio, una de ellas a
mi mujer, MARÍA, que más de una vez no hemos podido salir,
por esperar a terminar de escribir una página o un dibujo y así
poder apagar el ordenador.

Otra persona, sería mi buen amigo Juan Carlos Valiente,


Presidente del C.D. Las Nieves, ya que con el me he tirado
muchos años con el fútbol profesional amater y por su culpa
empecé este libro.

Y aún buen amigo y profesional que se dedica al arbitraje y a la


enseñanza de fútbol base, “JUANRA”.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 3


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

INTRODUCCIÓN

La concepción sobre el desarrollo de los jóvenes, centrado en


enseñarlos a jugar al fútbol, y jugarlo bien, independientemente de la
edad y del nivel a que pertenezca. Esta meta solamente se alcanza si
la enseñanza teórica y la práctica tienen en cuenta la capacidad de
comprensión y, con ello también, las características propias de los
futbolistas en cada edad.

Por ello, todos los entrenadores, monitores que trabajan con


estos jóvenes tienen una gran responsabilidad, a la que se tienen
que amoldar constantemente.

La primera parte presenta una concepción sobre la formación


de principiantes de eficacia probada, que proporciona al entrenador la
pauta de como actuar y que al mismo tiempo ofrece la posibilidad de
que se amplíe y complete según criterio propio.

La parte teórica, trata sobre las finalidades y deberes del


entrenamiento a esta edad, sobre las características físico-psíquicas
de las diferentes edades, así como sobre los criterios de la formación
técnica, táctica y de condición en el entrenamiento básico.

En la segunda parte de este libro, se dedica a un fútbol más


profesional, en la que hemos seguido la pauta de entrenamientos de
equipos de 1ª y 2ª División del Fútbol Español, aportando temas
sobre los entrenamientos técnicos, tácticos y estratégicos.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 4


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

El fútbol alevín, es de los niños de corta edad.

¿Quién lo conoce; quien sabe exactamente en que consiste, como es


necesario organizarlo y, sobre todo, animarlo?

Muchos aficionados al fútbol ni siquiera saben que existe, pues no es


algo a lo que se atribuya valor ni se confiera importancia. Hay otros que, por
desconocimiento de su filosofía, lo critican y lo califican como “práctica
intensiva y precoz “, sin haberlo observado nunca.

Este libro es una verdadera guía práctica que:


- concreta su ideal y sus objetivos.
- recuerda las precauciones que se deben adoptar con los
niños.
- proporciona esquemas de organización.

Todos aquellos que tienen la pesada tarea de dirigir y en marcar esta


actividad de iniciación, comprobarán que este libro constituye una preciosa
ayuda.

EL NIÑO GENERALIDADES

No tenemos intención de exponer en este capítulo conocimientos


técnicos ni profundos concernientes al niño. Sin embargo nos parece
totalmente indispensable que un profesor de fútbol que tenga la
responsabilidad de esta categoría, los alevines, y cuide su entrenamiento
dentro del marco de los clubes, posea las suficientes nociones básicas para
aconsejar adecuadamente a los jóvenes. Nuestra única pretensión es
presentar dichas nociones básicas.

¿Cuál es la primera fuente de información?


Sencillamente la observación. Cuando los niños acuden por primera vez a un
club deportivo, es conveniente dejarles hacer, observarles, comprender sus
actitudes, sus reacciones ante sus propuestas, y todo ello desde el primer
segundo al último de la sesión, ¡y no solamente sobre el terreno! Un consejo:
Insista muy particularmente sobre la observación del juego.

Ejemplo: observe a un niño al cual le haya confiado el puesto de


portero....
Después de algunos problemas, ¡OH milagro!, bloca el balón, lo
sujeta con las dos manos y lo mantiene agarrado todo lo que
puede sobre su pecho.

Ahora observemos: muy frecuentemente y mientras sus


compañeros de juego le reclaman el balón, y los adultos que

Por ANGEL MEDA Pág. nº 5


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

rodean el terreno de juego le gritan “suéltalo”, el niño no quiere


separarse del balón, yendo incluso hasta detrás de su línea de
portería.
¿Se trata de una actitud rara o incomprensible? En modo alguno,
corresponde absolutamente a una etapa de egocentrismo,
característica de esa edad, y que le coloca en una situación en la
cual el niño tiene dificultad en elegir.

El educador que conozca este problema no tendrá la misma reacción


que el que lo ignore, y podrá presentar la “separación del balón” de otra
manera, realmente más apropiada. ¿Acaso no es éste el fundamento de la
pedagogía? En realidad, es imprescindible entender que el niño, aunque
inmaduro, es ya una entidad, y no sólo con respecto a sí mismo, sino también
un ser que se ha de situar en su entorno. El profesor de fútbol deberá
considerar al niño que acude a él, no como un “hombre en miniatura”, sino
como a un niño que posee su propia personalidad.

Por lo que respecta al profesor, nos inclinamos a creer muy


profundamente, que la primera y más importante cualidad que ha de tener ante
el niño es la capacidad de intercambio, las relaciones recíprocas, sabiendo
escuchar e interpretar, de tal modo que pueda llegar a hablarse de
complicidad. Las restantes cualidades necesarias son la expresión formativa
(conocimiento del entorno -del niño- la vivencia deportiva - el sentido de la
organización - etc.)

FINALIDADES Y FUNCIONES DEL ENTRENAMIENTO INFANTIL

El entrenamiento del niño constituye el comienzo del desarrollo


deportivo de nuestros jóvenes deportistas. El objetivo principal es estabilizar el
interés por jugar al fútbol, y en relación con ello, por participar regularmente en
una actividad deportiva, motivándoles a ella y acercando a los niños a
entrenamientos sistemáticos y regulares.

En la práctica del entrenamiento se observa una y otra vez que los niños
son tratados como si fueran “pequeños adultos”. En el proceso de su
educación y formación, a menudo no se les habla y trata de acuerdo a su
edad, y muchos de los métodos y ejercicios son una copia de los adultos. Hay
que tener en cuenta que precisamente en estos primeros años de
entrenamiento futbolístico, sobre todo en los principiantes, se sientan las bases
de una actividad deportiva desarrollada en la juventud y edad adulta, así como
también de los futuros deportistas de alta competición. El entrenador que trate
con estas edades tiene una gran responsabilidad: él contribuye a la definición
de los rasgos esenciales de su carácter, de sus principios y actitudes
fundamentales, que coinciden con una progresiva comprensión de la jugada,
como de los conocimientos técnicos y tácticos.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 6


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Clasificación en categorías de edad y etapas de formación.

EDADES ETAPA DE FORMACIÓN


HASTA 10 AÑOS
11 Y 12 AÑOS ENTRENAMIENTO BASE
13 Y 14 AÑOS
15 Y 16 AÑOS ENTRENAMIENTO DE
17 Y 18 AÑOS DESARROLLO

PARTICULARIDADES DE LA EDAD

En el curso de los 10 ó 12 años de formación por lo que pasan los


jugadores desde el grupo de edad de los niños, que comienza ya parcialmente
entre los 6 y los 8 años, hasta su inclusión en el grupo denominado júnior, es
decir, hasta su participación en un equipo de adultos, se llevan a cabo cambios
y procesos de desarrollo biológicos, motores y psíquicos, muy importantes.

Los niños de edades comprendidas entre los 6 y 9 años tienen una


marcada necesidad de movimiento. El esfuerzo por ser reconocidos y la
necesidad de hacer progresos, el desarrollo de la facultad de observación y la
toma de conciencia de las propias posibilidades, llevan a competir.

Después se da el paso hacia los 9 ó 10 años a la edad óptima del


aprendizaje motor. La motricidad está caracterizada por movimientos ágiles y
rápidos, que normalmente son llevados a cabo de forma apropiada, económica
y sistemática. El control consciente de los movimientos es cada vez mayor. La
anticipación de las acciones y movimientos propios y ajenos, así como la
capacidad de reacción se desarrollan muy rápidamente en estas edades.
Además, la relación de los procesos de excitación e inhibición de las funciones
nerviosas superiores se hace progresivamente más favorable. La necesidad de
movimiento, el afán de conocimiento, la alegría en el juego y el esfuerzo, así
como el valor, son condiciones previas para un desarrollo amplio de la
motricidad.

En el entrenamiento infantil la estructura, el contenido del proceso de


enseñanza y formación está determinada por esta idea. La parte principal del
trabajo como profesor que realiza el entrenador se basa, sin lugar a dudas, en
la actividad práctica sobre el campo de entrenamiento, en el gimnasio -durante
la actividad conjunta de todo el equipo-. Sin embargo, con este grupo de edad
ya deben tratarse temas teóricos aprovechando comentarios sobre el
entrenamiento en grupo.

En esta edad juega un papel muy importante el efecto que produzca el


entrenador como ejemplo a seguir. Su poder de emisión, su personalidad,
condicionan en gran medida la conducta de sus protegidos.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 7


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Los siguientes fundamentos pedagógico-metódicos de la enseñanza


deben tenerse en cuenta en la preparación, organización y evaluación del
entrenamiento, las competiciones y otros actos deportivos, siempre
observando cada edad específica:

.- La formación y la educación son inseparables; el nivel de


formación quedaría deteriorada si se descuidase la educación.
.- La personalidad necesita al colectivo para desarrollarse
armónicamente; el colectivo “vive de la riqueza humana de sus
componentes”.
.- La formación y la educación de los jóvenes jugadores de fútbol
se realizan bajo la dirección del entrenador. Para ello, los chicos
deben disponer de espacio y oportunidades para actuar
independientemente, sin vigilancia del entrenador, y así
desarrollar la iniciativa y aceptar responsabilidades.
.- La finalidad educativa se alcanza mejor y antes si es apoyada
por aquellos que participan de ella. Este proceder conjunto debe
ser organizado.
.- Las finalidades que se pretenden alcanzar en el entrenamiento
para niños y las características específicas de este grupo de edad
comportan una actuación uniforme para todos los niños por parte
de los entrenadores. Pero, ningún niño es igual a otro.

Trabajar para alcanzar determinadas finalidades conlleva el tener


exigencias, ¿qué es lo que hay que tener en cuenta entonces?:

.- Formular la exigencia clara y comprensiblemente para el grado


de madurez de los niños en cuestión.
.- En la mayoría de los casos no es bastante con pedir el
cumplimiento de la exigencia. Los niños deben saber, por qué
tiene que hacerse determinada cosa.
.- Aunque suene trivial, una exigencia debe poderse llevar a cabo.
Ello requiere decir que debe estar ajustada a las posibilidades del
niño, y las condiciones previas para su cumplimiento deben estar
realmente dadas.

A los niños deportistas no solamente hay que educarlos para que


aparezcan en los campos de fútbol, sino también para la vida. Por eso son
importantes las siguientes características:

.- Fidelidad, disposición a ayudar, sinceridad, honradez,


capacidad de aceptación de críticas, interés y solidaridad activa.
.- Modestia, jovialidad, amabilidad.
.- Puntualidad, atención, constancia, aplicación.
.- Escrupulosidad, independencia, confianza en uno mismo, valor.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 8


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

SOBRE LA CONFIGURACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

El objetivo principal en la educación y formación de los niños es


resultado del hecho que normalmente a esta edad comienza el entrenamiento
futbolístico. Hay que crear las condiciones previas fundamentales, que son
muy variadas, para una formación futbolística específica en los años siguientes
con el fin de que el joven pueda aprender a jugar al fútbol. De ahí se derivan
los siguientes objetivos en el ámbito infantil:

.- Creación de capacidades generales de rendimiento,


condicionales y coordinativas.
.- Desarrollo del toque del balón.
.- Poner de relieve una capacidad de juego de acuerdo con la
edad e incentivación de las actuaciones tácticas fundamentales.
.- Perfeccionamiento de habilidades técnicas y tácticas innatas.
.- Creación de una base estable para la realización de esfuerzos
específicamente deportivos.

El entrenamiento debe entenderse sobre todo también como un proceso


de elección: el entrenador y el monitor tiene la tarea de descubrir jugadores de
talento y prepararlos para su aceptación en un centro de entrenamiento.

La rapidez de los desplazamientos así como la capacidad de


coordinación son aquellas condiciones necesarias para un alto rendimiento y
precisamente aquellas que hay que perfeccionar en los niños. En estas edades
también es necesario tener en cuenta que la más conocidas formas de
expresión de la velocidad (rapidez en carrera, movimiento y reacción) no se
corresponden suficientemente a las complejas exigencias de rapidez del fútbol,
donde es necesario tener un carácter determinado y donde deben demostrarse
en la rapidez de actuación con y sin balón, como también en el ritmo de juego,
como una forma de expresión colectiva.

La calidad del rendimiento técnico-táctico del jugador de fútbol se


determina en gran parte por sus capacidades de coordinación. El concepto de
capacidades de coordinación constituye una definición más avanzada y
diferenciada del conocido concepto de “habilidad”. Nosotros distinguimos entre
capacidad de acoplamiento, orientación, diferenciación, equilibrio, reacción,
adaptación y mantenimiento del ritmo. Su desarrollo es especialmente propicio
hasta la edad de 14 años. En otras etapas de formación ya no se puede
recuperar lo perdido.

El entrenamiento general es útil en el desarrollo variado de las


capacidades condicionales y coordinativas, como también de habilidades
múltiples, con el fin de crear unas bases lo bastante amplias para llevar a cabo
una formación encaminada a conseguir rendimientos propios de alta
competición. Se distingue por la inclusión de medios de entrenamiento que se
pueden considerar generales, no específicos para un determinado deporte, y

Por ANGEL MEDA Pág. nº 9


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

entre los que cabría contar juegos aplicados, otros deportes de equipo,
ejercicios del campo de la gimnasia con o sin aparatos, etc.

En el entrenamiento infantil, los ejercicios generales tienen un valor


especialmente alto, ya que se desarrollan aquellas habilidades y capacidades
sobre las que descansa el rendimiento futbolístico.

Sin embargo, tanto la formación general como la específicamente


futbolística no hay que verlas como si fueran dos formas separadas del
proceso de entrenamiento, sino como si fueran tareas que están
estrechamente interrelacionadas. Son las dos caras de una formación básica
extensa.

La necesidad de la inclusión de medios de entrenamiento generales ya


en la primera etapa del entrenamiento básico, se hace más patente por los
siguientes conocimientos, probados teórica y científicamente:
.- Se agiliza el proceso de aprendizaje y consolidación de los
elementos técnicos gracias al gran número de movimientos
experimentados.
.- Una inclusión más numerosa de pequeños juegos y de otros
deportes de competición mejora las condiciones para tener
capacidad de improvisación y habilidad para el juego.
.- Dado que la musculatura, la estructura ósea y los ligamentos
(tejido conjuntivo y tejido sostén) están sometidos a esfuerzos de
todo tipo, se aumenta la capacidad de carga y la propensión a
sufrir lesiones disminuye.
.- La inclusión de medios de entrenamiento generales aporta
variedad y da al entrenamiento ese tono alegre tan necesario
para estas edades en concreto.

En todos los ámbitos del entrenamiento infantil, los medios de


entrenamiento generales deberían ser parte importante. Es importante
conseguir que la formación atlética sea variada y extensa utilizando los
entrenamientos generales. Pero, también en la formación técnico-táctica debe
asegurarse, por la inclusión de los juegos aplicados y formas de juego y
ejercicio de otros deportes, que el porcentaje de entrenamiento general sea
elevado. Para saciar los deseos de competición y novedad de los niños, debe
trabajarse en cada unidad y ámbito de entrenamiento con un alto porcentaje de
formas de juego y competición.

RELACIÓN ENTRE EL ENTRENAMIENTO GENERAL Y


ESPECIAL EN LA FORMACIÓN BÁSICA

GRUPO DE EDAD ENTR. GENERAL % ENTR. ESPECIAL %


NIÑOS HASTA 10 AÑOS 45 55
CHICOS: 11 y 12 AÑOS 40 60
ESCOLAR: 13 y 14 AÑOS 35 65

Por ANGEL MEDA Pág. nº 10


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

MEDIOS DE ENTRENAMIENTO GENERALES EN EL FÚTBOL


MEDIOS DE ENTRENAMIENTO FINALIDADES DEL ENTRENAMIENTO

JUEGOS APLICADOS : Perfeccionamiento de las capacidades generales de


coordinación, condición y táctica, así como la posibilidad
de experiencias de movimientos muy variados; uso
metódico de paralelismos para adquirir técnicas y tácticas
especiales.
OTROS DEPORTES DE EQUIPO Perfeccionamiento de capacidades generales de
(BALONMANO, VOLLEYBALL, coordinación, condición y táctica así como de la
BALONCESTO, ETC.) comprensión del juego en general.
GIMNASIA: Desarrollo de la agilidad, movilidad y fuerza en general.
GIMNASIA CON APARATOS Básicamente desarrollo de habilidades de coordinación
(sentido de orientación entre otras) y fuerza.
DEPORTES CON OPOSICIÓN Enseñanza sobre el comportamiento de reacción y
(HABILIDADES ESCOGIDAS) anticipación del adversario.
ATLETISMO (EJERCICIOS Formación general de capacidades de coordinación y
ESCOGIDOS) condición. Mejora de factores que inciden en el
rendimiento, así como de la movilidad y la elasticidad.
NATACIÓN: Adquisición de coordinación y condición.

Antes de comenzar toda actividad deportiva se lleva un calentamiento


que provoca:
.- Un aumento del riego sanguíneo.
.- Una activación del metabolismo y una mejor disponibilidad de la
energía.
.- Una mejora en la elasticidad de la musculatura.
.- Un aumento de la elasticidad de ligamentos y cartílagos.
.- Una mejora de capacidad de coordinación y reacción.
.- Una más alta capacidad de concentración.

CONTENIDO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DE FÚTBOL

El entrenamiento de fútbol comprende el ejercicio y la mejora


sistemática de las opciones de juego; la adquisición de conocimientos
particulares, el desarrollo de las capacidades de movilidad y de creatividad de
los jugadores, la formación de las cualidades morales y de voluntad para
satisfacer las necesidades del juego.

El contenido del entrenamiento deportivo está sobre todo compuesto por


las acciones de movilidad. Su tarea consiste en influir en el organismo del
jugador en su totalidad así como en su diversidad y, también, en estimular
unos desarrollos que conducen a una mejora de su forma deportiva.

El contenido del entrenamiento deportivo en el fútbol puede ser repartido


como sigue:

1.- La preparación técnica y táctica.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 11


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

2.- La preparación física.


3.- La preparación psicológica.
En un largo proceso de entrenamiento deportivo, la relación entre sus
componentes debe mantenerse en equilibrio dinámico. Continuamente
daremos una gran importancia a una relación equilibrada entre todos sus
componentes.

PREPARACIÓN TÉCNICA y TÁCTICA, representa el núcleo del entrenamiento


deportivo en fútbol. Comprende el aprendizaje de los aspectos técnicos y
tácticos de las acciones de juego del individuo, el ejercicio y el
perfeccionamiento de las combinaciones de juego y de los sistemas de juego y,
por el mismo motivo, el aumento de los conocimientos particulares y de las
capacidades creativas de los jugadores.

El aspecto técnico y táctico de las acciones de juego forman un sólo y


único fenómeno de acción de juego utilizado en una situación concreta.

Sí, en la preparación, damos también importancia a los diversos


aspectos, de forma separada, debemos también asimilar las relaciones
respectivas para evitar, en la práctica, que la técnica no se sobreponga a la
táctica o a la inversa. Para el jugador, la base de la acción a lo largo del juego
es la técnica, es su herramienta de trabajo. En el deporte, la técnica debe estar
totalmente estabilizada siendo, al mismo tiempo, dinámica, variable y,
consecuentemente, estrechamente ligada a la táctica.

LA METODOLOGÍA DE LA PREPARACIÓN TÉCNICA Y TÁCTICA, la base de


la sucesión metódica en la preparación técnica y táctica viene determinada por
el ejercicio y el perfeccionamiento de las acciones de juego del individuo, de
las combinaciones y de los sistemas de juego. Al mismo tiempo, los
conocimientos especiales son enriquecidos y se desarrollan las creativas del
jugador. El largo proceso de ejercicio y de perfeccionamiento de las acciones
de juego del individuo, de las combinaciones y de los sistemas de juego,
conoce un desarrollo muy variado. Distinguimos las etapas siguientes en el
desarrollo del proceso:

1.- La constitución de la base para las acciones de juego del


individuo; durante este periodo el trabajo más importante es el
aprendizaje del aspecto técnico de las acciones de juego. Este
aspecto se ejerce, en la mayoría de los casos,
independientemente de las circunstancias de juego. El ejemplo de
la acción de juego del individuo en la situación de juego tipo
ayudará a los jugadores a hacerse una idea exacta de la forma
cómo deben actuar a lo largo del juego.
2.- El ejercicio de las acciones de juego del individuo y de los
movimientos de juego; en esta etapa perfeccionamos las
variantes de las acciones de juego del individuo y la elección
entre las acciones de juego aprendidas, las cuales prevalecen
sobre las circunstancias de las situaciones de juego. Así pues, el
perfeccionamiento de las acciones de juego del individuo gira
alrededor del dominio de los aspectos técnico y táctico de las

Por ANGEL MEDA Pág. nº 12


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

acciones de juego. La siguiente tarea importante a lo largo de


este período está formada por la fusión de las acciones de juego
del individuo y de las sincronizaciones en movimiento.
Partiendo de movimientos simples (dos jugadores),
pasamos a la incorporación de varios jugadores para llegar a una
colaboración colectiva.

3.- El ejercicio y el perfeccionamiento de las acciones de


juego del individuo y las sincronizaciones en las secuencias
de juego; el ejercicio y el perfeccionamiento de las acciones de
juego del individuo y de los movimientos se desarrollan según las
circunstancias variables de los juegos de preparación; es a lo
largo de estos juegos que se perfeccionan en estrecha
colaboración los aspectos técnicos y tácticos de las acciones de
juego del individuo.
En las condiciones de juego que los jugadores aprenden a
analizar el juego, a evaluar las situaciones de juego y a buscar la
forma más apropiada para resolverlas. La reacción de los
jugadores ante situaciones complicadas e imprevistas se acelera.
El pensamiento es más dinámico y se recurre totalmente a las
facultades creativas de los jugadores.

LOS MÉTODOS DE PREPARACIÓN TÉCNICA Y TÁCTICA; el proceso de


formación y perfeccionamiento de las costumbres que permite resolver las
situaciones gracias a las acciones de juego del individuo y a los movimientos
en un sistema de juego determinado, es muy complejo y variado, vemos unos
cuantos:

MÉTODO ORAL: Explicaciones, discursos, diálogo, instrucciones.

MÉTODO INTUITIVO: Imágenes de la técnica, de las actividades de


juego, de las sincronizaciones, solución de situaciones de juego.

MÉTODO PRÁCTICO: Gracias al cual el organismo de los jugadores


puede ser sometido a esfuerzos repetidos, diferentes en intensidad y de
complejidad.

MÉTODO COMPLEJO: Engloba partes muy importantes de las


acciones de juego, es muy exigente desde el punto de vista del tiempo y
tiene un techo en cuanto a la forma relativamente bajo.

MÉTODO ANALÍTICO-SINTÉTICO: Desde el punto de vista del orden


en el tiempo y del contenido, éste método es más eficaz que el método
complejo. Elegimos este método para realizar ejercicios de partes
difíciles o de corrección de movimiento. Además, este método responde
mejor a las exigencias específicas del orden metódico del fútbol:
síntesis-análisis-síntesis.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 13


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

MÉTODO DE EJERCICIO DEL ASPECTO TÉCNICO DE LAS


ACCIONES DE JUEGO: Tiene como objetivo el dominio de la técnica
de las acciones de juego y el desarrollo de la facultad de movilidad. El
ejercicio comienza por la explicación y la demostración seguidas del
ejercicio práctico en unas condiciones sencillas.

MÉTODO DE APRENDIZAJE DE TAREAS SIMPLES: Tiene como


objetivo el desarrollo de algunos aspectos de las acciones de juego
(técnicas y tácticas) y del pensamiento táctico, sin dejar de lado el
desarrollo de algunas cualidades del jugador. El jugador soluciona la
situación de juego en presencia del adversario (pasivo, semiactivo,
agresivo).

MÉTODO DE APLICACIÓN CREATIVA DE ACCIONES DE JUEGO: En


condiciones de juego variable tiene como objetivo el perfeccionamiento
del conjunto de las acciones de juego en unas condiciones de juego
variables. La tarea principal consiste en formar y mejorar el hábito del
jugador para que actúe de forma compleja en las situaciones de juego.

MÉTODO DE APRENDIZAJE DE LAS TAREAS: En las condiciones de


juego propiamente dicho tiene como objetivo el dominio de las tareas
tácticas siendo el resultado de la función del jugador y el cumplimiento
de las tareas gracias a las cuales los jugadores aportan su contribución
a las exigencias más importantes del juego moderno -la expresión
universal del jugador en un sistema de juego determinado. El
entrenamiento da una orientación al juego, mejora la colaboración entre
los jugadores y la del equipo y acentúa las tareas que se derivan de la
organización del juego en las diferentes fases y situaciones de juego.

LA PREPARACIÓN FÍSICA

La preparación física en el fútbol constituye un proceso dirigido a la


mejora y estabilidad de la condición física del jugador de manera que pueda
dar lo mejor de él mismo a lo largo del juego.

La preparación física tiene un doble objetivo de mejora polivalente de la


base de movilidad del jugador y desarrollo de cualidades especiales de
movilidad en armonía con las exigencias de una forma deportiva.

El contenido de la preparación física debe responder a la categoría de


edad y al nivel de forma de la colectividad. En el momento de la elaboración
del contenido de la preparación física, partimos del análisis del contenido de
movilidad del juego. Las facultades de movilidad especiales son la expresión
de las exigencias específicas expuestas en el momento de solucionar las
diversas tareas y están constituidas por las combinaciones de las facultades de
movilidad (fuerza explosiva, habilidades en el juego). El esquema siguiente nos
muestra las facultades de movilidad y otras cualidades que de ellas se derivan
(por ejemplo la resistencia en fuerza):

Por ANGEL MEDA Pág. nº 14


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

movilidad

resistencia
en
velocidad

velocidad resistencia fuerza

fuerza resistencia
en
dinámica fuerza
m d
ov ida
ilid
ovil
ad m
dirección

FUERZA:
La fuerza es la facultad para vencer una resistencia exterior o bien influir
sobre ella. La fuerza es la esencia del movimiento y la base de toda facultad de
movilidad.

La fuerza es, en gran medida, la condición necesaria para la velocidad


de movilidad. Los músculos pueden desarrollar toda su fuerza conservando la
misma longitud-contracción isométrica (forma de trabajo estática) -
disminuyendo la longitud-contracción isotónica (forma de trabajo dinámica) y
aumentando la longitud-contracción poliométrica (forma de trabajo limitante).

En la preparación física de los jugadores de fútbol, nos encontramos


muy a menudo las fuerzas de base siguientes:

A) FUERZA ESTÁTICA: Facultad que permite desarrollar una


fuerza máxima mediante un trabajo estático. Esta constituye la
base para las otras formas de fuerza.

B) FUERZA DINÁMICA: Facultad que permite desarrollar una


fuerza mediante una repetición, con una duración determinada,
bajo la forma de movimientos rápidos, mediante un trabajo
dinámico de los músculos.

C) FUERZA EXPLOSIVA: Facultad que permite desarrollar una


fuerza máxima en el tiempo más breve (apoyo, tiro, lanzamiento).
El principio del movimiento es la ejecución de un esfuerzo
muscular máximo único poniendo énfasis sobre la fase de
preparación del movimiento (inicio de movimiento).

Por ANGEL MEDA Pág. nº 15


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE FUERZA: Los métodos siguientes han


sido adaptados para desarrollar la fuerza de los jugadores:

MÉTODO DE UNA CARGA MÁXIMA CORTA, contribuye de la forma


más eficaz al desarrollo de un esfuerzo de fuerza máxima única y con la
facultad potencial de todos los grupos musculares que constituyen la
base de la fuerza especial del jugador.

MÉTODO DE EXTENUACIÓN, desarrolla la facultad de resistencia en el


momento de realizar un esfuerzo máximo repetido, a lo largo del cual la
carga no ha tenido un efecto propicio durante las primeras repeticiones.
No es sino tras unos esfuerzos prolongados, cuando el organismo se
fatiga tras unos ejercicios repetidos, que la carga representa un estímulo
fisiológico máximo para el organismo y que la fuerza se desarrolla.

MÉTODO DE CARGA DINÁMICA, influye sobre la expresión de la


fuerza explosiva. Este método se utiliza para reforzar grupos musculares
que permiten ejecutar las acciones de movilidad especiales del jugador,
con o sin balón. Se acentúa sobre todo el factor velocidad.

VELOCIDAD:
La velocidad es la facultad de ejecutar las acciones de movilidad en una
situación determinada en el menor espacio de tiempo.

En el fútbol, donde las acciones de movilidad necesitan de cambios


continuos de intensidad y de dinamismo, se pone énfasis sobre todas las
formas de velocidad del jugador, sobre todo sobre la velocidad de reacción y
de decisión, la velocidad de ejecución de acciones simples y complejas y la
velocidad de colaboración entre los jugadores.

A) Velocidad de reacción y de decisión: la velocidad de reacción es el


lapsus de tiempo entre el impulso y la repuesta mediante el movimiento.
Esta depende de la velocidad del proceso nervioso y de la sensibilidad
de los receptores (estímulos nerviosos).
B) Velocidad de ejecución de las acciones de movilidad simples: en
lo que se refiere a movimientos simples, ejecutados a gran velocidad,
distinguimos la fase de aumento de la velocidad (velocidad de arranque)
y la fase de velocidad estable (velocidad de carrera).
C) Velocidad de ejecución de las acciones de movilidad complejas:
esta velocidad se manifiesta ejecutando acciones de movilidad de
naturaleza diversa. Partimos, en el presente caso, de estructuras de
movilidad sin balón, que se presentan a lo largo del juego: combinación
de salidas, giros, saltos, caídas, cambio en la manera de correr y de la
dirección de la carrera.
D) Rapidez en la colaboración entre los jugadores: depende de la
organización del juego. La base esta constituida por la colaboración de
los jugadores de diversas líneas que, para solucionar situaciones de
juego tipo, deben recurrir a combinaciones de juego aprendidas con
anterioridad.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 16


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

MÉTODOS DEL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD: Cada una de las formas


de velocidad mencionadas anteriormente puede ser desarrollada ya sea de
forma separada, ya sea de forma global en diversas combinaciones, tanto
durante la segunda parte de la fase de preparación como durante el periodo
principal. El efecto máximo de los ejercicios de velocidad debe estar
garantizado si se realiza un buen calentamiento antes del esfuerzo. Hay que
buscar el nivel óptimo de actividad del jugador sin que por ello sea necesario
llegar a la fatiga.

MÉTODO DE REPETICIÓN DE UN MOVIMIENTO DE ESFUERZO


MÁXIMO, el principio de este método es la repetición no sólo de las
acciones de movilidad simples sino también las complejas y todo ello
con la máxima intensidad. Los intervalos de recuperación deben ser
suficientemente largos para que el organismo pueda recuperarse.

MÉTODO DE REACCIÓN ANTE UN IMPULSO IMPREVISTO, tiene


como objetivo la mejora de la velocidad de la facultad del jugador para
actuar rápidamente y de forma apropiada ante las dificultades
planteadas por el juego. Este método se aplica para mejorar las
reacciones simples y complejas del jugador. El ejercicio exige una
concentración máxima y un buen estado físico.
Este método se aplica para desarrollar la velocidad estable
(velocidad de carrera) y para aumentar la frecuencia de los movimientos
de las piernas.

RESISTENCIA:
En el lenguaje deportivo, la resistencia es la facultad que permite
ejecutar amplios movimientos con una intensidad relativamente grande y con
un nivel óptimo.

El nivel de resistencia viene también determinado por los factores


siguientes: el desarrollo funcional de los diversos sistemas del organismo; la
facultad de coordinación del sistema muscular; el estado psíquico del jugador,
además, el funcionamiento económico de todos los órganos juega un
importante papel.

Al igual que las demás facultades de movilidad, la resistencia presenta


igualmente, además de los factores que influyen sobre su nivel, diversos
aspectos. Es por este motivo que podemos dividir la resistencia de los
jugadores de fútbol en resistencia general y resistencia especial (aguante).

A) Resistencia general, es la facultad que permite ejecutar largos


movimientos de una intensidad media, requiriendo las capacidades
funcionales de los órganos sobre todo el corazón, los vasos sanguíneos
y el sistema respiratorio.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 17


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

B) Resistencia especial, es la facultad de ejecutar una acción compleja


de una gran intensidad durante un período más largo, tal como exige el
juego. Esta facultad viene determinada por las capacidades del
organismo de mantener un trabajo constante cuando los movimientos
requieren una intensidad máxima.
La resistencia especial del organismo no puede ser desarrollada
más que por acciones que conduzcan a la fatiga.

MÉTODO DEL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA, es la primera mitad del


período de preparación aquella que dedicamos al desarrollo de resistencia
general. El organismo del jugador se esfuerza en explotar todas las
posibilidades de los procesos aeróbicos; más tarde llegan los procesos
anaeróbicos.

Estos procesos tienen las características típicas del perfeccionamiento


de la resistencia especial que se desarrolla a lo largo de la segunda mitad del
periodo de preparación. Durante el periodo principal, intentamos mantener el
nivel máximo. En el caso de los jóvenes, debemos desarrollar la resistencia
mediante las formas, métodos y ejercicios apropiados.

Cuando se trata de los júniors, desarrollamos la resistencia del jugador


de forma muy estructurada y empezamos a perfeccionar la resistencia general.
Para desarrollar la resistencia especial, debemos definir desde el principio qué
aspecto de la resistencia especial deseamos desarrollar, con qué potencial de
jugadores (edad, nivel de forma) y en qué periodo de entrenamiento. Los
métodos de desarrollo de la resistencia, son:

MÉTODO DEL ESFUERZO CONTÍNUO, conduce al desarrollo de la


resistencia general, gracias a una actividad de larga duración y de una
intensidad media. El medio más adecuado es la carrera continua, a lo
largo de la cual el jugador alcanza unas pulsaciones de entre 140 y 150
por minuto.

MÉTODO DE ESFUERZO CONTÍNUO VARIABLE (FARTLEK), en


determinados momentos, la intensidad del ejercicio obliga al organismo
a trabajar con una falta de oxígeno pero en los momentos siguientes, se
compensa aquella falta. Este método permite cubrir distancias
relativamente largas a una velocidad variable (de 3 a 15 Km.).

HABILIDAD

Por habilidad entendemos la facultad de reaccionar con voluntad y


eficacia frente a tareas imprevistas mediante acciones de movilidad coordinada
complejas. La habilidad se expresa por unos factores morfológicos (en lo que a
la forma se refiere), fisiológicos y psicológicos como un conjunto. Se trata de
un potencial universal fisiológico y psíquico que comprende en sí misma la
facultad de movimiento existente y la disposición del organismo y que
determina si el jugador está en condiciones de movilidad coordinadas y
conscientes.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 18


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Debemos distinguir entre la habilidad general y especial. La tarea de la


habilidad general consiste en ampliar el número de hábitos de movimiento. La
habilidad general es la base de la habilidad especial adquirida por el jugador a
lo largo de la preparación sistemática en las diversas facetas de la educación
física.

La habilidad especial es la facultad que permite adaptar de forma suave


las acciones de movilidad a las diversas circunstancias, conservando la
eficacia, la precisión y la buena calidad de la expresión del movimiento.

Desarrollando la habilidad, nos esforzamos por ampliar el número de


habilidades de movimiento especiales de un jugador y por desarrollar la
facultad que nos permita emplearlas con el mismo valor. En esta fase,
recurrimos, siempre en el marco de la coordinación, a unos ejercicios exigentes
cuya intensidad y complejidad deben responder al nivel técnico del jugador.

MOVILIDAD:
La movilidad es la facultad que permite ejecutar movimientos en una
amplia zona de movilidad. La movilidad es la condición básica para una
ejecución de los movimientos tanto desde el punto de vista cualitativo como
cuantitativo.

En la medida que un jugador es capaz de utilizar sus condiciones


anatómicas, depende de la elasticidad de sus ligamentos, de los tendones y de
los músculos que rodean las articulaciones. Depende además del estado
funcional del sistema nervioso central que influye sobre tono muscular y que
regula la función de coordinación de sus músculos.

MÉTODO DEL DESARROLLO DE LA MOVILIDAD, desarrollamos la


movilidad de los jugadores en la medida que nos garantiza la ejecución óptima
de las acciones de juego sin riesgo de lesiones. Incorporamos regularmente los
ejercicios de movilidad a lo largo del ciclo de preparación anual.

A lo largo de una sesión de entrenamiento los ejercicios de movilidad se


realizan tras un buen calentamiento y tras una relajación suficiente mediante
movimientos de balanceo. Entonces, solamente, efectuamos ejercicios de
movilidad activos y pasivos para terminar con unos ejercicios dinámicos.
Repetimos los ejercicios de 10 a 15 veces y efectuamos un reposo de 30 a 45
segundos.

A) Ejercicios activos, contienen un cambio de la velocidad de


movimiento variando de forma rítmica las fases de esfuerzo y de
relajación de los músculos en las posiciones extremas. De esta forma
creamos las condiciones para una mejor capacidad de trabajo.
B) Ejercicios activos con aparatos, se utilizan para el mantenimiento
de la movilidad en la edad adulta. Para estos ejercicios destinados a
desarrollar de forma intensiva los empujes y las tracciones, utilizamos
aparatos simples (extensores, alteras, bastones) o bien trabajamos con
un compañero.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 19


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

C) Ejercicios pasivos, se utilizan para el desarrollo de un nivel más


elevado de movilidad, a lo largo de los cuales, ya sean aparatos o un
compañero influyen en una zona determinada mediante su fuerza, ya
sea el jugador el que recibe la tracción o el empuje de un compañero o
de un aparato.

En los últimos años, los ejercicios de estiramiento y relajación han


cobrado un nuevo valor para la práctica del fútbol en base a conocimientos
científicos. Hasta ahora se incluían ejercicios de estiramientos para conseguir
una mayor amplitud de movimiento de las articulaciones. Sin embargo, una
mayor movilidad es sólo el resultado más visible y cuantificable de los
ejercicios de estiramiento. Estos, a parte de proporcionar una mayor movilidad,
también son beneficiosos para la estructura interna de la musculatura. Entre
los métodos de estiramiento hay que nombrar:

.- El estiramiento repetido.
.- El estiramiento continuado (duración mínimo 10 seg., máximo
30 seg.
.- El estiramiento posterior a una contracción.

En la práctica normalmente se distingue entre el estiramiento pasivo y el activo.


Pero atención: El estiramiento pasivo es más intenso que el activo, sobre todo
cuando se produce el efecto centrífugo. Por esta razón, debe dosificarse
prudentemente. Sobre todo en los ejercicios en parejas existe el peligro de
lesión. Se recomienda al entrenador que proceda según los pasos siguientes:

1º.- Calentamiento intensivo durante 10 minutos (los signos


externos de un buen calentamiento son: sudoración y una
frecuencia cardiaca de unas 120 pulsaciones por minuto).
2º.- Estiramiento de músculos durante 5 ó 10 minutos.
3º.- Calentamiento especial para la parte principal.
4º.- Al término de la unidad de entrenamiento, de 5 a 10 minutos
de carrera ligera y estiramiento final.

MANTENIMIENTO DE LA EXTENSIBILIDAD MUSCULAR

Todos los músculos no son iguales: unos actúan con mayor frecuencia
como aceleradores de los segmentos de los miembros mientras que otros
tienen más bien una función de frenado (desaceleración) y requieren un gasto
energético menor. Si la actividad física intensa pone en juego un gran número
de músculos, debe tenerse en cuenta que el deportista sentirá un cansancio
general, que por otra parte se considera un resultado normal. Los estiramientos
ayudan entonces a que la recuperación sea más rápida, por lo que esta
disciplina, aunque algo monótona, es necesaria. Utilizaremos los estiramientos
para varios objetivos:

A) Recuperar la amplitud articular normal.


B) Conservar una “amplitud activa” del músculo satisfactoria, y
C) Favorecer la circulación de retorno.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 20


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

ADUCTORES:

Estos músculos, normalmente bastante extensibles, son asiento de una


patología muy perturbadora en el joven futbolista: la Pubalgia.
El dolor se localiza sobre la inserción del tendón en el pubis, es decir en
la inserción proximal. Los estiramientos tradicionales, incluso con la ayuda de
un compañero, no surten ningún efecto ya que estiran la parte distal del
músculo, en cambio, el calentamiento mediante estiramientos miotendinosos
permite poner en tensión la porción proximal del músculo, o sea la unión
miotendinosa de inserción en el hueso.

PREVENCIÓN DE LOS ESGUINCES RECIDIVANTES DE TOBILLO:

Contrariamente a lo que se creía hasta hace poco, actualmente


podemos afirmar que el intervalo electromecánico de reacción muscular, desde
el momento en que se produce una excitación periférica, es demasiado grande
para que los músculos puedan protegerse de un esguince. Sin embargo, el
entrenamiento del deportista para la regulación o ajuste de la tensión activa
disminuye los riesgos de lesión. Los ejercicios que se presentan se basan en el
estiramiento de un músculo contraído previamente, no se trata de la búsqueda
de la amplitud articular, sino de lograr la estabilidad articular controlada
mediante la vigilancia de la musculatura.

REABSORCIÓN DEL LÍQUIDO SINOVIAL:

En la medida en que el derrame de la rodilla esté controlado (es molesto


pero no produce dolores intensos), es útil practicar contracciones estáticas del
cuadriceps con el fin de obtener un efecto de “bombeo” por la rótula, que
presiona de manera rítmica sobre los fondos de saco sinoviales.

DOLORES MUSCULARES:

No veremos aquí los accidentes del músculo (elongaciones, roturas


miofibrilares) que requieren tratamiento y no el mantenimiento muscular del
deportista. Entre los fenómenos menos graves, pero desagradables,
mencionaremos los siguientes: Agujetas, Contracturas, Agujetas intensas
asociadas con contracturas, Calambre muscular, calambre de origen vascular,
Calambre isquemico.
AGUJETAS, esta molestia se siente al día siguiente de realizar un
esfuerzo, un entrenamiento o una práctica física intensa, y constituye el
resultado normal de la sobre utilización de los músculos. Una actividad
poco intensa y sobre todo los estiramientos largos, pero poco intensos,
ayudan a superar esta fatiga muscular pasajera evitando la inactividad
total.
Un segundo tipo de agujetas, retardadas, aparecen a las 48 horas
después del ejercicio. Las agujetas retardadas sobrevienen después de
importantes esfuerzos excéntricos, tras sesiones intensas de
estiramientos musculares en general, o tras estiramientos
miotedoaponeuróticos con los músculos previamente contraídos.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 21


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

A pesar de que los estiramientos no han demostrado de forma


evidente su eficacia contra las agujetas de tipo retardado, la fisiología de
la remodelación de los tejidos blandos, aplicada al tejido conjuntivo
lesionado, permite recomendar la utilización de ejercicios prudentes de
estiramientos musculares al tercer día después de la aparición del dolor.

CONTRACTURAS, constituyen la fase siguiente de las agujetas (no


tratamos aquí del fenómeno de origen neurológico), en la cual el
músculo permanece endurecido y doloroso. Se debe al mantenimiento
de excesiva tensión en el músculo, a menudo como resultado de la
práctica de una actividad física que exige mucha tensión estática y poco
movimiento.

AGUJETAS INTENSAS asociadas con contracturas, los individuos poco


entrenados pueden presentar a la vez agujetas intensas y contracturas,
repartidas por todo el cuerpo, como resultado de una actividad muscular
muy importante sin preparación. Los movimientos mas simples son
difíciles de realizar; el estornudo y la tos despiertan dolor en los
músculos del abdomen, con el entrenamiento disminuye el dolor.

CALAMBRE MUSCULAR, sobreviene durante el esfuerzo o


inmediatamente después de cesar la actividad física y puede
prolongarse algunas horas en el periodo de reposo que sigue al
esfuerzo. El remedio consiste en estirar el músculo doloroso en sentido
inverso, es una de las utilizaciones más simples y espontáneas del
estiramiento.
En caso de calambre en los isquiotibiales, la rodilla tiende a
flexionarse, para hacerlo ceder es recomendable colocarse de pie y
bascular la pelvis hacia adelante. (Ver ejercicios en las fichas).

CALAMBRE DE ORIGEN VASCULAR, puede crear confusión, se siente


largo tiempo después de cesar el esfuerzo, a menudo durante la noche,
y no cede con el estiramiento. La diferenciación sólo puede realizarla un
médico. Si se comprueba de que se trata de calambres vasculares,
pueden intentarse estiramientos preventivos con el objetivo de mejorar
la circulación de retorno.

CALAMBRE ISQUÉMICO, (Estado avanzado de calambre de origen


vascular). El calambre vascular que se manifiesta durante el esfuerzo se
debe a que el músculo está en contracción demasiado tiempo,
comprimiendo las arteriolas que deberían aportarle sangre e impidiendo
una irrigación normal de las fibras musculares. Durante la actividad, las
contracciones rítmicas son la regla habitual, y esto permite un equilibrio
entre el tiempo de trabajo y el tiempo de reposo. El aporte de sangre
arterial ricamente oxigenada se hace durante la relajación del músculo.
Cuando la circulación de la sangre es deficiente, el dolor del calambre
isquémico obliga a dejar en reposo el músculo implicado.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 22


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

La movilidad de una articulación no solamente depende de la elasticidad


de la musculatura pasiva, sino también de la fuerza de los contrarios
(agonista), que originan el movimiento activo.
Los siguientes músculos y grupos musculares deben fortalecerse lo
bastante como para conseguir una gran amplitud de movimientos:

- Músculos que intervienen en el levantamiento de los pies.


- Músculos que producen la separación de las piernas.
- Músculos glúteos.
- Musculatura abdominal.

El estiramiento regular de los grupos de músculos principales y el


fortalecimiento de sus antagonistas aumenta la resistencia al esfuerzo y con
ello también la salud y la capacidad de rendimiento.

FORMACIÓN DE LAS CAPACIDADES Y HABILIDADES


TÉCNICO-TÁCTICAS

El entrenamiento técnico-táctico ocupa un lugar preferente en la formación del


jugador de fútbol. Dado que el grado de dominio de las capacidades y
habilidades técnico-tácticas es de vital importancia para el rendimiento en los
encuentros futbolísticos que se celebren en el futuro, ya en el entrenamiento
infantil deben sentarse las bases de forma sistemática y con una finalidad
clara. Como vemos en la siguiente tabla, esta meta sólo puede alcanzarse
después de un aprendizaje gradual.

OBJETIVO MEDIOS MEDIOS CONDICIONES DE MEDIOS


PARCIAL TECNICO-TACTICOS TECNICO-TACTICOS TECNICA PRINCIPALES DE
INDIVIDUALES COLECTIVOS FUTBOLISTICA ENTRENO
1º Marcar goles / Tiro a gol, dribling “Toque de balón”, 1:1 sobre una
parar goles dominio del balón, portería, juegos de
formas de golpeo con relevos, ejercicios en
el píe (parte interior, pareja.
empeine interior)
2º Marcar goles Tiro a gol, juego de conjunto Como 1, además de Formas de partido
después de una dribling, recepción de balones sobre una portería
jugada de conjunto (1 Pases, desmarques. en movimiento, 3:1, 4:2, 2:1, 3:2,
ó 2 jugadores) desplazamiento con sobre dos porterías.
balones, golpeos con 2:2, 3:3, 4:4; relevos;
la cabeza, técnica de ejercicios en parejas;
portero. ejercicios en paredes
de tiro y rebote.
3º Tiros a puerta Como en 2º, además Juego de conjunto, Como en 1º y 2º, más Como en 2º, más
después de un juego fintas. formas simples de saque de banda, partidos sobre dos
de conjunto (1 ó 2 carrera libre, como recepción del balón y porterías 5:5, 6:6;
jugadores). ofrecer, escapar y paradas de balones desplazamiento con
acompañar, iniciación rasos, remate de balón y recepción en
a las reglas tácticas. cabeza corriendo combinación con
hacia delante, fintas, otros elementos
golpeo de balón con tácticos; ejercicios de
empeine frontal y cambio de lugar.
exterior.
4º Tiro a gol y parada Como en 1º hasta 3º, Fundamentos de la Como en 1º hasta 3º, Como en 1º hasta 3º,
con contrarios más oposición, como organización del más intercepción del más ejercicios de
activos. también cubrir y marcaje. balón (cargas, carrera libre, y
asegurar la posesión entradas). demarcaje y 7:7
del balón. sobre dos porterías.
5º Partido de ejercicio Como 1º hasta el 4º Como en 1º hasta el Como en 1º hasta el Partidos de
8:8 (7 jugadores 4º 4º entrenamiento o bien
sobre el campo, 1 partidos por puntos
portero o bien 6:6. en un campo
pequeño.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 23


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

SOBRE METODOLOGÍA DE LA FORMACIÓN TÉCNICO-TÁCTICA, TANTO


INDIVIDUAL COMO COLECTIVA

La formación Técnico-Táctica consiste en el desarrollo de las


habilidades para controlar el balón, su aplicación práctica, así como la actitud
en el juego tanto en la defensa como en el ataque. Las habilidades Técnico-
Táctica deben ser desarrolladas ya en el entrenamiento de base, de forma
clara y sistemática.

Los primeros manejos con un balón sirven en primer lugar para


habituarse a él, para aprender una técnica básica, una realización de
movimientos lo más económica posible. Es aconsejable también familiarizar a
los niños desde un principio con los fundamentos de comportamiento táctico,
como son asegurar el balón frente al adversario después de su recepción o
conducción, o las fintas al pasarlo.

En el entrenamiento práctico se ha demostrado la necesidad de los


siguientes comportamientos básicos:

- Sal al encuentro del balón


- Dirígete al jugador que posee el balón (conseguir superioridad
numérica).
- No permitas que el balón salte.
- Después de pasarlo sigue corriendo.
- Corre por la izquierda, juega por la derecha y viceversa.
- Dribla alejándote del contrario en dirección al espacio libre.
- Pasa el balón antes de que te sea molesto y el compañero esté
cubierto.
- Mantén siempre contacto visual con el jugador que tenga el
balón.
- Ante una ocasión para tirar a gol hay que rematar por principio.
- Intenta siempre desmarcarte, aunque no siempre consigas el
balón.
- El cuerpo siempre entre el balón y el contrario.
- Cubre sobre la línea interior.
- Dentro y delante del área de castigo nada de pases cruzados.
- Evita el dribling cuando te marquen de cerca y estés en el área
de castigo.
- Molesta al contrario antes y durante la recogida del balón.
- En defensa debes de evitar dar el primer paso, si no le
facilitarías el regate al contrario.

No es posible aplicar de forma alternativa los métodos de tratamiento de


la materia (método complejo ó método de descomposición analítica), dada la
complejidad de los factores de rendimiento. Sin embargo, es necesario
coordinar los métodos complejo y parcial. Ambos métodos deben aplicarse en
las proporciones correctas e insertadas en las distintas etapas de aprendizaje.
Ello quiere decir por ejemplo, que entre un 50% y un 70% del entrenamiento
técnico-táctico debe dedicarse a formas de juego.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 24


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

El aprendizaje de los fundamentos del fútbol según el método complejo


es subjetivamente considerado más fácil por los niños y es una forma de
aprendizaje más adecuada para ellos, aunque la habilidad para la calidad,
variabilidad y estabilidad no se desarrollan suficientemente si se utiliza el
método del juego (método complejo) de forma exclusiva.

ETAPAS DE FORMACIÓN

1ª ETAPA: Aprendizaje y consolidación de capacidades y habilidades


técnico-tácticas básicas bajo condiciones de entrenamientos
simples y sobre todo constantes.
2ª ETAPA: Precisión y adaptación al juego de las habilidades y
capacidades técnico-tácticas por medio de condiciones de
entrenamiento más duras y variables.
3ª ETAPA: Aplicación y estabilización de acciones técnico-tácticas
específicas para los encuentros, con aumento de las exigencias
para con el comportamiento en decisiones tácticas, la capacidad
de elegir la técnica y la condición.

Estas tres etapas contienen un aumento tanto del método de enseñanza


como de esfuerzo. Por ello están indicadas en todas las etapas de
formación deportiva, aunque en proporciones diferentes. Por ejemplo, ya
con los niños se aplican formas de ejercicio y juego contenidas en las
etapas 2 y 3. La consiguiente diferenciación de las tres etapas es
necesaria desde el punto de vista de teoría de la enseñanza, algo casi
imposible en la práctica, como veremos en las tablas siguientes.

La práctica del entrenamiento diario requiere principalmente un


trabajo creativo por parte del entrenador a la hora de enseñar los
fundamentos del fútbol, teniendo constantemente en cuenta las
particularidades de la edad en cuestión, el grado individual de formación,
los fines y puntos a destacar de la unidad de entrenamiento y las
condiciones climatológicas y de la instalación. Es decir, utilizar aquellos
medios y métodos, que aseguren el éxito de una enseñanza óptima.

En el ámbito infantil hay que dar prioridad a las formas de juego y


competición, así como a los ejercicios básicos. Los ejercicios para
familiarizarse con el balón son necesarios en cada unidad de
entrenamiento para el desarrollo de un buen “toque de balón”.

Por medio de la introducción de métodos generales de


entrenamiento, como son juegos aplicados, ejercicios seleccionados de
otras disciplinas deportivas, especialmente deportes en los que el juego
es parte principal, se crean las condiciones para una capacidad motora
polifacética (experiencias de movimientos variadas) y la capacidad para
el juego (experiencias de movimientos numerosas). Solamente entonces
es posible dominar la amplia materia sobre el entrenamiento técnico-
táctico contenida en las siguientes etapas de formación (en la
denominada mejor edad motora, desde los 11 a los 14 años). Las

Por ANGEL MEDA Pág. nº 25


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

exigencias deben aumentarse sistemáticamente, elevando el grado de


dificultad, el tiempo de movimiento y la distancia, y además
disminuyendo el espacio de actuación.

El esfuerzo debe repartirse de tal manera que el número de


repeticiones de los diferentes ejercicios no sea excesivo para la
capacidad de concentración de los niños, que (aún) es limitada. Es
mejor repetir más a menudo determinadas formas de ejercicio en
diferentes unidades de entrenamiento, que realizarlas durante
demasiado tiempo en una sola unidad, con lo cual se hacen monótonas.

HABILIDADES TÉCNICO-TÁCTICAS BÁSICAS SELECCIONADAS


PARA EL JUEGO DE ATAQUE

HABILIDADES BÁSICAS NIVEL Y NIVEL II NIVEL III


- Tiros a puerta (balones en - Tiros a puerta (balones en - Tiros a puerta después de
descanso). descanso) con barrera. una solución alternativa -
- Tiros a puerta (balones en - Tiros a puerta después de pase doble con contrario
descanso) después de haber conducido el balón activo.
señal visual o acústica del por un trayecto de slalom, - Remates de cabeza en
entrenador hacia el frontalmente y con giro. dirección a banda y con
respectivo ángulo de la - Tiro a puerta después de acoso activo del contrario.
portería. un dribling regateando a un - Tiros a puerta después de
TIROS A PUERTA: - Tiros a puerta después de contrario pasivo. un dribling con regate (1 a 2
dribling (5 a 30 m.). - Tiro a puerta después de contrarios activos).
- Tiros a puerta después de un pase lateral y desde - Formas de juego con
un autopase (10 a 15m.). atrás. tareas de finalidad clara.
- Tiros a puerta después de - Remate de cabeza - Partidos sobre el campo
un regate. después de un saque de pequeño (tiros a puerta).
- Tiros a puerta después de banda. - Ejercicios de partido sobre
un pase frontal. Tiro a puerta justo después una portería.
de un pase desde atrás. - Partidos sobre campo
normal.
- Conducir el balón hacia - Formas de juego del - Ejercicios complejos con
delante. ámbito de los juegos contrario activo.
- Conducir el balón con aplicados, como cazar el - Cubrir el balón - conseguir
diferente velocidad y dribling, conejo y cazador, el balón.
dirección cambiante según relevos, etc. - 1:1 en partido con 4
señal acústica. - Dribling regateando a un porterías.
DOMINIO DEL BALÓN - Conducir el balón en contrario implicado, que - 1:1 sobre varias porterías
DRIBLING círculo, rodeando después será pasivo. en el centro del campo.
obstáculos o sobre trayecto - Dribling con acento en las - 1:1 sobre una portería.
de slalom. fintas y con intercepción - 1:1 sobre dos porterías de
- Conducir el balón según la contraria aumentando, 1m.
señal visual del entrenador. gradualmente. - Partidos sobre campo
- Conducir el balón por un - Ejercicios complejos con pequeño, p. e. dribling
espacio reducido. combinación de fintas, sobre líneas.
pases, tiros a puerta sin - Partidos en campo normal
contrario, y con contrario con tiros a puerta después
implicado o pasivo. del dribling.
- Pequeños partidos como - Ejercicios del NIVEL Y con - Fintas en el juego 1:1
ejercicio previo. aumento de velocidad, - Ejercicio complejo,
- Coordinación de la finta limitación del espacio de también especificando
con la verdadera acción acción, etc. posiciones, con contrario
consecuente a baja - Ejercicios complejos con activo y cambio de la
ACCIONES DE ENGAÑO velocidad. contrario implicado y selección motora.
(FINTAS) - Consumación de las fintas pasivo, con solución dada - Formas de juego,
del compañero. previamente. ejercicios de carrera libre y
- Acciones de engaño con - Ejercicio complejo con de defensa, ejercicios de
contrario implicado. contrario pasivo como partido sobre una portería,
- Acciones de engaño con solución alternativa. partidos en campo pequeño
contrario pasivo. - Finta, dribling, o pase y campo normal con
doble. objetivos definidos.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 26


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

SELECCIÓN DE HABILIDADES TÉCNICO-TÁCTICAS EN JUEGO DE


DEFENSA

HABILIDADES BÁSICAS NIVEL I NIVEL II NIVEL III


CARGA
- Cargar (hombro contra
hombro) de píe desde
delante.
- Cargar con el antebrazo
(arrimado) corriendo
lentamente sin balón, a
misma altura que el
compañero.
- Cargar con el antebrazo
(arrimado) contra el
compañero que dribla.
- Cargar con el antebrazo
(arrimado) y recogida del
balón.
PARAR
RECOGIDA DEL BALÓN, - Parada del balón con la - Asegurar el balón - - Partidos sobre campo
JUEGO DE OPOSICIÓN Y parte interna o suela de la conseguir el balón. pequeño (dribling sobre
DEFENSA. bota estando de píe. - Partido 1:1 sobre una líneas). Juego de inversión
- Parada del balón con la portería. o bien partido sobre 4
parte interna o suela contra - 1:1 sobre varias porterías porterías.
el contrario que dribla. en el centro. - Ejercicios de carrera libre
- Parada del balón con la - Ejercicios complejos para y defensa. Juegos de
parte interna en el “dejarse el juego de ataque - equipo con balón (2:1; 3:2;
caer”. oposición activa del 5:5).
TACKLE defensa. - Jugada de ataque sobre
- Ejercicios de caída sin - 1:1 sobre 2 ó 4 porterías una portería (4:3).
balón. de 1m. - Ejercicios de jugada sobre
- Tackle contra el balón en - Fútbol de números. una portería (5:5).
descanso sin contrario.
- Tackle contra el balón que
escapa del jugador sin
contrario.
- Tackle contra el contrario
que dribla con el balón muy
alejado de sus píes.
-Tackle con carrerilla contra
el contrario que domina el
balón o lo recoge.
- Tackle contra el contrario
que dribla a velocidad.

CARACTERÍSTICAS DE LA PREPARACIÓN DEPORTIVA DE DIVERSAS


CATEGORÍAS DE EDAD

Cuando se afirma que el entrenamiento de fútbol debe llevarnos a unos


resultados y a una gran forma deportiva, debemos observar este
entrenamiento a largo plazo. Una condición importante para su preparación
deportiva a largo plazo es su natural inestabilidad. Los cambios se refieren
tanto al contenido como a los métodos de entrenamiento, los cuales, a su vez,
dependen de las condiciones biológicas y psicológicas de los jugadores en
proceso de desarrollo. Es por este motivo que es necesario dividir el proceso
de entrenamiento a largo plazo en etapas relacionadas entre sí y en las cuales
se distingan las tareas, los objetivos y el contenido.
Sobre la base de largas observaciones, experiencias y resultados de
estudios, podemos dividir la preparación deportiva en el fútbol de la forma
siguiente (Korcek, 1976):

Por ANGEL MEDA Pág. nº 27


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

- Destreza deportiva 7 - 9 (alevines).


- Preparación deportiva de base 10 - 12 (infantiles).
- Preparación deportiva profunda 13 - 14 (cadetes).
- Preparación deportiva especial 15 - 18 (juniors).
- Perfeccionamiento de la preparación óptima a partir de los 19
años (seniors).

DESTREZA DEPORTIVA (7 - 9 AÑOS):

A lo largo de este periodo empezamos por la preparación sistemática y


organizada de los jóvenes. Este periodo reúne unas buenas condiciones para
el aprendizaje de la facultad de movilidad y de destreza. La preparación debe
ser muy diversificada con pocas actividades de condición física especializadas
y acciones de movilidad bien definidas. Las formas fundamentales de
preparación para esta categoría de edad son los juegos de movimiento, los
juegos bajo forma de competición y los raids con objetivos diversos. Tareas
principales de la preparación:
1.- Preparación física y preparación de movilidad diversificada.
2.- Toma de conciencia de los principios de base de la técnica de
fútbol.
3.- Aprendizaje de los hábitos y actividades necesarias para el
juego colectivo.
4.- Formaciones de hábitos y aprendizaje de una preparación
física y futbolística regular.
5.- Control de las obligaciones escolares.

PREPARACIÓN DEPORTIVA (10 - 12 AÑOS)

Este periodo constituye una etapa de desarrollo regular y calma del


organismo del joven jugador. La capacidad funcional ya es lo suficientemente
grande. Esto se pone de manifiesto de forma clara y explícita en el desarrollo
de las facultades de coordinación y aprendizaje de acciones de movilidades
simples y complejas, gracias a la imitación de ejercicios demostrados.

En el plano psíquico se desarrollan la facultad de percepción, el registro,


la memorización de los movimientos y la base del razonamiento lógico. El
objetivo de la preparación deportiva consiste en dominar el juego en su
totalidad. El contenido del entrenamiento gira menos sobre la preparación
física; predominan los ejercicios fundamentales de la técnica en las formas
colectivas de entrenamiento. Tareas principales de la preparación:
1.- El desarrollo de la preparación física variada con insistencia
sobre las facultades de coordinación y de velocidad de los
jugadores.
2.- La formación de la base del aspecto técnico de las acciones
de juego ofensivas y defensivas del individuo (método
contemplativo, película, demostración, seguir el juego de
jugadores adultos).

Por ANGEL MEDA Pág. nº 28


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

3.- El aprendizaje de conocimientos básicos especiales en el


marco de la táctica de juego para garantizar la participación en
partidos de competición.
4.- El dominio de las leyes fundamentales del juego de fútbol.
5.- La formación de la personalidad del joven jugador en el
entorno específico del grupo.

PREPARACIÓN DEPORTIVA PROFUNDA (13 -14 AÑOS)

Este período se caracteriza por importantes modificaciones del


organismo con los signos típicos del periodo de la pubertad. Un período de
crecimiento agitado caracterizado por una perturbación del equilibrio entre los
órganos, una inestabilidad en las acciones y comportamientos del jugador así
como una tendencia a la aproximación a la crítica del adulto. A lo largo de este
período, los jugadores tienen necesidad de mucha comprensión y de un
acompañamiento psicopedagógico paciente.

La preparación deportiva gira en torno al desarrollo general de las


funciones en el seno del organismo y alcanza una intensidad media. Deben
rechazarse los esfuerzos demasiado importantes. En la preparación física, las
condiciones son favorables al desarrollo de las facultades de velocidad y
coordinación. La preparación técnica y táctica presenta unos buenos medios
para mejorar la técnica. Tareas principales de la preparación:
1.- La constitución de una base para la capacidad de trabajo
especial del organismo, insistiendo sobre las facultades de
velocidad y coordinación. Nos fijaremos en el desarrollo de la
fuerza dinámica de estos jugadores.
2.- La mejora del aspecto técnico y táctico de las acciones de
juego del individuo (utilización de ambas piernas) y de los
movimientos ofensivos y defensivos en pequeños grupos de
jugadores. (Dos).
3.- El aprendizaje de los conocimientos fundamentales para los
jugadores como base de un razonamiento y de acciones
enérgicas en las diversas circunstancias del juego y el desarrollo
de las facultades creativas.
4.- La formación de la personalidad ejerciendo una influencia
sobre las cualidades morales y volitivas del jugador.

PREPARACIÓN DEPORTIVA ESPECIAL (15 - 18 AÑOS)

Este período se caracteriza por las consecuencias de la pubertad; la


finalización total de los desarrollos del organismo maduro del jugador y de su
personalidad. El sistema nervioso se estabiliza en su desarrollo y la actividad
de regulación alcanza un alto nivel. En el plano físico y mental observamos una
estabilización de las acciones y del comportamiento del jugador.

La preparación deportiva debe girar en torno al crecimiento del esfuerzo.


El juego mejora sobre la base de una preparación física, técnica y táctica más
amplia y más consecuente. Es necesario dar la importancia correspondiente a
las acciones de juego especiales que se desprenden de las funciones de juego

Por ANGEL MEDA Pág. nº 29


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

de cada jugador. A lo largo del programa de entrenamiento empezamos por


unos ejercicios de fuerza intensivos y por el desarrollo de la resistencia. En el
caso de los juniors, la preparación presenta ya algunos signos idénticos al
entrenamiento de los jugadores de élite, en lo que se refiere a la forma y el
contenido. Este entrenamiento gira en torno al perfeccionamiento del juego
mediante una preparación física, técnica, táctica y teórica.

En todos los componentes prima la dosificación como medio más


importante para aumentar la forma deportiva de los jugadores. Tareas
principales de la preparación:
1.- El desarrollo de la facultad de movilidad del jugador insistiendo
en las expresiones de las facultades de movilidad especiales.
2.- El perfeccionamiento de las acciones de juego ofensivas y
defensivas del individuo y de los movimientos de juego en
situaciones de juego especiales.
3.- El desarrollo de los conocimientos especiales en materia
táctica de juego del individuo, de las diversas líneas y del equipo,
en fases separadas y en diversas secuencias del juego.
4.- La constitución de un perfil socio moral del júnior, de una
relación consciente al margen del entrenamiento y de las
actividades deportivas en general.

PERFECCIONAMIENTO DE LOS JUGADORES:

Preparación de élite a partir de los 19 años.


En esta categoría de seniors, el proceso de entrenamiento sistemático
gira alrededor del perfeccionamiento del juego mediante un aumento del nivel
de preparación física, técnica y táctica de los jugadores. El motivo principal es
la participación en la competición. La organización del programa de
entrenamiento, su contenido y sus exigencias dependen de las diferentes
edades en el seno del equipo y el nivel de preparación de los jugadores, de ahí
su carácter muy variable. El proceso de entrenamiento del fútbol de élite
supone una organización perfecta y una dirección muy meditada.

Un factor decisivo para alcanzar los más altos niveles de forma, son la
amplitud y la intensidad del trabajo de entrenamiento así como la aplicación de
los métodos de entrenamiento más progresistas. El esfuerzo a lo largo del
microciclo anual y semanal es muy elevado.

Aplicamos todas las formas de entrenamiento, tanto el entrenamiento


colectivo como el entrenamiento individual, a menudo bajo el aspecto de un
entrenamiento con dos fases. Tareas principales de la preparación:
1.- El desarrollo de la capacidad especial de trabajo del
organismo del jugador en todas sus expresiones de la facultad
especial de movilidad.
2.- El perfeccionamiento de las acciones de juego ofensivas y
defensivas del individuo y de los movimientos así como de la
preparación del jugador en el plano técnico, táctico y psíquico
para el deporte de alto nivel.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 30


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

3.- El desarrollo de conocimientos especiales en materia de


táctica de juego del individuo en una función determinada, la
extensión de las expresiones de juego universales de los
jugadores.
4.- El desarrollo de adaptaciones tácticas de los jugadores en
particular, de las diversas líneas y del equipo en presencia de
adversarios con diferentes concepciones del juego.
5.- El aumento de la resistencia psíquica de los jugadores en el
momento de realizar esfuerzos largos e intensivos tanto en los
partidos como en los entrenamientos.
6.- La constitución de un perfil moral y social de los jugadores, la
preparación de los jugadores y la solución de importantes
problemas en su actividad deportiva e igualmente durante su vida
civil.

PREPARACIÓN, ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DEL


ENTRENAMIENTO.

Una sesión de entrenamiento es la forma de organización de base del


programa de entrenamiento. El contenido de una sesión de entrenamiento
debe ser preparado seriamente de forma que el entrenador pueda evitar la
estructura formal del contenido. Actualmente, la primera tarea consiste en
aumentar la eficacia de las sesiones de entrenamiento. Esto implica que el
tiempo del entrenamiento se utiliza de forma óptima, que el efecto fisiológico
de los ejercicios es aumentado y que los conocimientos especiales y la
habilidad de juego son asimilados de forma bien definida.

Las formas de organización en el fútbol consisten en la organización del


entrenamiento, de la colaboración entre el entrenador y los jugadores, a lo
largo de las cuales se definen el contenido del entrenamiento y las
circunstancias de la sesión de entrenamiento. La utilización exacta de las
formas de organización ofrece la posibilidad de utilizar al máximo las
condiciones para el cumplimiento de las tareas a lo largo de una sesión de
entrenamiento. Las formas de organización separadas son convenientes para
el cumplimiento de tareas específicas. Cambiando las tareas de
entrenamiento, es necesario igualmente, cambiar las diversas formas de
organización. Modificaremos el mínimo posible las formas de organización del
trabajo de entrenamiento a lo largo de la sesión de entrenamiento, dado que
éstas ocasionan una pérdida de tiempo considerable.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 31


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

EL ENTRENAMIENTO COLECTIVO, es una forma de entrenamiento a


lo largo del cual todos los jugadores se preocupan por la misma
actividad bajo la dirección del entrenador. La ventaja de esta forma es
una organización simple que proporciona una buena observación,
mediante la cual el entrenador ejerce una influencia directa sobre los
jugadores y que presenta una unidad de dosificación de la materia de
entrenamiento.

Por otro lado, es imposible obtener una aproximación individual


hacia cada jugador y desarrollar al mismo tiempo su independencia y su
iniciativa. La forma colectiva de ejecución del trabajo de entrenamiento
es utilizada para el calentamiento y el momento de los ejercicios de
acciones de juego individuales (salidas, carreras, conducciones, pases,
etc.).

EL ENTRENAMIENTO EN GRUPO, VARIOS GRUPOS DE


JUGADORES (FORMACIONES), se entrenan independientemente;
cumplen las diversas tareas, utilizan diversos medios y son sometidos a
diversos esfuerzos. El entrenamiento en grupos se utiliza para la
preparación especializada de los jugadores (atacantes, medios,
porteros, defensas).

El reparto de los jugadores de la formación de base puede


hacerse tras la especialidad de las consignas de entrenamiento, tanto
en el sentido horizontal como en el vertical, teniendo en cuenta la
mejora de la colaboración de los jugadores de diversas formaciones. El
entrenamiento en grupos constituye una buena condición para la
iniciativa personal y para la independencia de los jugadores.

EL ENTRENAMIENTO INDIVIDUAL, es una forma de entrenamiento a


lo largo de la cual los jugadores llevan a cabo los ejercicios de forma
individual, mientras los demás jugadores se entrenan en conjunto. El
entrenamiento individual estimula el desarrollo de las cualidades
positivas de los jugadores, corrige las faltas de los jugadores y los educa
para la independencia y la toma de iniciativas. Una carencia del
entrenamiento individual es el hecho de que excluye la influencia
estimuladora de los compañeros de equipo.

Sobre la base del reparto de los jugadores, de la distribución de


ejercicios en el tiempo y del reparto en el espacio, distinguimos las
formas de ejercicios siguientes: la forma continua de ejercicio es una
forma de organización metódica en la que los jugadores repiten, de
forma continua, el ejercicio en un orden determinado, según una serie
muy rápida. Los ejercicios continuos se utilizan sobre todo cuando se
ensaya el aspecto técnico de las acciones de juego del individuo,
favoreciendo así un efecto más importante del ejercicio. (Dibujo 1).

Por ANGEL MEDA Pág. nº 32


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

LOS EJERCICIOS EN LUGARES FIJOS, los jugadores se organizan en


grupos (2,3, ó 4) y se entrenan en varios puntos fijos. En las diversas
disposiciones, los jugadores mejoran a menudo las acciones de juego
preconizadas y cambian de situación tras haber realizado con éxito el
ejercicio. En los ejercicios que tienen como objetivo mejorar diversos
aspectos de las acciones de juego, podemos igualmente incorporar
ejercicios destinados a desarrollar la facultad de movilidad (dibujo 2);
pases con el pie, con la cabeza, conducciones del balón, slalom,
ejercicios de flexibilidad, tiros, sincronizaciones, etc.

LA FORMA OSCILATORIA, los jugadores forman grupos separados


(dos, tres) y ejercen las acciones del individuo, de las series de acciones
de juego o de las sincronizaciones, en movimiento continuo, con
múltiples cambios de lugar; (dibujo 3), dribbling y conducción del balón,
pases-tiros tras combinación de “uno-dos”.

LA FORMA DE EJERCICIOS PARALELOS, es una forma de


organización metódica de ejercicios a lo largo de la cual los jugadores
ejercen de forma continua una serie de acciones de juego consecutivas.
Esto tiene lugar con dos grupos paralelos que se enfrentan en una
competición contrarreloj (dibujo 4). Este ejercicio engendra una
motivación positiva y desarrolla una importante facultad del jugador, la
combatividad. Este ejercicio permite, al mismo tiempo, mejorar ciertas
cualidades como la ambición, la fuerza de voluntad y la combatividad.

LOS EJERCICIOS EN CIRCUITO, los jugadores se dividen en grupos


(pueden efectuarlos individualmente) en diversos espacios delimitados
(6-12) que forman un circuito y en el que los jugadores ejecutan diversos
ejercicios de un contenido y una intensidad bien definidos (dibujo 5).
Habitualmente estos ejercicios se destinan al desarrollo de la facultad de
movilidad del jugador. Los jugadores pueden recomenzar varias veces el
circuito. Los ejercicios deben estar dispuestos de manera que todos los
músculos puedan, alternativamente, ser puestos a prueba. El circuito
permite la utilización del método continuo (resistencia), del método
intermitente (fuerza) y del método con intervalos (resistencia especial
resistencia). Los ejercicios con un gran número de jugadores deben ser
preparados asiduamente para garantizar su buen desarrollo.

CORRECCIÓN DE ERRORES

La corrección de errores es una de las tareas del entrenador durante el


proceso de aprendizaje. Los errores que aparecen más frecuentemente en el
fútbol se reducen a:

- Errores en la realización individual de movimientos técnico-


tácticos.
- Errores en la anticipación de la situación de juego o de la
ejecución de una acción del contrario o del propio compañero de
equipo.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 33


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

- Elecciones o aplicaciones inapropiadas e incluso erróneas de


medios técnico-tácticos individuales.

- Elecciones o aplicaciones inapropiadas y erróneas de medios


técnico-tácticos colectivos.

Como fuentes de errores habría que nombrar:

- Condiciones físicas insuficientes.

- El nivel técnico-táctico del grado de formación inadecuado.

- Conocimientos, habilidades y comportamientos tácticos


fundamentales deficientes en diferentes campos (principios,
medios y métodos de la táctica individual y colectiva en defensa y
ataque).

- Falta de concentración y otras actitudes condicionadas


físicamente.

La clave para la corrección exitosa de un error es descubrir su causa.


Ello significa que el entrenador no puede darse por satisfecho únicamente con
lo que ve. Algunos errores que a primera vista parecen iguales a menudo
tienen causas completamente distintas. Como consecuencia de esta amplia
variedad de las fuentes de errores, también la metodología para su corrección
debe estar muy diferenciada. Todo el proceso de corrección de errores debería
regirse por tres reglas básicas:

1ª) Corregir errores grandes y pequeños, ya que éstos últimos la


mayoría de las veces son consecuencia de los primeros.

2ª) Los errores que aparecen más rápida y generalmente serán


corregidos por todo el grupo de entrenamiento.

3ª) Errores individuales serán comentados con el jugador en


cuestión.

En el fútbol es práctica habitual que el entrenador intente corregir la


dirección del juego “desde fuera” (gritando en el campo, interrumpiendo los
partidos de entrenamiento, sacando a los jugadores del campo). Debería
procurarse que la corrección fuera constructiva, gritar al jugador debería
ayudarle y no desorientarle, por tanto, todo entrenador debe preguntarse
siempre hasta que punto su actitud correctora es necesaria para el desarrollo
del rendimiento. Siempre debería trabajarse según los principios de la
alabanza y el refuerzo.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 34


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

VENTAJAS PARA NIÑOS Y CHICOS DEL JUEGO EN CAMPO


PEQUEÑO FRENTE AL DE CAMPO NORMAL
VENTAJAS DEL JUEGO EN CAMPO PEQUEÑO DESVENTAJAS DEL CAMPO NORMAL
- Los jugadores tienen más contacto con el balón. - El esfuerzo requerido no se corresponde con las
- Los jugadores participan constantemente en las condiciones físicas determinadas por la edad.
acciones del juego. - El número de contactos con el balón de las actuaciones
- Se favorece el juego de equipo por una mejor visión del técnico-tácticas es menor.
campo. - Predomina el concepto de fútbol fuerza, con carreras y
- Los jugadores se acercan más rápida y frecuentemente tiro sobre el concepto de fútbol técnico.
a la portería contraria, por ello se producen más - Este grupo de edad no controla el número de jugadores
posibilidades de gol y más goles. propios y contrarios.
- Mejor enseñanza de la motricidad en espacio limitado. - El portero prácticamente no tiene posibilidad de parar los
- El tamaño del campo está más de acuerdo con las goles que se lancen altos.
posibilidades de esfuerzo físico de los niños (recorridos de - Los jugadores cuyo desarrollo biológico es tardío, como
carrera). también los que sean pequeños aunque ágiles, no tienen
- La pequeña portería posibilita al portero un juego mejor. posibilidad de imponerse en un campo grande.
- La regla del fuera del juego aún es demasiado
complicada.

INDICACIONES SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DEL


RENDIMIENTO
Una y otra vez, tanto padres como entrenadores se preguntan si
entrenar varias veces a la semana no produce daños en el sistema
cardiovascular. Con la conciencia completamente tranquila podemos asegurar
que el sistema cardiovascular no se sobrecarga en absoluto ni puede resultar
dañado si el entrenador, en la práctica, tiene en cuenta todos aquellos
conocimientos, principios y métodos, los cuales son suficientes, están
adecuados a cada edad y están avalados científicamente. También
subjetivamente los niños se quejan raramente de estar agotados físicamente.
Pensemos también cuántas veces los niños, después de su entrenamiento,
prosiguen durante largo tiempo con un “entrenamiento” complementario en la
calle y en el parque, siendo esta una prueba evidente de lo rápidamente que
se recuperan los niños a éstas edades. La capacidad de adaptación de otros
sistemas biológicos, sin embargo presenta diferencias.

Unos conocimientos exactos sobre la capacidad de rendimiento de los


niños dependiendo de su edad cronológica y biológica son de enorme
importancia para el entrenador. La estructuración del esfuerzo en el
entrenamiento infantil está determinada, por principio, por la finalidad de la
etapa de entrenamiento - acercamiento a este deporte, formación básica
técnico-táctica, formación orientada a conseguir velocidad y satisfacción al
practicarlo. Ello significa que hay que tener en cuenta los principios
metodológicos del entrenamiento de aprendizaje, tanto en el transcurso de la
unidad de entrenamiento como de la semana. Como valores aproximativos de
duración de una unidad de entrenamiento recomendamos:

- Grupo de edad niños (10 años y menores).................90’


- Grupo de edad chicos (11 y 12 años).........................90’
- Grupo de edad escolares (13 y 14 años)...................90’ a 120’

Para los grupos de edad arriba mencionados no recomendamos una


periodicidad en el sentido clásico de la palabra, sin embargo habría que

Por ANGEL MEDA Pág. nº 35


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

distribuir el periodo de entrenamientos y campeonatos en periodos de


formación.

ESTRUCTURACIÓN Y ASPECTOS METODOLÓGICOS

En la elaboración de los programas de entrenamiento se partió de las


siguientes consideraciones:

- En el ámbito infantil se entrena 1 ó 2 veces a la semana de


promedio, consiguientemente hemos elaborado bastantes
programas de entrenamiento.
- El año de partidos y entrenamientos deberá estar asimilado al
ritmo del curso escolar.
- Con estos programas de entrenamiento, el entrenador dispone
de un material de fundamento científico y preparado
metódicamente, lo cual le permite realizar unos entrenamientos
alegres, interesantes, variados y de acuerdo con la edad de los
jugadores, que pronto mostrarán sus progresos.
- La estructuración de las unidades de entrenamiento está basado
en postulados teóricos. Según éstos, se distribuyeron en una
parte preparatoria (calentamiento) de unos 20’, una parte central
de unos 55’ y un final más desenfadado de unos 15’.

Para aumentar la claridad de lo explicado, hemos ofrecido


conscientemente más croquis y menos texto, lo que significa que la descripción
del ejercicio no siempre es completa. Los nuevos elementos técnico-tácticos, y
las formas de juego y ejercicio recientemente introducidas, serán repetidas, en
principio, al menos tres veces en las siguientes unidades de entrenamiento.

Hay que tener en cuenta que enseñando la técnica básica del manejo
del balón (coger y tirar) se crean al mismo tiempo las condiciones (técnicas
básicas) para el juego del portero.

EL ESCENARIO

Hay dos factores que pueden restringir la importancia de su escenario


de entrenamiento: el terreno y el material disponible.

El terreno a utilizar, la duración de las secuencias y sus rotaciones, los


juegos y relevos que hay que organizar, el orden de las rotaciones, así como
unos cuantos consejos son elementos dados para facilitar la organización de
su reunión. En los siguientes ejemplos de organización, prevemos escenarios
constituidos por un número impar de equipos. Esto no debe plantear
problemas, aunque puede dificultar algo la realización.
Los siguientes ejemplos de organización no son rígidos. Su imaginación
y sus ideas pueden modificar la forma de estos ejemplos. Por consiguiente,

Por ANGEL MEDA Pág. nº 36


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

tiene total libertad para organizar los talleres o renglones de actividades que
desee. Sin embargo, parece necesario proponer de modo prioritario los talleres
“partido” y “juego de iniciación”. A estos talleres “básicos” les puede agregar a
su elección y según su organización los de “relevos”, “recorridos” y “taller
técnico”.

El orden de rotaciones, la composición de los grupos de equipos y la


duración de las secuencias pueden igualmente arreglarse a su gusto,
respetando no obstante la duración máxima del escenario, que en ningún caso
debe exceder los 75’.

La disposición de los talleres sobre el terreno se indica a título


orientativo. También puede modificarla. Igualmente, nuestros escenarios se
han instalado sobre un terreno de fútbol once, pero nada le impide organizarlo
sobre un terreno de siete.

Utilice al máximo las líneas del terreno para delimitar sus talleres.
También puede utilizar las porterías en el marco de un taller de iniciación
técnica o de un relevo, por ejemplo.

En lo concerniente a la rotación de los equipos sobre los talleres de


escenario, se admite generalmente una sencilla regla. Consiste en hacer “girar”
a la mitad de los equipos en un sentido, y la otra mitad en sentido contrario. Sin
embargo, también en este caso se trata meramente de un consejo.

Un escenario se podría componer de los siguientes talleres:

1.- Partido
2.- Relevos {Rotación sobre estos talleres}
3.- Juegos
4.- Recorrido

LOS PARTIDOS: Variar el número de jugadores en los partidos de modo


progresivo (3:3, 4:4, después 5:5), en los partidos sin portero hacer porterías
más grandes (10m. o más...) ¡con el fin de que se marquen muchos goles!, no
hacer comentarios sobre las fases del juego, ni juicios de valor. ¡Dejar jugar!

LOS RELEVOS: Son, en realidad, recorridos cortos que presentan una serie
de situaciones con problemas (rodear, atravesar, saltar, agacharse, etc.), que
favorecen el desarrollo de la coordinación de gestos en los niños, así como la
iniciación técnica. Los relevos podemos clasificarlos en tres categorías:

- Relevos de coordinación (que favorecen los matices de los


desplazamientos: apoyos, saltos, esquivas, etc.

- Relevos técnicos (que tienen una finalidad técnica: conducción, toque,


etc.).

- Relevos combinados (reúnen las virtudes de los dos anteriores).

Por ANGEL MEDA Pág. nº 37


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

JUEGOS DE INICIACIÓN: Para los principiantes el juego es la forma


espontánea de aprendizaje más eficaz y mejor aceptada. Por medio del juego
el niño adquiere y perfecciona sus capacidades y habilidades motrices, en
función de situaciones siempre renovadas, a las que debe adaptarse.
Los juegos y los relevos es interesante que se hagan de modo
progresivo: sin balón, con balón en las manos, con balón en los píes. No
limitarse a dos equipos, como se suele hacer a menudo, sino formar tres o
cuatro equipos de menor número de jugadores lo cual permite una
participación más importante y más frecuente de los niños. Evite las largas
colas de espera.

LOS RECORRIDOS: Permiten colocar a los jugadores en situaciones positivas


y variadas y el contacto “jugador balón”. Los controles, los pases, la
conducción de balón, los tiros son algunas de las relaciones cualitativas con el
balón que el jugador principiante va a encontrar y a tratar de dominar
descubriendo el recorrido. Podemos dividir en dos, los tipos de recorrido:

- Recorrido permanente (modificable)


- Recorrido puntual (sesión).

En el primer caso, el recorrido se instala sobre un terreno con accesorios y


obstáculos que permanecen en el lugar.

El recorrido puntual es el que se instala con ocasión de un escenario. Este


recorrido comprende vallas, conos, aros, y otros materiales que se desmontan
y guardan una vez terminado el escenario.

EL CALENTAMIENTO

INTRODUCCIÓN:

El calentamiento, aunque no de una forma consciente, es tan antiguo


como la actividad física. Todos recordamos que no hace muchos años equipos
y deportistas de nivel medio e incluso algunos de alto nivel no calentaban o
apenas lo hacían; en la actualidad, las exigencias de las competiciones y la
sofisticación de los entrenamientos, hacen que sea imposible el no preparar el
organismo previamente.

CONCEPTO Y DEFINICIÓN:

Calentamiento sería aumentar la temperatura de un cuerpo mediante la


aplicación de calor o como consecuencia de un trabajo mecánico. En parte,
esto es lo que se pretende en el calentamiento deportivo mediante las
actividades físicas preparatorias.

Aunque la diversidad de autores utilizan nomenclaturas dispares, todos


coinciden que son aquellos ejercicios o actividades que se realizan antes de
todo entrenamiento o competición deportiva, con el fin de poner en marcha

Por ANGEL MEDA Pág. nº 38


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

todos los órganos y sistemas del organismo del deportista, para poder rendir al
máximo y con el menor riesgo posible de lesiones.

OBJETIVOS:

Está comprobado fisiológicamente que al aumentar la temperatura del


músculo, la contracción del mismo mejora tanto en velocidad como en fuerza
debido a la disminución de la viscosidad del citoplasma celular - mioplasma -
donde se encuentran flotando las miofibrillas además de otros elementos
celulares. Estas miofibrillas, que es donde se encuentran los elementos
contráctiles de la fibra muscular, al estar en un elemento menos denso, se
contraen con más facilidad, ayudadas también por la mejora de la coordinación
neuromuscular que se da como consecuencia de realizar ejercicios y
contracciones preparatorios que a su vez son los que aumentan la temperatura
muscular.

Por otro lado la realización de estos ejercicios provocan una activación


de los sistemas cardiovascular y respiratorio, teniendo como consecuencia el
aumento de la frecuencia cardiaca y del riego sanguíneo al aumentar la
vasodilatación de las arterias y venas, y de la capilarización, beneficiando el
aporte a los músculos de las sustancias nutritivas y del oxígeno, así como la
eliminación de residuos como el anhídrido carbónico y el ácido láctico.

Todos estos efectos beneficiosos del calentamiento deportivo nos


marcan como objetivos y finalidad del mismo:

A) Preparar al deportista física y fisiológicamente para efectuar


una actividad más intensa y con un mejor y mayor rendimiento.

B) Prevenir las lesiones musculares y articulares reduciendo las


posibilidades de las mismas al preparar al aparato locomotor para
esfuerzos posteriores y al mejorar la coordinación neuromuscular
y de la contracción-relajación de los músculos agonistas y
antagonistas.

C) Mejorar la concentración preparando psicológicamente al


deportista para el trabajo posterior y en mayor grado para la
competición, al realizar estas actividades introductorias y no
comenzar directamente.

FORMAS DE CALENTAMIENTO:

En los últimos años se han estudiado y experimentado distintas formas


de calentamientos para determinar su validez y eficacia. La aplicación de calor
zonal mediante rayos infrarrojos, onda corta, microondas, etc. demuestran que
aunque mejoran la temperatura muscular con los beneficios que ello conlleva,
es insuficiente al no existir un aumento notable de la actividad cardiovascular y
respiratoria, ni de la coordinación neuromuscular.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 39


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

También se ha estudiado la electroestimación, sistema utilizado en


rehabilitación para la recuperación de lesiones y del tono muscular, pero
respecto al calentamiento presenta lagunas, y aunque puede servir de ayuda,
es insuficiente.

El masaje que cada día es más utilizado, es beneficioso como


complemento y preparación, pero también resulta insuficiente, siendo un error
el sustituir el calentamiento por este tipo de actividad. Los masajes siempre
deben ser aplicados por especialistas, pues si no, lejos de beneficiar, pueden
ocasionar lesiones importantes.

Aunque se utilicen algunos de los sistemas citados anteriormente como


preparatorios o de ayuda, lo más recomendable consiste en realizar ejercicios
de estiramientos y contracciones, de forma progresiva en intensidad y
dificultad, así como actividades de suave intensidad que incrementen la
activación cardiovascular y respiratoria.

TIPOS:

En todo calentamiento se distingue una parte general, común para todas


las pruebas y actividades deportivas, y otra específica donde se preparan más
concretamente los grupos musculares de máxima intervención de cada deporte
y se realizan ejercicios y actividades propias de los mismos.

El calentamiento general se caracteriza:


- Ejercicios generales tanto analíticos como globales.
- Carreras suaves con variedad en los tipos de marcha para
activar los sistemas cardiovascular y respiratorio.
- Ejercicios de soltura y coordinación general.
- Mejora de la actividad del sistema nervioso central, vegetativo y
aparato locomotor.
Mientras que las características del específico son:
- Es un complemento general.
- Se realizan ejercicios más específicos dirigidos a la prueba,
deporte o entrenamiento que se vaya a realizar.
- Mejora de la coordinación neuromuscular realizando los
ejercicios a mayor velocidad de ejecución.
- Se utilizan ejercicios técnicos que posteriormente se van a
emplear dentro del entrenamiento o competición.

METODOLOGÍA:

Se realizarán con anterioridad a toda sesión de trabajo, entrenamiento o


competición que vaya a demandar un esfuerzo superior al estado de reposo.
También va a depender de las características de los individuos, no siendo lo
mismo un deportista principiante que uno experimentado y de nivel, donde sus
exigencias físicas van a ser mayores, aumentando el riesgo de lesiones y
solicitándole mejores resultados, y lo mismo ocurriría con el calentamiento de
un niño y el de un adulto.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 40


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

No sólo es perjudicial el no calentar, sino que el hacerlo


inadecuadamente o pasarse en intensidad pueden serlo tanto o más. En
realizar, no hay reglas exactas para la realización de los calentamientos
siempre que se consigan los objetivos que se persiguen con el mismo; sin
embargo recomendamos:

a) Comenzar con ejercicios estáticos de estiramiento.


b) Activar los sistemas cardiovascular y respiratorio con carreras
suaves variando la forma de marcha.
c) Ejercicios de todos los grupos musculares y articulaciones de
forma progresiva en intensidad y dificultad.
d) Respirar con normalidad sin forzar la inspiración y la
espiración.
e) Entre tandas de ejercicios realizar alguna actividad calmante,
andando, trotando, etc.
f) No realizar excesivas repeticiones de un mismo ejercicio, entre
cinco y diez está bien.
g) Es recomendable llevar un orden para no olvidarse de ninguna
articulación o grupo muscular, siendo más correcto comenzar por
el tren inferior, pues soporta más cargas y tardan más en perder
la temperatura.
h) Hay que prestar especial atención a las antiguas lesiones,
poniendo cada deportista más interés en los ejercicios de esas
zonas.
y) Finalizar con ejercicios más intensos y activos dentro de la
parte específica, mediante juegos, carreras en progresión,
cambios de ritmos y direcciones, acciones técnicas, etc.

DURACIÓN E INTENSIDAD:

Estos factores van a depender de:


- Las características del deportista en cuestión o del
entrenamiento que se va a realizar, siendo más intensos y
duraderos para los deportistas y entrenamientos que se
desarrollen una mayor potencia muscular y calidad técnica
(velocidad, multisaltos, etc.), que para los que requieren menor
ritmo de ejecución o más volumen de trabajo (resistencia,
equilibrio, etc.).
- Del grado de preparación del deportista, incrementándose
progresivamente la duración y la intensidad, a medida que
aumenta la especialización y madurez deportiva.
- Del horario de entrenamiento o competición, pues por la
mañana cuesta más trabajo “despertar” y poner en marcha todos
los órganos y sistemas del organismo, por lo que éstos serán más
largos y progresivos que los de la tarde.
- De la climatología y meteorología ambiental, siendo lógico que
cuando hace más frío, llueve, etc. sean más dinámicos que con el
calor, repercutiendo claramente en la duración y progresión de los
mismos.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 41


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

En deportes de equipo se recomienda una duración media de entre


veinte y treinta minutos, pudiendo ser superior para deportistas y deportes muy
especializados. Este tiempo aconsejado dependerá de los factores
anteriormente citados, pues si para deportistas benjamines o alevines, diez o
quince minutos puede estar bien, el calentamiento para una sesión de
velocidad de un adulto llegará a sobrepasar los cuarenta y cinco minutos.

TIEMPO QUE DEBE TRANSCURRIR ENTRE EL CALENTAMIENTO Y EL


COMIENZO DE LA COMPETICIÓN O ENTRENAMIENTO:

Los estudios realizados al respecto, demuestran que este espacio de


tiempo no debe sobrepasar los cinco minutos, pues a partir de ese momento
empieza a perderse los efectos beneficiosos del mismo.

En los deportes de equipo donde existen unos descansos relativamente


prolongados entre los tiempos de juego, es aconsejable realizar estiramientos y
ejercicios activadores justamente antes de salir a jugar el siguiente período.

CALENTAMIENTO Y EDAD:

Deben realizarse a cualquier edad, y de ésta dependerá su duración e


intensidad, pues a mayor edad, aumentará el tiempo de realización, siendo
más lenta la progresión en los ejercicios, porque aumenta el riesgo de lesiones
con el envejecimiento del organismo.

En los deportistas jóvenes no tiene tanta importancia en la prevención


de lesiones, pero si para mejorar la predisposición al trabajo y el rendimiento
deportivo.

En las páginas siguientes, os presentamos fichas con ejemplos de


escenarios, recorridos permanentes, estiramientos, calentamientos, talleres,
etc. etc.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 42


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

ESCENARIOS FICHA
ESCENARIO PARA TRES EQUIPOS Nº 1
POSICIÓN DE LOS EQUIPOS EN LOS TALLERES ANTES DE LA SEÑAL DE COMIENZO
PARTIDO

AxB

R JUEGO
E
L “C “
E
V
O
S

ORGANIZACIÓN GENERAL DE UN ESCENARIO PARA

T
E
R
R
E
N
3
EQUIPOS
O

T PARTIDOS 1
E
A JUEGO 1 Q A B C
L 1 U
RELEVO TOTAL............................... 3
L I
E RECORRIDO 0
P
R 0 O
TALLER TÉCNICO
E S
S
DURACIÓN DE UNA SECUENCIA........ 15” DURACIÓN DE UN ESCENARIO.................. 60’
D S P P
E A A
E C R R
U T T
S E I I Juego Juego Taller Taller
N D D de Iniciación de Iniciación Relevo 1 Relevo 2 técnico técnico Recorrido 1 Recorrido 1
A C O O
I
R A 1º 2º

R 1 AxB C
O
2 BxC A
L
L 3 CxA B
O 4 ABC

Por ANGEL MEDA Pág. nº 43


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

ESCENARIOS FICHA
ESCENARIO PARA CUATRO EQUIPOS Nº 2
POSICIÓN DE LOS EQUIPOS EN LOS TALLERES ANTES DE LA SEÑAL DE COMIENZO
PARTIDO

AxB

R JUEGO
E
L “CxD “
E
V
O
S

ORGANIZACIÓN GENERAL DE UN ESCENARIO PARA

T
E
R
R
E
N
4
EQUIPOS
O

T PARTIDOS 1
E
A JUEGO 1 Q A B C D
L 1 U
RELEVO TOTAL............................... 3
L I
E RECORRIDO 0
P
R 0 O
TALLER TÉCNICO
E S
S
DURACIÓN DE UNA SECUENCIA........ 15” DURACIÓN DE UN ESCENARIO.................. 60’
D S P P
E A A
E C R R
U T T
S E I I Juego Juego Taller Taller
N D D de Iniciación de Iniciación Relevo 1 Relevo 2 técnico técnico Recorrido 1 Recorrido 1
A C O O
I
R A 1º 2º

R 1 AxB CxD
O
L 2 BxC AxB
L 3 CxA BxD
O 4 BxD AxC

Por ANGEL MEDA Pág. nº 44


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

RECORRIDO PERMANENTE

ESCENARIOS
4
2

1 5

4
6
3
2 7
1
8

FICHA
1.- PASO DE BALON U OBSTACULO DE SALTO 6.- ESLALON, CONDUCCION, COORDINACION.

Nº 3
2.- TABLA DE TIRO, DEVOLUCION DEL BALON 7.- TIRO, PASE, PRECISION DEL GESTO, TRAYECTORIA.
3.- ESLALON, SALTOS 8.- PRECISION, TRAYECTORIAS APRECIADAS.
4.- FRANQUEO EN CONDUCCION, COORDINACION, EQUILIBRIO
5.- BLANCO PARA EL JUEGO DE VOLEA O PARA TIRO DE LEJOS, MURO DE TIRO CON TRAYECTORIA DE DIFICIL RETORNO.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 45


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

CALENTAMIENTOS
ACTIVACIÓN DE LOS SISTEMAS CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO CON CARRE- FICHA
RAS Y DESPLAZAMIENTOS VARIADOS. EJERCICIOS Y JUEGOS DE TRACCIÓN, LU-
CHA, ARRASTRE, ESTIRAMIENTOS DEL TREN INFERIOR. Nº: 1

2. Cambios de direcciones 3. Alternar tipos de des- 4. Alternar a la señal trotes 5. Alternar ejercicios de 6. Variedad de pequeños
y sentidos (izq., dcha., a- plazamientos (elevar rodi- con distintas posiciones brazos trotando (abrir y saltos (pies juntos, pata
1. Carrera libre en todas trás, delante) a la señal llas y talones, zig-zag,etc.) (tumbado, boca abajo, cu- cerrar, circunferencias coja, alternativo, etc.) a la
las direcciones. del entrenador. a la señal. clillas, etc.) adelante y atrás, etc.) señal.

7. Tracciones agarrados por las 8. Empujarse por los hombros. 9. Empujar espalda contra espalda 10. Coger de los pies al compañero, hacer la
muñecas. carretilla.

12. Ataque y defensa. 14. El túnel. Grupos de 7,6 en fila


11. En cuclillas empujar hasta tirar Tratar de golpear las botas de los 13. Saltar a piola al compañero y pasar entre con piernas abiertas, pasar por de-
al compañero. (Pelea de gallo). compañeros en 30’’. las piernas. (0cho veces cada uno). bajo uno a uno. Gana el 1º.

16. Tula envenenada.


15. El corta hilos. Uno persigue a los demás y se que-
Uno persigue a otro, cuando se cruce un terce- dan quietos cuando les toque co- 17. Movilidad de tobillos: circunduc- 18. Isquiotibiales y glúteos: mante-
ro éste debe ser perseguido. locando la mano donde le dieron. ciones con la puntera apoyada. ner adelante la posición 15 ''.

DIBUJOS A.M CALENTAMIENTOFICHA1

Por ANGEL MEDA Pág. nº 46


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

CALENTAMIENTOS
ACTIVACIÓN DE LOS SISTEMAS CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO MEDIANTE FICHA
DESPLAZAMIENTOS Y LANZAMIENTOS. EJERCICIOS DE LOS PRINCIPALES GRUPOS
MUSCULARES UTILIZANDO EL BALÓN. JUEGOS DE LUCHA Y TRACCIONES CON Nº: 2
BALÓN. JUEGOS GRUPALES MÁS DINAMICOS Y ACTIVOS.

2. Correr frontalmente en 5. Enfrente uno del otro 6. En frente uno del otro
1.Correr libre en todas las todas las direcciones lan- 3.Correr lateralmente lan- lanzarse el balón saltando coger y lanzar el balón en
direcciones botando el ba- zándose el balón por pare- 4.En frente uno del otro y recibirlo con apoyo en el el mismo salto antes de to-
zándose el balón por pare-
lón. jas. lanzarse el balón. suelo. car el suelo.
jas.

8.De espaldas, pasarse el balón 9. De espaldas, torsión del tronco y


7. De pie lanzar el balón y cogerlo 10.Sentado uno enfrente del otro, lanzarse el
por debajo de las piernas y por en- entregar el balón al compañero alter-
sentado y a la inversa. balón y al recibirlo tocar con este el suelo.
cima de la cabeza. nando ambos lados.

12. Sujetando el balón entre los pies 14.Sujetando el balón entre los dos,
11.Saltar elevando las rodillas con lanzar el balón por detrás y hacia 13. Igual que el nº 10, pero tocar a la derecha e tirar del mismo para arrastrar al
el balón entre las piernas. arriba. izquierda a lanzamientos laterales. compañero.

15. El canguro.
Por equipos carreras de relevos llevando el ba-
lón entre las piernas y saltando. Distancia de 8 16. Sujetándose de los hombros em- 17.Golpear con el frontal por pare- 18. Aductores.
a 10 m. pujarse para llegar al balón. (melé). jas sin que caiga el balón.

DIBUJOS A. MEDA © calentamientoficha2.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 47


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

CALENTAMIENTOS
MOVILIDAD ARTICULAR Y ESTIRAMIENTOS ESTATICOS (15'') DEL TREN INFERIOR. AC-
TIVACION DE LOS SISTEMAS CARDIOVASCULARES Y RESPIRATORIO MEDIANTE CON- FICHA
DUCCIONES. ESTIRAMIENTOS MAS INTENSO POR INSISTENCIA DEL TREN INFERIOR
(8 a 10 REP.). GOLPEOS SUAVES DE BALON CON TODAS LAS SUPERFICIES EJERCI-
CIOS DE TRONCO, BRAZOS Y CUELLO.
Nº: 3

4. Gemelos y sóleo:
1. Movilidad de tobillos: cir- 2. Movilidad de tobillo: llevar el talón hasta el sue- 5.Isquiotibiales y glúteos: 6.Cuádriceps: mantener
cunducciones con la pun- movimiento en todas las 3. Movilidad de tobillo: lo en tierra inclinada y man- mantener adelante la po- cuerpo recto y rodilla fle-
tera apoyada. direcciones. oscilaciones laterales. tener la posición 15''. sición 15 ''. xionada durante 15 ''.

7.Aductores: mantener la flexión la- 8. Conducción alternativa de balón 9.Conducción de balón con cambios
teral durante 15 ''. por parejas. de dirección protegiendo balón. 10. Regates suaves con poca oposición.

14.Gemelos e isquiostibiales:
11.Movilidad de rodilla y cuádriceps 12.Movilidad de rodilla: 13. Movilidadde rodilla: apoyado talón y puntera levantada,
flexiones y extensiones de rodilla. circunducciones con rodillas juntas. circunducciones con rodillas separadas. insistir adelante.

16.Aductores:
pies paralelos, insistir alternatíva- 18. Separados 3m. golpeos suaves
15. Cuádriceps y tibiales: mente, adelante, atrás, izquierda y 17. Golpeos del balón sin que se a un toque ambas piernas. Irse se-
sentado en los talones, ir atrás y adelante. derecha. caiga. parando.

DIBUJOS A. MEDA © CALENTAMIENTOSFICHA3.CMX

Por ANGEL MEDA Pág. nº 48


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

CALENTAMIENTOS
ESTIRAMIENTOS ESTÁTICOS (15'') DEL TREN INFERIOR. ACTIVACIÓN DE LOS SISTE- FICHA
MAS CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO CON EJERCICIOS DE BRAZO EN CARRERA.
EJERCICIOS DE TRONCO Y PIERNAS CON BALON. EJERCICIOS ESPECÍFICOS DE POR-
TEROS Nº: 4

4. Gemelos y sóleo: 6.Trotando o con pequeños


1. Movilidad de tobillos: cir- 2. Movilidad de tobillo: 3. Cuádriceps: mantener llevar el talón hasta el sue- 5.Isquiotibiales y glúteos: saltos, circunducciones
cunducciones con la pun- movimiento en todas las cuerpo detrás y rodilla fle- lo en tierra inclinada y man- mantener adelante la po- simultáneas de brazos y
tera apoyada. direcciones. xionada abajo (15''). tener la posición 15''. sición 15 ''. atrás.

8. Trotando o con peque- 9.Trotando o con pequeños 10.Con pequeños saltos to- 11.Trotando circunduccio- 12.Musculatura dorsal:
7.Aductores: mantener la ños saltos , flexiones y ex- saltos, aproximaciones y carse las manos arriba y nes alternativas de brazos manos unidas, tirar hacia
flexión lateral durante 15 ''. tensiones de hombros. separaciones de brazos. tras la espalda. adelante y atrás. delante 15 ''.

13.Pectoral:
manos unidas, tirar atrás 16.Oblicuos: 17.Lumbares:
durante 15'' sacando pe- 14.Cuello y muñecas: 15.Cuello y muñecas: torsión de tronco a un lado flexiones de tronco hacia 18.Oblicuos:
cho. flexiones y extensiones. circunducciones. y otro. delante y atrás. flexiones laterales.

19. Movilidad de cadera: 20.Abdominales: coger el balón 21.Cuádriceps y geme- 22. Lumbares:
circunducciones alternan- tocando el suelo tanto detrás co- los: lanzarse el balón y tumbado boca abajo, devolver el balón 23. Velocidad de reacción:
do el sentido de giro. mo a los lados. cogerlo en el salto. subiendo el tronco. sentado, lanzarle el balón por detrás.

DIBUJOS A. MEDA © CALENTAMIENTOFICHA4.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 49


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

CALENTAMIENTOS
ESTIRAMIENTOS ESTÁTICOS (15'') DEL TREN INFERIOR SOBRE UNA VALLA. CARRE- FICHA
RRAS SUAVES PARA ACTIVAR LOS SISTEMAS CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO.
EJERCICIOS POR CONTRACCIONES DEL TREN INFERIOR. CARRERAS CON CAMBIO
DE RITMO.EJERCICIOS DE COORDINACION DINAMICA GENERAL. ETC. Nº: 5

3. Aductores: 4.Cuádriceps y tibial:


1. Gemelos y sóleo: 2. Isquiotibiales y glúteos: flexión lateral del tronco llevar la rodilla hasta la va- 6.Carrera frontal con ele-
llevar el talón hasta el sue- llevar la frente hasta las hacia las piernas, mante- lla y mantener la posición vaciones suaves de talo-
lo y mantener 15 ''. rodillas mantener 15 ''. ner 15 ''. durante 15 ''. 5.Carrera frontal suave. nes.

11.Carrera lateral elevando


7.Carrera frontal con eleva- 10.Carrera lateral cruzando
9.Carrera lateral. la rodilla de atrás y adelan- 12.Movilidad de tobillos:
ciones suaves de rodillas. 8. Carrera de espalda.
las piernas. tando a la otra pierna. circunducciones.

13.Isquiotibiales:
flexión de tronco e insis- 14.Cuádriceps: 15.Dorsales: 16.Lumbares: 18.Movilidad de cuello y
tencias pasando de una fondos frontales con re- flexiones laterales de tron- flexiones y extensiones de 17.Movilidad de cadera: muñecas: flexiones y exten-
pierna a otra. tes. co. tronco con braceo. circunducciones. siones y circunducciones.

A B
C

20. Ejercicios de contracciones del tren inferior:


a) Skiping delantero.
19. Ejercicios de coordinación diná- b) Skiping trasero.
mica general. c) Combinación del delantero y trasero. 21.Calentamiento individualizado, estiramientos y solturas genéricos.

DIBUJOS A. MEDA © CALENTAMIENTOSFICHA5.CMX

Por ANGEL MEDA Pág. nº 50


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

RELEVOS FICHA
EJERCICIOS DE COORDINACION Nº 1

DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO


.- SALIDA ENTRE DOS CONOS. .- SALIDA ENTRE DOS CONOS. ESLALON "GIGANTE"
.- SALIDA ENTRE DOS CONOS. .- RODEAR CUATRO CONOS FORMANDO UN ALREDEDOR DE CUATRO CONOS.
.- SALTOS CON LOS PIES JUNTOS EN DOS AROS. CUADRADO DE UNOS 3m. DE LADO. .- FRANQUEO DE OBSTACULOS DE VALLAS:
.- ESLALON ALREDEDOR DE LOS CONOS (4/5) .- ATRAVESAR EL PASILLO FORMADO POR UNO POR ENCIMA, UNO POR DEBAJO, UNO POR
.- MEDIA VUELTA, DESPUES DE HABER RODE- ESTOS CONOS. ENCIMA.
ADO EL POSTE. .- SALTOS ALTERNADOS, PIE DERECHO, PIE .- SALTOS ALTERNADOS EN DOS AROS, PIE DERE-
.- EL MISMO ITINIRARIO AL REGRESO. IZQUIERDO, EN LOS AROS. CHO, PIE IZQUIERDO.
.- PASO SIN BALON LA PRIMERA VEZ. .- RODEAR EL POSTE Y REGRESO.
.- RODEAR UN POSTE Y REGRESO IDENTICO
.- EVOLUCION CON UN BALON, A CONTINUA- PASADAS : O DIRECTO A LA LINEA DE SALIDA.
CION. 1.- SIN BALON.
UN BALON POR EQUIPO (RELEVOS) ES SUFI- 2.- CON BALON EN LAS MANOS. . - PASADAS:
CIENTE, PERO UN BALON POR NIÑO ES IDEAL. 3.- BALON CON LOS PIES. 1.- SIN BALON
EN LAS PASADAS, CON EL BALON EN LOS PIES 2.- CON EL BALON EN LAS MANOS
EL FRANQUEO DE LOS AROS SE HACE SITUAN- 3.- BALON CON LOS PIES. EN ESTE CASO, EMPUJAR
DO EL BALON ENTRE ESTOS ULTIMOS, Y RE- EL BALON ENTRE LOS DOS AROS ANTES DE LOS
CUPERANDOLO ANTES DE LA MEDIA VUELTA. SALTOS ALTERNADOS.
DIBUJOS A.MEDA © relevosficha1.cmx

DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO
.- SALIDA ENTRE DOS CONOS. .- SALIDA ENTRE DOS CONOS.
.- SALTOS ALTERNADOS, PIE DERECHO, PIE .- PEQUEÑO ESLALON ENTRE DOS CONOS. .- SALIDA ENTRE DOS CONOS.
IZQUIERDO, EN LOS CUATRO AROS. .- PASO BAJO UNA VALLA .- CONDUCCION DEL BALON ENTRE LOS
.- SALTO CON LOS PIES JUNTOS EN UN ARO. .- FRANQUEO DE UNA ZONA IRREGULAR, AROS.
.- FRANQUEAR EL BANCO ESCALANDOLO A BOSQUE DE POSTES. .- ESLALON.
LO LARGO. .- PASO POR ENCIMA DE UNA VALLA. .- DOMINIO DEL BALON.
.- RODEAR EL POSTE Y REGRESO IDENTICO. .- RODEAR EL CONO Y REGRESO IDENTICO.
.- RODEAR EL POSTE Y EFECTUAR EL CIRCUI-
PASADAS : .- PASADAS:
TO INVERSO.
1.- SIN BALON.
1.- SIN BALON. .- CEDER EL BALON AL JUGADOR SIGUIENTE.
2.- CON EL BALON EN LAS MANOS.
2.- CON BALON EN LAS MANOS. 3.- BALON CON LOS PIES. RELEVO.
3.- BALON CON LOS PIES.
EL REGRESO PUEDE HACERSE IGUAL QUE
EN ESTE TERCER CASO, EMPUJAR EL BALON EL TRAYECTO DE IDA, PERO TAMBIEN PUEDE
ENTRE LOS AROS, RODEAR EL ARO UNICO, Y VARIAR LA SEPARACION DE LOS CONOS A
HACERSE DIRECTAMENTE HACIA LA LINEA MEDIDA QUE SE HAGAN PASADAS.
EMPUJAR EL BALON BAJO EL BANCO. DE SALIDA.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 51


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

RELEVOS FICHA
EJERCICIOS DE TECNICA Y RELEVO COMBINADO Nº 2

DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO


.- SALIDA ENTRE DOS CONOS.CONDUCCION DE BA-
.- SALIDA ENTRE DOS CONOS. .- SALIDA ENTRE DOS CONOS O UN ARO.
LON EN ESLALON. ATRAVESAR UNA ZONA IRREGU-
.- ESLALON ENTRE TRES CONOS, (CONDUCCION, .- ATRAVESAR EN CONDUCCION DE BALON UNA
LAR (POSTES PROXIMOS) EN CONDUCCION. CON-
DOMINIO DEL BALON, DRIBLING). ZONA IRREGULAR, (MINICONOS DISPUESTOS EN
DUCCION HASTA DOS CONOS. TIRO ENTRE DOS CO-
.- RODEAR EL POSTE AISLADO. DESORDEN.
NOS, HACIA PORTERIA (DOS POSTES).
.- PASAR EL BALON ENTRE LOS POSTES, RODEAR .- PASAR EL BALON BAJO UNA VALLA, SALTARLA
.- EL REGRESO PUEDE EFECTUARSE DIRECTAMENTE
LA "PUERTA" Y RECUPERAR EL BALON DESPUES Y RECUPERAR EL BALON DESPUES DEL OBSTA-
SI SE HA MARCADO EL GOL, O BIEN REHACIENDO EL
DEL PASE. CULO.
.- RODEAR EL CONO Y VOLVER AL PUNTO DE PAR- CIRCUITO A LA INVERSA SIN BALON SI NO SE HA -
MARCADO. .- SLALON ENTRE DOS CONOS.
TIDA DIRECTAMENTE. .- RODEAR EL CONO ( O POSTE).
.- CEDER EL BALON AL JUGADOR SIGUIENTE. .- EN AMBOS CASOS, EL SEGUNDO JUGADOR NO SA-
.- VOLVER RECORRIENDO EL CIRCUITO EN SENTIDO
.- POSIBILIDAD DE VOLVER RECORRIENDO EL LE HASTA QUE NO REGRESE EL PRIMERO (RELEVO).
INVERSO, Y CEDER EL BALON AL JUGADOR SIGUI-
CIRCUITO A LA INVERSA. .- CAMBIAR LA DISPOSICION DE LOS POSTES EN LA
ENTE.
ZONA IRREGULAR, ENTRE DOS PASADAS: NUEVO
VARIANTE: DESPUES DE PASAR POR LA PUERTA, PROBLEMA. SE PUEDE SUPRIMIR EL TIRO A PORTE- POSIBILIDAD DE TIRAR SOBRE EL CONO O POSTE
TIRAR PARA DERRIBAR EL CONO Y VOLVER SIN RIA Y HACER EFECTUAR A LOS JUGADORES UN RE- DESPUES DEL SLALON, Y VOLVER SEGUIDAMENTE
BALON AL PUNTO DE PARTIDA. GRESO DIRECTO EN CONDUCCION. SIN BALON (RELEVO).
DIBUJOS A.MEDA © relevosficha2.cmx

DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO


.- SALIDA ENTRE DOS CONOS. .- SALIDA ENTRE DOS CONOS . .- SALIDA ENTRE DOS CONOS.
.- PASAR EL BALON EN EL ESPACIO ENTRE LOS AROS. .- FRANQUEAR LA ZONA DE OBSTACULOS FORMADA
.- SALTAR LA VALLA. POR TRES BARRAS COLOCADAS EN EL SUELO.
.- SALTOS ALTERNADOS EN EL PRIMER ARO (PIE DE-
.- HACER ESLALON ENTRE LOS CONOS. .- CONDUCCION DE BALON.
RECHO - PIE IZQUIERDO).
.- RODEAR EL POSTE. .- PASAR BAJO LA VALLA JUGADOR Y BALON.
.- RECUPERAR EL BALON, Y HACER ESLALON ENTRE .- PASAR EL BALON POR DEBAJO DEL BANCO.
LOS CONOS CONDUCIENDO EL BALON. .- INTENTAR APODERARSE DEL BALON COLOCADO
DETRAS DE UN CONO. (FRENTE AL JUGADOR DEL .- SALTAR SOBRE EL BANCO Y ATRAVESARLO HA-
.- A LA SALIDA DEL ESLALON, INTRODUCIR EL BALON EQUIPO CONTRARIO). CIENDO EQUILIBRIO.
EN LA PORTERIA (TIRO O PASE). .- RECUPERAR EL BALON.
.- RESGRESO SIN BALON POR EL EJE DEL JUEGO. .- EL JUGADOR EN POSESION DEL BALON TIRA A
PUERTA. .- CRUZAR LAS CARRERAS DELANTE DE LA PORTE-
.- SALIDA DEL JUGADOR SIGUIENTE CUANDO EL ANTE- RIA. PASO POR UN PASILLO.
RIOR PASE POR LA LINEA. RELEVO EN EL CUAL SE SUMAN LOS GOLES MAR- .- TIRO A PUERTA A LA SALIDA DEL PASILLO.
CADOS POR CADA EQUIPO, O BIEN LOS TIROS PA- .- SIN BALON (COLOCANDO UN BALON UNICO EN EL
RADOS. PASILLO DE CONOS, QUE LOS JUGADORES SE
DISPUTAN AL FINAL DEL RECORRIDO).
.- NO OLVIDE DE CAMBIAR LOS PORTEROS.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 52


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

VELOCIDAD DE RESISTENCIA FICHA


RESISTENCIA MUSCULAR Nº 1
CLASE PRACTICA

DESARROLLO:

Se empieza en el nº 1
hacia donde marca la
flecha, volviendo al pun-
to de partida.

CLASE PRACTICA

50 metros 50 metros 20 metros DESARROLLO :

6
0 Según el dibujo, la dis-
tancia total será de
m 400 m., la serie se repe-
e tirá 4 veces.
t
r
o
s

50 metros 30 metros 20 metros

EJEMPLO CIRCUITO (A)

DESARROLLO:

Se empieza en el nº 1
hacia donde marca la
flecha, volviendo al pun-
to de partida.

REPETICIONES : 3
FRE. CARDIACA: 180 P/M
RECUPERACION: BAJAR
A 130 P/M

DIBUJOS A.MEDA © velociresisteficha1.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 53


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

VELOCIDAD DE RESISTENCIA FICHA


RESISTENCIA MUSCULAR Nº 2
EJEMPLO CIRCUITO (B)
7
3 2
DESARROLLO:
5
Se corre del 1 al 2, 3, 4,5,.9.
1 distancia entre postas: 10m.
4
6 distancia circuito : 90m.
Enero : 8 repeticiones
Febrero: 10 repeticiones
Novbre : 4 repeticiones
Dicbre: 6 repeticiones
8
9

EJEMPLO CIRCUITO (C)

DESARROLLO :
SALIDA
DISTANCIA : 400 m.
META REPETICIONES: 4

EJEMPLO CIRCUITO (D)

SALIDA DESARROLLO:
DISTANCIA : 300 m.
REPETICIONES : 4
FREC. CARDIACA : 180 P/M
LLEGADA RECUPERA.: INCOMPLETA

RESISTENCIA ANAEROBICA LACTICA EJEMPLO CIRCUITO (E)


TOTAL 2375 m.
DESARROLLO:
J= 125m.... 125x4 = 500m

U= 175m.... 175x3 = 525m


7
5 L= 100m.... 100x5 = 500m

m. I = 75m.... 75x6 = 450m


25 m.
O= 200m.... 200x2 = 800m
25 m.

DIBUJOS A.MEDA © velociresisteficha2.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 54


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

JUEGOS DE INICIACION TECNICA FICHA


PASE CONDUCCION, DOMINIO BLOQUEO Nº 1
EL RELOJ PROVISIONES EN EL CIRCULO

DESARROLLO DESARROLLO
Se forman dos equipos de igual número de jugadores. Se forman tres equipos de cuatro jugadores.
Un equipo forma un redondel. Cada jugador del mismo re-
trocede dos pasos. Los jugadores así colocados forman un A una señal del entrenador, el primero de cada equipo sale
círculo. con el balón en las manos, y va a colocarlo en el aro situado
enfrente suyo. Regresa corriendo y cuando ha atravesado
Los jugadores del otro equipo se colocan en fila india en el la línea de los dos conos, sale el segundo y así sucesiva-
exterior del círculo. Cada equipo esta en posesión de un ba-
mente.
lón.
A una señal, los jugadores del círculo se pasan el balón con ¿Qué equipo colocará antes todas sus provisiones en el cir-
la mano, contando el número de pases. Durante este tiempo, culo?. posibilidad de realizar varias mangas.
y sujetando también su balón con la mano, los jugadores del
otro equipo efectúan un relevo alrededor del círculo. ADAPTACION AL FUTBOL:
Cuando ha acabado el relevo, se anota el número de pases El mismo principio, pero los balones se juegan con el píe y
efectuados durante este tiempo por el equipo del círculo. se movilizan en el aro.
A continuación cambio de roles.
VARIANTE:
ADAPTACION AL FUTBOL:
Los jugadores de los dos equipos hacen progresar su ba- Una vez se han llenado los círculos, prolongar el juego va-
lón por medio de pases con el píe (para el círculo), y con- ciándolos bajo forma de relevos al revés: los jugadores van
ducido con el píe (para el relevo). Reglas idénticas. a buscar los balones a los círculos y los llevan a los conos.

DIBUJOS A.MEDA © juegostecnicaficha1.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 55


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

JUEGOS DE INICIACION TECNICA FICHA


TOQUE DOMINIO, CONDUCCIÓN CONTROL Nº 2
PELOTAS ARDIENTES EL LOBO Y LOS CORDEROS

DESARROLLO DESARROLLO
Dos equipos; cada uno de ellos ocupa la mitad de una zona Delimitar una área de juego que comprenda un refugio "redil"
como la delimitada por el área de penalti. (cuatro conos) y la guarida del lobo (cuatro conos "G").
Cada jugador dispone de un balón. A una señal del entrena- Estas zonas están dentro del área de juego (un cuadrado de
dor, y durante un tiempo dado (ej.: 1'), los jugadores de los 20m. de lado).
dos campos envían con la mano los balones al terreno adver- Un jugador hace de lobo y se sitúa en su guarida. Los otros
sario. jugadores evolucionan por el área de juego fuera del redil. Le
Al final del tiempo de juego, gana el equipo que tiene menos preguntan al lobo: "¡Lobo! ¿Qué hora es?". El lobo responde
balones en su campo. la hora que quiere, pero cuando dice: "¡Medianoche!", puede
salir de su guarida y atrapar a todos los corderos que no se
TERRENO
hayan refugiado en el redil.
Variable en función del número de jugadores. Los corderos atrapados pasan a la guarida del lobo, y sólo
podrán ser liberados durante un periodo donde sea mediano-
ADAPTACION AL FUTBOL: che (con ayuda de otros corderos). ¿Quién será el cordero
más inteligente?.
Las mismas reglas, pero los balones se juegan con el píe.
Los balones que salen del área de juego, no deben de poner- ADAPTACION AL FUTBOL:
se en juego otra vez.
Las mismas reglas, pero cada uno de los corderos tiene un
balón, y cuando el lobo diga "Medianoche", debe impedir que
los corderos se refugien en el redil arrebatándoles el balón
(al estilo de un portero de fútbol).

DIBUJOS A.MEDA © juegostecnicaficha2.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 56


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

JUEGOS DE INICIACION TECNICA FICHA


CONDUCCIÓN CONTROL, DOMINIO Nº 3
EL GATO Y LOS RATONES ATACO.... Y ME DEFIENDO

DESARROLLO DESARROLLO
Colocar aros en el suelo (6,8, o 10) de forma diseminada. Un terreno de 20 x 10 m. delimitado por conos.
Un jugador hace el papel de "gato", y los otros de "ratones". El número de jugadores se reparte entre dos equipos de igual
Obligatoriamente hay más ratones que aros. número de participantes (ej.:2x6 o 2x8).
El gato intenta atrapar a los ratones que no se han refugiado Los jugadores de un mismo equipo llevan un dorsal (peto o
en los aros. Cuando el gato toca a un ratón, se invierten los pañuelo) de color idéntico (ej.: 6 u 8 rojos contra 6 u 8 azules)
papeles entre los dos jugadores. Sin embargo el nuevo gato Estos dorsales se atan a la cintura por la espalda. Cuando se
no puede tocar al nuevo ratón. forman los equipos y se entregan los dorsales, los jugadores
Prestar atención para no dejar que actúe demasiado tiempo se juntan por parejas y se dan la mano (parejas compuestas
el mismo gato, en el caso en que no toque a los ratones. por un jugador rojo y un jugador azul). El entrenador está en
Vigilar para que éstos no permanezcan demasiado tiempo el interior del área de juego, con un balón en la mano. Lo en-
en los aros. trega a uno de los jugadores que se desplazan por parejas
por el terreno.
ADAPTACION AL FUTBOL: Si lo entrega a un azul, todos los azules se salvan y los rojos
tienen el derecho de perseguirlos para quitarles los dorsales
El mismo principio, pero los ratones llevan un balón. El gato azules. (Viceversa, si lo entrega a un rojo).
hace de portero. Identicas reglas, con la diferencia de que El tiempo de apresamiento debe ser limitado (y sobre todo
para no ser atrapados, los ratones deben de bloquear el ba- corto: 10/15''). Varias mangas, y se cuenta el número de dor-
lón en los aros. sales conquistados.

ADAPTACION AL FUTBOL:
Las mismas reglas, pero el balón se conduce con el píe.

DIBUJOS A.MEDA © juegostecnicaficha3.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 57


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

JUEGOS DE INICIACION TECNICA FICHA


JUEGO DE VOLEA, CONDUCCION Y DRIBLING Nº 4
BALON AL AGUA EL GAVILAN

DESARROLLO DESARROLLO
Se forman dos equipos de igual número de jugadores (6x6 ; Todos los jugadores se colocan al principio sobre una misma
5x5...). línea (ej.: línea lateral del área de castigo).
Los dos equipos se colocan sobre dos líneas paralelas se- Frente a ellos, en la zona que han de atravesar, se encuentra
paradas unos 10m. un jugador el "gavilán". A una señal del entrenador, los juga-
Los jugadores de cada equipo están situados frente a sus dores deben atravesar la zona, evitando que les capture el ga-
homólogos. Entre cada par de jugadores, el entrenador ha vilán. La obligación de este último es capturar el mayor núme-
colocado aros a igual distancia de ellos (5m.). ro de jugadores (tocándoles con la mano).
Los jugadores de un equipo tienen balones (en las manos) y
Los jugadores que atraviesan la zona sin ser tocados, se
deben lanzarlos a los que están enfrente haciéndolos botar
vuelven a situar en la línea opuesta, a punto para una nueva
dentro de aro.
salida. Los jugadores capturados tienen diversas soluciones:
ADAPTACION AL FUTBOL: salir de la zona y hacer la iniciación de malabarismo, perma-
necer en la zona realizando esta iniciación (¡problema para
El mismo principio, pero los niños deben tocar el balón con los otros!), o formar una cadena para obstaculizar el camino
las manos golpeándolo de volea o de media volea. a los jugadores restantes.
Atención:
Ejercicio dificil. Adaptar las distancias en función de la des- TERRENO
treza y del grado de coordinación de los niños.
Es ideal el área de castigo.
ASTUCIAS
Colocar obstáculos (conos, aros, miniconos) en la zona.

ADAPTACION AL FUTBOL:
Cada jugador dispone de un balón (idénticas reglas).

DIBUJOS A.MEDA © juegostecnicaficha4.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 58


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

JUEGOS DE INICIACION TECNICA FICHA


TOQUE, PASE, CONTROL PASE Nº 5
DERRIBAR LOS BOLOS EL PAÑUELO

DESARROLLO DESARROLLO
Se forman dos equipos de igual número de jugadores . La reglas del juego son la del pañuelo.
Formar parejas de jugadores en cada equipo, y colocar los En cada equipo, los jugadores se atribuyen un número, un
jugadores frente a frente a igual distancia de un cono, situa- color o el nombre de un personaje de dibujos animados.
do entre ellos. Al mencionar su número, color o nombre del personaje, los
El objetivo de cada pareja de jugadores es tocar el mayor jugadores implicados inician una competición para intentar
número de veces el cono con un balón lanzado con la mano llevar el pañuelo a su propio campo. Franquear la línea late-
(secuencias de 2'). Posibilidad de realizar varias mangas. ral desde los 16,50 m. por ejemplo.

ADAPTACION AL FUTBOL:
ADAPTACION AL FUTBOL: Reemplazar el pañuelo por un balón para la adaptación al fút-
bol. En este caso, en vez de llevar el balón a su campo, los
El mismo fundamento y las mismas reglas, pero esta vez los jugadores una vez en posesión del mismo deben intentar mar-
jugadores deben lanzar el balón con el píe. car el gol (hay un guardameta en la portería, o se colocan co-
nos para delimitar la misma.

ASTUCIAS

En caso de duelo prolongado entre dos jugadores, el entre-


nador puede llamar a otros dos o cuatro jugadores (incluso
a todos). El juego se transforma entonces en "juego reducido"

DIBUJOS A.MEDA © juegostecnicaficha5.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 59


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

JUEGOS DE INICIACION TECNICA FICHA


DOMINIO TOQUE, CONTROL BLOQUEO
Nº 6
1,2,3 PAJARITO INGLES
ESQUIVA EL BALÓN

nº1
15m.

15m.
nº2

nº1
nº1
nº1
nº2

DESARROLLO DESARROLLO
Un cuadrado de 15 x 15 m., delimitado por cuatro conos. Un jugador se coloca de espaldas a los demás. Cuenta en voz
12 o 16 jugadores y un balón, un grupo de jugadores está muy alta, dando palmadas con las manos " 1,2,3... pajarito in-
situado en el interior del cuadrado, y otro grupo en el exte- glés" y se gira. Todos los jugadores que están moviéndose en
rior. El jugador nº 1 del grupo del exterior lanza el balón den- este momento deben volver a la línea de partida. Para avanzar
tro del cuadrado, y corre alrededor del mismo. Al mismo sólo tienen el tiempo más o menos largo (según la voluntad
tiempo, el jugador nº 2 penetra en el cuadrado y se convierte del jugador que cuenta), comprendido entre el momento en
en blanco de los jugadores allí situados que dice "1" y el momento en que acaba de decir "pajarito in-
El jugador nº 2 debe esquivar el balón todo el tiempo que glés", cuando se gira.
tarde el nº 1 en dar la vuelta al cuadrado. Gana el jugador que atraviesa primero la línea de meta. En-
Se suman los puntos (1 punto = 1 vuelta. tonces le corresponde a él contar. Los demás jugadores vuel-
ven a la línea de partida.
ADAPTACION AL FUTBOL:
ADAPTACION AL FUTBOL:
Después de algunas secuencias jugadas con la mano, el ba-
lón se toca con el píe.

El mismo juego, pero cada jugador conduce un balón. Cuando


el jugador que cuenta, se gira, los jugadores en posesión del
balón deben quedarse quietos y dominar el balón.

DIBUJOS A.MEDA © juegostecnicaficha6.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 60


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

JUEGOS DE INICIACION TECNICA FICHA


CONDUCCION TOQUE, CONDUCCION BLOQUEO
Nº 7
BALON - PASILLO LAS AVES DE PRESA

DESARROLLO DESARROLLO
Se forman dos equipos de igual número de jugadores. Un terreno de 20 x 20 m. delimitado por conos.
Un equipo se divide en dos y forma así un pasillo de unos Formar cuatro equipos de igual número de jugadores.
10 m. de anchura. Todos los jugadores de este pasillo están Los cuatro equipos ocupan respectívamente cada uno de los
en posesión de un balón que sujetan con las manos. cuatro ángulos del cuadrado de juego.
El otro equipo se coloca en fila india en el extremo del pasi- Se colocan 12 a 20 balones en el interior del cuadrado, en la
llo y sobre su eje. El primer jugador de la columna sujeta un intersección de las diagonales. A una señal del entrenador,
balón con las manos. las aves de presa, se precipitan sobre los balones y tratan de
El objetivo de este equipo es transmitir el balón bajo forma llevarse por turno el mayor número posible a sus respectivos
de relevo, para lo cual el portador debe atravesar el pasillo nidos. Se declara vencedor al equipo que haya transportado
bajo los tiros de los adversarios, girar alrededor del cono y más balones. En una primera fase, jugar con las manos.
volver entregando del mismo modo el balón al segundo ju-
gador de su equipo.
ADAPTACION AL FUTBOL:
¡ Los tiros deben de dirigirse hacia las piernas!.

ADAPTACION AL FUTBOL: Los jugadores se llevan los balones conduciéndolos con los
pies.
Las mismas reglas, pero los jugadores de los dos equipos
evolucionan con los píes. Conducción de balón para el equi-
po que efectúa el relevo. Toque con el píe para los jugadores
que forman el pasillo.

DIBUJOS A.MEDA © juegostecnicaficha7.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 61


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

RECORRIDOS FICHA
RECORRIDOS VARIOS Nº 1

1 8

DESARROLLO DESARROLLO

Colocar una portería portátil sobre la banda lateral, a la He aquí un ejemplo de recorrido con multitud de obstáculos.
altura de los 16,5 m. ( o dos postes). Limitar la anchura de El niño se desplaza sobre el mismo y encuentra sus solucio-
la portería grande con dos postes. nes para resolver los problemas planteados.

Instalado sobre un cuarto de terreno para once. Un balón En este tipo de recorrido se pueden hallar los siguientes obs-
para cada jugador. táculos:
Conos, postes, vallas, planos inclinados, aros, bancos, tablas
1.- Conducción - eslalon. miniconos, red para devolver balones, balones colgados, po-
2.- Franqueo de valla. tencia, etc. etc.
3.- Tiro a puerta.
4.- Conducción. Duracción máxima de un recorrido de este tipo: 8 a 10 min.
5.- Girar alrededor de un poste .
6.- Gran ouente sobre dos conos.
7.- Valla a franquear.
8.- Tiro a la portería grande.

observaciones
Se pueden incluir aros, una zona irregular (miniconos).

El recorrido puede dividirse en dos partes, concluyendo


cada una con el tiro sobre cada portería.

DIBUJOS A.MEDA © recorridoficha1.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 62


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EL SISTEMA DE JUEGO

El sistema de de juego es la forma esencial de jugar de todo el equipo.


Se caracteriza por la disposición de los jugadores y por las tareas que le son
asignadas de forma pertinente; el sistema de juego significa la realización de
las tareas en las fases más importantes del juego; éste debe ser sobrio y
dinámico y no puede dificultar la creatividad de los jugadores.

El sistema de juego forma un conjunto de tácticas de juego tanto del


individuo como de los grupos de jugadores, sin dejar de lado la organización
del juego por todo el equipo, tanto en las fases de juego defensivas como
ofensivas.

El primer sistema de juego recogido en la bibliografía futbolística apunta


a las figuras de un portero, un defensa y nueve delanteros. Al comprobarse
que el trabajo de ese defensa, que en una jugada de acción no podía pasar de
la línea del centro del campo, era ímprobo, se pasó a tener un segundo
hombre defensivo que ayudase a realizar la transición ofensiva.

Así, los datos que se tienen del primer partido internacional que la
historia recuerda señalan que Inglaterra utilizó el sistema (1-1-1-8) y Escocia
un (1-2-2-6), un poco más racional, a continuación observamos la disposición
de los jugadores en el terreno de juego:

1-1-1-8 1-2-2-6

Por ANGEL MEDA Pág. nº 63


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

En Londres, en los cuartos juegos, todas las selecciones juegan bajo la


base de un (2-3-5). La modificación en 1.925 de la regla del fuera de juego
propició una nueva evolución táctica. Chapman, técnico del Arsenal, para
favorecer el juego de ataque colocó a sus hombres en un (3-2-2-3). Aparece la
figura de la “W” en defensa y la “M “en ataque, vemos los siguientes
esquemas:

2-3-5 3-2-2-3

SISTEMA 1 - 4 - 3 - 3:

Con este dispositivo, el centro del campo está ocupado por tres
jugadores constructivos, reuniendo así las buenas condiciones para las
sincronizaciones. Los defensas centrales juegan el juego de posición. Los
defensas laterales se defienden de los adversarios y mantienen el centro de la
defensa. Participan también en el ataque. Los autores de un ataque rápido son
los atacantes apoyados por los otros jugadores.

SISTEMA 1 - 1 - 3 - 3 -3:

Este sistema exige numerosos jugadores polivalentes. El juego se basa


en numerosos cambios, Tanto a lo ancho como a lo largo del terreno. Los tres
defensas practican el marcaje individual. En este sistema, el libero juega un
papel importante, además de sus funciones defensivas, participa en la
construcción y la conclusión de los ataques. Todos los jugadores de cada línea
participan en el juego ofensivo.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 64


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

SISTEMA 1 - 4 - 4 - 2:

Este dispositivo reclama un juego más defensivo, para ofrecer


suficientes garantías. El centro del terreno está muy concurrido. El pase al
ataque se realiza de forma progresiva o bien rápidamente según las
circunstancias, pudiendo éstas estar determinadas por el nivel de organización
de la defensa contraria. En ataque, se recurre a los talentos individuales de los
dos delanteros en punta apoyados por los jugadores de las otras líneas.

4-3-3 1-3-3-3 4-4-2

LA ORGANIZACIÓN ZONAL

Quiero empezar este artículo sobre la organización zonal y el balón con


todo el respeto hacia la solvencia, valía y el resultado que en la teoría puede
dar cualquier sistema, táctica u organización futbolística, luego dependen
fundamentalmente de:

- La calidad de los jugadores.


- El trabajo en los entrenamientos.
-La aplicación para desarrollar, adecuadamente y en cada
momento, los movimientos más apropiados o útiles.

De los dos aspectos del fútbol, ofensivo y defensivo, el primero dentro


de una organización y una lógica, debe ser, imaginativo, atrevido e incluso
improvisado; mientras que en el segundo la organización y la aplicación deben
de prevalecer por encima de otros aspectos.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 65


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

El ataque se improvisa, la defensa se organiza.

También hay que tener en cuenta que un equipo se empieza a armar


desde atrás y es capaz de ganar cuando tiene solvencia y seguridad defensiva
y equilibrio en todas sus líneas, pero en definitiva, a nivel profesional, van a ser
los resultados los que van a validar o no el trabajo de cada uno.

Partiendo de estas premisas, hay factores muy importantes que influyen


en el trabajo del fútbol, para mí dos importantísimos:

- La organización zonal
- El balón.

Basándonos en un sistema de 4-4-2 con alternativas a todo lo que


queramos, en función de la plantilla que tengamos o de las conveniencias. Un
buen trabajo zonal se basa o depende fundamentalmente de : EL BALÓN, LA
VOLUNTAD, LA APLICACIÓN, EL ORDEN ZONAL, EL MANEJO, LA
CREATIVIDAD, LOS ESPACIOS LIBRES, LA PRESIÓN, LOS RECHACES y
LOS ATAQUES.

El balón:
Es siempre, junto con nuestro equipo, lo primero y lo más importante,
luego...

Voluntad:
Es la intención, ganas o deseo de hacer una cosa.
El único límite del esfuerzo humano es el que establece la voluntad.
Conlleva DISCIPLINA, DECISIÓN, CONFIANZA y MOTIVACIÓN.

Aplicación:
Es el esmero, diligencia, afán y cuidado con que se hace una cosa.
Hay que aislarse de todo: ambiente, prensa, árbitro, clasificación,
resultado, etc.
Conlleva ATENCIÓN y CONCENTRACIÓN

Orden zonal:
Es la correcta colocación del equipo a través de la zona, siempre en
relación al balón.
Cada jugador, en cada momento, tiene que asumir y resolver la
responsabilidad de la zona del campo en donde se encuentre.
Conlleva COBERTURAS, AYUDAS, RELEVOS, REPLIEGUES,
SEGURIDAD, BASCULACIONES y EQUILIBRIO.

Manejo:
Es el correcto dominio del balón por parte del jugador.
Pases, controles, paredes y protecciones, son fundamentales.
Conlleva BUSCAR y NO ESPERAR el balón, para manejarle FACIL,
RAPIDO y DE CARA.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 66


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Creatividad:
Es, dentro de la organización del equipo, fabricar, generar, inventar o
repentizar cualquier cosa lógica que aporte novedad, calidad, sorpresa y
efectividad.
Jugar en equipo y ordenado no supone cortar la creatividad.
Conlleva INVENTIVA, INICIATIVA, IMAGINACIÓN y ATREVIMIENTO.

Espacios libres:
Son las zonas del campo que están vacías.
“El espacio hay que ocuparle, no tenerle ocupado”.
Conlleva CREACIÓN, CAMBIOS DE ORIENTACIÓN, OCUPACIÓN y
APROVECHAMIENTO.

Presión:
Es coaccionar al adversario, reduciéndole y “apretándole” para que no
pueda pensar ni manejar el balón y así poder robársele.
La presión hay que hacerla a tiempo, es decir, cuando le hacen el pase
al adversario, no cuando recibe el balón.
Conlleva AGRESIVIDAD e INCONFORMISMO.

Rechaces:
Son las segundas jugadas que, generalmente, se producen tras una
disputa.
En un partido se producen entre 20 y 60 rechaces.
Pueden ser: PREVISTOS o IMPREVISTOS
-Iniciales (saques) -Ofensivos
-En juego -Defensivos.

Saques:
Es el hecho de poner el balón en juego después de cualquier
interrupción.
Lo más importante es la ejecución, después la aplicación, la colocación
y los movimientos.
Son: PENALTIS, CORNERS, FALTAS, DE PUERTA, DE BANDA,
INICIALES y NEUTRALES.

Junto con nuestros jugadores, el balón es lo más importante


que hay en un partido de fútbol.

El equipo que controla el balón controla el juego.

El juego se puede controlar siempre, manejando adecuadamente el


balón cuando le tenemos o presionándole y no dejándole manejar cuando no le
tenemos.
El balón condiciona todo, el equipo que tiene el balón domina el juego y
es el que puede meter gol. El equipo que no lo tiene puede controlar el juego
mediante una buena organización y aplicación, presionando y no dejando
manejar el balón al adversario.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 67


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

A través de su posesión, el balón nos va a permitir crear, inventar,


repentizar... y llevar la iniciativa del juego, por tanto, hay que procurar tenerle el
mayor tiempo posible, dándole buen trato.

El poseedor del balón tiene que tener apoyos, coberturas y ayudas, y el


equipo se tiene que mover siempre en función de la posición del balón.

Cuando tengamos el balón hay que protegerle y manejarle


adecuadamente reteniéndole para temporizar o mediante las ayudas, apoyos y
movimientos de los compañeros, moverlo fácil, rápido y de cara, tratando de
distraer, engañar o llevar al adversario donde nos interese, para crear espacios
y así poder llegar a la portería contraria con la intención de conseguir gol, que
es la finalidad de todo lo que se trabaja, entrena y se hace en fútbol.

En ataque lo importante no es estar sino llegar.

Los defensas que no intervienen directamente en el juego ofensivo


deben vigilar y reducir a los adversarios más adelantados para que nunca
puedan recibir el balón solos.

Debe correr siempre el balón, ya que no se cansa nunca.


El que no tiene el balón, aunque sea el mejor jugador o el mejor equipo,
ofensivamente no puede hacer absolutamente nada, solo organizarse para
tratar de recuperarlo.

Cuando no lo tengamos, tenemos que tratar de recuperarlo lo antes


posible, organizándonos zonalmente para no dar opción al adversario a que
nos pueda sorprender.

Al balón hay que tratar de presionarle siempre, porque si no dejamos


manejar el balón y estamos ordenados, cualquier movimiento de cualquier
adversario no nos debe preocupar, porque sin poder recibir el balón ningún
daño nos puede hacer.

Un equipo inferior puede ganar a otro superior con orden y juego


de conjunto.

Una organización zonal significa la ocupación racional de los espacios


del campo, a través de la asignación del trabajo del jugador en una zona
determinada.

Aunque el jugador tenga asignada una zona y se desenvuelva en ella,


en cualquier momento, cuando sea necesario, cualquier jugador puede y debe
ocupar otra; para salir a presionar al balón, para ayudar a un compañero que
ha sido desbordado o para apoyar o realizar una jugada ofensiva. Siempre que
se produzca esto el compañero más próximo tiene que hacerle una cobertura o
un relevo, asumiendo y resolviendo la responsabilidad de la zona del campo
donde se encuentre en ese momento. El jugador desbordado vuelve al sitio del
que le ayudó, o el jugador que salió de su zona, al volver, ocupa la del que le
relevó, hasta que se acabe la jugada.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 68


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

La organización zonal para recuperar la pelota mediante repliegues,


relevos, coberturas y ayudas basculantes hacia la zona del balón, nos va a
permitir con menos esfuerzo, tener las zonas que más nos interesen ocupadas
y el equipo junto y ordenado; por tanto, tener mayor capacidad y facilidad para
presionar al balón y a las zonas más próximas de pase, con lo que al
adversario que tiene el balón le cerramos las salidas y le nublamos las ideas, al
no dejarle pensar, teniendo entonces claras opciones de robarle el balón.

La organización para recuperar el balón debemos hacerla rápidamente y


en la zona que más nos interese, para hacerles jugar a través del jugador y en
el lugar donde nos sea más fácil y propicio recuperarlo y poder sacar provecho
inmediatamente, cogiéndoles descolocados, sin darles tiempo a que puedan
organizarse ni siquiera reaccionar.

Para poner un ejemplo fácil, imaginamos que el delantero de la zona


derecha crea un espacio para la entrada del lateral, con el medio de ese lado
acompañando por detrás, quedando el lateral como delantero, el delantero
como medio y el medio como lateral. Pues bien, si en ese momento perdemos
la pelota, simplemente con un repliegue hacia la zona que más nos interese,
en relación a la posición del balón, y asumiendo cada uno la responsabilidad
de la zona del campo donde se encuentre, estaremos ordenados, habiéndonos
ahorrado tiempo y gran parte del esfuerzo físico que habríamos tenido que
hacer para que cada uno estuviese en su zona natural.

Un equipo tiene que funcionar como tal, poniendo cada jugador sus
cualidades al servicio del conjunto, pero al mismo tiempo, teniendo libertad y
responsabilidad para intervenir en cualquier jugada.

Es, por todo esto, que el jugador profesional dentro de que tenga unas
características para desenvolverse en determinadas posiciones, tiende cada
vez más a ser lo más polivalente posible y poder asumir cualquier
responsabilidad en el campo.

Hoy, con la evolución del fútbol y el mayor margen de mejora que han
tenido los equipos llamados pequeños, hay mayor igualdad y todos los equipos
están preparados para afrontar cualquier situación, así que, iniciar un ataque
como tal cuando el adversario está organizado, significa que nos están
esperando replegados con mucha gente y, por tanto, hay pocos espacios y
más dificultades para poder llegar a la portería contraria. Por eso, la
recuperación (contraataque) a través de una inmediata organización para
poder presionar una vez que hemos perdido la pelota o hemos acabado una
jugada, nos da muchas más posibilidades de sorprender ya que el adversario
que dispone del balón, empieza a desplegarse pensando en llegar a nuestra
portería y, por tanto, esta desorganizado defensivamente, por lo que si
robamos donde, cuando y a quien nos interese, tendremos espacios que
debemos aprovechar mediante velocidad y despliegue para tratar de
sorprender y conseguir gol.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 69


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Una buena parte del éxito de este tipo de organización la tiene la línea
defensiva, que como LINEA debe situarse en la zona de nuestro campo que
más nos interese para mantener al adversario donde queramos y jugar lo más
alejado posible de nuestra portería y más cerca de la adversaria. Así evitamos
también las segundas jugadas o jugadas de rechace próximas a nuestra área.

Para todo esto debemos tener una buena aplicación basada en una
buena atención y concentración para poder coordinar y sincronizar los
movimientos, sobre todo de la LINEA, a través de la aplicación de unos
conceptos que expondremos.

Cuando hablamos de LINEA es solamente para mantener al


adversario donde queramos y siempre basados en el reglamento, pero en
cuanto hay movimiento del balón la línea se descompone como tal, para
presionar con coberturas.

La presión sobre el balón y las coberturas defensivas zonales próximas


al balón deben ser constantes.

Al hablar de balón, zona, organización, presión, aplicación, atención,


concentración, línea... hay que conocer, manejar, entrenar y aplicar una serie
de conceptos imprescindibles para poder llegar a desarrollarse sobre el campo
en un partido de fútbol.

CONCEPTOS DE LA DEFENSA
ZONAL EN LINEA

Sobre la base de: EL BALÓN, LÍNEA EN ZONA, ATENCIÓN-


CONCENTRACIÓN, AGRESIVIDAD, SEGURIDAD, ACHIQUES, AGRANDES,
RELEVOS y PRESIÓN.

El balón:

- Nunca hay que olvidar que lo más importante es el balón.


- Hay que mirar siempre el balón.
- No hay que dar ningún balón por perdido.
- Hay que moverse siempre en relación al balón.
- No hay que volver nunca dando la espalda al balón.
- No hay que permitir que un atacante nos haga olvidar que lo más
importante es el balón.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 70


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Línea zonal:

La línea zonal es el límite que marcamos a través de la posición zonal


en línea de la defensa, mediante el cual mantenemos al adversario en la zona
de nuestro campo que más nos interese.

- Nunca debemos olvidar que jugamos en nuestra zona.


- Hay que pensar siempre en la línea cuando nos atacan.
- Hay que estar siempre perfilados en la marca y en el agrande.
- No hay que invadir la zona del compañero de zaga (mantener
distancias).
- Hay que tapar la línea lateral.
- Cuando el balón está en una banda tiene que haber curva coberturas).
- Cuando nos desbordan hay que volver al sitio del que nos ayudó.

Atención-Concentración:

La atención es tener los sentidos puestos en algo para percibir


estímulos.
La concentración es la atención fijada en algo determinado.
- Hay que jugar siempre 90 minutos en serio.
- Hay que hablar y animar siempre a los compañeros.
- Hay que “vivir” el partido para conocer la intención del atacante.
- No hay que pensar nunca que el atacante nos va a superar.
- Hay que estar siempre dispuesto a la jugada de rechace.
- No hacer falta nunca a un rival que está de espaldas al área.

Agresividad:

Es la idea permanente de presionar al adversario para recuperar la


pelota o superarle para hacer gol.
- No hay que renunciar nunca al estado mental de la agresividad.
- No hay que dejar nunca al atacante cabecear solo.
- No hay que dejar botar el balón al saque del portero o despeje largo.
- No hay que dejarse desbordar en el uno contra uno.
- Hay que encarar rápido y a puerta en el uno contra uno.

Seguridad:

Es la eliminación de peligros. No hacer riesgos innecesarios en zonas


de seguridad.
- Hay que jugar siempre fácil, rápido y de cara (siempre de frente).
- Hay que resolver siempre en zona de seguridad (no dejarse presionar).
- No hay que salir nunca por el centro con el balón dominado.
- Cuando tengamos el balón no jugar paralelamente (horizontal).
- Hay que cortar siempre en el inicio, una jugada en desequilibrio o
contraataque.
- Al retroceder en inferioridad no pararse donde la defensa no es fuerte.
- Hay que servir siempre de apoyo a un compañero que sale con balón
dominado.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 71


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Achiques:
Es hacer más pequeño el espacio entre nosotros y el balón.
- No hay que salir nunca caminando para reducir espacio.
-No hay que salir nunca solo, hay que salir, pero sacando con el “aliento”
a los compañeros.

Agrandes:
Es hacer más grande el espacio entre nosotros y el balón para que no
nos ganen la espalda.

- Siempre hay que estar perfilados para el agrande.


- Hay que agrandar siempre con la clara intención del adversario de
profundizar.
- Hay que agrandar cuando el adversario dobla al compañero que tiene
el balón.
- Hay que agrandar en las paredes próximas al área.

Relevos:
Es la acción de ocupar la zona del compañero que salió de ella.
- Hay que tapar siempre la zona del compañero que subió al ataque.
- Hay que volver al sitio del que tapó nuestra zona.

Presión:
Este concepto ya quedó definido anteriormente.

- Presionar siempre cuando se produce el pase, no cuando ya tiene el


balón controlado.

- Salvo que interese otra cosa, generalmente, cuando inician, les


tenemos que hacer jugar a la banda para presionarles allí.

En el primer número, Jesús Cuadrado nos daba un esquema de los


factores de la preparación táctica en el fútbol que, con ligeros matices, nos es
perfectamente válido y nos ayuda a preparar el entrenamiento.

En relación a movimientos individuales


INDIVIDUAL Movimientos en relación a los compañeros
ENSEÑANZA Movimientos en relación al balón cuando le
TEÓRICA tiene el adversario
Esquema propio
COLECTIVA Adaptación a la posición del balón y a la zona donde
nos encontramos
INDIVIDUAL * En espacio reducido

POR LINEAS DEL SISTEMA * En zonas propias de cada línea


ENSEÑANZA EN EQUIPO (movimientos) * En todo el campo
PRACTICA
EN SITUACIÓN DE JUEGO * Sin balón y con balón
REAL
* Con balón y oposición

Por ANGEL MEDA Pág. nº 72


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

LA TRANSICIÓN DEFENSA-ATAQUE tiene que ser rápida cuando robamos o


de maniobra, generalmente, cuando el adversario está organizado.

LA TRANSICIÓN ATAQUE-DEFENSA debe ser rápida, mediante repliegue,


asumiendo cada uno la responsabilidad de la zona del campo donde se
encuentre.

A partir de todo esto trabajamos la organización del equipo para recuperar el


balón.

Trabajo de : Formas: Desarrollo:


REPLIEGUES - Individual Tras acciones técnicas de ataque, manteniendo las
- Por grupos posiciones en que hemos terminado la jugada y
replegándonos hacia la zona que más nos interese
MOVIMIENTOS DE - Línea defensiva - Manda un componente con voz o gesto (para mantener
LA ÚLTIMA LÍNEA - Grupos de 4 distancias).
- A las órdenes del entrenador (todos los conceptos de la
defensa zonal en línea)
REDUCIR - Individual Con continuos movimientos del balón (de atrás adelante y
ESPACIO CON - Por líneas devolviéndolo).
RELACION AL - Todo el equipo
BALON
SEGURIDAD - Individual Trabajo de resolución en balones divididos o complicados.
- Línea defensiva
BASCULAR - Por líneas Con continuos cambios de orientación.
- Todo el equipo
PRESIÓN Y - Individual - Gesto de marca (con un opositor)
REACCIÓN - Imitación de gestos técnicos (el espejo o sobre la marcha
manteniendo distancias).
VOLVER AL SITIO - Por parejas En 2 contra 2 en banda, dejarse desbordar para ocupar
DEL QUE AYUDO inmediatamente el sitio del compañero que hace la cobertura.
ACHICAR TRAS EL - Individual Los más próximos a por el balón, los demás en las zonas que
RECHACE - Por líneas correspondan.
- Todo el equipo
AGRANDES - Individual Siempre perfilados: con la intención, cuando doblan y tras la
- Por grupos pared cerca del área.
MOVIMIENTOS - Por líneas Todos los movimientos de líneas o del equipo
- Todo el equipo
RECHACES - Por líneas - Tras saques de estrategia.
- Todo el equipo - Tras saques de puerta o continuación de jugada del portero.
TRABAJOS EN FUTBOL: * Con 1, 2, 3 ó 4 porterías
ESPACIOS * Juego de: 4 contra 2 / 4 contra 3 / 3 contra 2.
REDUCIDOS 3,4,5,ó 6 contra 3,4,5, ó 6
* Con obligaciones.
BALONMANO: * Con obligaciones.
BALONCESTO: * Con transiciones rápidas.
* Con obligaciones.
JUEGO DE CABEZA: * Solo se puede jugar de cabeza
TRABAJO SOBRE * Todos contra la defensa y dos medios (con aplicación de los conceptos de la
JUEGO REAL defensa zonal en línea)
* Todos contra la defensa y un medio.
* Todos contra la defensa.
* Trabajo de presión a la defensa cuando inicia el portero. (continuación de jugada
o saque de puerta)
*FUTBOL: 11 contra 11 ó 10 contra 11 (sin o con obligaciones).
ESTRATEGIA - Individual - Penaltis
- Todo el equipo - Corner, Faltas
- Saques: de banda, de puerta, inicial y neutral.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 73


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

FASES DEL JUEGO

LAS FASES OFENSIVAS

A partir de la posesión del esférico por parte de un equipo se generan


una serie de situaciones, que aunque no siempre se producen ó cumplen
preceptivamente sí que debemos entenderlas como base para definir el
concepto del juego de ataque de un equipo a partir de su desarrollo y que
constituye su fundamento ofensivo.

Situaciones de juego espacialmente diferentes y que dividimos en fases


para una mejor comprensión.

1ª CONSERVACIÓN DEL BALÓN (CONSTRUCCIÓN DEL JUEGO).

Situación en la cual una vez iniciado el juego por el equipo o tras la


recuperación del balón y sin posibilidad de ataque rápido, se arma el juego
ofensivo con una buena distribución de los jugadores en el terreno de juego
tanto a lo ancho como a lo largo con la intención de facilitar una buena
circulación del balón y asegurar la posesión del mismo.

Los componentes del rendimiento más apropiados para una eficaz


resolución de esa fase quedan detallados en la siguiente tabla:

Principios tácticos Acciones Capacidades Condiciones Medios de


técnicas psicológicas físicas entrenamiento
Desmarques Pases Atención R. especial Entre. Técnico
Apoyos Controles Concentración Rondos
Paredes Conducciones Cooperación Mantenimiento
Carga Relevos Competitividad Partido entrenamiento.
Cambio de ritmo Autocontrol
Cambio de juego Motivación
Temporizaciones
Ayudas constantes

2ª DESEQUILIBRIO DEFENSIVO (PROGRESIÓN EN ATAQUE)

Bien individualmente ó colectivamente el equipo tiene que crear una


superioridad numérica respecto al adversario con acciones rápidas y precisas
que no den tiempo ni lugar a su reorganización defensiva densa y equilibrada.
Mover su línea defensiva de un lado a otro para crearle incertidumbre e
inestabilidad con intención de provocar desajuste en sus interacciones
defensivas y así poder sacar provecho tanto en la amplitud del campo
(desequilibrio por banda) como en profundidad (desequilibrio por el interior).

En la siguiente tabla exponemos aquellos componentes del rendimiento


que más intervienen en este tipo de situaciones.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 74


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Principios tácticos Acciones técnicas Capacidades Condiciones físicas Medios de


psicológicas entrenamiento
Desmarque Pases Atención R. especial Entre. Técnico
Paredes Controles Concentración Velocidad Entre. Táctico
Desdoblamientos Fintas Cooperación Velocidad reacción Fútbol reducido
Carga Regates Autocontrol Fuerza/resistencia Partido entrena.
Cambio de ritmo Habilidades Motivación
Cambio de juego Conducciones Creatividad
Espacios libres Relevos Decisión
Velocidad juego

3ª FINALIZACIÓN (EL GOL)

Bien individualmente o como resultado de una acción colectiva con


remate final. La ocupación de lugares estratégicos con anticipación sobre el
contrario ó de la decidida acción individual ante sus dudas o la seguridad en
nuestras acciones reflejarán la capacidad de resolución final del equipo.
Destacar la importancia de aplicar en estas situaciones el último ritmo o ritmo
más rápido que podamos dar al juego. En la siguiente tabla significamos las
acciones más notorias a realizar en esta fase.

Principios Acciones técnicas Capacidades Condiciones Medios de


tácticos psicológicas físicas entrenamiento
Desmarques Tiro Atención R. especial Entre. técnico
Cambio de ritmo Controles Concentración Veloc. gestual Entre. táctico
Anticipación Regates Decisión Veloc. reacción Fútbol reducido
Paredes Habilidades Riesgo Fuerza rápida Partido entrenam.
Fintas Autocontrol Agilidad
Equilibrio
Flexibilidad

LAS FASES DEFENSIVAS

Ante los movimientos, evoluciones y acciones atacantes del equipo en


posesión del balón se generan por parte del contrario movimientos y
evoluciones de reacción a las mismas que constituyen su génesis defensiva.

1º RECUPERACIÓN DEL BALÓN (DESTRUCCIÓN DEL JUEGO)

Cerrando espacios y líneas de pase, dificultando los movimientos de los


contrarios, llevándoles a espacios que nos interesen a la vez que presionamos
al portador del balón con la consiguiente sincronización de coberturas
defensivas e intentando recuperar el mismo.

Las acciones más comunes con las que se puede emplear el equipo en
este sentido se exponen en el cuadro siguiente.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 75


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Principios Acciones técnicas Capacidades Condiciones Medios de


tácticos psicológicas físicas entrenamiento
Pressing Entrada Atención Recup. especial Entre. técnico
Carga Intercepción Concentración Velocidad Rondos
Anticipación Cooperación Fuerza-resistencia Mantenimientos
Coberturas Competitividad
Motivación
Decisión
Autocontrol

2º EQUILIBRIO DEFENSIVO (OPOSICIÓN A LA PROGRESIÓN EN


ATAQUE)

Con la ocupación racional del terreno de juego, guardando la distancia


entre líneas, procurando tener superioridad numérica al lado del balón y
manteniendo una cuidada vigilancia sobre el lado opuesto a la densidad
defensiva. Los componentes del rendimiento que más notoriedad tienen en
esta fase, quedan descritos en la siguiente tabla.

Principios Acciones técnicas Capacidades Condiciones Medios de


tácticos psicológicas físicas entrenamiento
Repliegues Despejes Atención Recup. especial Entre. técnico
Marcajes Entradas Concentración Velocidad Entre. táctico
Coberturas Interceptaciones Competitividad Veloc. reacción Fútbol reducido
Permutas Motivación Fuerza resistencia Partido entrenam.
Vigilancia Cooperación Flexibilidad
Autocontrol Agilidad

3ª PROTECCIÓN DE LA PORTERÍA (IMPEDIR EL GOL)

Cuando el adversario haya conseguido crear situaciones de verdadero


peligro de gol, la defensa tiene que emplearse con decisión y riesgo controlado
en todas sus acciones. Tendrá que estar atenta a todos los rebotes y en
disposición de seguir las consignas del entrenador en la utilización de acciones
basadas en el reglamento, tales como el fuera del juego.

Principios Acciones Capacidades Condiciones Medios de


tácticos técnicas psicológicas físicas entrenamiento
Anticipación Despeje Atención Recup. especial Entre. técnico
Carga Interceptación Concentración Veloc. gestual Entre. táctico
Marcaje Riesgo Veloc. reacción Fútbol reducido
Coberturas Decisión Fuerza rápida Partido entrenam.
Agilidad
Flexibilidad

EL ATAQUE RÁPIDO

Los estudios estadísticos nos indican que en este tipo de ataque hay
más eficacia que cuando buscamos el gol por la vía de ataque organizado. El
tiempo y el espacio son factores primordiales en la resolución de estas
situaciones. Con la recuperación del balón se provoca un desequilibrio

Por ANGEL MEDA Pág. nº 76


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

momentáneo en el contrario (menos jugadores que defienden y más espacio a


defender) que se debe mantener y aprovechar sin dar tiempo al repliegue.

Este tipo de situaciones se generan normalmente por la recuperación


del balón basado en dos argumentos: uno, con la espera intencionada del
ataque contrario, manteniendo una defensa ordenada en campo propio, para
provocar su error y una vez recuperado el balón beneficiarnos de los espacios
que han descuidado; y el otro, con la presión necesaria (en campo adversario)
al poseedor del balón para recuperarlo cerca de su portería. Una vez creada la
situación de contraataque, el portador del balón debe guardar un “tiempo” en
espera de los movimientos de sus acompañantes para no precipitarse sobre el
adversario y aprovechar la superioridad conseguida de manera inteligente.

Desde el punto de vista de la realización del contraataque, van a


intervenir de manera más habitual las acciones que describimos más abajo.

Principios Acciones técnicas Capacidades Condiciones Medios de


tácticos psicológicas físicas entrenamiento
Desmarques Regates Autocontrol Recu. específica Fútbol reducido
Paredes Finta Decisión Velocidad Entren. táctico
Cambio de ritmo Habilidad Riesgo Fuerza rápida Partido entrenam.
Espacios libres Pases interiores Concentración Agilidad
Temporización Pases directos
Velocidad de juego

En la anulación del contragolpe intervienen normalmente acciones como


las que detallamos en la siguiente tabla.

Principios Acciones técnicas Capacidades Condiciones Medios de


tácticos psicológicas físicas entrenamiento
Temporización Entradas Autocontrol Recup. especifica Fútbol reducido
Repliegue rápido Despejes Decisión Veloc. gestual Entre. táctico
Fuera de juego Anticipaciones Riesgo Veloc. reacción Partido entrenam.
Concentración Fuerza rápida
Agilidad

LOS COMPONENTES DEL RENDIMIENTO

El fútbol es un juego y el éxito o el fracaso va a depender al fin y al cabo


de esa estructura del rendimiento. De un rendimiento colectivo que depende a
su vez de los rendimientos individuales y de las interrelaciones simpáticas
entre los mismos. Este rendimiento lo basamos fundamentalmente en cuatro
componentes cuyas exigencias individuales, como ya hemos anunciado, va a
participar del rendimiento general.

LA CONDICIÓN FÍSICA

Así entendemos las capacidades básicas de la velocidad, fuerza,


resistencia y flexibilidad y sus complementarias, agilidad, coordinación y
equilibrio, las cuales son requeridas en el juego del fútbol en mayor o menor
grado.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 77


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

No hace falta decir que el fútbol es un deporte donde el componente


físico no sigue una línea recta de ritmo continuado, sino que está
constantemente variando, en respuesta a los diferentes desplazamientos y a
las velocidades demandadas por cada situación de juego.

Son necesarios esfuerzos con requerimiento tanto de las fuentes de


energía aeróbicas, como anaeróbicas manifestadas en sus variantes de
capacidades o potencias.

LA TÉCNICA

Podríamos definir como todas aquellas acciones que es capaz de


desarrollar un jugador de fútbol dominando el balón con todas las superficies
de contacto que permite el reglamento; si es en beneficio propio será
individual, si es en beneficio del conjunto será colectiva.

En el fútbol actual y por la propia evolución de todos los parámetros que


rodean el juego, se precisa cada vez más de la “Técnica rápida” como eficaz
recurso de la resolución de los problemas. Esta nos va a dar la seguridad y
perfecto dominio del balón con altas velocidades de ejecución en las acciones
parciales, con lo cual el jugador puede desviar su atención en la realización
motriz, para dirigirla al análisis de la situación del juego.

Esta ganancia de tiempo le suministra al jugador unas ventajas tácticas


y le proporciona una mejor capacidad para desarrollar un fútbol más rápido,
imaginativo y creativo.

ACCIONES TÉCNICAS MÁS UTILIZADAS POR LOS JUGADORES


INDIVIDUALES COLECTIVAS
Control Pase
Conducción Finta
Regate Relevo
Golpeo con el píe Acciones Combinativas
OFENSIVAS Golpeo con la cabeza
Finta
Habilidad
Tiro
Despeje
DEFENSIVAS Entrada Interceptación
Carga

LA TÁCTICA

La vamos a considerar como el conjunto de las acciones o reacciones


que los jugadores de un equipo realizan en el transcurso de un encuentro de
fútbol, tanto para atacar como para defender, estando el balón en juego.

Cómo táctica individual entendemos todas aquellas acciones


individuales que realiza un jugador para resolver una situación de juego
eficazmente o cumplir con las exigencias de la táctica colectiva.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 78


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

La táctica colectiva está interrelacionada con la organización del juego que


planteada de una manera u otra generalmente está integrada por tres líneas
específicas, pero conexionadas entre sí, como son la defensa, media y
delantera que procesan en su desarrollo los fundamentos ofensivos y
defensivos de los equipos.

Estos fundamentos se caracterizan como hemos vistos por la


conjugación de unas fases del juego donde intervienen una serie de principios
tácticos como instrumentos de realización eficaz de las acciones/reacciones de
los mismos y que enumeramos a renglón seguido en la siguiente tabla.

PRINCIPÌOS TÁCTICOS
OFENSIVOS DEFENSIVOS
Desmarques Carga Marcajes Entrada
Desbordamientos Ritmo de juego Coberturas Carga
Apoyos Cambio de ritmo Permutas Anticipación
Paredes Velocidad en el juego Repliegues Interceptación
Espacios libres Cambio de juego Vigilancia Pressing
Temporizaciones Ayudas permanentes Temporizaciones

LA CAPACIDAD PSICOLÓGICA

Este componente va a constituir una parte más del entrenamiento de los


futbolistas, pues son muchos los aspectos psicológicos que influyen en el
rendimiento de estos.

El entrenamiento psicológico tiene dos objetivos fundamentales:


Desarrollar la condición psicológica adecuada para que los futbolistas
obtengan el máximo beneficio del tiempo de entrenamiento (es decir para que
entrenen lo mejor posible y asimilen mejor el trabajo del entrenamiento), y
mejorar la capacidad psicológica de los jugadores para optimizar su
rendimiento en los partidos. A continuación se enumeran los aspectos
psicológicos que más se relacionan con el rendimiento en el fútbol:

GENERALES ESPECÍFICOS EN DEFENSA ESPECÍFICOS EN ATAQUE


Competitividad Atención Creatividad
Motivación Concentración Decisión
Perseverancia Agresividad Autoconfianza
Cooperación Autocontrol Riesgo

EL ENTRENAMIENTO DE LOS COMPONENTES DEL RENDIMIENTO

Las manifestaciones competitivas y situativas de los componentes del


rendimiento en el desarrollo de los encuentros de fútbol nos va a determinar
las directrices del entrenamiento para la mejora o estabilización del estado de
dicho rendimiento.

En este sentido, la finalidad del entrenamiento va a consistir en el


desarrollo de la aptitud para la competición cumpliendo todas las exigencias de
lo mismo, tanto a nivel físico, como técnico/táctico o psicológico.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 79


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Desde esta perspectiva la planificación de las sesiones podemos


llevarlas a cabo bien con una metodología donde ubiquemos contenidos sin
utilización del balón, con su utilización o alternativamente.

En el desarrollo de este libro vamos a atender a los contenidos con


balón a través de unos “medios” donde los componentes del rendimiento se
entrenan de manera integral teniendo, como no, en cuenta el gasto energético,
esfuerzo, y las pausas requeridas en similitud a los métodos de entrenamiento
sin balón.

De esta manera, cuantificando adecuadamente las cargas, vamos a


modular las capacidades o potencias tanto aeróbicas como anaeróbicas a la
vez que entrenamos escenas aisladas, escenas colectivas, o en su conjunto,
de la estructura del juego deseado (concepto de juego según el entrenador)
para la competición.

Los parámetros más comunes que regulan la cuantificación de la carga


en la aplicación de estos “medios” los vemos sintetizados a continuación:

Superficies Nº de Reglas / tareas Duración Pausa Nº secuencias


de juego jugadores secuencia
6x6m Por parejas Toques de balón 30’’ igual, inferior 2,3,....
10x10m Por tríos Valoración del gol 45’’ o superior al
15x20m 1x1 Salida ½ campo 1’ esfuerzo
20x40m 2x2 5’
1/3 campo 3 x 3..... 10’.....
½ campo

El entrenamiento integral se transfiere a partir del fútbol. Sin embargo,


no debemos abstraernos de la necesidad de complementar este método con el
entrenamiento de ciertos componentes físicos, que para su mejora son
imprescindibles, y que los podemos desarrollar dentro de la misma sesión de
trabajo en un paralelismo de “integración”.

La fuerza máxima, la velocidad pura y la flexibilidad sólo se pueden


mejorar en situaciones que no se crean dentro del desarrollo de estos medios
de entrenamiento con balón.

En el fútbol, la fuerza sólo se aplica en la superación del peso de


nuestro cuerpo o el del contrario. La mejora de la fuerza se consigue con el
aumento de las cargas y como consecuencia debemos entrenarla con el
entrenamiento especial con pesas.

La mejora de la velocidad sólo es posible con la máxima velocidad de


traslación y la recuperación completa entre carga y carga, que difícilmente se
da en el fútbol o en el entrenamiento con balón, por lo que necesitamos de un
entrenamiento complementario (generalmente con el método de repeticiones).

Para el mantenimiento y la mejora de la flexibilidad se precisan


ejercicios de estiramiento que superen el límite de carga de la competición y
deben realizarse con la musculatura descansada.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 80


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

En definitiva, el entrenamiento integral que parte de la realidad del juego


necesita también del entrenamiento adicional de ciertos componentes del
rendimiento especialmente del físico.

Los medios de entrenamiento con balón van a ser el exponente claro del
entrenamiento integral como aplicación metodológica para conseguir, de
manera conjunta, los objetivos que la competición nos exige.

La orientación de una sesión de entrenamiento puede partir de objetivos


técnico/táctico prioritariamente, con lo que tendremos que cuantificar la carga
de los medios utilizados o puede llevarse a cabo con la fijación de objetivos
físicos, con lo que tendremos que elegir el medio o medios adecuados para
dicho fin.

LOS MEDIOS DE ENTRENAMIENTO CON BALÓN

1.- Rondos.
2.- Mantenimientos.
3.- Entrenamiento técnico.
4.- Entrenamiento táctico.
5.- Entrenamiento estratégico.
6.- Fútbol reducido.
7.- Partido de entrenamiento.

Todos tienen en común que son ejercicios o juegos con balón y su


práctica atiende a unas características de composición similares que definimos
a continuación:

La organización: La cual nos va a determinar:


- La superficie del campo o distancia a recorrer.

- Estructura del campo, sin o con porterías (normales, jockey,...),


líneas divisorias defensa/ataque, zonas neutrales.

- El número de jugadores y su relación de igualdad,


inferioridad/superioridad.

- Utilización o no de pivotes (jugadores de apoyo a los


poseedores del balón).

- Posición ó distribución de los jugadores dentro del terreno.

Las reglas: Son normas adicionales a la reglamentadas buscando


objetivos más concretos.
a) de iniciación del ejercicio Como se inician los ejercicios, o
juegos programados.
- Balón al aire para disputar su
posesión.
- Inician los atacantes...

Por ANGEL MEDA Pág. nº 81


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

b) De continuidad del ejercicio Expresa como continua el juego.


- A balones que salen fuera.
-A balones que salen por la línea
del fondo en ejercicios con
porterías.
- A balones que para el portero
c) De valoración del ejercicio -A la consecución del gol de
cabeza.
-A la consecución del gol desde
fuera del área.
-A la consecución de determina-
das acciones técnicas propuestas.

El desarrollo: En el se determina la manera de competir.


Nº de toques Número de toques que tiene el
jugador antes de pasar o tirar a gol.
Salida al ½ campo Los atacantes deben estar en su
mitad de campo sino el contrario
anota doble gol.
Pase / gol El atacante sólo puede anotar gol
a primer toque.

Cómo cambian de funciones los jugadores: De conservar a


recuperar, de atacar a defender...

La duración: Expresa el tiempo de ejecución del juego o ejercicio y


admite dos formas de medición:

a) Por tiempo determinado de antemano (1’, 2’, 5’.....)


b) Tras alcanzar un objetivo técnico/táctico prefijado
(Conseguir “x” goles, recuperar “x” balones, etc.

Los grados de dificultad: El entrenamiento basado en cualquiera de


éstos medios conlleva asimismo una variabilidad de combinaciones
posibles basadas en el tratamiento que demos a sus características mas
esenciales. Estas suponen su grado de dificultad el cual aumentado o
disminuido va a incidir directamente en la carga del ejercicio y como
consecuencia de ello podemos componer objetivos distintos a partir de
un mismo juego o ejercicio. Estas son:

1) La extensión del campo.


2) El número de jugadores.
3) El número de toques al balón.
4) El tiempo de juego.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 82


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

RONDOS

La experiencia práctica de los entrenamientos actuales en fútbol


pone de manifiesto el hecho de que en la preparación de los futbolistas
se utilizan cada vez más una serie de ejercicios denominados “rondos”.

Podríamos definir a este medio de entrenamiento como el


conjunto de ejercicios de juego desarrollados sobre una superficie de
área determinada, donde unos futbolistas (poseedores) situados en su
periferia en posiciones fijas o zonas deben buscar y materializar
continuamente soluciones técnico/táctica óptimas para conservar el
balón, generalmente en superioridad numérica, ante la oposición de
uno, dos, ó más jugadores (recuperadores) que intentaran
interceptar/cortar el balón.

También podemos incluir jugadores interiores que denominamos


(pivotes) y sirven de apoyo a los del exterior. El efecto de estos
ejercicios se refleja sobre el volumen, variedad y efectividad de las
acciones técnico/tácticas, sobre la estructura de los desplazamientos
motores y asimismo sobre el comportamiento psíquico en aptitudes de
concentración, atención...

En el aspecto físico, el efecto fisiológico dependerá de la


variabilidad en los condicionantes que pueden determinar el juego, tales
como: superficie de área, cantidad de jugadores, tiempo de juego.....

En la mejora técnica, tienen su influencia individualmente sobre


los controles, golpeos con el píe o con la cabeza para los “poseedores”
o en las entradas “Tackle” para los “recuperadores”.

Colectivamente, la mejoría técnica tiene su incidencia en el pase,


la finta o la interceptación en los recuperadores.

En la aplicación táctica, podemos destacar el desarrollo de


aspectos ofensivos, tales como paredes, apoyos, desmarques, control
del juego, ritmo de juego, cambios de orientación.....

Los pivotes realizan constantes apoyos mejorando técnica y


tácticamente. Defensivamente, los recuperadores adiestran el sentido
de la anticipación, la entrada, la interceptación, las coberturas, la
presión...

La carga de estos juegos se orienta en la mayoría de los casos


como carácter preparatorio del entrenamiento, aunque también
podríamos desarrollarlos al final del mismo como vuelta a la calma
después de la parte principal de la sesión.

El objetivo general de los rondos es buscar la estabilización o


mejora de los componentes del rendimiento en algunas de sus

Por ANGEL MEDA Pág. nº 83


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

expresiones y que generalmente se dan en todos estos ejercicios. Lo


vemos en la tabla siguiente:

componente componente táctico componente componente físico


técnico psicológico
poseedores de control conserv. balón atención recuper. específica
balón pase apoyos concentración
finta veloc. juego autocontrol
habilidad cambio juego cooperación
creatividad
recuperadores del entrada carga competitividad recuper. específica
balón interceptación anticipación decisión velocidad
despeje pressing riesgo reacción
autocontrol fuerza explosiva
atención
concentración
pivotes control apoyos atención recup. específica
pase paredes concentración
finta cambio juego cooperación
habilidad carga autocontrol
velocidad juego creatividad

En páginas siguientes os presentamos una serie de fichas, con distintos


ejercicios de rondos, rondos con pivote y rondos combinados.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 84


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE RONDO
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 1

1 2
SUPERFICIE DE ÁREA: CUADRADO DE 8m. DE LADO. SUPERFICIE DE AREA: TRIANGULO DE 6m. DE LADO.
Nº JUGADORES : 3 Nº JUGADORES: 4
DISTRIBUCION: 2 JUGADORES POR FUERA, UNO ENFRENTE DEL OTRO EN DISTRIBUCION: TRES POR FUERA (UNO EN CADA LADO) Y UNO POR DENTRO.
LADOS OPUESTOS Y EL OTRO JUGADOR POR DENTRO. TOQUES : 1, 2, ...
TOQUES : 2, 3, ... TAREA: LOS TRES DE FUERA SE PASAN EL BALON, EL DE DENTRO INTENTA
TAREA: LOS DE FUERA MANTENER EL BALON, EL DE DENTRO INTENTAR IN- RECUPERARLO.
INTERCEPTAR.

SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 6m. DE LADO.


3 SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 6m DE LADO.
4
Nº JUGADORES: 5 Nº JUGADORES: 6
DISTRIBUCION: CUATRO POR FUERA (UNO EN CADA LADO) Y EL OTRO JUGA- DISTRIBUCION: CINCO JUGADORES POR FUERA (DOS EN UN LADO Y LOS O-
DOR POR DENTRO. TROS TRES, UNO EN CADA LADO) Y UN JUGADOR POR DENTRO.
TOQUES: 1, 2, ... TOQUES: 1, 2, ...
TAREA: LOS CUATRO DE FUERA SE PASAN EL BALON, EL DE DENTRO TIENE TAREA: LOS DE FUERA CONSERVAR EL BALON POSICIONALMENTE, EL DE
QUE INTERCEPTARLO. DENTRO RECUPERARLO.

REGLAS:
PARA SALIR, EL DEL MEDIO TIENE QUE TOCAR EL BALON. EL QUE PIER-
1
DE PASA A RECUPERAR.

PARA SALIR FUERA HAY QUE TOCAR EL BALON. EL QUE PIERDE ENTRA
2
A RECUPERAR.

PARA SALIR EL JUGADOR DE DENTRO TIENE QUE TOCAR EL BALON. EL


3 QUE PIERDE PASA DENTRO A RECUPERAR.
CUANDO UN JUGADOR DEL LADO DONDE HAY DOS PASA EL BALON, SU
4 COMPAÑERO TIENE QUE IR AL LADO DONDE SOLO HAY UN JUGADOR.
PARA SALIR EL DE DENTRO DEBE TOCAR EL BALON. EL QUE PIERDE EL
BALON SE COLOCA DENTRO Y EL DE DENTRO VA A SU SITIO.

PARA SALIR FUERA LOS DE DENTRO TIENEN QUE TOCAR EL BALON O SI


5
QUEREMOS AUMENTAR LA DIFICULTAD, DEBEN RECUPERARLO Y TOCAR-
LO AL MENOS UNA VEZ ENTRE ELLOS. SE PUEDE ENTRAR Y SALIR POR
ORDEN DE ENTRADA, INDIVIDUALMENTE O BIEN POR PAREJAS.

SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 8m DE LADO.


5
Nº JUGADORES: 6
DISTRIBUCION: CUATRO POR FUERA (UNO EN CADA LADO) Y DOS POR DEN-
TRO.
TOQUES: 1, 2, ...
TAREA: LOS CUATRO DE FUERA SE PASAN EL BALON, LOS DOS DE DENTRO
INTENTAN ROBARLO.
DIBUJOS A.MEDA © rondoficha1.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 85


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE RONDO
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 2

1 2
SUPERFICIE DE ÁREA: CUADRADO DE 10m. DE LADO. SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 15m. DE LADO.
Nº JUGADORES :10 Nº JUGADORES:10
DISTRIBUCION: 8 JUGADORES POR FUERA, 2 EN CADA LADO Y 2 POR DEN- DISTRIBUCION: POR FUERA, DOS JUGADORES EN LOS LADOS. POR DENTRO
TRO. DOS JUGADORES.
TOQUES : DOS. TOQUES : DOS.
TAREA: LOS DE FUERA MANTENER EL BALON, LOS DE DENTRO INTENTAR TAREA: LOS DE FUERA CONSERVAR EL BALON, LOS DE DENTRO ROBAR.
INTERCEPTAR.

SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 15 o 20m. DE LADO.


3 SUPERFICIE DE AREA: RECTANGULO DE 15 x 20 m.
4
Nº JUGADORES: 12. Nº JUGADORES: 12.
DISTRIBUCION: POR FUERA, DOS EN CADA LADO. POR DENTRO CUATRO.. DISTRIBUCION: 9 JUGADORES POR FUERA Y 3 POR DENTRO.
TOQUES: 2, 3, ... TOQUES: 1, 2, ...
TAREA: LOS DE FUERA CONSERVAR EL BALON, LOS DE DENTRO ROBARLO. TAREA: LOS DE FUERA MANTENER LA POSESION, LOS DE DENTRO ROBARLO

REGLAS:
PARA SALIR, LOS DE DENTRO TIENEN QUE TOCAR EL BALON. SI QUE-
1
REMOS MAS DIFICULTAD INDICAMOS QUE LO TOQUEN LOS DOS JUGA-
DORES. LOS JUGADORES DEL MISMO LADO NO SE PASAN EL BALON
MAS DE DOS VECES SEGUIDAS ENTRE ELLOS. LO PODEMOS HACER IN-
DIVIDUALMENTE O POR PAREJAS.

2 EL QUE PASA EL BALON VA A LA POSICION DEL QUE LO RECIBE. PARA


SALIR TIENEN QUE TOCAR EL BALON UNA VEZ, O LOS DOS SI QUERE-
MOS MAS COMPLEJIDAD. INDIVIDUALMENTE O POR PAREJAS.

NO ES VALIDO PASARSE EL BALON DOS VECES SEGUIDAS ENTRE LOS


3 DEL MISMO LADO. PARA SALIR HAY QUE TOCAR EL BALON UN JUGADOR
DOS, TRES, ... SEGUN LA DIFICULTAD QUE QUEREMOS.
PARA SALIR, LOS DE DENTRO TIENEN QUE TOCAR EL BALON. SI QUERE-
4 MOS MAS DIFICULTAD, INDICAMOS QUE LO TOQUEN DOS, O INCLUSO
LOS TRES JUGADORES UNA VEZ QUE LO HAN RECUPERADO. NO ES VA-
LIDO PASARSE EL BALON MAS DE DOS VECES SEGUIDAS LOS JUGADO-
RES CONTIGUOS. LO PODEMOS HACER INDIVIDUALMENTE O POR TRIOS

SUPERFICIE DE AREA: UN RECTANGULO DE 15 x 20 m.


5 EL QUE PASA EL BALON VA A LA POSICION DEL QUE LO RECIBE. PARA
5 SALIR TIENEN QUE TOCAR EL BALON UNA VEZ, O LOS DOS SI QUERE-
Nº JUGADORES: 12.
DISTRIBUCION: POR FUERA, DOS JUGADORES EN LOS LADOS CORTOS Y TRES MOS MAS COMPLEJIDAD. INDIVIDUALMENTE O POR PAREJAS.
EN LOS LARGOS. POR DENTRO 2 JUGADORES.
TOQUES: 1, 2, ...
TAREA: LOS DE FUERA CONSERVAR EL BALON, LOS DE DENTRO ROBAR.

DIBUJOS A.MEDA © rondoficha2.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 86


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE RONDO: CON PIVOTES


PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 3

P
P

1 2
SUPERFICIE DE ÁREA: CUADRADO DE 8m. DE LADO. SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 8m. DE LADO.
Nº JUGADORES :5 Nº JUGADORES:7
DISTRIBUCION: POR FUERA 3, POR DENTRO 1+1 PIVOTE. DISTRIBUCION: CUATRO POR FUERA (UNO EN CADA LADO) Y DOS POR DEN-
TOQUES : 2, 3. TRO CON EL PIVOTE.
TAREA: LOS TRES DE FUERA MANTIENEN LA POSESION DEL BALON APOYAN- TOQUES : UNO o DOS.
DOSE TAMBIEN EN EL PIVOTE DE DENTRO. EL DE DENTRO INTENTA TAREA: LOS CUATRO DE FUERA MANTENER EL BALON CON EL APOYO DEL
RECUPERAR EL BALON. PIVOTE, LOS DE DENTRO ROBAR EL BALON.

P
P

P
P

SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 8 m. DE LADO.


3 SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 8 m.
4
Nº JUGADORES: 8. Nº JUGADORES: 9 (TRES TRIOS)
DISTRIBUCION: POR FUERA SE COLOCAN CUATRO JUGADORES UNO EN CA- DISTRIBUCION: POR FUERA 4 JUGADORES (1 TRIO Y UN JUGADOR DE OTRO
DA LADO. POR DENTRO, DOS PIVOTES Y DOS RECUPERADO- TRIO). POR DENTRO 1 TRIO Y 2 DEL TRIO QUE DEJO UNO FUERA.
RES. SE JUEGA POR PAREJAS. TOQUES: DOS, TRES.
TOQUES: 1, 2, ... TAREA: LOS DE FUERA MANTENER EL BALON APOYADOS POR LOS 2 PIVOTES
LOS DE DENTRO TOCAR EL BALON PARA PODER SALIR.

REGLAS:
EL JUGADOR QUE PASA EL BALON TIENE QUE IR AL RINCON QUE ESTA
1
LIBRE. PARA SALIR BASTA TOCAR EL BALON. EL JUGADOR QUE PIERDE
EL BALON INTERCAMBIA SU FUNCION CON EL DE DENTRO, INDIVIDUAL-
MENTE. TAMBIEN POR PAREJAS, PERO ENTONCES UNO DE LA PAREJA
QUE SALE SE QUEDA DE PIVOTE..
P LOS RECUPERADORES DEBEN TOCAR EL BALON PARA SALIR FUERA.
2
EL PIVOTE CAMBIA CADA CIERTO TIEMPO. INDIVIDUALMENTE O POR
PAREJAS. EL PIVOTE SE MANTIENE FIJO EL TIEMPO QUE NOSOTROS
P QUERAMOS.
LOS DE DENTRO PARA SALIR DEBEN TOCAR AL MENOS UNA VEZ EL BA-
3 LON. POR PAREJAS, LOS QUE PIERDEN PASAN A RECUPERAR EL BALON
P LOS QUE ROBABAN PASAN A PIVOTAR Y LOS QUE PIVOTABAN PASAN A-
FUERA.
PARA SALIR, LOS DE DENTRO DEBEN TOCAR EL BALON DOS VECES EN-
4 TRE ELLOS. CUANDO LOS RECUPERADORES TOCAN EL BALON, DOS DE
ELLOS SE QUEDAN DENTRO PARA HACER DE PIVOTES Y EL OTRO SE VA
FUERA AL LADO QUE NO OCUPAN LOS JUGADORES DEL OTRO TRIO.

SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 15 m. DE LADO.


5 5
PARA SALIR FUERA LOS DE DENTRO TIENEN QUE TOCAR EL BALON O SI
QUEREMOS AUMENTAR LA DIFICULTAD DEBEN RECUPERARLO Y TOCAR-
LO AL MENOS UNA VEZ ENTRE ELLOS. CUANDO UN JUGADOR DEL LADO
QUE TIENE DOS PASA EL BALON, EL OTRO TIENE QUE DESPLAZARSE AL
Nº JUGADORES: 9 (3 TRIOS) LADO CONTIGUO DONDE HAY UNO. LOS QUE RECUPERAN SE SALEN
DISTRIBUCION: POR FUERA 5 (3 DE UN TRIO, UNO EN CADA LADO Y LOS 2 DEL FUERA DEJANDO UN PIVOTE DENTRO, LOS QUE PIERDEN PASAN A RE-
OTRO TRIO EN EL OTRO LADO). DENTRO 1 TRIO MAS EL OTRO QUE ES PIVOTE. CUPERAR.
TOQUES: 1, 2, ...
TAREA: LOS DE FUERA CONSERVAR EL BALON CON AYUDA DEL PIVOTE, LOS
DE DENTRO RECUPERARLO.

DIBUJOS A.MEDA © rondoficha3.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 87


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE RONDO: CON PIVOTES


PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 4

P
P

1 2
SUPERFICIE DE ÁREA:RECTANGULO DE 10 x 20 m. SUPERFICIE DE AREA: RECTANGULO 10 x 20 m.
Nº JUGADORES :10 (3 TRIOS + 1 PIVOTE) Nº JUGADORES:10 (5 PAREJAS)
DISTRIBUCION: POR FUERA 6 JUGADORES (2 TRIOS), 2 JUGADORES EN CA- DISTRIBUCION: FUERA 6 JUGADORES (3 PAREJAS), EN LOS LADOS LARGOS
DA LADO MAS LARGO Y 1 EN CADA LADO CORTO. DENTRO 1 TRIO + PIVOTE 2 JUGADORES, EN CORTOS 1 EN CADA. DENTRO 2 PIVOTAN, 2 RECUPERAN
TOQUES : UNO o DOS. TOQUES : DOS.
TAREA: LOS DE FUERA MANTENER BALON, APOYADOS POR PIVOTE. LOS DE TAREA: LOS CUATRO DE FUERA MANTENER EL BALON CON EL APOYO DE LOS
DENTRO RECUPERAR BALON. PIVOTES, LOS DE DENTRO TOCAR EL BALON PARA SALIR.

P
P

SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 15 m. DE LADO.


3 SUPERFICIE DE AREA: RECTANGULO DE 10 x 20 m.
4
Nº JUGADORES: 11. Nº JUGADORES: 11 (3 TRIOS + 2 PIVOTES)
DISTRIBUCION: POR FUERA 7 JUGADORES ALREDEDOR DEL CUADRADO. DISTRIBUCION: POR FUERA 6 JUGADORES (2 TRIOS), 2 JUGADORES EN LA-
DENTRO 3 RECUPERADORES Y 1 PIVOTE. DOS LARGOS, 1 EN CADA LADO CORTO. DENTRO 2 TRIOS Y 2 PIVOTES.
TOQUES: UNO o DOS. TOQUES: DOS.
TAREA: LOS DE FUERA MANTENER EL BALON CON AYUDA DEL PIVOTE, LOS TAREA: LOS DE FUERA MANTENER EL BALON APOYADOS POR LOS 2 PIVOTES
DE DENTRO RECUPERARLO. LOS DE DENTRO TOCAR EL BALON .

REGLAS:
CUANDO UN JUGADOR DE LOS QUE ESTAN EN UN LADO PASA EL BALON
1
EL OTRO TIENE QUE IR AL LADO DONDE SOLO HAY UNO. PARA SALIR
TOCAR EL BALON UNA O DOS VECES. LOS QUE ROBAN SALEN A LAS
POSICIONES DE LOS QUE PIERDEN EL BALON. EL PIVOTE SE CAMBIA
CADA CIERTO TIEMPO.
PARA SALIR, LOS DE DENTRO TOCAN BALON 2 VECES ENTRE ELLOS.
2
CUANDO LOS RECUPERADORES TOCAN EL BALON, PASAN A HACER DE
PIVOTES, LOS PIVOTES SALEN FUERA Y LOS QUE PIERDEN EL BALON
P ENTRAN A RECUPERARLO. LAS ENTRADAS Y SALIDAS POR PAREJAS.
PARA SALIR FUERA LOS DE DENTRO TIENEN QUE TOCAR EL BALON O
3 SI QUEREMOS AUMENTAR LA DIFICULTAD DEBEN RECUPERARLO Y TO-
CARLO AL MENOS UNA VEZ ENTRE ELLOS.
CUANDO UN JUGADOR DE LOS DOS QUE ESTAN EN UN LADO PASA EL
4 BALON, EL OTRO TIENE QUE IR AL LADO DONDE SOLO HAY UNO. PARA
SALIR TOCAR EL BALON UNA VEZ, ó DOS. LOS QUE ROBAN SALEN A LAS
POSICIONES DE LOS QUE PIERDEN EL BALON. LOS PIVOTES SE CAMBIAN
CADA CIERTO TIEMPO. SE ENTRA Y SE SALE POR TRIOS.

SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 15 m. DE LADO.


5 5
PARA SALIR FUERA LOS DE DENTRO TIENEN QUE TOCAR EL BALON DOS
VECES ENTRE ELLOS. CUANDO UN TRIO DE DENTRO TOCA EL BALON
DEJAN UN PIVOTE DENTRO Y LOS OTROS DOS SALEN FUERA. EL TRIO
QUE PIERDE PASA A RECUPERARLO.
Nº JUGADORES: 12 (4 TRIOS)
DISTRIBUCION: POR FUERA 8 (2 TRIOS, Y 2 JUGADORES DEL OTRO TRIO) COLO
CADOS 2 EN CADA LADO. DENTRO 1 TRIO Y EL JUGADOR DEL TRIO INCOMPLE-
TO, QUE HACE DE PIVOTE. TOQUES: DOS.
TAREA: LOS DE FUERA CONSERVAR EL BALON CON AYUDA DEL PIVOTE, LOS
DE DENTRO RECUPERARLO.

DIBUJOS A.MEDA © rondoficha4.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 88


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE RONDO: COMBINADOS


PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 5

Nº 2
Nº 1

1
SUPERFICIE DE ÁREA: 2 CUADRADO DE 6x6 m. SEPARADOS POR 5,6,7 ...m.
Nº1 Nº2
2
SUPERFICIE DE AREA: 2 CUADRADOS DE 8x8 m. SEPARADOS POR 5,6,7, ..m.
Nº JUGADORES :7 Nº JUGADORES:10 ( PAREJAS)
DISTRIBUCION: 4 EN UNO PARA EL (3x1) Y 3 EN EL OTRO CUADRADO. DISTRIBUCION: 6 EN UN CUADRADO PARA EL (4x2) Y 4 EN EL OTRO CUADRADO
TOQUES : UNO o DOS. TOQUES : DOS.
TAREA: LOS DE FUERA MANTENER BALON EN EL RONDO 1 Y LOS DEL RONDO TAREA: LOS DE FUERA MANTENER EL BALON EN EL RONDO 1 Y LOS DEL RON-
2 PASARSE EL BALON HASTA QUE LLEGUE EL RECUPERADOR (CONTROL Y DO 2 PASARSE EL BALON HASTA QUE LLEGUE EL RECUPERADOR (CONTROL
PASE) EL JUGADOR DE DENTRO DEL ROMBO 1 ROBAR EL BALON. Y PASE). LA PAREJA DE DENTRO DEL RONDO 1 ROBAR EL BALON.

Nº1 Nº2
3
SUPERFICIE DE AREA: 2 CUADRADOS DE 10x10 m. SEPARADOS POR 5,6,7, ..m.
Nº1 Nº2
4
SUPERFICIE DE AREA: 2 CUADRADOS DE 15x15 m. SEPARADOS POR 5,6,7, ..m.
Nº JUGADORES:14 ( POR PAREJAS) Nº JUGADORES:15 (POR TRIOS).
DISTRIBUCION: 8 EN UN CUADRADO PARA EL (6x2) Y 6 EN OTRO CUADRADO DISTRIBUCION: 9 EN UN CUADRADO PARA EL (6x3) Y 6 EN OTRO CUADRADO
TOQUES : DOS. TOQUES : DOS.
TAREA: LOS DE FUERA MANTENER EL BALON EN EL RONDO 1 Y LOS DEL RON- TAREA: LOS DE FUERA MANTENER EL BALON EN EL RONDO 1 Y LOS DEL RON-
DO 2 PASARSE EL BALON HASTA QUE LLEGUE EL RECUPERADOR (CONTROL DO 2 PASARSE EL BALON HASTA QUE LLEGUE EL RECUPERADOR (CONTROL
Y PASE). LA PAREJA DE DENTRO DEL RONDO 1 ROBAR EL BALON. Y PASE). EL TRIO DE DENTRO DEL RONDO 1 ROBAR EL BALON.

REGLAS:
EL RECUPERADOR TIENE QUE TOCAR EL BALON PARA SALIR. EL JUGA-
1
DOR QUE PIERDA EL BALON EN EL RONDO 1 SE VA A RECUPERAR EL
BALON A LOS DEL RONDO 2. EL JUGADOR QUE ESTABA RECUPERANDO
EL BALON EN EL RONDO 1 SE VA FUERA EN ESE MISMO RONDO.

EL RECUPERADOR TIENE QUE TOCAR EL BALON PARA SALIR. LA PARE-


2 JA QUE PIERDE EL BALON EN EL RONDO 1 SE VA A RECUPERAR EL BA-
LON A LOS DEL RONDO 2. LA PAREJA QUE ESTABA RECUPERANDO EL
BALON EN EL Nº 1 PASAN A OCUPAR EL SITIO DE LA PAREJA QUE PER-
DIO EL BALON.

EL RECUPERADOR TIENE QUE TOCAR EL BALON PARA SALIR. LA PARE-


3 JA QUE PIERDE EL BALON SE VA AL OTRO CUADRADO A RECUPERARLO
LA PAREJA QUE ROBABA SE QUEDA EN SU RONDO.

EL RECUPERADOR TIENE QUE TOCAR EL BALON PARA SALIR. EL TRIO


4
QUE PIERDE EL BALON SE VA AL OTRO CUADRADO A RECUPERARLO

5
SUPERFICIE DE AREA: 3 CUADRADOS DE 6x6, SEPARADOS POR 5,6,7, m..
EL TRIO QUE ROBABA SE QUEDA EN SU RONDO.

Nº JUGADORES: 11. PARA SALIR LOS RECUPERADORES DEBEN TOCAR EL BALON.


5 EL JUGADOR QUE PIERDA TIENE QUE IR AL CUADRADO QUE SE HAYA
DISTRIBUCION: 4 JUGADORES EN 2 CUADRADOS PARA EL (3x1) Y 3 JUGADO-
RES EN EL OTRO. QUEDADO SIN RECUPERADOR. EL QUE ESTABA ROBANDO EL BALON
TOQUES: DOS. SE QUEDA EN EL CUADRADO.
TAREA: EN LOS RONDOS QUE HAY RECUPERADOR, LOS DE FUERA MANTENER
EL BALON, Y EL RECUPERADOR A ROBARLO, EL RESTO PASE Y CONTROL.

DIBUJOS A.MEDA © rondoficha5.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 89


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EL MANTENIMIENTO

Ejercicios de juego que a similitud de los “Rondos” se realizan en una


superficie de área determinada, donde unos futbolistas “poseedores “, sin
posiciones fijas preestablecidas, juegan para conservar la posesión del balón
en su poder el mayor número de tiempo posible ante el acoso de otros
futbolistas “recuperadores “ que tratan de arrebatárselo.

Como conservación del balón se entiende una forma de jugar del equipo
en posesión del esférico pensada para una mayor seguridad. Persigue el
objetivo táctico de evitar los goles contrarios por el hecho de no permitir que
estos logren la recuperación del balón.

Con el juego de seguridad de mantener el balón el máximo tiempo


posible en nuestro poder, el equipo poseedor (atacante en el supuesto de un
partido) renuncia el mismo a elaborar el mayor número posible de situaciones
de gol, pero también anulamos las del adversario que en ocasiones y a la vista
del resultado puede convertirse en el objetivo primario.

El efecto de este medio de entrenamiento se asemeja bastante a los


parámetros físico/técnico/táctico que concurren en un partido de fútbol con la
salvedad, a igual que ocurre con los rondos, de que el objetivo de estos juegos
“conservar la posesión del balón” se distancia del objetivo de todo partido de
fútbol “crear y materializar situaciones de gol”.

Se trata, pues, de tener el control del balón, llevar la iniciativa y superar


el pressing que ejerce el equipo que intenta recuperar la pelota.

El ejercicio de estos juegos generalmente se realizan en igualdad


numérica de los equipos, pero también podemos incluir “pivotes “(jugadores
que juegan siempre con el poseedor del balón) uno, dos... a criterio del
entrenador, con lo cual la conservación del balón se torna, a priori más fácil.

Aplicando metodológicamente una serie de reglas que harán variar la


intensidad del esfuerzo, tal como hemos anunciado, el entrenador tendrá un
medio para conseguir los objetivos que quiera para la sesión.

Pero no sólo podemos orientar la carga mediante esta serie de normas,


sino que con otra serie de reglas podemos combinar estos ejercicios con
objetivos tácticos que más nos interesen y de esta manera entrenar acciones
más reales al desarrollo del juego en relación con un partido de competición.

OBJETIVOS GENERALES

Con ellos buscamos la estabilización o mejora de los componentes del


rendimiento en algunas de sus expresiones y que generalmente se dan en
todos estos ejercicios donde a diferencia de los “Rondos” se suman nuevos
elementos técnicos (conducción, regate) ó tácticos (marcajes y desmarques)
que nos acercan a situaciones reales del fútbol.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 90


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE


TÉCNICO TÁCTICO PSICOLÓGICO FÍSICO
conducción conservación de
control balón atención r. específica
POSEEDORES DEL pase paredes concentración
BALON finta desmarques autocontrol
habilidad apoyos cooperación
regate cambio de juego creatividad
ritmo de juego
entrada pressing competitividad r. específica
interceptación marcajes decisión v. reacción
RECUPERADORES despeje coberturas riesgo fuerza explosiva
DEL BALÓN carga autocontrol
anticipación atención
concentración
regate desmarques atención r. específica
control apoyos concentración
PIVOTES pase paredes cooperación
finta cambio de juego autocontrol
habilidad ritmo de juego creatividad

En los aspectos técnicos/tácticos podemos promover otros objetivos


dentro de estos mismos juegos, premiando / castigando acciones que nos
interesen tales como cambios de orientación, paredes.... (Por ejemplo: cada
uno o dos cambios de orientación implica un “castigo” para los recuperadores).

Para la cuantificación de la carga tener en cuenta sobre todo los tiempos


de esfuerzo y sus pausas.

En páginas siguientes os presentamos una serie de fichas, con distintos


ejercicios de mantenimiento.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 91


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE MANTENIMIENTO:
EN IGUALDAD NUMÉRICA FICHA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 1

1 2
SUPERFICIE DE ÁREA: CUADRADO DE 15 x 15 m. DE LADO. SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 15 x 15 m. DE LADO.
Nº JUGADORES : 4 (DOS PAREJAS) Nº JUGADORES: 6 ( 2 TRIOS )
DISTRIBUCION: DENTRO DEL CUADRADO 2 x 2. DISTRIBUCION: DENTRO DEL CUADRADO 3 x 3 JUGADORES..
TOQUES : 2, 3, ...LIBRE TOQUES : DOS, TRES,.... LIBRE
TAREA: UNA PAREJA CONSERVAR EL BALON, LA OTRA ROBARSELO. TAREA: UN TRIO CONSERVA EL BALON, EL OTRO INTENTA ARREBATARSELO.

3 4
SUPERFICIE DE AREA: 20 x 20 m., 20 x 30 m. SUPERFICIE DE AREA: 20 x 30 m. 35 x 40 m.
Nº JUGADORES: 8 ( 2 CUARTETOS) Nº JUGADORES:10
DISTRIBUCION: DENTRO DEL CUADRADO 4 x 4 JUGADORES. DISTRIBUCION: DENTRO DEL CUADRADO 5 x 5 JUGADORES..
TOQUES: 1, 2, 3,...LIBRE TOQUES: 1, 2, 3,...LIBRE
TAREA: CUATRO JUGADORES MANTIENEN, LOS OTROS RECUPERAN. TAREA: UN EQUIPO CONSERVA EL BALON, EL OTRO ROBARSELO.

REGLAS:
LA PAREJA QUE PIERDE EL BALON PASA A RECUPERAR EL MISMO. CA-
1
DA 10 TOQUES SEGUIDOS POR PARTE DE UNA PAREJA IMPLICA UN
TANTO. SE JUEGA DENTRO DEL CUADRADO CON LAS REGLAS DEL FUT-
BOL EN CUANTO BALONES QUE SALEN FUERA DE LAS DELIMITACIONES
Y A LAS FALTAS.

2 EL TRIO QUE PIERDE EL BALON, PASA A RECUPERARLO. CADA 10 TO-


QUES SEGUIDO POR PARTE DE UN TRIO, ESTE SE ANOTA UN TANTO.
SE JUEGA DENTRO DEL CUADRADO CON LAS REGLAS DEL FUTBOL EN
CUANTO A FALTAS Y BALONES FUERA.
LOS QUE PIERDEN EL BALON, PASAN A RECUPERARLO. CADA 10 TO-
3 QUES SEGUIDOS POR PARTE DE UN EQUIPO, ESTE SE ANOTA UN TANTO
SE JUEGA CON LAS REGLAS DEL FUTBOL EN CUANTO A FALTAS Y BA-
LONES FUERA.
UN EQUIPO QUE PIERDE EL BALON PASA A RECUPERAR EL MISMO. CA-
4 DA 10 TOQUES SEGUIDOS POR PARTE DE UN EQUIPO SE ANOTA UN
TANTO. SE JUEGA DENTRO DEL CUADRADO CON LAS REGLAS DEL FUT-
BOL EN CUANTO A FALTAS Y BALONES FUERA.

SUPERFICIE DE AREA: 20 x 30 m., 35 x 40 m.


5 5
EL EQUIPO QUE PIERDE EL BALON, PASA A RECUPERARLO. CADA 10
TOQUES SEGUIDOS POR PARTE DE UN EQUIPO SE ANOTA UN TANTO.
SE JUEGA CON LAS REGLAS DEL FUTBOL EN CUANTO A FALTAS Y BA-
LONES FUERA.
Nº JUGADORES: 12
DISTRIBUCION: DENTRO DEL CUADRADO 6 x 6 JUGADORES
TOQUES: 1, 2, 3, LIBRE
TAREA: UN EQUIPO CONSERVA EL BALON, EL OTRO INTENTA ARREBATARLO.

DIBUJOS A.MEDA © mantenimientoficha1.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 92


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE MANTENIMIENTO:
CAMBIOS DE POSICION FICHA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 2

1 2
SUPERFICIE DE ÁREA: CUADRADO DE 10 m. DE LADO. SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 15 m. DE LADO.
Nº JUGADORES : 10 (2 EQUIPOS DE 5 JUGADORES CADA UNO). Nº JUGADORES: 12 ( 2 EQUIPOS DE 6 JUGADORES CADA UNO)
DISTRIBUCION: UN JUGADOR DE CADA EQUIPO EN CADA UNO DE LOS LADOS DISTRIBUCION: UN JUGADOR DE CADA EQUIPO EN CADA LADO DEL CUADRA-
FORMANDO PAREJA DE JUEGO. DENTRO 1 x 1. DO POR FUERA, FORMANDO PAREJA DE JUEGO. DENTRO 2 x 2.
TOQUES : LIBRE TOQUES : DOS, TRES,.... LIBRE
TAREA: DENTRO SE JUEGA 1 x 1 CAMBIANDO FUNCIONES CON LOS DE FUERA TAREA: DENTRO 2 x 2 CAMBIANDO POSICIONES CON LOS DE FUERA.

SUPERFICIE DE AREA: UN CUADRADO DE 20 m. DE LADO


3 4
Nº JUGADORES: 14 SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 25 m. DE LADO
DISTRIBUCION: UN JUGADOR DE CADA EQUIPO EN CADA LADO DEL CUADRA- Nº JUGADORES: 16 ( 2 EQUIPOS DE 8 JUGADORES CADA UNO ).
DO POR FUERA, FORMANDO PAREJA DE JUEGO. DENTRO 3 x 3. DISTRIBUCION: UN JUGADOR DE CADA EQUIPO EN CADA UNO DE LOS LA-
TOQUES: 1, 2, 3,...LIBRE DOS (FORMANDO PAREJA DE JUEGO. DENTRO 4 x 4.
TAREA: SE JUEGA DENTRO UN 3 x 3, CAMBIANDO POSICIONES CON LOS DE TOQUES: 2, 3,...LIBRE
FUERA CADA VEZ QUE LES PASAMOS EL BALON. TAREA: DENTRO SE JUEGA 4 x 4 CAMBIANDO POSICIONES CON LOS DE FUERA

REGLAS:
LOS JUGADORES DE FUERA SOLO PUEDEN TOCAR EL BALON DETRAS
1
DE LA LINEA DEL CUADRADO. CUANDO UN JUGADOR DE FUERA RECI-
BE EL BALON ESTE Y SU CONTRARIO QUE ESTA EN SU MISMO LADO
ENTRAN PARA EL 1 x 1. LOS QUE ESTABAN JUGANDO EL 1x1 OCUPAN
EL SITIO DEJADO POR ESTOS.

2 LOS JUGADORES DE FUERA NO PUEDEN RECIBIR EL BALON DENTRO


DEL CUADRADO, UNA VEZ RECIBIDO FUERA ENTRAN DENTRO A JUGAR
EL 2x2. AL RECIBIR UN JUGADOR DE FUERA EL BALON ESTE Y SU CON-
TRARIO, QUE ESTA EN SU MISMO LADO, ENTRAN DENTRO Y EL QUE LE
DIO EL BALON Y SU CONTRARIO OCUPAN SUS LUGARES.
LOS JUGADORES DE FUERA NO PUEDEN RECIBIR EL BALON DENTRO
3 DEL CUADRADO, UNA VEZ RECIBIDO ENTRAN DENTRO ( EL Y SU CON-
TRARIO) Y EL QUE LE DIO EL BALON Y TAMBIEN SU CONTRARIO PASAN
A OCUPAR SUS LUGARES. QUIEN DA EL BALON Y SU CONTRARIO VAN
A LOS LUGARES QUE DEJAN EL QUE RECIBE EL BALON (Y SU PAREJA).
LOS JUGADORES DE FUERA SOLO PUEDEN TOCAR EL BALON DETRAS
4 DE LA LINEA DEL CUADRADO. CUANDO UN JUGADOR DE FUERA RECIBE
EL BALON ESTE Y SU CONTRARIO, QUE ESTA EN SU MISMO LADO, EN-

SUPERFICIE DE AREA: UN CUADRADO DE 25 m. DE LADO


5 TRAN DENTRO PARA EL 4x4. EL QUE DIO EL BALON Y SU CONTRARIO
(PAREJA DE JUEGO) OCUPAN LOS SITIOS DEJADOS POR AQUELLOS.
LOS JUGADORES DE FUERA NO PUEDEN RECIBIR EL BALON DENTRO
Nº JUGADORES: 18 ( 2 EQUIPOS DE 9 JUGADORES CADA UNO) 5 DEL CUADRADO, UNA VEZ QUE LO RECIBEN FUERA ENTRAN DENTRO A
DISTRIBUCION: UN JUGADOR DE CADA EQUIPO EN CADA LADO DEL CUADRA- JUGAR EL 5x5. AL RECIBIR UN JUGADOR DE FUERA EL BALON ESTE Y SU
DO POR FUERA, FORMANDO PAREJA DE JUEGO. DENTRO 5 x 5. CONTRARIO QUE ESTA CON EL EN EL MISMO LADO, ENTRAN DENTRO Y
TOQUES: 2, 3, LIBRE EL QUE LE DIO EL BALON Y SU CONTRARIO OCUPAN SUS LUGARES.
TAREA: DENTRO 5 x 5 CAMBIANDO POSICIONES CON LOS DE FUERA.

DIBUJOS A.MEDA © mantenimientoficha2.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 93


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE MANTENIMIENTO:
CON PIVOTE
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 3

1 2
SUPERFICIE DE ÁREA: CUADRADO DE 15 x 15 m. DE LADO. SUPERFICIE DE AREA: CUADRADO DE 15 x 15 m. DE LADO.
Nº JUGADORES : 5 Nº JUGADORES: 7 (2 TRIOS + 1 PIVOTE)
DISTRIBUCION: DENTRO DEL CUADRADO 2 x 2 Y 1 PIVOTE.. DISTRIBUCION: DENTRO DEL CUADRADO 3 x 3 JUGADORES + EL PIVOTE.
TOQUES : 2, 3, ...LIBRE TOQUES : DOS, TRES,.... LIBRE
TAREA: UNA PAREJA CONSERVAR EL BALON, LA OTRA ROBARSELO. TAREA: UN TRIO CONSERVA EL BALON, EL OTRO INTENTA ARREBATARSELO.

3 4
SUPERFICIE DE AREA: 15 x 20 m., 20 x 20 m. SUPERFICIE DE AREA: 15 x 15 m. 15 x 20 m.
Nº JUGADORES: 9 ( 2 CUARTETOS + 1 PIVOTE) Nº JUGADORES: 6 (3 PAREJAS)
DISTRIBUCION: DENTRO DEL CUADRADO 4 x 4 JUGADORES Y EL PIVOTE.. DISTRIBUCION: DENTRO DEL CUADRADO 2 x 2 + 2 JUGADORES..
TOQUES: 1, 2, 3,...LIBRE TOQUES: 1, 2, 3,...LIBRE
TAREA: CUATRO JUGADORES MANTIENEN, LOS OTROS RECUPERAN. TAREA: DOS PAREJAS CONSERVA EL BALON, LA OTRA ROBARSELO.

REGLAS:
LA PAREJA QUE PIERDE EL BALON PASA A RECUPERAR EL MISMO. CA-
1
DA 10 TOQUES SEGUIDOS POR PARTE DE UNA PAREJA IMPLICA UN
P TANTO. EL PIVOTE SE CAMBIA SI ESTE PIERDE TRES VECES EL BALON.

P
2 EL TRIO QUE PIERDE EL BALON, PASA A RECUPERARLO. CADA 10 TO-
QUES SEGUIDOS POR PARTE DE UN TRIO, ESTE SE ANOTA UN TANTO.
EL PIVOTE SE CAMBIA A CRITERIO DEL ENTRENADOR.

LOS QUE PIERDEN EL BALON, PASAN A RECUPERARLO. CADA 10 TO-


3 QUES SEGUIDOS POR PARTE DE UN EQUIPO, ESTE SE ANOTA UN TANTO
EL PIVOTE SE CAMBIA A CRITERIO DEL ENTRENADOR.

LA PAREJA QUE PIERDE EL BALON PASA A RECUPERAR EL MISMO.


4 CONTRA LAS OTRAS DOS. PARA CAMBIAR DE FUNCIONES BASTA TO-
CAR EL BALON.

SUPERFICIE DE AREA: 15 x 15 m., 15 x 20 m.


5 5
EL TRIO QUE PIERDE EL BALON, PASA A RECUPERARLO. CADA 10
TOQUES SEGUIDOS POR PARTE DE UN TRIO SE ANOTA UN TANTO.
LOS PIVOTES SE CAMBIAN A CRITERIO DEL ENTRENADOR.
Nº JUGADORES: 8 ( 2 TRIOS + 2 PIVOTES)
DISTRIBUCION: DENTRO DEL CUADRADO 3 x 3 JUGADORES + 2 PIVOTES.
TOQUES: 1, 2, 3, LIBRE
TAREA: UN TRIO CONSERVA EL BALON, EL OTRO INTENTA ARREBATARSELO.

DIBUJOS A.MEDA © mantenimientoficha3.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 94


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE MANTENIMIENTO:
TÉCNICO / TÁCTICOS
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 4
A B C

1 2
SUPERFICIE DE ÁREA: 20 x 30 m.; 35 x 40 m.; 50 x 40 m. LA DIVIDIMOS EN DOS SUPERFICIE DE AREA: 20 x 30 m., 35 x 40 m., 50 x 40 m.LA DIVIDIMOS EN TRES.
PARTES. Nº JUGADORES: 4 x 4, 5 x 5
Nº JUGADORES : 4 x 4, 5 x 5, .... 10 x 10 TOQUES : DOS, TRES,.... LIBRE
TAREA: UN EQUIPO CONSERVA, OTRO RECUPERA... TAREA: CONSRVAR Y RECUPERAR.
TOQUES : 2, 3, ...LIBRE REGLAS: CADA PASE DE UN CAMPO DE LOS EXTREMOS AL OTRO EXTREMO
REGAS: EN UN 1/2 CAMPO UN SOLO TOQUE, EN EL OTRO 2 TOQUES, O 2 TO- (DE A a C o VICEVERSA), SUPONE UN TANTO SI EL QUE RECIBE PASA DE NUE-
QUES Y LIBRE EN OTRO. EL JUEGO SE DESARROLLA EN TODO EL CAMPO. VO BIEN A UN COMPAÑERO. 10 TOQUES SEGUIDOS, VALE UN TANTO.

A B C

3 4
SUPERFICIE DE AREA: 20 x 30 m. 35 x 40 m. 50 x 40 m. LA DIVIDIMOS EN TRES
ZONAS. A y C EN LOS EXTREMOS y B EN EL CENTRO, DOBLE QUE ELLAS. SUPERFICIE DE AREA: 20 x 30 m. 30 x 30 m. 35 x 40 m. 40 x 50 m.
Nº JUGADORES:4 x 4, 5 x 5... Nº JUGADORES: 4 x 4, 5 x 5
TOQUES: 2, 3,...LIBRE TOQUES: 2, 3,...LIBRE
TAREA: CONSERVAR Y RECUPERAR EN AREA (B). TAREA: UN EQUIPO CONSERVA , OTRO RECUPERA..

REGLAS:

2 EL JUEGO SE DESARROLLA EN SOLO DOS DE LOS TRES CAMPOS (A y B)


CUANDO SE REALIZA UN PASE LARGO DE UN EXTREMO AL OTRO ( DE
A a C POR EJEMPLO) SE PASA A JUGAR EN LOS OTROS DOS TERCIOS
( B y C ) HASTA UN NUEVO PASE LARGO.
CADA VEZ QUE UN EQUIPO DA 10 TOQUES SEGUIDOS SE ANOTA UN TAN-
3 TO. LO MISMO OCURRE SI UN JUGADOR PASA CONDUCIENDO CUAL-
QUIERA DE LAS DOS LINEAS QUE DELIMITA EL CAMPO B CON LOS A y C.
ASIMISMO SI UN JUGADOR REALIZA UN PASE POR ELEVACION DESDE
UNA MITAD DEL CAMPO B AL AREA CONTRARIA (A ó C) Y CONTROLA,
DENTRO UN COMPAÑERO SE ANOTA UN TANTO. SE JUEGA EN EL AREA
B.

UNA VEZ CONTROLADO EL BALON SOLO SE PUEDE PASAR CON PIE


4 IZQUIERDO. UNA VEZ CONTROLADO EL BALON SOLO SE PUEDE PASAR
CON PIE DERECHO. SI NO SE CUMPLE LA REGLA EL BALON PASA AL
EQUIPO CONTRARIO. SI EL BALON SALE FUERA LANZADO POR EL EQUI-
PO RECUPERADOR, EL BALON CONTINUARA EN PODER DEL POSEEDOR.

SUPERFICIE DE AREA: 20 x 30 m., 30 x 30 m., 35 x 40 m., 40 x 50 m.


5 5
PODEMOS REGLAMENTAR QUE UNO CONTROLE Y EL OTRO PASE, O QUE
CONTROLE Y PASE CUALQUIERA DE LOS DOS. TIENEN QUE IR AGARRA-
DOS DE LA MANO. SI SE SEPARAN EL BALON PASA AL EQUIPO CONTRA-
RIO. SI EL BALON SALE FUERA LANZADO POR EL EQUIPO RECUPERA-
Nº JUGADORES: 2 EQUIPOS DONDE LOS JUGADORES ESTAN EMPAREJADOS DOR, EL BALON CONTINUARA EN PODER DEL POSEEDOR.
4 x 4, 5 x 5, ...
TOQUES: 2, 3, LIBRE
TAREA: CONSERVAR Y RECUPERAR.

DIBUJOS A.MEDA © mantenimientoficha4.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 95


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE MANTENIMIENTO:
TÉCNICO / TÁCTICOS
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 5
A B C D
A B C

1 2
SUPERFICIE DE ÁREA: TRES AREAS (A,B,C,) EN CONSONANCIA CON EL Nº DE SUPERFICIE DE AREA: 40x35 m. DIVIDIDA EN 3 AREAS (A,B,C) Y 2 ZONAS DE
JUGADORES. 5x40 m. EN LOS LATERALES (D).
Nº JUGADORES : EN AREAS (A) y (C) 3x3, 4x4... EN LA (B): 1x1, 2x2. Nº JUGADORES: 12 (3 EQUIPOS DE 4)
TAREA: PASAR DE UN AREA A OTRA. TOQUES : DOS
TOQUES : EN (A y C) 2 ó 3, EN (B) LIBRE. REGLAS: EL JUGADOR QUE SE APOYA EN UN LATERAL CAMBIA POSICION
REGLAS: CADA SECUENCIA DEL JUEGO DONDE EL EQUIPO QUE TIENE EL BA- CON EL. LOS ATACANTES TIENEN QUE PASAR DE (A) A (C) APOYANDOSE EN
LON CONSIGUE PASARLO POR LAS TRES ZONAS SE ANOTA UN TANTO. LOS LOS DEL MEDIO O EN LOS LATERALES.
JUGADORES DEBEN GUARDAR SU ZONA DE JUEGO.

3 4
SUPERFICIE DE AREA: 30 x 30 m., 40 x 40 m. Y OTRA PARA EL PORTERO
SUPERFICIE DE AREA: 20 x 30 m. 30 x 30 m. 40 x 50 m. Nº JUGADORES: 2 EQUIPOS DONDE LOS JUGADORES DESARROLLAN 4 x 4,
Nº JUGADORES: 2 EQUIPOS 4 x 4, 5 x 5... 5 x 5,... Y UN PORTERO
TOQUES: 2, 3,...LIBRE TOQUES: 2, 3,...LIBRE
ORGANIZACION: DENTRO DEL CUADRADO SE COLOCAN 3 PORTERIAS DE 2m. TAREA: UN EQUIPO CONSERVA EL BALON, EL OTRO INTENTA ROBARLO. EL
DE ANCHO. EQUIPO EN POSESION DEL BALON INTENTA HACER GOL EN LA PORTERIA
ABIERTA POR LOS DOS LADOS DEFENDIDA POR UN PORTERO, SIN QUE NA-
DIE PUEDA ENTRAR EN SU AREA. PORTERIA DE MEDIDAS NORMALES.

REGLAS:

2 2 EQUIPOS ATACAN Y UNO DEFIENDE. 1 EQUIPO ATACANTE COLOCA 2


JUGADORES EN CADA UNA DE LAS ZONAS (A) Y (C). EL OTRO EQUIPO
ATACANTE COLOCA 2 EN LA ZONA (B), APOYO CEENTRAL, Y 1 EN LOS
LATERALES DE (D), APOYO LATERAL. EL EQUIPO DEFENSOR PONE 2 EN
LA ZONA (B) Y UNO EN (A) Y (C).EL EQUIPO QUE PIERDE EL BALON PA-
SA A RECUPERARLO, EL QUE ROBA PASA A LA SITUACION DE APOYO
POR EL CENTRO Y LOS LATERALES.

UN EQUIPO MANTIENE EL BALON, MIENTRAS EL OTRO INTENTA ROBAR-


3 LO, PERO A SU VEZ QUIEN MANTIENE INTENTA PASAR EL BALON EN-
TRE LOS PALOS DE LAS PORTERIAS PARA UN COMPAÑERO CONSIGUI-
ENDO DE ESTA MANERA UN TANTO.
SI UN EQUIPO MARCA UN GOL, EL BALON SIGUE EN SU POSESION. SI
4 NO LO CONSIGUE PORQUE LO PARA EL PORTERO, ESTE PASA A UN JU-
GADOR DEL EQUIPO CONTRARIO NO PUDIENDO HACER GOL HASTA
QUE LO TOQUE COMO MINIMO OTRO COMPAÑERO. DENTRO DEL AREA
DEL PORTERO NO PUEDE ESTAR NADIR.

5
SUPERFICIE DE AREA: UN AREA PARA EL JUEGO, 30 x 30 m., 40 x 40 m. Y OTRA
5
SE COLOCAN 4 PORTERIAS EN EL CENTRO DEL CUADRADO CON EL A-
REA DE LA PORTERIA DELIMITADA. LAS PORTERIAS DE MEDIDAS NOR-
MALES. DOS PORTEROS SE ENCARGAN DE DEFENDERLAS, CADA UNO
DEL PORTERO DEFIENDE DOS: UNA Y LA DE SU DERECHA. LAS PORTERIAS SON ABIER-
Nº JUGADORES: 4 x 4, 5 x 5, ...Y DOS PORTEROS TAS.
TOQUES: 2, 3, LIBRE
TAREA: EL EQUIPO EN POSESION TIENE QUE INTENTAR HACER GOLES Y EL
OTRO EN RECUPERAR EL BALON, CUANDO LO CONSIGUE SE CAMBIA LAS
FUNCIONES
DIBUJOS A.MEDA © mantenimientoficha5.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 96


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

LA TÉCNICA

Un jugador sin ningún tipo de destreza estaría dominado por el balón, y


en un partido, aunque estuviesen presentes los otros factores en el
comportamiento del juego tales como la condición física o táctica, únicamente
podría actuar sin balón. Con la pelota se produciría un “comportamiento fortuito
“no repetible ni previsible por el mismo. Para él sería imposible aplicar con
éxito medios tácticos y esquemas de comportamiento del juego normal con
balón.

Para el futbolista, la base de la acción a lo largo del juego es la técnica,


es su herramienta de trabajo. En el fútbol, la técnica debe de estar totalmente
estabilizada siendo, al mismo tiempo, dinámica, variable y, por consiguiente,
estrechamente ligada a la táctica.

El jugador tiene que ser capaz de dominar el balón en todas aquellas


acciones intrínsecas al propio desarrollo de un partido de fútbol y que estén
permitidas, claro está, por el reglamento.

Las habilidades de movimiento con balón deben de aprenderse como


habilidades para el juego adecuadas a la situación. Para desarrollar las
habilidades técnicas de forma racional adecuadas a la constitución del jugador
y a las condiciones existentes, son de importancia determinante unas
capacidades coordinativas bien desarrolladas.

Controlar correctamente el balón, orientarlo, conducirlo, pasarlo, driblar,


fintar... el aprendizaje, perfeccionamiento y estabilización de estos recursos
técnicos es la base fundamental para los futuros movimientos y aplicaciones
del futbolista en el juego, aplicación variable de la técnica de acuerdo con
determinadas situaciones de juego.

La técnica del jugador aumenta al realizar cualquier tipo de ejercicio,


pero, con la condición de que la selección de los mismos se realiza a partir de
una especial concepción. Para alcanzar un elevado nivel de maestría técnica
es necesaria la reiterada repetición individual ó colectiva tanto de elementos
individuales de las acciones especiales seleccionadas como de su totalidad.

Organizar un juego efectivo no es posible sino se tiene un número


elevado de recursos técnicos y tácticos, de elementos de estructuras
organizadas en grupo en forma de ejercicios técnicos/tácticos especiales. El
uso adecuado de los recursos técnicos es la finalidad de este entrenamiento.
Cuando los recursos son en beneficio propio nos referiremos a la técnica
individual (ejemplo: técnica del golpeo con las diferentes superficies de
contacto) si son en beneficio del conjunto nos referiremos a la técnica colectiva
(ejemplo: el pase).

El pase es la principal acción técnica en el juego colectivo. La calidad


técnica define sobre todo la “Técnica rápida”, aquella que es capaz de resolver
problemas del juego con velocidad o en velocidad.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 97


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Por la carga que supone, el entrenamiento de la técnica generalmente la


adaptaremos al inicio de la sesión; en determinados ejercicios la orientación de
la carga puede derivarse hacia una intensidad más elevada, adecuándola a
cumplimentar objetivos más importantes.

OBJETIVOS GENERALES

De la observación de los partidos de fútbol se comprueba cómo el juego


se desarrolla a través de una sucesión de esfuerzos físico/técnico/tácticos más
o menos intensos intercalados con ciertas pausas. Acciones cuyas secuencias
se producen a modo de intervalos, con lo cual bien pueden admitirse
propuestas interválicas para su entrenamiento a partir del medio que aquí
definimos, basándonos en los parámetros de distancias, tiempos de esfuerzo,
pausas... que caracterizan su aplicación bien en el aspecto extensivo o
intensivo dependiendo de los objetivos físicos.

A pesar de que este medio de entrenamiento tiene una dirección más


marcada en cuanto al desarrollo de las destrezas técnicas, no por ello dejan de
estar implicados en el mismo aspectos tácticos generalmente en sus principios
más elementales, como pudieran ser las paredes, los apoyos... que se hacen
patentes en ejercicios, sobre todo de las acciones combinativas o de tiro.
Asimismo, la implicación psicológica es inherente sobre todo debido al grado
de superación, creatividad, concentración, buscando ejecuciones precisas
necesarias para una mayor eficacia en la resolución de situaciones de juego.

A continuación detallamos por ejercicios los objetivos más resaltables de


los mismos de una manera más específica.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 98


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE TECNICA :
INDIVIDUAL FICHA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 1
DESARROLLO
ORGANIZACION: POR PAREJAS. 15 m. DE DISTANCIA ENTRE
ELLOS.TAREA: 1ª CADA JUGADOR DE LA PAREJA TIENE UN
BALON AVANZAN UNO ENFRENTE DEL OTRO CONDUCIEN-
DO Y AL LLEGAR A MITAD DEL RECORRIDO SE PASAN EL BA-
1 LON, LO RECOGEN Y SIGUEN CONDUCIENDO POR DETRAS
DE LOS PIVOTES. 2ª UN SOLO JUGADOR DE LA PAREJA TIE-
NE EL BALON. AVANZAN UNO ENFRENTE DEL OTRO. A LA
ALTURA DE LA MITAD DEL RECORRIDO QUIEN LLEVA EL BA-
LON PASA AL OTRO QU LE DEVUELVE EN PARED, ESTE
VUELVE A CONDUCIR HASTA EL PIVOTE Y UNA VEZ ALLI
PASA A SU PAREJA QUE HA IDO AL OTRO PIVOTE. ESTE RE-
2 CIBE EL BALON Y REPITE LA ACCION. 3ª UN SOLO JUGA-
DOR DE LA PAREJA TIENE EL BALON. AVANZAN UNO FREN-
TE AL OTRO DIRIGIENDOSE AL PIVOTE CONTRARIO. UNO
CON EL BALON EL OTRO SIN EL. DEBEN PASAR POR DE-
TRAS DE LOS PIVOTES Y ENTONCES QUIEN LLEVA EL BA-
LON LE PASA AL OTRO. ESTE REPITE LA MISMA ACCION.
3 4ª UN SOLO JUGADOR DE LA PAREJA TIENE BALON. AVAN-
ZAN UNO FRENTE AL OTRO Y EN LA MITAD DEL RECORRI-
DO QUIEN LLEVA EL BALON REGATEA A SU PAREJA Y CON-
TINUA HASTA EL PIVOTE. ALLI GIRA Y PASA A SU COMPA-
4 ÑERO QUE HA IDO AL OTRO PIVOTE. AMBOS REPITEN LA
MISMA ACCION. 5ª UN SOLO JUGADOR DE LA PAREEJA
CON BALON. EN EL SITIO SE PASAN EL BALON, a) AL PRI-
MER TOQUE, b) CONTROL CON UNA PIERNA Y PASE CON
LA OTRA, c) INCREMENTAR LA DISTANCIA PARA PASES
5 LARGOS.
DURACION : 20' - 30'

DESARROLLO

ORGANIZACION: POR PAREJAS. UNO CON EL BALON EN


SUS MANOS, EL OTRO UNOS 5 m. FRENTE A EL. UTILIZA-
1 CION 1/2 CAMPO.
TAREA: UNO PASA CON LAS MANOS Y EL OTRO EJECUTA
LA ACCION. PODEMOS HACERLO EN EL SITIO O BIEN AVAN-
ZANDO A LO ANCHO DEL CAMPO UNO DE FRENTE Y EL O-
TRO DE ESPALDAS. 1º PASE PARA EL GOLPEO DE CABEZA.
2º PASE POR EL AIRE PARA DEVOLUCION CON EL INTERIOR
DEL PIE. 3º PASE Y DEVOLUCION CON EL EMPEINE. 4º PA-
SE, CONTROLES CON CABEZA, CON PECHO, CON RODILLA
ETC. Y DEVOLUCION.
2 DURACION: 20'

DESARROLLO:
ORGANIZACION: POR PAREJAS, UNO FRENTE AL OTRO CON
1 UNOS 5m. DE SEPARACION. UN SOLO BALON. SE UTILIZA
1/2 CAMPO A LO ANCHO, DE BANDA A BANDA.
TAREA: 1º UN JUGADOR CONDUCE EL BALON MIENTRAS EL
OTRO SIGUE DETRAS SUS MOVIMIENTOS SIN BALON. UNO
LA IDA Y OTRO LA VUELTA. 2º RELEVO EN LA CONDUCCION.
EL DE ATRAS QUE NO LLEVA EL BALON PASA ADELANTE.
2 3º HABILIDAD POR EL SUELO. UN JUGADOR LE HACE UN TU-
NEL (CAÑO) AL OTRO QUE ESTA DE FRENTE A EL Y SALE A
POR EL BALON, LO PISA DEJANDOSELO AL COMPAÑERO
QUE RECIBIO EL TUNEL Y ESTE REPITE LA ACCIUON ANTE-
RIOR. 4º REGATE. UN JUGADOR REGATEA AL OTRO DE
FRENTE A EL Y SALE A POR EL BALON, LO PISA Y SE LO DE-
JA AL COMPAÑERO REGATEADO QUE REALIZA AHORA LA
3 MISMA ACCION CONTRA EL. 5º PASE DE FRENTE Y PARADA
DEL BALON CON LA PLANTA DEL PIE EN MOVIMIENTO DE
ESPALDAS. CON UNA PIERNA Y CON LA OTRA. PASA EL BA-
LON QUIEN VA DE FRENTE CONDUCIENDO. UNO LA IDA EL
OTRO LA VUELTA.

5
DIBUJOS A.MEDA © tecnicaindividualficha1.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 99


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE TECNICA :
INDIVIDUAL FICHA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 2
DESARROLLO

ORGANIZACION: POR PAREJAS SITUADOS UNO AL LADO DEL


1 OTRO SEPARADOS UNOS 15 m. UTILIZACION DEL 1/2 CAMP0
AL ANCHO. DE BANDA A BANDA. UN SOLO BALON.
DESARROLLO: AVANCE DE BANDA A BANDA.
1º) UN JUGADOR CONDUCE 5-6 m. Y PASA A SU COMPA-
ÑERO QUE CORRE PARALELO A EL. ESTE HACE LO
MISMO.
2º) LOS JUGADORES SE PASAN EL BALON AL PRIMER TO-
2 QUE CORRIENDO EN PARALELO SEPARADOS UNOS
5 m. ENTRE ELLOS.
3º) PASES EN UN TOQUE (UNO-DOS). AVANCE EN PARA-
LELO CON CAMBIO DE POSICIONES CADA VEZ QUE
PASO EL BALON. UNO SIEMPRE PASA HACIA DELAN-
TE Y EL OTRO LATERAL, LA VUELTA SE CAMBIA.
4º) CONDUCCION DEL BALON EN DIAGONAL Y PASE LA-
3 TERAL AL COMPAÑERO QUE CAMBIA DE POSICION
CORRIENDO POR DETRAS DE EL. AL RECIBIR EL PASE
REALIZA LA MISMA ACCION. DURACION.-: 20'

DESARROLLO
ORGANIZACION: POR TRIOS COLOCADOS DOS EN UN LA-
DO Y EL OTRO ENFRENTE A UNOS 10 -15 m.
1 TAREA: 1º a) MALABARISMOS CON LA CABEZA.
b) MALABARISMOS POR EL AIRE CON EL PIE.
c) MALABARISMOS LIBRE POR EL AIRE.
INICIA UNO DE LOS DOS JUGADORES DEL MISMO LADO.
2º) CONDUCCION:
INICIA UNO DE LOS DOS JUGADORES QUE ES-
TAN EN EL MISMO SITIO. CONDUCE EL BALON
2 HASTA EL JUGADOR DE ENFRENTE Y AL LLE-
GAR CERCA DE EL LE PISA EL BALON PARA
QUE LE HAGA EL RELEVO QUEDANDOSE EN
SU SITIO.
3º) PASE, CONTROL CON UN PIE Y DEVOLUCION
CON EL OTRO. AL PASAR EL JUGADOR VA AL
3 SITIO DEL RECEPTOR. INICIA UNO DE LOS DOS
JUGADORES QUE ESTAN EN EL MISMO SITIO.
4º) INICIA EL EJERCICIO EL JUGADOR QUE ESTA
SOLO CONDUCE EN BUSCA DEL COMPAÑERO
4 QUE SALE DE ENFRENTE Y LE REGATEA, PASA
EL BALON AL OTRO COMPAÑERO Y SE QUEDA
EN MEDIO PARA SER REGATEADO. UNA VEZ RE-
GATEADO SE VA AL SITIO DE QUIEN LE REGATEO.
5º) INICIA EL EJERCICIO UNO DE LOS DOS QUE ES-
TAN JUNTOS. PASE AL PRIMER TOQUE Y DEVOLU-
CION, LA DISTANCIA SE REDUCE A UNOS 5 m.
AL PASAR EL BALON, VA AL SITO DE QUIEN RECI-
5 BE. DURACION : 20' - 25'

DESARROLLO:
ORGANIZACION: POR TRIOS. COLOCADOS UNO EN MEDIO DE
LOS OTROS DOS. LA DISTANCIA ENTRE LOS EXTREMOS DE-
PENDIENDO DE LA ACCION A DESARROLLAR.
TAREA: 1º) LOS EXTREMOS CADA UNO DOMINANDO EL
1 BALON CON LA CABEZA MIENTRAS EL DEL
MEDIO VA AUN LADO Y OTRO DEVOLVIENDO
EL BALON QUE LE VAN PASANDO DE PRIMER
TOQUE CON LA CABEZA.
2º) MISMO EJERCICIO ANTERIOR PERO DOMI-
NANDO POR EL AIRE CON EL PIE Y RODILLA
Y PASANDO CON EL INTERIOR DEL PIE DE
PRIMER TOQUE.
3º) IGUAL QUE EL EJERCICIO Nº 1, PERO EL DE
2 MEDIO DEVUELVE TRAS CONTROL CON LA
CABEZA, PECHO,.... Y LOS EXTREMOS DOMI-
NAN LIBREMENTE EL BALON POR EL AIRE.
DURACION: 15' - 20'. EL JUGADOR DEL MEDIO SE CAMBIA
CADA CIERTO TIEMPO.

DIBUJOS A.MEDA © tecnicaindividualficha2.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 100


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE TECNICA :
INDIVIDUAL FICHA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 3
DESARROLLO

ORGANIZACION: POR TRIOS. UN SLO BALON PARA CADA TRIO


AVANCE A LA VEZ DE LOS TRES SOBRE UNA DISTANCIA DE-
TERMINADA Y SEPARADOS ENTRE ELLOS SEGUN CRITERIO
DEL ENTRENADOR A TENOR DE LA CARGA QUE SE DESEE.

TAREA:
"LA TRENZA": INICIA EL JUGADOR DEL MEDIO QUE PA-
SA A UN EXTREMO Y SE VA POR DETRAS DE EL A SU
SITIO, EL EXTREMO QUE RECIBIO PASA AL OTRO EX-
TREMO Y POR DETRAS DE EL OCUPA SU SITIO.

VARIANTES: A) PRIMER TOQUE.


B) CONTROL Y PASE.
C) CONDUCCION Y RELEVO.

DURACION: 15'

DESARROLLO
ORGANIZACION: POR TRIOS . SE COLOCAN EN UN CUADRA-
DO IMAGINARIO DE 15 m. DE LADO.

A B C TAREA: (C) JUEGA UN PASE LATERAL SOBRE (B), (B) PASA


SOBRE (A). (A) PASA LATERAL SOBRE (B) Y (B) SOBRE (C).
LOS PASES SON SOBRE LOS LADOS IMAGINARIOS. (A) Y (C)
CORREN EN DIAGONAL DE VERTICE A VERTICE DEL CUADRA-
DO, MIENTRAS (B) CORRE EN DIAGONAL DE MITAD DE LOS
LADOS A MITAD DE LOS MISMOS.
EL SITIO DE (B) LO OCUPAN UNA VEZ CADA UNO.

DURACION: 5'

DESARROLLO:
ORGANIZACION: POR TRIOS. SE COLOCAN EN LOS VERTICES
DE UN CUADRADO IMAGINARIO DEJANDO UNO DE ELLOS LI-
BRE. DOS BALONES EN POSESION DE (A) Y (C).

A B TAREA: INICIA EL EJERCICIO EL JUGADOR (A) QUE PASA A (B)


ESTE POR ELEVACION PASA SOBRE (C). (C) EN PRIMER TO-
QUE PASA AL VERTICE LIBRE DONDE VA (B) A RECIBIR, CON-
TROLA Y SE QUEDA CON EL BALON. (C) COGE EL BALON QUE
TIENE EN SU PODER Y SE LO PASA A (A), ESTE POR ELEVA-
CION SE LO PASA A (B) QUE HABIA OCUPADO LA POSICION
LIBRE, (B) DE PRIMER TOQUE SOBRE (A) QUE VA A LA POSI-
CION LIBRE QUE DEJO (B).

DURACION: 10' ( 5' EN CADA SENTIDO)

DIBUJOS A.MEDA © tecnicaindividualficha3.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 101


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE TECNICA :
INDIVIDUAL FICHA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 4
DESARROLLO

B C ORGANIZACION: POR TRIOS. SE COLOCAN EN LOS VERTICES


DE UN CUADRADO IMAGINARIO DEJANDO UNO LIBRE (D). SE
JUEGA CON UN SOLO BALON.

TAREA:
(A) PASA EL BALON A LA POSICION LIBRE (D). EL JUGA-
DOR (C) CORRE A POR EL BALON Y LO CONTROLA PA-
SANDOLO A LA POSICION LIBRE QUE DEJO EL. (B) CO-
RRE A POR EL BALON Y LO PASA A LA POSICION QUE
EL DEJA LIBRE PARA QUE LO RECIBA (A).

DURACION: 5'

D
A

DESARROLLO
ORGANIZACION: POR TRIOS . SE COLOCAN EN LOS VERTI-
CES DE UN CUADRADO IMAGINARIO DEJANDO UNO DE EL-
B A LOS LIBRE (D). UN SOLO BALON.

TAREA: INICIA EL EJERCICIO EL JUGADOR (A) QUE PASA


A (B) Y CORRE A LA POSICION VACIA (D). (B) PA-
SA A (C) Y CORRE A LA POSICION VACIA QUE DE-
JO EL JUGADOR (A) AL IR A (D). (C) PASA A (D) Y
CORRE A LA POSICION VACIA QUE DEJO EL JU-
GADOR (B) AL IR A (A)...
LOS JUGADORES CORREN EN UN SENTIDO Y EL
BALON EN EL OTRO.

DURACION: 5'

C
D

DESARROLLO:
ORGANIZACION: CUATRO JUGADORES EN TRIANGULO. UN
JUGADOR EN CADA VERTICE, EN EL QUE SE INI-
CIA EL EJERCICIO SE COLOCAN DOS JUGADORES
UN SOLO BALON.

TAREA:
1º.- DE VERTICE A VERTICE CADA JUGADOR LLE-
VA EL BALON DOMINANDOLO CON LA CABEZA
DANDO ALLI EL RELEVO AL OTRO.
2º.- MALABARISMO SOLO CON EL PIE.
3º.- MALABARISMO LIBRE.

DURACION: 10' ( CADA EJERCICIO 2'' - 2'30'')

DIBUJOS A.MEDA © tecnicaindividualficha4.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 102


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE TECNICA :
INDIVIDUAL FICHA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 5
DESARROLLO

ORGANIZACION: SE COLOCAN DOS FILAS ENFRENTE UNA DE


LA OTRA A UNA DISTANCIA DE UNOS 10-15 m.
EN CADA FILA SE PONEN 3 JUGADORES.

TAREA: LLEVAR EL BALON DE UNA FILA A OTRA.


1º.- MALABARISMO POR EL AIRE CON LA CABEZA.
2º.- MALABARISMO POR EL AIRE CON EL PIE.
3º.- MALABARISMO LIBRE POR EL AIRE.

DURACION: 10'

DESARROLLO
ORGANIZACION: DOS FILAS DE TRES JUGADORES EN DIA-
GONAL A UNOS 25 m. DE DISTANCIA. ENFRENTE DE
CADA FILA DOS AYUDANTES TECNICOS. UNO O DOS
BALONES.

TAREA: UN JUGADOR DE (A) SALE CONDUCIENDO EL BALON


HACE PARED CON EL AYUDANTE Y PASA POR ELEVA-
CION AL DE LA FILA (B). (B) REALIZA LO MISMO QUE
HA HECHO (A). (A) y (B) SALEN AL MISMO TIEMPO SI
REALIZAMOS EL EJERCICIO CON DOS BALONES. CAM-
BIAR EL SENTIDO DEL EJERCICIO.

DURACION: 10'

DESARROLLO:

A ORGANIZACION: SE FORMAN TRES GRUPOS DE JUGADORES


TAL Y COMO SE MUESTRA EN EL DIBUJO.
UN SOLO BALON.

B TAREA:
EL JUGADOR DE (C) PASA EL BALON FRONTAL-
MENTE. (A) CORRE A POR EL BALON, CONDUCE
Y PASA A (B). (B) PASA A (C) DESPUES DE CONDU-
CIR.

CAMBIO DE POSICIONES: (A) VA A (B). (B) VA A (C) Y (C) SE


VA A (A). CAMABIAR EL SENTIDO DEL EJERCICIO.

DURACION: 10'

DIBUJOS A.MEDA © tecnicaindividualficha5.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 103


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE TECNICA :
INDIVIDUAL FICHA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 6
DESARROLLO

ORGANIZACION: SE FORMAN DOS FILAS DE IGUAL NUMERO


DE JUGADORES. LOS JUGADORES DE UNA FILA SE
COLOCAN SEPARADOS ENTRE SI UNOS 5 m. Y CADA
UNO CON UN BALON JUNTO A UNA DE LAS BANDAS
DEL CAMPO. LA OTRA FILA SE PONEN UNOS DETRAS
DE OTROS ENFRENTE DEL PRIMERO DE LA FILA QUE
TIENE EL BALON.

TAREA: A).- GOLPEAR CON LA CABEZA EL BALON QUE VAN


B PASANDO SUCESIVAMENTE CON LA MANO LOS JU-
GADORES DE LA OTRA FILA. IDA Y VUELTA EN CA-
RRERA.
B).- GOLPEAR CON EL INTERIOR DEL PIE POR EL AIRE
EL BALON QUE LOS DE LA FILA CONTRARIA VAN PA-
SANDO CON LAS MANOS. IDA Y VUELTA EN CARRE-
RA.
A C).- DEVOLVER CON EL INTERIOR DEL PIE POR EL
SUELO LOS BALONES QUE LA OTRA FILA VA PASAN-
DO TAMBIEN POR EL SUELO. IDA Y VUELTA EN CA-
RRERA.

DURACION: 10'

DESARROLLO
ORGANIZACION: CON CADA PORTERO SE FORMA UNA FILA
DE IGUAL NUMERO DE JUGADORES. EL PORTERO SE
COLOCA CON LOS BALONES EN MEDIO DE DOS PIVO-
TES DISTANTES ENTRE ELLOS UNOS 20 m. LOS JUGA-
DORES TODOS DETRAS DE UN PIVOTE.

A TAREA: VAN ENTRANDO DE UNO EN UNO PARA GOLPEAR EL


BALON QUE PASA EL PORTERO.
A).- CON LA CABEZA.
B).- CON EL INTERIOR DEL PIE POR EL AIRE. CON EL
EMPEINE POR EL AIRE.
C).- CON EL INTERIOR DEL PIE POR EL SUELO. DEVO-
LUCION A BOTE PRONTO. CUANDO REALIZAN LA AC-
CION SE VAN AL OTRO PIVOTE PARA COMENZAR DE
NUEVO.

B VARIANTE: DESPUES DE CADA GOLPEO REALIZAR UNA SALI-


DA HASTA EL OTRO PIVOTE.

DURACION: 20'

DESARROLLO:
ORGANIZACION: SE COLOCAN DOS FILAS DENTRO DE LO
QUE LLAMAMOS DOBLE AREA TAL COMO SEÑALA
EL DIBUJO. DOS PORTEROS, UNO EN CADA PORTE-
RIA LA NORMAL Y LA PORTATIL. LOS BALONES EN
PODER DE LOS PORTEROS.

TAREA:
LAS FILAS COMIENZAN A LA VEZ DEVOLVIENDO
LOS BALONES QUE LES VAN PASANDO LOS POR-
TEROS CON LA MANO.
1º.- DEVOLUCION CON LA CABEZA.
2º.- DEVOLUCION CON INTERIOR DEL PIE POR EL
AIRE.
3º.- DEVOLUCION A BOTE PRONTO.
4º.- DEVOLUCION CON EL PIE POR EL SUELO.

ATENTOS AL CAMBIO DE SENTIDO.

DURACION: 20'

DIBUJOS A.MEDA © tecnicaindividualficha6.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 104


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE TECNICA :
INDIVIDUAL : JUEGOS FICHA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 7
DESARROLLO

ORGANIZACION: SE COLOCAN DOS FILAS DE JUGADORES,


UNA EN CADA UNO DE LOS CAMPOS DE UNA CANCHA
TENIS DONDE LA RED LA ELEVAMOS A LA ALTURA DE
1m. ó 1½m., DEPENDIENDO DE LA ACCION QUE VAYA-
MOS A REALIZAR.

TAREA: JUGAR POR ENCIMA DE LA RED CON LA CABEZA O


CON EL PIE. CADA VEZ QUE UN JUGADOR GOLPEA EL
BALON, ESTE TIENE QUE PASAR A LA FILA CONTRARIA.

REGLAS: EL JUGADOR QUE GOLPEE EL BALON CONTRA LA


RED QUEDARA ELIMINADO, ASIMISMO SI LO GOLPEA
FUERA DEL CAMPO O DEFICIENTE.

VARIANTE: ANTES DE QUEDAR ELIMINADO PUEDE FALLAR


DOS O TRES VECES.

DURACION: 20'

DESARROLLO
ORGANIZACION: DOS EQUIPOS DE 4, 5, ... JUGADORES COM-
PITEN DENTRO DE UNA CANCHA DE TENIS DE 20 x 8m
LA RED A UNA ALTURA DE 1'80m.

TAREA: PASAR EL BALON DE UN CAMPO A OTRO CON LA SU-


PERFICIE MAS ADECUADA: CABEZA, PIE, RODILLA,....

REGLAS : EL SAQUE LO REALIZARA EL EQUIPO QUE GANE


EL PUNTO. CADA VEZ SACARA UN JUGADOR DIFEREN-
TE. EL SAQUE NO VALE CORTARLO, HAY QUE DEJARLO
BOTAR O SI SE QUIERE SE PUEDE CORTAR. CADA E-
QUIPO TIENE TRES TOQUES ANTES DE PASAR EL BA-
LON A CAMPO CONTRARIO. CADA JUGADOR NO PUEDE
DAR MAS DE UN TOQUE SEGUIDO.

VARIANTE: CADA VEZ QUE UN JUGADOR PASA EL BALON A


CAMPO CONTRARIO SE CAMBIAN POSICIONES (INDI-
VIDUAL O POR PAREJAS) DENTRO DE SU EQUIPO.

DURACION: POR PUNTOS O POR TIEMPO.

DESARROLLO:
SUPERFICIE: DOBLE AREA.

JUGADORES: 4x4, 5x5, 6x6.

ORGANIZACION: SE COLOCA UNA PORTERIA ABIERTA RE-


GLAMENTARIA EN EL CENTRO Y LOS JUGADORES
SE DISTRIBUYEN A SU ALREDEDOR. UN BALON.

TAREA: HACER GOL DE CABEZA.

REGLAS: SE PASA CON LAS MANOS, PERO NO VALE CORRER


CON EL BALON ENTRE ELLAS. PARA HACER GOL
PRIMERO TIENE QUE TOCAR EL BALON UN JUGA-
DOR POR EL EXTERIOR DE LAS LINEAS QUE DELI-
MITAN EL CAMPO Y LUEGO ENTRAR A JUGAR PA-
RA GOL. SI UN EQUIPO DEJA CAERSE EL BALON
ESTE PASA AL CONTRARIO.

DURACION: 10'

DIBUJOS A.MEDA © tecnicaindividualficha7.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 105


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE TECNICA :
INDIVIDUAL : TIRO FICHA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 8
DESARROLLO

SUPERFICIE: 1/2 CAMPO SOBRE UNA PORTERIA.

ORGANIZACION: UN PORTERO SE COLOCA EN LA PORTERIA


OTRO DE SUPLENTE PARA ALTERNARSE. EN EL FRON-
TAL DEL AREA SE COLOCAN DOS FILAS DE IGUAL NU-
MERO DE JUGADORES ENFRENTADAS A UNA DISTAN-
CIA DE 10m, 15m. (A, B).

DESARROLLO: 1ª: (B) PASA A (A) QUE LE HACE LA PARED PA-


QUE TIRE. 2ª: (B) PASA A (A), ESTE LE ELEVA EL BALON
PARA QUE TIRE DE VOLEA. 3º: (B) PASA A (A) QUE LE
A DEVUELVE FRONTAL, (B) CONTROLA Y ATACA A (A) RE-
GATEANDOLE Y TIRA A GOL. 4º (B) PASA A (A) PARA
QUE ESTE DESPUES DE UNA FINTA TIRE A GOL..

REGLAS: EL COMPAÑERO SIEMPRE VA AL POSIBLE RECHA-


CE DEL PORTERO. SE ALTERNAN EN EL DISPARO, CAM-
BIAN DE FILA.

DESARROLLO
SUPERFICIE: COMO EJERCICIO ANTERIOR.

ORGANIZACION: COMO EJERCICIO ANTERIOR.

DESARROLLO: 1º (B) PASA A (A) QUE LE DEVUELVE DE FREN-


TE PARA QUE (B) LE PASE POR EL INTERIOR A UN LADO
U OTRO A (A) QUE SE GIRA RAPIDO, MARCANDOLE EL
PASE PARA QUE TIRE. SE CAMBIAN DE FILA. 2º: EL MIS-
MO EJERCICIO PERO EN VEZ QUE FINALICE (A) CON TI-
RO, ESTE PASA A (B) POR DELANTE DE LA FILA (A), Y ES
(B) QUIEN FINALIZA. SE CAMBIAN DE FILA.

B
DESARROLLO:
SUPERFICIE: 1/2 CAMPO SOBRE UNA PORTERIA.

ORGANIZACION: UNPORTERO SE COLOCA EN LA PORTERIA


OTRO DE SUPLENTE PARA ALTERNARSE. EN LA
FRONTAL DEL AREA SE COLOCAN DOS FILAS DE
IGUAL NUMERO DE JUGADORES ENFRENTADAS
TAL COMO INDICA EL DIBUJO A UNOS 10-15 m. EN-
TRE ELLAS.

DESARROLLO: EL JUGADOR DE LA FILA (A) PASA AL DE LA


(B), ESTE TOCA DE PRIMERA PERPENDICULAR AL
AREA DE PENALTY, (A) CONTROLA EL BALON, CON-
DUCE Y PASA LATERAL PARA (B) QUE CONTROLA
Y TIRA.

VARIANTE: EN VEZ DE ACABAR EL EJERCICIO AQUI, (B) PUE-


DE TOCAR, DE LA MISMA MANERA QUE EN EL PRI-
MER PASE, PARA (A) QUE CONTROLA Y TIRA.

A
DIBUJOS A.MEDA © tecnicaindividualficha8.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 106


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE TECNICA :
INDIVIDUAL : TIRO FICHA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 9
DESARROLLO

SUPERFICIE: 1/3 CAMPO SOBRE UNA PORTERIA.

ORGANIZACION: UN PORTERO SE COLOCA EN LA PORTERIA


OTRO DE SUPLENTE PARA ALTERNARSE. EN EL FRON-
TAL DEL AREA SE COLOCAN TRES FILAS DE IGUAL NU-
MERO DE JUGADORES (A,B,C,), EN TRIANGULO COMO
INDICA EL DIBUJO, A UNOS 10m. ENTRE ELLOS. LOS BA-

C
LONES EN (A).

DESARROLLO: EL JUGADOR DE (A) PASA AL DE (B), ESTE PA-


SA A (C) QUE LE DEVUELVE EN PARED PARA QUE TIRE.
CAMBIAR EL SENTIDO DEL EJERCICIO.

CAMBIO DE POSICION: (A) VA A (C), (C) VA A (B) Y (B) VA AL


SITIO DE (A).

A B
DESARROLLO
SUPERFICIE: 1/3 CAMPO SOBRE UNA PORTERIA.

ORGANIZACION: UN PORTERO SE COLOCA EN LA PORTERIA


OTRO DE SUPLENTE PARA ALTERNARSE. BALONES EN
(A). EN LA FRONTAL DEL AREA SE COLOCAN TRES FI-
LAS (A,B,C,) DE IGUAL Nº DE JUGADORES, EN TRIAN -
GULO, COMO INDICA EL DIBUJO, A UNOS 10m. ENTRE
ELLOS.

DESARROLLO: EL JUGADOR DE (A) PASA A (C), ESTE PASA A


(B) Y (B) SOBRE (A) PARA QUE TIRE A GOL. CAMBIAR
EL SENTIDO DEL EJERCICIO.

CAMBIO DE POSICIONES: (A) VA A (C), © VA A (B) Y (B) VA


AL SITIO DE (A).
C

B A
DESARROLLO:

SUPERFICIE COMO EN EL EJERCICIOANTERIOR


ORGANIZACION: COMO EJERCICIO ANTERIOR LOS
BALONES EN (A)

DESARROLLO: EL JUGADOR DE (A) PASA SOBRE ( C)


ESTE PASA AL DE (B) Y (B) PASA PERPEN
DICULAR AL AREA PARA (A) QUE TIRA
A GOL. CAMBIAR EL SENTIDO DEL EJERCI
CIO.
CAMBIO DE POSICIONES: EL JUGADOR (A) SE VA AL SITIO
C DE ( C), EL DE ( C) AL DE (B) Y EL DE (B) AL
SITIO DE (A).

B
A
DIBUJOS A.MEDA © tecnicaindividualficha9.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 107


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE TECNICA :
INDIVIDUAL : TIRO FICHA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 10
DESARROLLO

SUPERFICIE: 1/3 CAMPO SOBRE UNA PORTERIA Y UN CUA -


DRADO DE 10m. DE LADO ENFRENTE Y FUERA DEL -
AREA GRANDE.

ORGANIZACION: UN PORTERO SE COLOCA EN LA PORTERIA


OTRO DE SUPLENTE PARA ALTERNARSE. SE INICIA EN
(A) QUE TIENEN LOS BALONES. LOS DEMAS JUGADO -
RES SE COLOCAN COMO INDICA EL DIBUJO: UN GRUPO
DE JUGADORES 3,4,... EN (A) EN LOS DEMAS VERTICES
DEL CUADRADO UN JUGADOR.

D C DESARROLLO: INICIA EL JUGADOR DE (A) QUE PASA A (C) EN


DIAGONAL, (C) PASA A (B) FRONTAL, (B) A (D) EN DIAGO-
NAL Y (D) CONTROLA CON LA IZQUIERDA Y TIRA CON LA
DERECHA. CAMBIAR EL SENTIDO DEL EJERCICIO INICI-
ANDO EN (B) PARA (D).... PARA EJERCITAR LA OTRA PIER-
NA EN EL TIRO. LOS PASES EN DIAGONAL PODEMOS HA-
CERLOS POR ELEVACION.

TOQUES: 1 ó 2

CAMBIO DE POSICIONES: (A) VA A (D), (D) A (C), (C) A (B) Y (B)


SE VA A (A).

A B
DESARROLLO
SUPERFICIE: COMO EJERCICIO ANTERIOR.

ORGANIZACION: COMO EJERCICIO ANTERIOR.

DESARROLLO: SE INICIA EN (A) QUE PASA SOBRE (C) ESTE


PASA DE FRENTE PARA (B). (D) SE DESMARCA Y (B) PA-
SA SOBRE (D) QUE CONTROLA Y TIRA. LOS PASES EN
DIAGONAL PUEDEN SER POR ELEVACION.
CAMBIAR EL SENTIDO DEL EJERCICIO INICIANDO DES-
DE (B) PARA (D).

TOQUES: 1 ó 2

CAMBIO DE POSICIONES: (A) VA A (D), (D) A (C), (C) A (B) Y


(B) SE VA A (A).

D C

A B
DESARROLLO:

SUPERFICIE: 1/3 CAMPO SOBRE UNA PORTERIA Y UN CUA -


DRADO DE 10m. DE LADO ENFRENTE Y FUERA DEL -
AREA GRANDE.

ORGANIZACION: UN PORTERO SE COLOCA EN LA PORTERIA


OTRO DE SUPLENTE PARA ALTERNARSE. SE INICIA EN
(A) QUE TIENEN LOS BALONES. LOS DEMAS JUGADO -
RES SE COLOCAN COMO INDICA EL DIBUJO: UN GRUPO
DE JUGADORES 3,4,... EN (A) EN LOS DEMAS VERTICES
DEL CUADRADO UN JUGADOR.

DESARROLLO: INICIA EL JUGADOR DE (A) QUE PASA A (C) EN


D C DIAGONAL, (C) PASA A (B) FRONTAL, (B) A (D) EN DIAGO-
NAL Y (D) PASA LATERAL PARA (A) QUE Y TIRA CON LA
DERECHA. CAMBIAR EL SENTIDO DEL EJERCICIO INICI-
ANDO EN (B) PARA (D).... PARA EJERCITAR LA OTRA PIER-
NA EN EL TIRO. LOS PASES EN DIAGONAL PODEMOS HA-
CERLOS POR ELEVACION.

TOQUES: 1 ó 2

CAMBIO DE POSICIONES: (A) VA A (D), (D) A (C), (C) A (B) Y (B)


SE VA A (A).

A B
DIBUJOS A.MEDA © tecnicaindividualficha10.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 108


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE TECNICA :
COLECTIVA : CENTROS Y REMATES FICHA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 11
DESARROLLO

SUPERFICIE: PODEMOS UTILIZAR TODO EL CAMPO, 3/4 O 1/2,


DEPENDIENDO DE LA CARGA QUE DESEEMOS.

ORGANIZACION: UN PORTERO SE COLOCA EN LA PORTERIA


OTRO DE SUPLENTE PARA ALTERNARSE.
LOS JUGADORES SE COLOCAN POR TRIOS.
CADA TRIO CON UN BALON.
EL BALON EN EL JUGADOR DEL MEDIO.

A' DESARROLLO: (TRENZAS) INICIA EL JUGADOR DEL MEDIO (B)


C' QUE PASA SOBRE (C); (B) VA AL SITIO DE (C), LLEGANDO
AL AREA, DESDOBLAMIENTO, PASE Y TIRO.

CAMBIO DE FUNCIONES: PROCURAR QUE CADA VEZ FINALICE


UNO DIFERENTE LA ACCION. PARA ELLO INICIAR CADA
B' VEZ UNO.

A B C

DESARROLLO
SUPERFICIE: UTILIZAREMOS 1/2 CAMPO A LO LARGO Y EN
TODA SU AMPLITUD A LO ANCHO.

ORGANIZACION: UN PORTERO SE COLOCA EN LA PORTERIA


LOS JUGADORES SE COLOCAN POR TRIOS EN LA LINEA
DE MEDIO CAMPO.
CADA TRIO CON UN BALON.
C' EL BALON EN EL JUGADOR DEL MEDIO.

DESARROLLO: INICIA EL JUGADOR DEL MEDIO (B) QUE CON-


DUCE Y PASA A (C), ESTE CONTROLA EL BALON Y LO
B' CONDUCE EN VELOCIDAD HASTA LA LINEA DE FONDO
A' DESDE DONDE CENTRA AL 2º PALO PARA QUE (A) DEJE
A (B) QUE REMATA A GOL.

CAMBIO DE FUNCIONES: CADA CIERTO TIEMPO SE CAMBIAN


LAS POSICIONES DE LAS FILAS. SE ALTERNA LA ENTRA-
DA POR UNA BANDA Y OTRA.

VARIANTE: PUEDE REMATAR CUALQUIERA DE LOS DOS. PO-


NER UN ADVERSARIO.

A B C
DESARROLLO:

SUPERFICIE: PODEMOS UTILIZAR TODO EL CAMPO, 3/4 ó 1/2


DEPENDIENDO DE LA CARGA QUE DESEEMOS.

ORGANIZACION: UN PORTERO SE COLOCA EN LA PORTERIA


OTRO DE SUPLENTE PARA ALTERNARSE.
B' A' LOS JUGADORES SE COLOCAN POR TRIOS.
CADA TRIO UN BALON.
C' EL BALON EN EL JUGADOR DE ENMEDIO.

DESARROLLO: (TRENZAS) INICIA EL JUGADOR DEL MEDIO


(B) QUE PASA SOBRE (C); (B) VA AL SITIO DE (C), (C)
PASA SOBRE (A) Y VA A SU SITIO..... LLEGANDO AL
AREA, DESDOBLAMIENTO, CENTRO Y REMATE.

CAMBIO DE FUNCIONES: PROCURAR QUE CADA VEZ FINA-


LICE UNO DIFERENTE LA ACCION.
PARA ELLO INICIAR CADA VEZ UNO.

VARIANTE: COLOCAR UN DEFENSOR EN EL AREA.

A B C
DIBUJOS A.MEDA © tecnicaindividualficha11.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 109


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE TECNICA :
COLECTIVA : CIRCUITO FICHA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 12
DESARROLLO
B

SUPERFICIE: TODO EL CAMPO.

ORGANIZACION: CUATRO FILAS COLOCADAS EN CADA UNA


DE LAS ESQUINAS DEL CAMPO.
A LAS FILAS (A) Y (B) CON BALON.
DOS PORTEROS EN LAS PORTERIAS REGLAMENTARIAS

DESARROLLO: LOS JUGADORES DE LAS FILAS (A) Y (B) INI-


CIAN EL EJERCICIO CONDUCIENDO EL BALON UNO
ENFRENTE DEL OTRO Y AL LLEGAR A UNA DISTANCIA
DE 15m. SE PASAN RESPECTIVAMENTE EL BALON.
CONTROLAN CADA UNO EL SUYO Y PASAN EN LARGO
Y POR ELEVACION A LOS JUGADORES DE LAS FILAS (C)
Y (D) QUE SE DESMARCARON.
ESTOS CONTROLAN Y REMATAN.

CAMBIO DE POSICION: EL DE (B) SE VA A (D) Y EL DE (D) SE


VA A (B). (A) Y (C) SE CAMBIAN IGUAL.

DESARROLLO
SUPERFICIE: TODO EL CAMPO.

ORGANIZACION: CUATRO FILAS COLOCADAS TAL COMO IN-


DICA EL DIBUJO. (A) Y (B) EN UNA BANDA Y (C) Y (D) EN
LA OTRA.
LAS PICAS LAS PODEMOS COLOCAR PARALELAS (CO -
MO EN LA BANDA DE (C) Y (D) O EN DIAGONAL COMO
EN (A) O (B).
DOS PORTERIAS REGLAMENTARIAS.
LAS FILAS (A) Y (C) TODOS CON UN BALON, EN LAS (B)
Y (D) SOLO LOS PRIMEROS.

DESARROLLO: COMIENZAN A LA VEZ LAS CUATRO FILAS


HACIENDO SLALOM POR LAS PICAS. AL ACABAR, (A)
PASA AL SEGUNDO DE LA FILA (B), MIENTRAS (B) PA-
SA EN PROFUNDIDAD A LA LINEA DE CORNER SOBRE
(A), ESTE CONDUCE Y CENTRA PARA (B) QUE SE GIRO
PARA IR AL REMATE. CUANDO RECIBE EL 2º DE LA FI-
LA (B), EL 2º DE LA FILA (A) COMIENZA AL MISMO TIEM-
PO DE NUEVO LA ACCION QUE REALIZARON LOS AN -
TERIORES Y ASI SUCESIVAMENTE. POR LA OTRA BAN-
DA LO MISMO.

CAMBIO DE POSICIONES: DE (A) A (B) Y VICEVERSA. CADA


CIERTO TIEMPO VARIAR EL SENTIDO DEL EJERCICIO.

DESARROLLO:
A SUPERFICIE: TODO EL CAMPO.

ORGANIZACION: TAL COMO INDICA EL DIBUJO: EN LAS POS-


TAS (A) Y (E) DOS GRUPOS DE JUGADORES. EN LAS DE-
E MAS UN JUGADOR POR POSTA. EN TOTAL 8 POSTAS Y 2
PORTEROS EN LAS PORTERIAS REGLAMENTARIAS.
DELANTE DE LAS POSTAS (A) Y (E) SE PONEN PIVOTES EN
H' CRUZ Y EN ZIG-ZAG RESPECTIVAMENTE, DELANTE DE (C)
Y (G) PICAS PARA SLALOM.

DESARROLLO: SE INICIA EN (A) Y EN (E) A LA VEZ.


D' POSTA (A):Malabarismo, la cruz con giro completo en el pivo-
te del medio y pase por elevacion a (B).
POSTA (B): Control y pase por elevacion a (C).
F B H POSTA (C): Control y pase a (D) que apoya frontalmente, a la vez
D (C) realiza el slalom sin balon y se va a la linea de
fondo a recibir el pase de (D) para centrar.
POSTA (D): Apoyo frontal a (C), pase a la linea de fondo y des-
marque para rematar.
POSTA (E): Zig-zag y pase por elevacion a (F).
POSTA (F): Control con una pierna y pase por elevacion con la
G otra para (G).
POSTA (G): Control, pase a (H), slalom sin balon, recepcion del
C balon de (H) y centro.
POSTA (H): Apoyo frontal a (G), pase en profundidad y salida
al remate.
C'
CAMBIO DE POSICIONES: PASAR A LA POSTA SIGUIENTE.

DIBUJOS A.MEDA © tecnicaindividualficha12.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 110


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

LA TÁCTICA

La finalidad del entrenamiento táctico en equipo va a consistir en


posibilitar que los futbolistas lleven a cabo un juego colectivo con una finalidad
concreta tanto en el aspecto ofensivo como defensivo basado en una
concepción en su desarrollo que el entrenador propone.

Los movimientos tácticos van a tener un punto de partida: “El sistema”.


De la elección de uno u otro van a depender las posteriores acciones /
reacciones de organización tanto en ataque como en defensa condicionando
los puntos centrales del entrenamiento táctico.

Primeramente prestaremos atención a los ejercicios dirigidos a la


comprensión y asimilación del sistema determinando las tareas funcionales
(ejercicios en condiciones favorables como contrarios pasivos, realización de
las acciones a ritmo lento...), que se complementan unas con otras, y que cada
línea del equipo (defensa, medios o delanteros) deben realizar. Posteriormente
desarrollaremos los ejercicios de resolución de los problemas que se puedan
presentar en ese estado de interrelaciones ataque / defensa (fases del juego)
en situaciones similares a las de un encuentro partiendo del entrenamiento de
las mismas para su estabilización o perfeccionamiento y futura integración
después en la táctica de todo el equipo.

Con este entrenamiento táctico vamos a mejorar por una parte las
interacciones colectivas utilizadas por los jugadores del equipo en posesión del
balón, y por otra las interacciones de los jugadores que no lo poseen.

Cuando el equipo tiene el balón debe dar soluciones a los problemas


que se le presentan para progresar en el ataque. Primeramente atenderemos a
la “Iniciación y construcción del juego” y para ello practicaremos con ejercicios
de conservación del balón, y utilización de espacios libres, ocupación del
terreno en amplitud y profundidad, ejercicios de apoyos... En segundo término
debemos buscar el “desequilibrio defensivo” con ejercicios donde unas veces
la calidad del colectivo resolverá el problema (cambios de orientación,
desdoblamientos...) y por último ensayaremos acciones para el gol con
ejercicios de “finalización” en movimientos rápidos y sorpresivos.

Cuando el equipo no dispone del balón va a tener que contrarrestar


estos componentes del juego tales como (construcción / control del juego,
desequilibrio defensivo y finalización) con otros para anular su eficacia
ofensiva. De esta manera propondremos ejercicios de “recuperación del balón”
mediante una presión adecuada con movimientos sincronizados del resto de
jugadores, o llevaremos a cabo ejercicios de “oposición a la progresión del
juego” donde la densidad defensiva cercana al balón y la reducción de
espacios dificulten el juego del contrario ó maniobraremos con ejercicios de
“protección de la portería” (repliegue intensivo, coberturas...).

Las exigencias tácticas para los futbolistas integrados dentro de la


concepción del juego se tienen que imponer en gran medida durante el
entrenamiento con este medio.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 111


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

OBJETIVOS GENERALES

La organización y el orden son las estructuras necesarias para dominar


la táctica del juego basándonos en sus fundamentos: Ataque / defensa, y por
tanto el objetivo principal de este medio de entrenamiento.

En el desarrollo de estos ejercicios de “entrenamiento táctico” van


incluidos en su mayoría los principios defensivos y ofensivos de manera
conjuntas aunque prevaleciendo el concepto zonal en casi todos ellos.

La realización de estos ejercicios lleva implícito la necesaria utilización


de una buena técnica que no solo nos va a proporcionar un ahorro en el
aspecto físico (a más calidad más economía en el esfuerzo) sino que también
el jugador pueda resolver con eficacia la situación de juego que se le presente.

Si la técnica está ineludiblemente integrada de igual manera el


componente físico participa en su realización. En este aspecto e igual que
sucede con los otros medios debemos cuantificar la carga teniendo en cuenta
los espacios, la duración del ejercicio, las pausas...

CONSIDERACIONES

La utilización de este medio de entrenamiento con balón por los


entrenadores se lleva a cabo desde la perspectiva subjetiva de la concepción
del juego con que cada uno propone sus argumentos tácticos.

Como ya hemos comentado este medio de entrenamiento podemos


proyectarlo en su práctica tanto desde la oposición pasiva para su desarrollo,
como de una posición semi-activa o bien de manera activa real.

Ateniéndonos a este último apartado dicha oposición la podemos


plantear a su vez desde dos formas diferentes, por un lado en ejercicios con
igualdad numérica y por otro en ejercicios con desigualdad numérica. Para esta
serie de ejercicios vamos a señalar algunos apuntes técnico/tácticos a tener en
cuenta siempre que llevemos a cabo esta serie de ejercicios:

Para el equipo inferior numéricamente:

Desmarques constantes.
Apoyos constantes.
Movilidad y cambios de posición.
Regate del contrario y pase rápido.
En defensa jugar al fuera de juego.

Para el equipo superioridad:

Debe buscar la amplitud del campo.


Debe buscar profundidad.
Pases interiores para romper el fuera de juego.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 112


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Jugar rápido y sin regate.


Crear espacios y cambios de juego.

A continuación detallamos por ejercicios los objetivos más resaltables de


los mismos de una manera más específica.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 113


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

ENTRENAMIENTO TACTICO
DEFENSA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 1
DESARROLLO
SUPERFICIE: 1/2 CAMPO DIVIDIDO EN 3 ZONAS: (A) DE 16x70m.
(B) DE 25x70m. Y LA ZONA (C) DE 10x70m.

JUGADORES: 8 ( 3 DEFENSORES, 5 ATACANTES) Y UN PORTERO.

ORGANIZACION: EN ZONA (C) SE PONE UN ATACANTE/ORGANI-


ZADOR SIN PODER SALIR DE SU AREA NADA MAS QUE PARA
DEFENDER EN CASO DE PERDIDA DE BALON POR PARTE DE
LOS ATACANTES. EN LA ZONA (B) SE COLOCAN 4 ATACANTES
Y 3 DEFENSORES QUE DEFIENDEN 3 PORTERIAS PORTATILES
DE 7m. CADA UNA Y EN LA ZONA (A) EL PORTERO DEFENDIEN-
DO LA PORTERIA NORMAL. EL ORGANIZADOR UN SOLO TO-
QUE, LOS DEMAS LIBRE.

DESARROLLO:LOS 3 DEFENSORES TRATARAN DE QUE NINGUN


ATACANTE ATRAVIESE CONDUCIENDO EL BALON ENTRE LAS
PORTERIAS PORTATILES MEDIANTE COBERTURAS SUCESIVAS
C B A Y BASCULACIONES RAPIDAS EN LA DIRECCION DE LA TRAYEC-
TORIA DEL BALON. SI UN ATACANTE CONSIGUE PASAR ENTRE

CUALQUIERA DE LAS TRES PORTERIAS SE ANOTARA UN TANTO Y LOS DEFENSAS SE VOLVERAN PASIVOS NO PUDIENDO ENTRAR EN LA ZONA (A) PARA PERSE-
GUIRLE. SI EL ATACANTE SUPERA EL 1x1 AL PORTERO Y HACE UN GOL SE ANOTARA OTRO TANTO. SI LOS DEFENSORES RECUPERAN EL BALON INTENTARAN
ADENTRARSE EN LA ZONA (C) CON EL BALON CONTROLADO PARA ANOTARSE 1 GOL. EL ORGANIZADOR SIEMPRE INICIA EL JUEGO TANTO A BALONES PARA -
DOS POR EL PORTERO O FUERA DE META COMO LOS FUERA DE BANDA.

DURACION : 10'

DESARROLLO
SUPERFICIE: 1/2 CAMPO DIVIDIDO EN DOS MITADES (A) Y (B).

JUGADORES: 16 Y DOS PORTEROS.

ORGANIZACION: EN CADA MITAD SE DISTRIBUYEN 8 JUGADO-


RES, 3 DEFENSAS DE UN EQUIPO Y 5 ATACANTES DEL OTRO.
LOS PORTEROS CADA UNO CON SU EQUIPO CON VARIOS
BALONES DETRAS DE ELLOS. PORTERIAS REGLAMENTA -
RIAS.

DESARROLLO: COMIENZA ATACANDO UN EQUIPO (ZONA A)


CONTRA LOS TRES DEFENSORES DEL OTRO EQUIPO PARA
INTENTAR HACER GOL. SI LO CONSIGUEN CONTINUAN CON
LA POSESION DEL BALON QUE INICIA SU PORTERO PASAN-
DOLES CON LA MANO PARA QUE CONTROLEN DENTRO DE
SU ZONA, LOS DEFENSORES PUEDEN PRESIONAR EL PASE
SI LOS DEFENSORES RECUPERAN EL BALON INTENTAN CO-
NECTAR CON SUS DELANTEROS DE LA OTRA ZONA. SI EL
A BALON LO PARA EL PORTERO O SALE FUERA INICIA ESTE
B
PASANDO A SUS DELANTEROS.

DURACION : 10'

DESARROLLO
SUPERFICIE: 1/2 CAMPO DIVIDIDO EN 3 ZONAS: (A) DE 16x70m.
(B) DE 25x70m. Y LA ZONA (C) DE 10x70m.

JUGADORES:12 (5 DEFENSORES, 7 ATACANTES) Y UN PORTERO.

ORGANIZACION: EN ZONA (C) SE PONE UN ATACANTE/ORGANI-


ZADOR SIN PODER SALIR DE SU AREA NADA MAS QUE PARA
DEFENDER EN CASO DE PERDIDA DE BALON POR PARTE DE
LOS ATACANTES. EN LA ZONA (B) SE COLOCAN 6 ATACANTES
Y 5 DEFENSORES QUE CUBREN 5 PORTERIAS PORTATILES
DE 7m. CADA UNA DELANTE DEL AREA DE PENALTY Y EN LA
ZONA (A) EL PORTERO DEFENDIENDO LA PORTERIA NOR-
MAL. EL ORGANIZADOR TIENE 2 TOQUES LOS DEMAS LIBRE.

DESARROLLO:LOS 5 DEFENSORES TRATARAN DE QUE NINGUN


ATACANTE ATRAVIESE CONDUCIENDO EL BALON ENTRE LAS
PORTERIAS PORTATILES MEDIANTE COBERTURAS SUCESIVAS
C B A Y BASCULACIONES RAPIDAS EN LA DIRECCION DE LA TRAYEC-
TORIA DEL BALON. SI UN ATACANTE CONSIGUE PASAR ENTRE

CUALQUIERA DE LAS 5 PORTERIAS LOS DEFENSAS SE VOLVERAN PASIVOS NO PUDIENDO ENTRAR EN LA ZONA (A) PARA PERSEGUIRLE. SI HACE GOL EN EL
1x1 ENTRANDO POR EL CENTRO, O SI ENTRA POR LA BANDA, CENTRA Y DE PRIMERA ES GOL, ESTE VALE 2 TANTOS SINO 1 TANTO.
SI LOS DEFENSORES RECUPERAN EL BALON INTENTARAN ADENTRARSE EN LA ZONA (C) CON EL BALON CONTROLADO PARA ANOTARSE 1 GOL.
EL ORGANIZADOR SIEMPRE INICIA EL JUEGO TANTO A BALONES PARADOS POR EL PORTERO O FUERA DE META COMO LOS FUERA DE BANDA.

DURACION : 10'

DIBUJOS A.MEDA © entrenamientotacticoficha1.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 114


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

ENTRENAMIENTO TACTICO
DEFENSA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 2
DESARROLLO

SUPERFICIE: 1/2 CAMPO DIVIDIDO EN ZONAS: (A) DE 10x70m.


(B) EL RESTO.

JUGADORES: 12 Y UN PORTERO.

ORGANIZACION: EN LA ZONA (A) SE COLOCAN UN ATACANTE/


ORGANIZADOR. EN EL RESTO DE CAMPO 6 ATACANTES CON-
TRA 5 DEFENSORES. UNA PORTERIA REGLAMENTARIA. BA-
LONES DETRAS DEL ORGANIZADOR.

DESARROLLO:INICIA EL JUEGO EL ORGANIZADOR PARA EL


JUEGO DE 7x5 A UNA PORTERIA. LOS 5 DEFENSAS SINCRO-
NIZAN SUS MOVIMIENTOS EN DIRECCION DE LA CIRCULA-
CION DEL BALON MEDIANTE COBERTURAS SUCESIVAS Y POS-
TERIORES INTENTOS DE RECUPERACION DEL BALON CE -
RRANDO ESPACIOS EN LAS BANDAS. SI LO RECUPERAN SA-
LEN AL CONTRAGOLPE INTENTANDO LLEVAR EL BALON
HASTA LA ZONA DEL ORGANIZADOR. SI LO CONSIGUEN SE
A B ANOTAN UN GOL.
EL ORGANIZADOR SOLO JUEGA EN SU ZONA (2 TOQUES) LOS
DEMAS LIBRES.

DURACIÓN : 10'

DESARROLLO
SUPERFICIE: 1/2 CAMPO DIVIDIDO EN 3 ZONAS: (A) DE 16x70m.
(B) DE 25x70m. Y LA ZONA (C) DE 10x70.

JUGADORES: 10 (4 DEFENSORES, 6 ATACANTES) Y UN PORTERO

ORGANIZACION: EN ZONA (C) SE PONE UN ATACANTE/ORGANI-


ZADOR SIN PODER SALIR DE SU AREA NADA MAS QUE PARA
DEFENDER EN CASO DE PERDIDA DE BALON POR PARTE DE
LOS ATACANTES. EN LA ZONA (B) SE COLOCAN 5 ATACAN-
TES Y 4 DEFENSORES (QUEDEFIENDEN 4 PORTERIAS ABIER-
TAS DE 7m. DE ANCHO SITUADAS DELANTE DEL AREA DE
PENALTY) Y EN LA ZONA (A) EL PORTERO DEFENDIENDO LA
PORTERIA NORMAL. EL ORGANIZADOR UN SOLO TOQUE,
LOS DEMAS LIBRE. REGLAS DE FUTBOL.

DESARROLLO: LOS 4 DEFENSORES TRATARAN DE QUE NINGUN


ATACANTE ATRAVIESE CONDUCIENDO EL BALON ENTRE LAS
PORTERIAS ABIERTAS MEDIANTE COBERTURAS SUCESIVAS
C B A Y VASCULACIONES RAPIDAS EN LA DIRECCION DE LA TRA-

YECTORIA DEL BALON. SI UN ATACANTE CONSIGUE PASAR ENTRE CUALQUIERA DE LAS CUATRO PORTERIAS SE ANOTARA UN TANTO Y LOS DEFENSAS SE VOL-
VERAN PASIVOS NO PUDIENDO ENTRAR EN LA ZONA (A) PARA PERSEGUIRLE. SI LA JUGADA ACABA EN GOL EL EQUIPO SE ANOTARA OTRO TANTO PERO SOLO
VALE RESOLVER 1x1 CONTRA EL PORTERO O REMATAR UN CENTRO DESDE LA BANDA. SI LOS DEFENSORES RECUPERAN EL BALON INTENTARAN ADENTRARSE
EN LA ZONA (C) CON EL BALON CONTROLADO PARA ANOTARSE UN GOL. EL ORGANIZADOR SIEMPRE INICIA EL JUEGO TANTO A BALONES PARADOS POR EL
PORTERO O FUERA DE META O LOS DE FUERA DE BANDA.

DURACION: 10'

DESARROLLO

SUPERFICIE: 70x70m. DIVIDIDO EN DOS MITADES (A) Y (B).

JUGADORES:20 Y UN PORTERO.

ORGANIZACION: EN CADA MITAD SE DISTRIBUYEN 10 JUGADO-


RES. 4 DEFENSAS DE UN EQUIPO Y 6 ATACANTES DEL OTRO.
LOS PORTEROS CADA UNO CON SU EQUIPO CON VARIOS BA-
LONES DETRAS DE ELLOS. PORTERIAS REGLAMENTARIAS.

DESARROLLO:COMIENZA ATACANDO UN EQUIPO (ZONA A) CON-


TRA LOS 4 DEFENSORES DEL OTRO EQUIPO PARA INTENTAR
HACER GOL.
SI LO CONSIGUEN CONTINUAN CON LA POSESION DEL BA-
LON QUE INICIA SU PORTERO PASANDOLES CON LA MANO
PARA QUE CONTROLEN DENTRO DE SU ZONA LOS DEFENSO-
RES PUEDEN PRESIONAR EL PASE. SI LOS DEFENSORES RE-
PERAN EL BALON INTENTAN CONECTAR CON SUS DELANTE-
ROS DE LA OTRA ZONA. SI EL BALON LO PARA EL PORTERO O
B A SALE FUERA INICIA ESTE PASANDO A SUS DELANTEROS.

DURACION : 10'

DIBUJOS A.MEDA © entrenamientotacticoficha2.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 115


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

ENTRENAMIENTO TACTICO
ATAQUE
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 3
DESARROLLO
SUPERFICIE: 50x40m. DIVIDIDA EN DOS AREAS: ZONA (A) DE
CREACION DE 30x40m. Y LA ZONA (B) DE 20x40m. DE FINA-
LIZACION.

ORGANIZACION: EN ZONA (A) SE COLOCAN UN ATACANTE Y UN


DEFENSOR DE CADA EQUIPO PARA EL 1x1. EN LA ZONA (B)
TRES ATACANTES CONTRA TRES DEFENSORES. PARA EL
3x3. UNA PORTERIA REGLAMENTARIA Y UN PORTERO EN
ELLA. EL PORTERO CON VARIOS BALONES DETRAS DE EL.

JUGADORES: 8 (2 EQUIPOS DE 4 JUGADORES) Y UN PORTERO.

TOQUES: 2,3,.... LIBRE LOS DE LA ZONA (A) Y LIBRE LOS DEL 1x1

DESARROLLO:SE INICIA EL JUEGO EN EL AREA (A) CON UN BA-


B A LON AL AIRE, DESPUES SIEMPRE ES EL PORTERO QUIEN
INICIA EL JUEGO PASANDO CON LA MANO A LA ZONA (A)
SOBRE EL EQUIPO AL QUE LE CORRESPONDE ATACAR.
EL EQUIPO QUE POSEE EL BALON EN LA ZONA (A) INTENTA
CONECTAR CON SU DELANTERO DE LA ZONA (B) PARA HACER

SI LO CONSIGUE CONTINUA CON LA POSESION DEL BALON, SINO PASA AL EQUIPO CONTRARIO. LOS BALONES FUERA TAMBIEN LOS INICIA EL PORTERO.

DURACION: CADA 3' CAMBIAMOS DE PAREJA ATACANTE.

VARIANTE: EN ZONA (A) JUGAR: 4x4; 5x5...

DESARROLLO
SUPERFICIE: 50x40m. DIVIDIDA EN DOS AREAS: ZONA (A) DE
CREACION DE 30x40m. Y LA ZONA (B) DE 20x40m. DE FINA-
LIZACION.

JUGADORES: 8 (2 EQUIPOS DE 4 JUGADORES) Y UN PORTERO

TOQUES: 2,3... LIBRE LOS DE LA ZONA(A) Y LIBRE LOS DEL 1x1

ORGANIZACION: EN ZONA (A) SE COLOCAN 2 ATACANTES Y


2 DEFENSORES DE CADA EQUIPO PARA EL 2x2. EN LA ZO-
NA (B) 3 ATACANTES CONTRA 3 DEFENSAS PARA EL 3x3.
UNA PORTERIA REGLAMENTARIA Y UN PORTERO EN ELLA
EL PORTERO CON VARIOS BALONES DETRAS DE EL.
A DESARROLLO: IGUAL QUE EL EJERCICIO ANTERIOR.
B
DURACION: CADA 3' CAMBIAMOS A UNA PAREJA DE LA ZONA
(B). CADA PAREJA JUGARA EN ESTA ZONA 6'.

VARIANTE: EN ZONA (A) JUGAR: 4x4, 5x5..

DESARROLLO
SUPERFICIE: 50x40m. DIVIDIDA EN DOS AREAS: ZONA (A) DE
CREACION DE 30x40m. Y ZONA (B) DE 20x40m. DE FINALIZA-
CION.

JUGADORES:8 (2 EQUIPOS DE 4 JUGADORES) Y UN PORTERO

ORGANIZACION: EN ZONA (B) SE COLOCAN UN ATACANTE Y


2 DEFENSAS DEL OTRO EQUIPO PARA EL 1x2. EN LA ZONA
(A) TRES ATACANTES CONTRA DOS DEFENSAS PARA EL 3x2.
UNA PORTERIA NORMAL, DETRAS DE ELLA VARIOS BALONES

DESARROLLO:SE INICIA EL JUEGO EN EL AREA (A) CON UN BA-


LON PARA EL EQUIPO QUE ATACA CON TRES JUGADORES. ES-
TOS INTENTAN CONECTAR CON SU DELANTERO DE LA ZONA
A B (B) QUE ESTA EN INFERIORIDAD PARA QUE HAGA GOL. CADA
5 RECUPERACIONES DE BALON POR PARTE DE LOS DEFEN-
SORES TANTO EN LA ZONA (A) COMO (B), SE ANOTAN UN TAN-
TO. CADA VEZ QUE LOS DEFENSORES RECUPEREN EL BALON
ES EL PORERO QUIEN INICIA DE NUEVO PASANDO DESDE SU
AREA A CUALQUIERA DE LOS 3 ATACANTES DE LA ZONA (A)
DURACION: CADA 3' CAMBIO DE ATACANTE EN LA ZONA (B). LOS 2 DEFENSAS TAMBIEN SE CAMBIAN CON LOS DE LA ZONA (A)

VARIANTE: CUANDO UN ATACANTE DE LA ZONA (A) CONECTA CON EL DE LA (B) ESTE PUEDE PASAR EN SU AYUDA PARA EL 2x2

DIBUJOS A.MEDA © entrenamientotacticoficha3.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 116


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

ENTRENAMIENTO TACTICO
ATAQUE
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 4
DESARROLLO
SUPERFICIE: 50x40m. DIVIDIDA EN DOS AREAS: ZONA (A) DE
CREACION DE 30x40m. Y LA ZONA (B) DE 20x40m. DE FINA-
LIZACION.

ORGANIZACION: EN ZONA (B) SE COLOCAN 2 ATACANTES Y 3


DEFENSORES DEL OTRO EQUIPO PARA EL 2x3. EN LA ZONA
(A) 4 ATACANTES CONTRA TRES DEFENSORES. PARA EL
4x3. UNA PORTERIA REGLAMENTARIA Y UN PORTERO EN
ELLA. EL PORTERO CON VARIOS BALONES DETRAS DE EL.

JUGADORES: 12 (2 EQUIPOS DE 6 JUGADORES) Y UN PORTERO.

TOQUES: 2,3,.... LIBRE LOS DE LA ZONA (A) Y LIBRE ZONA (B)

DESARROLLO:SE INICIA EL JUEGO EN EL AREA (A) CON UN BA-


A B LON PARA EL EQUIPO QUE ATACA CON TRES JUGADORES.
ESTOS INTENTAN CONECTAR CON SU DELANTERO DE LA ZO-
NA (B) QUE ESTA EN INFERIORIDAD PARA QUE HAGA GOL.
CADA 5 RECUPERACIONES DE BALON POR PARTE DE LOS
DEFENSORES TANTO EN LA ZONA (A) COMO EN LA (B), SE A-

NOTAN UN TANTO. CADA VEZ QUE LOS DEFENSAS RECUPEREN EL BALON ES EL PORTERO QUIEN INICIA DE NUEVO PASANDO DESDE SU AREA A CUALQUIERA
DE LOS TRES ATACANTES DE LA ZONA (A).

DURACION: CADA 3' CAMBIAMOS LA PAREJA ATACANTE DE LA ZONA (B). EL TRIO DEFENSOR SE CAMBIA CON EL DE LA ZONA (A).

VARIANTE: CUANDO UN ATACANTE DE LA ZONA (A) CONECTA CON LOS DE LA(B), ESTE PUEDE PASAR PARA AYUDAR EN EL 3x3.

DESARROLLO
C
SUPERFICIE: 50x40m. DIVIDIDA EN 4 ZONAS: (A) DE CREACION
DE 30x40m., (B) DE FINALIZACION DE 20x40m. Y 2 EN LAS
BANDAS DE 15x50m. CADA UNA (C) y (D).

JUGADORES: 12 (2 EQUIPOS DE 6 JUGADORES) Y UN PORTERO

TOQUES: 2,3... LIBRE LOS DE LA ZONA(A) Y LIBRE EN ZONAS


(B), (C) y (D).

ORGANIZACION: EN ZONA (B) SE COLOCAN UN ATACANTE Y UN


DEFENSA DEL OTRO EQUIPO PARA EL 1x1. EN LA ZONA (A)
TRES ATACANTES CONTRA TRES DEFENSAS PARA EL 3x3.
EN LAS ZONAS (D), (C) 1x1. BALONES DETRAS PORTERIA.

A B DESARROLLO: SE INICIA EL JUEGO EN EL AREA (A) CON UN -


BALON AL AIRE PARA DETERMINAR QUIEN INICIA EL ATA -
QUE. QUIEN LO GANE INTENTA PASAR A SUS DELANTEROS
DE LAS ZONAS (B), (C) ó (D). SI CONECTAN CON EL DE LA
D ZONA (B) ESTE PUEDE HACER GOL O APOYARSE EN LOS DE
LAS BANDAS PARA QUE CENTREN. SI CONECTAN CON UNA
DE LAS DOS BANDAS ESTOS 1x1 BUSCANDO CENTRAR PARA QUE EL DE LA ZONA (B) Y LA ENTRADA DEL JUGADOR DE BANDA DE LA ZONA OPUESTA. SI UN
EQUIPO RECUPERA EL BALON EN ZONA (A) ENTONCES PASA A ATACAR, SI LO RECUPERAN EN CUALQUIERA DE LAS DEMAS ZONAS ENTONCES DEBEN CONEC-
TAR CON SUS COMPAÑEROS DE LA ZONA (A) QUIENES DEBEN DE TOCAR AL MENOS 3 VECES ENTRE ELLOS ANTES DE INICIAR UN NUEVO ATAQUE. SI UN EQUI-
PO HACE GOL, CONTINUA EN POSESION DEL BALON SINO LO PIERDE Y ES EL PORTERO QUIEN INICIA Y PASA A LA ZONA (A) A QUIEN CORRESPONDA.
DURACION: CADA 5'CAMBIO DE PAREJAS EN LAS ZONAS.
VARIANTE: EN ZONA (A) JUGAR: 4x4, 5x5..ENTRADA DE UN JUGADOR DE LA ZONA (A) AL REMATE.

DESARROLLO
C SUPERFICIE: 40x70m. DIVIDIDA EN TRES ZONAS: (A) y (C) DE
15x40m. y (B) DE 40x40m.

JUGADORES:12 (1 EQUIPO DE 5 Y OTRO DE 7 JUGADORES) Y DOS


PORTEROS.

ORGANIZACION: EN ZONAS (A) y (C) DOS ATACANTES CONTRA


UN DEFENSOR, EN LA ZONA (B) 3x3.

DESARROLLO : INICIA EL PORTERO DEL EQUIPO QUE ATACA EN


SUPERIORIDAD (7 JUGADORES). LOS JUGADORES ATACAN-
TES DE LA ZONA (B) TIENEN QUE PASAR A CUALQUIERA DE
SUS COMPAÑEROS DE LAS BANDAS PARA QUE MEDIANTE
B SU SUPERIORIDAD (2x1) INTENTEN CENTRAR, LOS DE LA ZO-
NA (B) VAN AL REMATE ACOMPAÑADOS POR UNO DE LOS DE-
LANTEROS DE LA OTRA BANDA. SI LOS JUGADORES DEFEN-
SORES RECUPERAN EL BALON ATACAN LA PORTERIA DE
A LOS ATACANTES. EN LOS FUERA DE BANDA INICIAN LOS
PORTEROS.

DURACION: 10'

DIBUJOS A.MEDA © entrenamientotacticoficha4.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 117


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

ENTRENAMIENTO TACTICO
CONTRAATAQUE
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 5
DESARROLLO
SUPERFICIE: TODO EL CAMPO. SE MARCAN 2 ZONAS: UNA (A) QUE ES UN CUA-
DRADO DE 15x15m. Y LA OTRA (B) DE 20x70m. DETRAS DE LA LINEA CENTRAL

JUGADORES: 12 (2 EQUIPOS DE 6)

ORGANIZACION: EN EL CUADRADO (A) SE COLOCAN 4 BLANCOS Y 2 GRISES.


EN LA ZONA (B) SE COLOCAN 4 GRISES Y 2 BLANCOS. SE UTILIZA UNA POR-
TERIA REGLAMENTARIA PARA HACER GOL DEFENDIDA POR UN PORTERO.
VARIOS BALONES CERCA DE LA ZONA (A).

A DESARROLLO: SE INICIA EL JUEGO EN LA ZONA (A) POR PARTE DE LOS BLAN-


COS QUE INTENTAN MANTENER EL BALON EN SU PODER ANTE LA PRESION
DE LOS GRISES. SI EL EQUIPO GRIS RECUPERA DEBE CONECTAR CON UNO
DE SUS 4 DELANTEROS EN LA ZONA (B) INICIANDO UN CONTRAGOLPE RAPI-
DO. LOS 4 BLANCOS DEL CUADRADO SALEN EN AYUDA DE SUS DOS COMPA-
ÑEROS DE LA ZONA (B). SIEMPRE QUE SE ABORTE EL CONTRAGOLPE INICIA
EL MISMO EQUIPO.

B TOQUES: EN (A) DOS, EN (B) LIBRE.

DURACION: CADA 5' SE CAMBIAN LAS FUNCIONES DE LOS EQUIPOS.

DESARROLLO
SUPERFICIE: 3/4 CAMPO. SE COLOCA UN CUADRADO DE 15x15m. EN EL CEN -
TRO DEL CAMPO CERCANO AL CIRCULO CENTRAL.

JUGADORES: 10 (2 EQUIPOS DE 5).

ORGANIZACION: EN EL CUADRADO SE PONE UN EQUIPO Y TRES JUGADORES


DEL OTRO. eN LOS EXTREMOS SE COLOCAN LOS OTROS DOS JUGADORES.
UNA PORTERIA REGLAMENTARIA Y UN PORTERO.

REGLAS: CUANDO UN JUGADOR DEL CUADRADO PASA A SU RESPECTIVO DE-


LANTERO, TODOS, ATACANTES Y DEFENSORES, SALEN DEL MISMO PARA A-
YUDAR EN SUS RESPECTIVAS FUNCIONES.

TOQUES: EN LA ZONA (B) DOS, EN LAS OTRAS LIBRE.

DESARROLLO: INICIAN LOS BLANCOS JUGANDO UN RONDO (5x3) DENTRO DEL


CUADRADO, CUANDO ROBEN LOS GRISES PASAN EL BALON SOBRE CUAL -
QUIERA DE SUS DOS EXTREMOS. TODOS DEL RONDO ACOMPAÑAN EL CON -
TRAGOLPE CADA CUAL EN SUS FUNCIONES.

TOQUES: 2 EN EL CUADRADO, RESTO LIBRE.

DURACION: CADA 5' SE CAMBIAN LAS FUNCIONES.

DESARROLLO
SUPERFICIE: TODO EL CAMPO DIVIDIDO EN 3 ZONAS DE 1/3 DE CAMPO CADA
UNA (A), (B) y (C).
A
JUGADORES: DOS EQUIPOS DE 8 JUGADORES Y DOS PORTEROS.

ORGANIZACION: EN LAS ZONAS (A) y (C) 2 JUGADORES DE CADA EQUIPO. EN


LA (B) 4 DE CADA EQUIPO. SE UTILIZAN LAS DOS PORTERIAS REGLAMENTA-
RIAS.

REGLAS: CUANDO UN JUGADOR DE LA (B) PASA A SU RESPECTIVO DELANTE -


RO PUEDE PASAR EN SU AYUDA PARA EL 3x2 EN ATAQUE LOS DEMAS SE QUE-
DAN EN SU ZONA.

B TOQUES: EN LA ZONA (B) DOS, EN LAS OTRAS LIBRE.

DESARROLLO: INICIA CUALQUIERA DE LOS 2 EQUIPOS CON LA INTENCION DE


HACER GOL PASANDO EL BALON POR LAS 3 ZONAS. LAS RECUPERACIONES
DEL BALON POR EL EQUIPO CONTRARIO SUPONE UN CAMBIO DE FUNCIO -
NES.

DURACION: 10' - 20'

DIBUJOS A.MEDA © entrenamientotacticoficha5.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 118


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

ENTRENAMIENTO TACTICO
DEFENSA
SUPERFICIE: TODO EL CAMPO.
FICHA
JUGADORES: TODO EL EQUIPO.
ORGANIZACION: DISTRIBUIDOS SEGUN SISTEMA DE JUEGO, ESTE CASO (1-4-4-2).
DESARROLLO: MOVIMIENTOS COLECTIVOS TRAS REPLIEGUE. CADA SISTEMA APLICA SUS
MOVIMIENTOS TACTICOS.
Nº 6
RECEPCION EN EL LATERAL IZQDO. DEL CONTARIO JUEGAN LOS CENTRALES BALON EN EL LATERAL DERECHO

3 2
4 5

RECEPCION DEL EXTERIOR DERECHO SITUACION DE REPLIEGUE RECEPCION DEL EXTERIOR ZURDO

4
7
11
4

PASE SOBRE UN DELANTERO RECEPCION EN LOS MEDIOS PASE SOBRE OTRO DELANTERO

9 10

8 6

DIBUJOS A.MEDA © entrenamientotacticoficha6.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 119


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

ENTRENAMIENTO TACTICO
ATAQUE
SUPERFICIE: TODO EL CAMPO.
JUGADORES: TODO EL EQUIPO.
FICHA
ORGANIZACION: DISTRIBUIDOS SEGUN SISTEMA DE JUEGO, ESTE CASO (1-4-4-2) SIN OPO-
SICION..
DESARROLLO: MOVIMIENTOS COLECTIVOS EN ATAQUE. CADA ENTRENADOR EXPONE SUS Nº 7
CONCEPTOS EN ESTE SENTIDO.

DIBUJOS A.MEDA © entrenamientotacticoficha7.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 120


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

FÚTBOL REDUCIDO

Con esta denominación “Fútbol reducido” vamos a homologar a todos


aquellos juegos de fútbol/confrontación (compañeros/contrarios) cuya práctica
lleva integrados todos los componentes del rendimiento para un futbolista. En
ellos se promueven las situaciones y acciones más representativas del fútbol
reglamentado tales como crear/destruir, generar situaciones de gol, defender la
portería, tirar a gol... trasladadas a un entorno mas reducido en espacio y en
jugadores con la idea de generar un pensamiento creativo/destructivo más
rápido que debe de transferirse mediante una técnica rápida de las acciones.

El pensamiento táctico creativo y la rapidez técnica son los argumentos


principales de este medio de entrenamiento sin obviar el componente físico
donde se mantiene la frecuente alternativa entre cargas grandes y pequeñas y
la exigencia preponderante de la resistencia de fuerza rápida.

El entrenamiento con “fútbol reducido” alcanza un complejo efecto de


mejora de la condición física cuya intensidad y por consiguiente la
cuantificación de su carga estará determinada por los parámetros, por las
tareas propuestas y por las reglas de juego.

Así tenemos que tener en cuenta las dimensiones del campo de juego
(20x15m., 30x20m., 40x25m., 50x40m.); el número de jugadores por equipo
(1x1, 2x2, 3x3...); las reglas que introducimos (pase/gol, gol de cabeza doble)
el número de toques de que se dispone cada jugador para jugar el balón
(1,2,3... libre); la duración del juego (30”, 45”, 1’, 2’...), la duración de la pausa
entre los ejercicios (inferior, igual, ó superior al tiempo de trabajo), el número
de series, la pausa entre series...

Para un mismo número de jugadores, cuanto más reducido sean las


dimensiones del terreno de juego, más elevada será la intensidad, para un
mismo espacio cuanto más aumente el número de jugadores, más baja será la
intensidad.

El número de toques que el jugador puede dar al balón antes de pasarlo


está en relación indirecta a la intensidad: a más toques menos intensidad, a
menos toques más intensidad. También, y teniendo como referencia la carga
de los ejercicios que integra este medio de entrenamiento podemos organizar
circuitos de “fútbol reducido” ya sea exclusivamente con estos ó alternándolos
con ejercicios de la condición física, bien para la mejora de la velocidad, de la
fuerza, de la resistencia, o de la flexibilidad.

OBJETIVOS GENERALES

Con ellos buscamos la estabilización o mejora de los componentes del


rendimiento en la mayoría de sus expresiones y que generalmente se dan en
todos estos ejercicios.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 121


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Mientras en los “Rondos” y “Mantenimientos” el objetivo fundamental es


la conservación del balón, con este medio avanzamos hacia situaciones de
desequilibrio y finalización aplicando sobre todo la técnica rápida y la rapidez
del tiro en los fundamentos ofensivos. En los defensivos toman relevancia las
coberturas, las permutas y la vigilancia

COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE


TECNICO TACTICO PSICOLOGICO FISICO
Pase Apoyos Atención Resistencia
Control Desmarques Concentración específica
Conducción Paredes Autocontrol Velocidad
ATACANTES Regate Cambios de ritmo Cooperación Velocidad gestual
Finta Cambios de juego Creatividad Velocidad reacción
Habilidad Velocidad en el juego Decisión Fuerza / Resistencia
Tiro Ritmo de juego Riesgo Fuerza explosiva
Ataques Agilidad
Contraataques
Entrada Coberturas Atención Resistencia
Despeje Permutas Concentración específica
Interceptación Marcajes Decisión Velocidad
DEFENSORES Vigilancia Riesgo Velocidad gestual
Carga Autocontrol Velocidad reacción
Anticipación Cooperación Fuerza / Resistencia
Pressing Competitividad Fuerza explosiva
Agilidad

Consideraciones: Dado el alto grado de componente físico que lleva


integrado los ejercicios de este medio debemos cuantificar con precisión la
carga inherente a ellos. El tiempo de esfuerzo y la recuperación son los
baremos principales que debemos manejar.

MODIFICACIONES DE LOS GRADOS DE DIFICULTAD: FUTBOL


REDUCIDO

En la siguiente tabla vamos a mostrar las posibles modificaciones de los


diferentes criterios de dificultad y sus efectos tanto en la faceta técnica, táctica,
psicológica y de la condición física. Con estas variaciones podemos
incrementar o disminuir la carga, así como orientarla en un sentido aeróbico o
anaeróbico.

EFECTOS
CAMBIOS TÉCNICOS TÁCTICOS FÍSICOS PSICOLÓGICOS
E AMPLIACION Menor nº de acciones Mejor conservación balón Movimientos largos Menor atención
X manteniendo Menos técnica rápida Mejores desmarques Mayor carga Menor
T las demás Mas pases medianos Mas espacios libres concentración.
E variables Menos entradas Mas cambios de juego Menos riesgo
N Menos interceptaciones Peor pressing Más tiempo
S Mas tiros Peores marcajes decisión.
I Menos anticipaciones
O DISMINUCION Mayor nº de acciones Peor conservación balón Movimientos cortos Mas atención
N manteniendo Mas técnica rápida Desmarques continuos Menor carga Menor
las demás Mas pases cortos Menos espacios libres concentración.
C variables Mas interceptaciones Menos cambios de juego Mas riesgo
A Mas entradas Mejor pressing Menor tiempo de
M Menos tiros Mejores marcajes decisión.
P Mas anticipaciones Más creatividad.
O
N Mayor nº de acciones Peor conservación balón Movimientos cortos Mas atención
Ú Mas técnica rápida Desmarque continuos Menor carga Mas concentración
M Mas pases cortos Menos espacios libres Mas riesgo

Por ANGEL MEDA Pág. nº 122


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

E AUMENTO Nº Mas interceptaciones Menos cambios de juego Menor tiempo


R JUGADORES Mas entradas Mejor pressing decisión.
O Menos tiros Mejores marcajes Más creatividad.
DE Menor nº de acciones Mejor conservación balón Movimientos largos Menor atención
Menos técnica rápida Mejores desmarques Mayor carga Menor
JU Mas pases medianos Mas espacios libres concentración.
GA DISMINUCIÓN Menos entradas Mas cambios de juego Menos riesgo
DO Nº Menos interceptaciones Peor pressing Más tiempo
RES JUGADORES Mas tiros Peores marcajes decisión.
Menos anticipaciones
N MENOS Mas técnica rápida Peor conservación balón Más Mas atención
U TOQUES Menos tiros Mas ritmo de juego desplazamientos. Mas concentración
M (manteniendo Mas entradas Desmarque continuos Mas carga Mas riesgo
E demás Mas interceptaciones Mas anticipaciones Mas creatividad
R variables) Mejor pressing
O
MAS TOQUES Menos técnica rápida Mejor conservación balón Menos Menos atención
T (manteniendo Mas tiros Mejor ritmo juego desplazamientos. Menos
O demás Mas regate Peor pressing Menos carga concentración
Q variables) Mas conducción Menos anticipaciones Menos riesgo
U Menos interceptaciones Menos creatividad
E Menos entradas
S
DU MAS TIEMPO Más repeticiones de las Más repeticiones de las Mas carga Van disminuyendo
RA acciones. acciones. las capacidades
CI MENOS Menos repeticiones de Menos repeticiones de Menos carga Mejoran las
ÓN TIEMPO las acciones. las acciones capacidades

UTILIZACION DEL TERRENO DE JUEGO:

(Suponiendo que las medidas del campo son: 70/72 x 100/102 m.

Doble área

25X35 20x40 15x30

20x30

50x40
25x40

A continuación detallamos por ejercicios los objetivos más resaltables de los


mismos de una manera más específica.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 123


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE FUTBOL
REDUCIDO
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 1
DESARROLLO
SUPERFICIE: 15 x 20m.

JUGADORES: 1 x 1

ORGANIZACION: EL CAMPO SE DIVIDE EN DOS MITADES CON SUS RESPECTI-


VAS PORTERIAS DE 2m. DE ANCHO. EL ENTRENADOR CON VARIOS BALO -
NES.
REGLA : EL GOL SOLO ES VALIDO SI EL JUGADOR LO MARCA DESDE LA MITAD
DE 1/2 CAMPO QUE PERTENECE A SU ATAQUE. SI EL BALON SALE FUERA LA
CONTINUIDAD EN EL JUEGO SE GARANTIZA CON OTRO BALON QUE EL EN-
TRENADOR O UN AYUDANTE PASA AL JUGADOR QUE NO LO ECHO FUERA,
DANDOSELO EN SU CAMPO PARA QUE SEA EL QUIEN ATAQUE.

TOQUES: LIBRE.

DESARROLLO : INTENTAR HACER GOL (DESTREZAS TECNICO/TACTICAS)

DURACION : 20'', 30'', 1' ...

PAUSA : LA ADECUADA AL ESFUERZO.

DESARROLLO
SUPERFICIE: 15 x 20m.

JUGADORES: 1 x 1

REGLAS: EL GOL SOLO ES VALIDO SI EL JUGADOR LO MARCA DESDE LA MITAD


DE 1/2 CAMPO QUE PERTENECE A SU ATAQUE. SI EL BALON SALE FUERA LA
CONTINUAIDAD EN EL JUEGO SE GARANTIZA CON OTRO BALON QUE EL EN-
TRENADOR O UN AYUDANTE PASA AL JUGADOR QUE NO LO ECHO FUERA
DANDOSELO EN SU CAMPO PARA QUE SEA EL QUIEN ATAQUE.

TOQUES: LIBRE.

DESARROLLO: INTENTAR HACER GOL (DESTREZAS TECNICO/TACTICAS)

DURACION: 20'', 30'', 1' ...

PAUSA: LA ADECUADA AL ESFUERZO.

DESARROLLO
SUPERFICIE: 15 x 30m.

ORGANIZACION: EL CAMPO SE DIVIDE EN DOS MITADES. EN UNA MITAD UNA


PORTERIA REGLAMENTARIA CON PORTERO, EN LA OTRA DOS DE HOCKEY.

JUGADORES : 1 x 1 y UN PORTERO.

TOQUES : LIBRE

REGLAS : EL GOL SOLO ES VALIDO EN LA PORTERIA REGLAMENTARIA PARA


ELLO PRIMERO EL JUGADOR TIENE QUE HACER GOL EN CUALQUIERA DE
LAS PEQUEÑAS E INMEDIATAMENTE PASAR A ATACAR LA PORTERIA REGLA-
MENTARIA. SI EL BALON SALE FUERA INICIA EL JUEGO EL JUGADOR QUE
NO LO PERDIO.
TRAS UN GOL EL PORTERO SACA SOBRE EL DEFENSOR PARA QUE INTENTE
MARCAR EN CUALQUIERA DE LAS PORTERIAS PEQUEÑAS, (DESDE SU ME -
DIO CAMPO DE ATAQUE) Y CAMBIAR LAS FUNCIONES.

DESARROLLO : INTENTAR HACER GOL (DESTREZAS TECNICOS/TACTICAS)

DURACION : 20'', 30'', 1' ...

PAUSA : LA ADECUADA AL ESFUERZO.

DIBUJOS A.MEDA © futbolreducidoficha1.cmx


DIBUJOS A.MEDA (C) LIBRO/2001/DIBU1.CMX

Por ANGEL MEDA Pág. nº 124


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE FUTBOL
REDUCIDO
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 2
DESARROLLO
SUPERFICIE: 15 x 20m., 20 x 30m.

JUGADORES: 4 ( 2 x 2 )

ORGANIZACION: EL CAMPO SE DIVIDE EN DOS MITADES CON SUS RESPECTI-


VAS PORTERIAS DE 2m. DE ANCHO. EL ENTRENADOR CON VARIOS BALO -
NES.

REGLA : EL GOL SOLO ES VALIDO SI EL JUGADOR LO MARCA DESDE LA MITAD


DE 1/2 CAMPO QUE PERTENECE A SU ATAQUE. SI EL BALON SALE FUERA LA
CONTINUIDAD EN EL JUEGO SE GARANTIZA CON OTRO BALON QUE EL EN-
TRENADOR O UN AYUDANTE PASA AL EQUIPO QUE NO LO ECHO FUERA,
DANDOSELO EN SU CAMPO PARA QUE SEA EL QUIEN ATAQUE.

TOQUES: 2 EN CAMPO PROPIO, LIBRE EN EL CONTRARIO.

DESARROLLO : INTENTAR HACER GOL (FUNDAMENTOS OFENSIVO/DEFENSIVO))

DURACION : DE 2' A 5'

DESARROLLO
SUPERFICIE: 15 x 20m., 20 x 30m.

JUGADORES: 4 (2 x 2)

ORGANIZACION: EL CAMPO SE DIVIDE EN DOS MITADES. EN CADA MITAD DOS


PORTERIAS DE 2m. DE ANCHO. EL ENTRANADOR CON VARIOS BALONES.

REGLAS: EL GOL SOLO ES VALIDO SI EL JUGADOR LO MARCA DESDE LA MITAD


DE 1/2 CAMPO QUE PERTENECE A SU ATAQUE. SI EL BALON SALE FUERA LA
CONTINUAIDAD EN EL JUEGO SE GARANTIZA CON OTRO BALON QUE EL EN-
TRENADOR O UN AYUDANTE PASA AL EQUIPO QUE NO LO ECHO FUERA
DANDOSELO EN SU CAMPO PARA QUE SEA EL QUIEN ATAQUE.

TOQUES: 2 EN CAMPO PROPIO, LIBRE EN EL CONTRARIO.

DESARROLLO: INTENTAR HACER GOL (FUNDAMENTOS OFENSIVO/DEFENSIVO)

DURACION: DE 2' A 5'

DESARROLLO
SUPERFICIE: 15 x 30m., 20 x 30 m.

ORGANIZACION: EL CAMPO SE DIVIDE EN DOS MITADES. EN UNA MITAD UNA


PORTERIA REGLAMENTARIA CON PORTERO, EN LA OTRA DOS DE HOCKEY.

JUGADORES : 4 (2x2) y UN PORTERO.

TOQUES : LIBRE

REGLAS : EL GOL SOLO ES VALIDO EN LA PORTERIA REGLAMENTARIA PARA


ELLO PRIMERO EL JUGADOR TIENE QUE HACER GOL EN CUALQUIERA DE
LAS PEQUEÑAS E INMEDIATAMENTE PASAR A ATACAR LA PORTERIA REGLA-
MENTARIA. SI EL BALON SALE FUERA INICIA EL JUEGO EL JUGADOR QUE
NO LO PERDIO.
TRAS UN GOL EL PORTERO SACA SOBRE EL DEFENSOR PARA QUE INTENTE
MARCAR EN CUALQUIERA DE LAS PORTERIAS PEQUEÑAS, (DESDE SU ME -
DIO CAMPO DE ATAQUE) Y CAMBIAR LAS FUNCIONES.

DESARROLLO : INTENTAR HACER GOL (FUNDAMENTOS DEFENSIVO/OFENSIVO)

DURACION :DE 2' A 5'.

DIBUJOS A.MEDA © futbolreducidoficha2.cmx


DIBUJOS A.MEDA (C) LIBRO/2001/DIBU1.CMX

Por ANGEL MEDA Pág. nº 125


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE FUTBOL
REDUCIDO
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 3
DESARROLLO
SUPERFICIE: 15 x 30m., 20 x 30m.

JUGADORES: 4 ( 2 x 2 ), MAS DOS PORTEROS.

ORGANIZACION: EN UNA MITAD CON PORTERIA NORMAL, EN LA OTRA CON DOS


PEQUEÑAS DE HOCKEY Y UNA NORMAL EN EL MEDIO. DOS PORTEROS DE -
FIENDEN LAS PORTERIAS REGLAMENTARIAS. LOS PORTEROS CON VARIOS
BALONES DETRAS DE SUS PORTERIAS.

REGLA : LOS GOLES SOLO SON VALIDOS EN LA PORTERIA QUE ESTA SOLA, PA-
RA ELLO PRIMERO HAY QUE HACER GOL EN CUALQUIERA DE LAS TRES DE
ENFRENTE Y ENTONCES LOS EQUIPOS CAMBIAN DE FUNCIONES: QUIEN ATA-
CABA LA PORTERIA DEL GOL VALIDO PASA A DEFENDERLA Y VICEVERSA.
SI EL BALON SALE FUERA INICIA EL PORTERO DEL EQUIPO QUE NO LO EN-
VIO FUERA.

TOQUES: 2 EN CAMPO PROPIO, LIBRE EN EL CONTRARIO.

DESARROLLO : JUEGO DE 2x2 (FUNDAMENTOS OFENSIVO/DEFENSIVO))

DURACION : DE 2' A 5'

DESARROLLO
SUPERFICIE: 15 x 20m., 20 x 30m.

JUGADORES: 4 (2 x 2), MAS 1 PORTERO.

ORGANIZACION: EL CAMPO SE DIVIDE EN DOS MITADES. EN UNA MITAD UNA


PORTERIA REGLAMENTARIA CON PORTERO, EN LA OTRA TRES DE HOCKEY.

REGLAS: EL GOL SOLO ES VALIDO EN LA PORTERIA REGLAMENTARIA PARA


ELLO PRIMERO EL JUGADOR TIENE QUE HACER GOL EN CUALQUIERA DE
LAS PEQUEÑAS E INMEDIATAMENTE PASAR A ATACAR LA PORTERIA REGLA-
MENTARIA. LOS EQUIPOS CAMBIAN SUS FUNCIONES, EL EQUIPO QUE ATA -
CABA LA PORTERIA DEL GOL VALIDO PASA A DEFENDERLA Y VICEVERSA.
SI EL BALON SALE FUERA INICIA EL EQUIPO CONTRARIO DEL JUGADOR QUE
LO ENVIO FUERA DE SU CAMPO.

TOQUES: 2 EN CAMPO PROPIO, LIBRE EN EL CONTRARIO.

DESARROLLO: JUEGO DE 2x2 (FUNDAMENTOS OFENSIVO/DEFENSIVO)

DURACION: DE 2' A 5'

DESARROLLO
SUPERFICIE: 20 x 30m., 25 x 35 m.

ORGANIZACION: EL CAMPO SE DIVIDE EN DOS MITADES. CON SUS RESPECTI -


VAS PORTERIAS DE 2m. DE ANCHO. EL ENTRENADOR CON VARIOS BALONES

JUGADORES : 6 (3x3)

TOQUES : 2 EN CAMPO PROPIO, LIBRE EN EL CONTRARIO.

REGLAS : EL GOL SOLO ES VALIDO SI EL JUGADOR LO MARCA DESDE LA MITAD


DEL 1/2 CAMPO QUE PERTENECE A SU ATAQUE. SI EL BALON SALE FUERA
LA CONTINUIDAD EN EL JUEGO SE GARANTIZA CON OTRO BALON QUE EL
ENTRENADOR O UN AYUDANTE PASA AL EQUIPO QUE NO LO ECHO FUERA
DANDOSELO EN SU CAMPO PARA QUE SEA EL QUIEN ATAQUE.

DESARROLLO : JUEGO DEL 3x3 (FUNDAMENTOS DEFENSIVO/OFENSIVO)

DURACION :DE 3' A 5'.

DIBUJOS A.MEDA © futbolreducidoficha3.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 126


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE FUTBOL
REDUCIDO
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 4
DESARROLLO
SUPERFICIE: 20 x 30m., 25 x 35m.

JUGADORES: 6 (3x3), MAS DOS PORTEROS.

ORGANIZACION: EL CAMPO CON PORTERIAS REGLAMENTARIAS Y PORTEROS.


LOS PORTEROS CON VARIOS BALONES DETRAS DE LAS PORTERIAS.

REGLA : EL GOL DESDE EL PROPIO CAMPO VALE EL DOBLE. SI SE MARCA DESDE


EL CAMPO DE ATAQUE LOS DOS JUGADORES DEBEN ESTAR EN ESA MITAD.
CUANDO EL BALON SALE FUERA DE BANDA, INICIAN LOS PORTEROS DEL
EQUIPO QUE NO LANZO FUERA.

TOQUES: 2 EN CAMPO PROPIO, LIBRE EN EL CONTRARIO.

DESARROLLO : JUEGO DEL 3 x 3.

DURACION : DE 3' A 5'.

DESARROLLO
SUPERFICIE: 20 x 30m., 25 x 35m.

JUGADORES: 6 ( 3 x 3 ) MAS DOS PORTEROS.

ORGANIZACION: EN UNA MITAD CON PORTERIA NORMAL, EN LA OTRA CON DOS


PEQUEÑAS DE HOCKEY Y UNA NORMAL EN EL MEDIO. DOS PORTEROS DE-
FIENDEN LAS PORTERIAS REGLAMENTARIAS.
LOS PORTEROS CON VARIOS BALONES DETRAS DE LAS PORTERIAS.

REGLAS: LOS GOLES SOLO SON VALIDOS EN LA PORTERIA QUE ESTA SOLA, PA-
ELLO PRIMERO HAY QUE HACER GOL EN CUALQUIERA DE LAS TRES DE EN-
FRENTE ( EN LA REGLAMENTARIA HAY QUE HACER GOL DESDE EL PROPIO
CAMPO).
ENTONCES SE CAMBIAN LAS FUNCIONES Y QUIEN ATACABA LA PORTERIA
DEL GOL VALIDO PASA A DEFENDERLA Y VICEVERSA. SI EL BALON SALE
FUERA INICIA EL PORTERO DEL EQUIPO QUE NO LO ECHO FUERA DESDE
SU CAMPO.

TOQUES: 2 EN CAMPO PROPIO, LIBRE EN EL CONTRARIO.

DESARROLLO: JUEGO DEL 3 x 3

DURACION: DE 3' A 5'

DESARROLLO
SUPERFICIE: 20 x 30m., 25 x 35 m.

ORGANIZACION: EL CAMPO SE DIVIDE EN DOS MITADES. EN UNA MITAD UNA


PORTERIA REGLAMENTARIA CON PORTERO, EN LA OTRA TRES DE HOCKEY.

JUGADORES : 6 (3x3) MAS UN PORTERO.

TOQUES : 2 EN CAMPO PROPIO, LIBRE EN EL CONTRARIO.

REGLAS : EL GOL SOLO ES VALIDO EN LA PORTERIA REGLAMENTARIA PARA


ELLO PRIMERO EL JUGADOR TIENE QUE HACER GOL EN CUALQUIERA DE
LAS PEQUEÑAS E INMEDIATAMENTE PASAR A ATACAR LA PORTERIA REGLA-
MENTARIA. LOS EQUIPOS CAMBIAN DE FUNCIONES, EL EQUIPO QUE ATACA-
BA LA PORTERIA DEL GOL VALIDO PASA A DEFENDERLA Y VICEVERSA.

DESARROLLO : JUEGO DEL 3x3

DURACION :DE 3' A 5'.

DIBUJOS A.MEDA © futbolreducidoficha4.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 127


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE FUTBOL
REDUCIDO
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 5
DESARROLLO
SUPERFICIE: 15 x 30m., 20 x 35m.

JUGADORES: 6 (3 EQUIPOS DE 2 JUGADORES), MAS DOS PORTEROS.

ORGANIZACION: EL CAMPO CON PORTERIAS REGLAMENTARIAS Y PORTEROS.


LOS PORTEROS CON VARIOS BALONES DETRAS DE LAS PORTERIAS.

REGLA : EL GOL DESDE EL PROPIO CAMPO VALE EL DOBLE. SI SE MARCA DESDE


EL CAMPO DE ATAQUE TODOS LOS ATACANTES DEBEN PASAR A ESA MITAD
PARA QUE VALGA EL GOL.
CUANDO EL BALON SALE FUERA DE BANDA, INICIAN LOS PORTEROS DEL
EQUIPO QUE NO LANZO FUERA. EL EQUIPO DE FUERA DESCANSA.

TOQUES: LIBRE

DESARROLLO : COMIENZAN JUGANDO DOS EQUIPOS, EL QUE CONSIGUE HACER


GOL CONTINUA JUGANDO, EL OTRO EQUIPO SALE FUERA Y ENTRA EL QUE
ESTABA ESPERANDO. EL QUE MARCA EL GOL SIGUE CON LA POSESION DEL
BALON TENIENDO QUE ESTAR VIVO EL EQUIPO QUE ESPERA PARA ENTRAR
A DEFENDER.

VARIANTE: EN VEZ DE ENTRAR EL TERCER EQUIPO CADA GOL, DEJAR CONFRON-


TACIONES DE UN TIEMPO DETERMINADO (2', 3',...) PARA CADA PARTIDO.

DESARROLLO
SUPERFICIE: 15 x 30m., 20 x 30m.

JUGADORES: 6 ( 3 EQUIPOS DE 2 JUGADORES ) MAS DOS PORTEROS.

ORGANIZACION: EL CAMPO CON DOS PORTERIAS REGLAMENTARIAS Y SUS RES-


PECTIVOS PORTEROS.
LOS PORTEROS CON VARIOS BALONES DETRAS DE LAS PORTERIAS.
DENTRO DEL CAMPO JUEGAN DOS EQUIPOS, EL OTRO FUERA.

REGLAS: EL GOL DESDE EL PROPIO CAMPO VALE DOBLE. PARA DAR VALIDEZ A
LOS GOLES LOS JUGADORES DEL EQUIPO ATACANTE DEBEN ESTAR TODOS
EN EL CAMPO DE ATAQUE EXCEPTO CUNADO SE HACE GOL DESDE EL PRO-
PIO CAMPO. CUANDO EL BALON SALE FUERA DE BANDA INICIA EL JUEGO EL
PORTERO DEL EQUIPO QUE LE CORRESPONDA.

TOQUES: LIBRE POR DENTRO, LOS DE FUERA 1 TOQUE.

DESARROLLO: COMIENZAN JUGANDO DOS EQUIPOS, EL OTRO POR FUERA APO-


YA, EL EQUIPO QUE HACE GOL SE QUEDA DENTRO Y CONTINUA CON LA PO-
SESION DEL BALON ENTRANDO EL EQUIPO QUE ESPERABA A JUGAR.

VARIANTE : COMPETIR CON TIEMPO DETERMINADO CADA PARTIDO (2', 3', ...)

DESARROLLO
SUPERFICIE: 15 x 30m., 20 x 30 m.

ORGANIZACION: EL CAMPO SE DIVIDE EN DOS MITADES Y EN CADA UNA DOS


PORTERIAS REGLAMENTARIAS. DENTRO DE LAS PORTERIAS VARIOS BA-
LONES.
DOS EQUIPOS SE COLOCAN EN UNA MITAD DEL CAMPO PARA COMPETIR Y
EL OTRO ESPERA EN LA OTRA MITAD.

JUGADORES : 6 (3 EQUIPOS DE 2 JUGADORES) MAS DOS PORTEROS.

TOQUES : LIBRE.

REGLAS : CUANDO EL BALON SALE FUERA INICIA EL JUEGO EL PORTERO DEL


EQUIPO QUE CORRESPONDA. SI UN EQUIPO QUE ATACA PIERDE EL BALON
YA NO PUEDE RECUPERAR Y DEJA ATACAR AL EQUIPO QUE SE LO ROBO
CONTRA EL TERCER EQUIPO. SI EL EQUIPO QUE ATACA HACE GOL VUELVE
A ATACAR PERO CONTRA EL OTRO EQUIPO Y CONTRA LA OTRA PORTERIA.

DESARROLLO : (A) CONTRA (B) JUEGA EN UNA MITAD DEL CAMPO PARA HACER
GOL, (C) ESPERA EN LA OTRA MITAD. SI (A) HACE GOL ATACA AHORA A (C).
SI (B) RECUPERA EL BALON SON ELLOS LOS QUE ATACAN A (C)...
(A) = BLANCOS
(B) = GRISES
(C) = NEGROS.

VARIANTE: AL PERDER UN EQUIPO EL BALON PUEDE RECUPERAR ANTES DE


QUE EL CONTRARIO TRASPASE LA LINEA DE MEDIO CAMPO.

DIBUJOS A.MEDA © futbolreducidoficha5.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 128


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE FUTBOL
REDUCIDO
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 6
DESARROLLO
SUPERFICIE: DOBLE AREA (40 x 33m.)

JUGADORES: 6 MAS DOS PORTEROS.

ORGANIZACION: DOS PORTERIAS REGLAMENTARIAS. LOS PORTEROS CON VARIOS


BALONES DETRAS DE ELLOS. LOS EQUIPOS NUMERAN A SUS JUGADORES DEL
1 AL 3.

REGLA : EL GOL DESDE PROPIO CAMPO TIENE VALOR DOBLE, SALIDA A 1/2 CAMPO
CUANDO EL BALON SALGA FUERA INICIA EL JUEGO EL PORTERO DEL EQUIPO
QUE LE CORRESPONDA.

TOQUES: DOS EN CAMPO PROPIO, LIBRE EN EL CONTRARIO.

DESARROLLO : SE INICIA EL JUEGO CON UN 3 x 3; JUEGAN 3'. CUANDO PASA ESTE


TIEMPO EL ENTRENADOR NOMBRA EL NUMERO DE LOS PRIMEROS QUE SALEN
DEL JUEGO (LOS Nº 1 DE CADA EQUIPO). AHORA SE JUEGA UN 2x2, CUANDO
PASAN 2' EL ENTRENADOR INICIA LA SALIDA DE LOS Nº 2 DE CADA EQUIPO.
AHORA SE JUEGA UN 1 x 1 DURANTE 1' Y ACABA LA 1ª VUELTA DEL JUEGO. SE
DESCANSA EL TIEMPO NECESARIO Y SE INICIA LA 2ª VUELTA PERO AHORA LOS
PRIMEROS QUE SALEN SON LOS Nº 2, LOS SEGUNDOS QUE SALEN SON LOS Nº3
Y ACABA LA 2ª VUELTA Y EN LA 3ª VUELTA LOS 1º QUE SALEN SON LOS Nº3, LOS
SEGUNDOS LOS Nº 1 Y SE ACABA.

1ª 3x3 T= 3' SALE LOS 1 ; 2ª 3x3 T= 3' SALE LOS 2 ; 3ª 3x3 T= 3' SALE LOS 3
2x2 T= 2' SALE LOS 2 ; 2x2 T= 2' SALE LOS 3 ; 2x2 T= 2' SALE LOS 1
1x1 T= 1' ; 1x1 T= 1' ; 1x1 T= 1'

SE TRATA DE HACER LAS SECUENCIAS AJUSTADAS PARA QUE TODOS JUEGUEN EL MISMO TIEMPO Y TENGAN LOS MISMOS DESCANSOS. LOS QUE SALEN PRIME-
RO REALIZAN OTRA ACTIVIDAD BIEN FISICA O TECNICA, MAS ACTIVA O MENOS ACTIVA SEGUN PROGRAMEMOS. DEBEMOS TENER EN CUENTA LOS TIEMPOS DE
ESFUERZO Y LOS DE RECUPERACION PUDIENDO VARIAR LOS AQUI DETERMINADOS.

DURACION : 18'

VARIANTE : PODEMOS VARIAR EL Nº DE TOQUES. PODEMOS INTRODUCIR OTRAS REGLAS (PASE/GOL). PODEMOS COMENZAR AL REVES. ETC.

DESARROLLO
SUPERFICIE: 1/2 CAMPO

ORGANIZACION: DOS PORTERIAS REGLAMENTARIAS. LOS JUGADORES NUMERA-


DOS POR PAREJAS, CUATRO POR EQUIPO, (DE LA 1 A LA 4).
DENTRO DEL MEDIO CAMPO SEÑALAMOS UN AREA DE 50x40m.

JUGADORES : 16 Y DOS PORTEROS.

REGLAS : EL GOL DESDE PROPIO CAMPO TIENE VALOR DOBLE. PARA QUE EL GOL
SUBA AL MARCADOR LOS ATACANTES DEBEN ESTAR TODOS EN CAMPO CON-
TRARIO, DE LA MISMA MANERA SI LOS DEFENSORES NO ESTAN EN SU CAMPO
TAMBIEN VALE DOBLE EL GOL.
CUANDO EL BALON SALGA FUERA INICIA EL JUEGO EL PORTERO DEL EQUIPO
QUE CORRESPONDA.

DESARROLLO : JUGAR VARIANDO JUGADORES, ESPACIO Y TIEMPO. CADA CIER-


TO TIEMPO DETERMINADO VAN SALIENDO LAS PAREJAS POR ORDEN A INDI-
CACION DEL ENTRENADOR. LAS DOS PRIMERAS REALIZAN UN TRABAJO
COMPLEMENTARIO AL SALIR.
CADA VUELTA DURA 20' (TAMBIEN PODEMOS VARIAR ESTOS) Y EL TIEMPO TO-
TAL ES DE 4 VUELTAS X 20' = 80'.

AREA JUGADOR. TOQUES REGLAS TIEMPO FUERA 1ª VUELTA 2ª VUELTA 3ª VUELTA 4ª VUELTA

PARTIDO 1º 1/2 CAMPO 8x8 2 SALIR A 1/2 CAMPO


GOL CABEZA DOBLE 8'

PARTIDO 2º 50 x 40m 6x6 2 CAMPO PROPIO


LIBRE CONTRARIO MISMO ANTERIOR 6' PAREJAS Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº4

PARTIDO 3º 50 x 40m 4x4 MISMO ANTERIOR PASE/GOL - SAL. 1/2 C. 4' PAREJAS Nº 2 Nº 3 Nº 4 Nº 1

PARTIDO 4º 50 x 40m 2x2 LIBRE NORMALES 2' PAREJAS Nº 3 Nº 4 Nº 1 Nº 2

DIBUJOS A.MEDA © futbolreducidoficha6.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 129


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE FUTBOL
REDUCIDO
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS
UTILIZADOS: PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 7
DESARROLLO
SUPERFICIE: DOBLE AREA.

JUGADORES: 8 Y DOS PORTEROS.

ORGANIZACION: IGUAL QUE EJERCICIO Nº1 DE FICHA Nº 6.

REGLA : IGUAL QUE EJERCICIO Nº1 DE FICHA Nº6.

TOQUES: IGUAL QUE EJERCICIO Nº 1 DE FICHA Nº 6.

DESARROLLO : IGUAL QUE EJERCICIO Nº 1 DE FICHA Nº6, VARIANDO SOLO LA SE-


CUENCIA QUE COMIENZA CON:

JUEGO 4x4 T = 4'


JUEGO 3x3 T = 3'
JUEGO 2x2 T = 2'
JUEGO 1x1 T = 1'

Y EVIDENTEMENTE TENEMOS QUE DAR CUATRO VUELTAS.

DURACION : 40'.

DESARROLLO
SUPERFICIE: DOBLE AREA (40 x 33m.)

JUGADORES: DIEZ Y DOS PORTEROS.

ORGANIZACION: DOS PORTERIAS REGLAMENTARIAS.


LOS PORTEROS CON VARIOS BALONES DETRAS DE LAS PORTERIAS.
LOS EQUIPOS NUMERAN A SUS JUGADORES (DEL 1 AL 5).

REGLAS: EL GOL DESDE EL PROPIO CAMPO VALE DOBLE. PARA DAR VALIDEZ A
LOS GOLES LOS JUGADORES DEL EQUIPO ATACANTE DEBEN ESTAR TODOS
EN EL CAMPO CONTRARIO, DE LA MISMA MANERA SI LOS DEFENSORES NO
ESTAN EN SU CAMPO TAMBIEN VALE DOBLE EL GOL.
CUANDO EL BALON SALGA FUERA INICIA EL JUEGO EL PORTERO DEL EQUI-
PO QUE CORRESPONDA.

TOQUES: DOS EN CAMPO PROPIO, LIBRE EN EL CONTRARIO.

DESARROLLO: IGUAL QUE EL EJERCICIO ANTERIOR Y EL EJERCICIO Nº 1 DE LA


FICHA Nº 6, CAMBIANDO LA SECUENCIA YA QUE COMENZAMOS CON 5 x 5.
PARTIDO 5 x 5 T = 5'
PARTIDO 4 x 4 T = 4'
PARTIDO 3 x 3 T = 3'
PARTIDO 2 x 2 T = 2'
PARTIDO 1 x 1 T = 1'
EVIDENTEMENTE TENEMOS QUE DAR CINCO VUELTAS CON UN TIEMPO GLO-
BAL SEGUN ESTOS TIEMPOS DE 75' (5 x 15').
DURACION : 75'

DESARROLLO
SUPERFICIE: DOBLE AREA.

ORGANIZACION: IGUAL QUE EL EJERCICIO Nº 1 DE LA FICHA Nº 6, SOLO QUE


AHORA NUMERAMOS A LOS JUGADORES POR PAREJAS ( DE LA 1 A LA 3).

JUGADORES : 12 Y DOS PORTEROS.

TOQUES : IGUAL QUE EL EJERCICIO Nº 1 DE LA FICHA Nº 6.

REGLAS : IGUAL QUE EL EJERCICIO Nº 1 DE LA FICHA Nº 6.

DESARROLLO : LO MISMO QUE EL EJERCICIO Nº 1 DE LA FICHA Nº 6, SOLO QUE


QUE A LA HORA DE SALIR DEL JUEGO SALEN DE CADA EQUIPO UNA PARE-
JA QUE YA ESTAN PREFIJADAS.

PARA EL PARTIDO DE 6x6 T = 6'


PARA EL PARTIDO DE 4x4 T = 4'
PARA EL PARTDIO DE 2x2 T = 2'

EN ESTE JUEGO DAREMOS TRES VUELTAS CON UNA DURACION GLOBAL DE


36' (12' x 3)

DURACION : 36'

DIBUJOS A.MEDA © futbolreducidoficha7.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 130


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE FUTBOL REDUCIDO


CIRCUITOS
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 8
DESARROLLO

ORGANIZACIÓN : DOS CAMPOS, UNO DE 50 x 40m. Y EL OTRO DE 40 x 33m. COMPITEN


DOS EQUIPOS ( A y B) DE 9 JUGADORES CADA UNO QUE ESTAN NUMERADOS POR
TRIOS ( 1,2, y 3). EN UN CAMPO DOS TRIOS CONTRA OTROS DOS TRIOS DEL OTRO
EQUIPO Y EN EL OTRO UN TRIO CONTRA EL OTRO TRIO DEL OTRO EQUIPO.

CAMPO Nº 1

SUPERFICIE : 50 x 40m.

Nº JUGADORES : 12 Y DOS PORTEROS (2 TRIOS x 2 TRIOS).

ORGANIZACION : 2 PORTERIAS NORMALES.

TOQUES : 2 EN CAMPO PROPIO, LIBRE EN EL CONTRARIO.

REGLAS : SALIDA A 1/2 CAMPO. LOS FUERA DE BANDA LOS INICIA EL POR-
RO CORRESPONDIENTE.

DESARROLLO : JUEGO DE 6 x 6 EN COMPETICION.

TIEMPO : 5'

DESARROLLO

SUPERFICIE: DOBLE AREA (40 x 33m.)

ORGANIZACION: UNA PORTERIA NORMAL EN UN FONDO Y DOS DE HOCKEY EN EL


OTRO, 5m HACIA DENTRO DE LAS LINEAS LATERALES.

JUGADORES : 6 Y UN PORTERO ( 1 TRIO x 1 TRIO)

TOQUES: 2 EN CAMPO PROPIO Y LIBRE EN EL CONTRARIO.

REGLAS : SOLO VALEN LOS GOLES MARCADOS EN LA PORTERIA NORMAL, PARA


ELLO PRIMERO HAY QUE MARCAR EN CUALQUIERA DE LAS 2 PEQUEÑAS E
INMEDIATAMENTE QUIEN ATACABA PASA A DEFENDER Y VICEVERSA.

DESARROLLO : JUEGO DE 3 x 3 EN COMPETICION.

DIBUJOS A.MEDA © futbolreducidoficha8.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 131


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE FUTBOL REDUCIDO


CIRCUITOS
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 9
DESARROLLO

ORGANIZACIÓN DEL CIRCUITO : 2 CAMPOS.

Nº DE JUGADORES : 20 (10 x 10) + 2 PORTEROS. CADA EQUIPO (A, B) DE 10 JUGADORES


QUE SE DIVIDE A LA VEZ EN 2 EQUIPOS DE 5 JUGADORES CADA UNO NU-
MERADOS COMO 1 y 2.

CAMPO Nº 1

SUPERFICIE : DOBLE AREA (40 x 33m.)

Nº JUGADORES : 10 Y DOS PORTEROS .

ORGANIZACION : 2 PORTERIAS REGLAMENTARIAS DENTRO DEL CAMPO


5 x 5.

TOQUES : 2 EN CAMPO PROPIO, LIBRE EN EL CONTRARIO.

REGLAS : SALIDA A 1/2 CAMPO. LOS FUERA DE BANDA LOS INICIA EL POR-
RO CORRESPONDIENTE.

DESARROLLO : JUEGO DE 5 x 5 EN COMPETICION.

TIEMPO : 6'

DESARROLLO

CAMPO Nº 2

SUPERFICIE: 15 x 20m.

ORGANIZACION: 2 PORTERIAS DE HOCKEY. DETRAS DE LAS PORTERIAS VARIOS


BALONES.

JUGADORES : 10

TOQUES: LOS DE FUERA 1, LOS DE DENTRO LIBRE.

REGLAS : LOS FUERA DE BANDA SE INICIAN CON EL BALON ECHADO AL PROPIO


CAMPO POR LOA JUGADORES QUE ESTAN DETRAS DE LAS PORTERIAS.

DESARROLLO : JCOMPETIR 1 x 1 CON APOYOS POR FUERA.

DURACION : CADA PAREJA 45''.

Nº DE SERIES: 3,4....

PAUSA ENTRE SERIES : 6'

DURACION TOTAL : 48'

DIBUJOS A.MEDA © futbolreducidoficha9.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 132


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

EJERCICIOS DE FUTBOL REDUCIDO


CIRCUITOS
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 10
DESARROLLO

ORGANIZACIÓN DEL CIRCUITO : 2 CAMPOS.

Nº DE JUGADORES : 16 (8 x 8)) + 2 PORTEROS. CADA EQUIPO (A, B) DE 8 JUGADORES


QUE SE DIVIDE A LA VEZ EN 2 EQUIPOS DE 4 JUGADORES CADA UNO NU-
MERADOS COMO 1 y 2.

CAMPO Nº 1

SUPERFICIE : DOBLE AREA (40 x 33m.)

Nº JUGADORES : 8 Y DOS PORTEROS .

ORGANIZACION : 2 PORTERIAS REGLAMENTARIAS DENTRO DEL CAMPO


4 x 4..

TOQUES : 2 EN CAMPO PROPIO, LIBRE EN EL CONTRARIO.

REGLAS : SALIDA A 1/2 CAMPO. LOS FUERA DE BANDA LOS INICIA EL POR-
RO CORRESPONDIENTE.
DESDE FUERA DEL AREA EL GOL VALE DOBLE.

DESARROLLO : JUEGO DE 4 x 4 EN COMPETICION.

TIEMPO : 6'

DESARROLLO

CAMPO Nº 2

SUPERFICIE: DOBLE AREA (40 x 33m).

ORGANIZACION: 2 PORTERIAS REGLAMENTARIAS. EN UNA MITAD 3 x 3, EN LA


OTRA 1 x 1.

JUGADORES : 8 y 2 PORTEROS

TOQUES: LIBRE.

REGLAS : EL PORTERO DEL CAMPO 3 x 3 SIEMPRE INICIA EL JUEGO EN LOS BA-


LES FUERA DEL CAMPO.

DESARROLLO : UN EQUIPO ATACA Y OTRO DEFIENDE. EN UNA MITAD 3x3 INTEN-


TANDO LOS ATACANTES CONECTAR CON SU DELANTERO QUE SE EN -
CUENTRA MARCADO EN EL 1x1, UNA VEZ QUE CONECTA, ESTE INTEN-
TA HACER GOL, A LA VEZ QUE EL PORTERO PASA OTRO BALON A LOS
DEL 3x3 QUE DEBEN MANTENER LA POSESION DEL MISMO MIENTRAS
QUE SU COMPAÑERO DEL 1x1 NO HAYA FINALIZADO LA ANTERIOR AC-
CION. CADA CIERTO TIEMPO SE CAMBIA LA PAREJA DEL 1x1. AL FINA -
LIZAR SE INTERCAMBIAN LAS FUNCIONES.

DURACION : CADA 1' 30'' CAMBIO DE PAREJA ATACANTE.

Nº DE SERIES: 3.

PAUSA ENTRE SERIES : 6'

DURACION TOTAL : 48'

DIBUJOS A.MEDA © futbolreducidoficha10.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 133


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

LA ESTRATEGIA

Vamos a definir “ESTRATEGIA” como todas aquellas acciones que


realizan los jugadores a balón parado en el transcurso de un partido tanto en el
aspecto ofensivo como en el defensivo para contrarrestar las mismas.

Las reglas nos van a indicar el comienzo del juego con el pitido inicial
“Saque inicial”; o su continuidad bien porque el balón haya salido fuera “Saque
de banda”, “Saque de meta”, “Saque de corner” o bien como consecuencia de
la sanción de faltas “Libre directo o indirecto” o “Penalti”. Todas estas jugadas
componen la estrategia. Las estadísticas refrendan de manera elocuente el
elevado porcentaje de goles que se materializan como resultado de estas
jugadas (entre un 25% y 35%) e incluso más. Sin embargo su importancia
dentro de la programación de las sesiones de entrenamiento no se ve
reflejada, casi nunca, en equiparación a la incidencia que demuestran los
resultados.

Si el desarrollo de los partidos se caracterizan por una reiteración de


situaciones de juego mas o menos parejas, estas acciones a balón parado se
repiten con una similitud mucho más elevada, más fácil de prever y más fácil
de entrenar.

Así, dentro de este medio de entrenamiento con balón agruparemos


todos los ejercicios dirigidos en este sentido con el desarrollo práctico de:

1.- SAQUE INICIAL.


2.- SAQUE DE META.
3.- SAQUE DE BANDA
4.- SAQUE DE CORNER
5.- TIROS LIBRES.
6.- PENALTI.

En todos ellos se requieren dos premisas fundamentales para su


ejecución:
La precisión del golpeo del ejecutante.
Los movimientos de engaño o encubrimiento.

Dependiendo de la complejidad de la sesión podemos incluirlos tanto en


la parte inicial como de la final pero no está de más dedicarles la parte principal
del entrenamiento en sesiones especiales en defensa de ese porcentaje de
entrenamiento que les pertenece por su eficaz contribución al juego.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 134


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Para el entrenamiento de la estrategia debemos atender a la


repercusión que las reglas del juego tienen en su ejecución y las
consideraciones a la misma que resumimos en la tabla siguiente:

CONSIDERACIONES OFENSIVAS CONSIDERACIONES DEFENSIVAS


SAQUE INICIAL Se puede hacer gol directo Colocación del portero
SAQUE DE META No hay fuera de juego Posicionar el equipo para recoger los
Si saca un defensa nos quedamos en rechaces.
inferioridad numérica.
Posicionar el equipo para recoger los
rechaces.
SAQUE DE BANDA No hay fuera de juego Hay superioridad numérica momentánea
No se puede marcar gol directo
Se crea una inferioridad momentánea
SAQUE DE CORNER No hay fuera de juego La defensa a 9,15m. del balón
Se puede hacer gol directo
TIRO LIBRE DIRECTO Se puede hacer gol directo La barrera defensiva a 9,15m. del balón
Si colocan barrera se crea una superioridad
Si colocamos barrera se genera una
numérica. inferioridad numérica.
TIRO LIBRE INDIRECTO El balón tiene que girar una vuelta La barrera defensiva a 9,15m. del balón
completa para ponerse en juego (tirar oLa defensa no puede atacar el balón hasta
pasar) que este no haya girado una vuelta
completa.
PENALTY De un solo toque El portero puede moverse sobre la línea de
Se puede tocar para otro compañero que meta
este fuera del área.
Balón a 11m.

Este medio de entrenamiento con balón lleva integrados asimismo todos


los componentes del rendimiento que de una manera más específica
desglosamos en el cuadro de abajo.

TÉCNICA TÁCTICA PSICOLOGÍA FÍSICO


Ataque Defensa Ataque Defensa Ataque Defensa Ataque Defensa
SAQUE golpeo pie despeje carga carga atención atención f.explosiva f.explosiva
INICIAL golpeo desmarque marcajes concentrac decisión v. reacción v.reacción
cab. esp.libres vigilancia creatividad competiti flexibilidad flexibilidad
pase anticipación
SAQUE golpeo pie despeje desmarque marcajes atención atención f.explosiva f. explosiva
DE META golpeo esp. libres anticipación concentrac. decisión v. reacción v. reacción
cab. carga vigilancia creatividad competiti flexibilidad flexibilidad
pase carga
SAQUE pase despeje carga carga atención atención f.explosiva f. explosiva
DE control desmarque marcajes Concentrac decisión v. reacción v. reacción
BANDA finta esp. libres coberturas creatividad competiti flexibilidad flexibilidad
habilidad apoyos vigilancia
paredes anticipación
SAQUE golpeo pie despeje carga carga atención atención f. explosiva f. explosión
DE golpeo desmarque marcajes decisión decisión v. reacción v. reacción
CORNER cab. apoyos vigilancia riesgo competiti flexibilidad flexibilidad
tiro paredes anticipación creatividad
LIBRE tiro Interceptac desmarque marcajes decisión atención f. explosiva v. reacción
DIRECTO . vigilancia riesgo concentra
LIBRE pase interceptac desmarque marcajes atención atención f. explosiva v. reacción
INDIRECT. control despeje vigilancia decisión concentra v. reacción
tiro anticipació creatividad decisión
PENALTY tiro despeje vigilancia vigilancia decisión atención f. explosiva v. reacción
concentra

Por ANGEL MEDA Pág. nº 135


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

ENTRENAMIENTO ESTRATEGICO
SAQUE INICIAL
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 1

DESARROLLO
SUPERFICIE: TODO EL CAMPO ; JUGADORES : TODO EL EQUIPO; ORGANIZACION: SEGUN SISTEMA;
DESARROLLO: LANZAR DIRECTAMENTE DESDE LA POSICION DE SAQUE INICIAL TENIENDO EN CUENTA LAS REGLAS VIGENTES EN LA ACTUALIDAD. LOS DELANTE-
ROS AVANZAN A OCUPAR SUS POSICIONES TENIENDO EN CUENTA LA POSIBILIDAD DEL RECHACE.

DESARROLLO
SUPERFICIE: TODO EL CAMPO ; JUGADORES : TODO EL EQUIPO; ORGANIZACION: SEGUN SISTEMA;
DESARROLLO: SAQUE HACIA ATRAS DE LOS DOS DELANTEROS PARA UN JUGADOR CON BUEN DESPLAZAMIENTO EN LARGO BUSCANDO LA ENTRADA POR BANDA
DE CUALQUIERA DE LOS DOS EXTERIORES, LOS DELANTEROS SE SUMAN INMEDIATAMENTE AL REMATE ASI COMO EL EXTERIOR DE LA BANDA CONTRARIA. LOS
DEMAS PROGRESAN EN DIRECCION DEL BALON PARA PRESIONAR EL RECHACE.
VARIANTE: CON OPOSICION.

DESARROLLO
SUPERFICIE: TODO EL CAMPO ; JUGADORES : TODO EL EQUIPO; ORGANIZACION: SEGUN SISTEMA;
DESARROLLO: EL DELANTERO JUEGA HACIA ATRAS PARA UN JUGADOR CON BUEN GOLPEO DE BALON, ESTE CONTROLA Y TEMPORIZA PARA DAR TIEMPO A QUE
SUS DOS DELANTEROS ALCANCEN LAS POSICIONES DE ATAQUE ENTRE LOS DEFENSAS CENTRALES CONTRARIOS, ENTONCES ENVIA POR ELEVACION PARA QUE
UN DELANTERO DESVIE EL BALON Y SE PUEDA APROVECHAR EL OTRO. LOS DEMAS SE DESPLAZAN EN EL SENTIDO DEL BALON PARA PRESIONAR EL RECHACE.
VARIANTE: OPONER LIGERA OPOSICION.

DIBUJOS A.MEDA © entrenaestrategicoficha1.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 136


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

ENTRENAMIENTO ESTRATEGICO
SAQUE DE META
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 2

DESARROLLO
SUPERFICIE: TODO EL CAMPO ; JUGADORES : TODO EL EQUIPO; ORGANIZACION: SEGUN SISTEMA;
DESARROLLO: EL PORTERO LANZA EL BALON DESDE EL AREA DE META AL CENTRO DEL CAMPO PARA QUE LOS JUGADORES QUE MEJOR DOMINEN EL JUEGO
AEREO PUEDAN DESVIAR EN BENEFICIO DE UN COMPAÑERO QUE PUEDA PROFUNDIZAR.
VARIANTE : LIGERA OPOSICION.

DESARROLLO
SUPERFICIE: TODO EL CAMPO ; JUGADORES : TODO EL EQUIPO; ORGANIZACION: SEGUN SISTEMA;
DESARROLLO: LOS JUGADORES SE COLOCAN COMO SI EL PORTERO FUERA A LANZAR AL CIRCULO CENTRAL. ENTONCES EL PORTERO SACA SOBRE LA BANDA
DONDE SE DESPLAZA UN JUGADOR CON BUEN DOMINIO DEL JUEGO AEREO, Y CON MENOS DENSIDAD DE JUGADORES, PARA INTENTAR PROLONGAR A COMPA-
ÑEROS QUE ENTREN DESDE ATRAS EN PROFUNDIDAD.
VARIANTE: LIGERA OPOSICION.

DESARROLLO
SUPERFICIE: TODO EL CAMPO ; JUGADORES : TODO EL EQUIPO; ORGANIZACION: SEGUN SISTEMA;
DESARROLLO: CUALQUIERA DE LOS LATERALES REALIZA UNA FINTA SIN BALON Y VIENE A RECIBIR EL BALON DE SU PORTERO PARA INICIAR EL JUEGO DE ATA-
QUE POSICIONAL.
VARIANTE: OPONER LIGERA OPOSICION.

DIBUJOS A.MEDA © entrenaestrategicoficha2.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 137


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

ENTRENAMIENTO ESTRATEGICO
SAQUE DE BANDA
PASE DEL BALON POR EL SUELO. DESPLAZAMIENTO DEL JUGADOR
FICHA
INTERCEPTACION DEL BALON. SIN BALON.
SIGNOS PASE Y DEVOLUCION DEL MISMO.
UTILIZADOS:
PASE POR ELEVACION O AÉREO.
DONDE PASA, VA EL JUGADOR.
INTERCAMBIO DE POSICIONES.
CHINOS.
PIVOTES.
Nº 3

SUPERFICIE: 1/2 CAMPO; JUGADORES : PAREJAS; ORGANIZACION: POR PAREJAS; SUPERFICIE : 1/2 CAMPO; JUGADORES: TRIOS; ORGANIZACION: DOS JUGADORES (B) (C) SE
DESARROLLO: EL JUGADOR SACA DE BANDA SOBRE SU COMPAÑERO QUE LE DEVUELVE DE COLOCAN EN PARALELO A LA LINEA DE BANDA PARA RECIBIR EL PASE DE (A).
PRIMERA Y ESTE DE PRIMERA PASA EN PROFUNDIDAD A LA LINEA DE FONDO. TENER EN DESARROLLO: EL JUGADOR DE LA BANDA (A) AMAGA EL PASE PARA (B) QUE FINTA EN DIREC -
CUENTA QUE EL UNICO JUGADOR DESMARCADO, CASI SIEMPRE, ES EL QUE REALIZA EL SAQUE. CION DE LA LINEA DE FONDO A LA VEZ QUE (C) FINTA AL INTERIOR EN PARALELO A LA LINEA DE
VARIANTE: CON OPOSICION SIMULADA. PENALTY. (A) PASA SOBRE (C) CON PRECISION DANDOLE VENTAJA PARA QUE DE PRIMERA TIRE
A GOL.
VARIANTE: CON OPOSICION SIMULADA.

SUPERFICIE . 1/2 CAMPO; JUGADORES: POR TRIOS; ORGANIZACION: DOS JUGADORES (B) SUPERFICIE: 1/2 CAMPO; JUGADORES : POR TRIOS; ORGANIZACION: TRES JUGADORES ALI-
Y (C) SE COLOCAN ALINEADOS CON EL JUGADOR QUE SACA (A) DE BANDA. NEADOS CON EL QUE HACE EL SAQUE.
DESARROLLO: (B) ARRANCA EN DIRECCION DE (A) SOLICITANDOLE EL PASE Y SE GIRA EN SEN- DESARROLLO: EL JUGADOR QUE HACE EL SAQUE (A) ENVIA AL AREA PARA QUE EL JUGADOR (B)
TIDO CONTRARIO A RECIBIR EL BALON QUE (C) LE DEJA TRAS PASARLE (A). PROLONGUE EN BENEFICIO DE SU COMPAÑERO (C) QUE ENTRA DESDE ATRAS AL REMATE.
VARIANTE: CON OPOSICION SIMULADA. VARIANTE: CON OPOSICION SIMULADA.

SUPERFICIE : 1/2 CAMPO; JUGADORES: POR CUARTETOS; ORGANIZACION: DOS JUGADORES SUPERFICIE: 1/2 CAMPO; JUGADORES: POR TRIOS; ORGANIZACION: UN JUGADOR (B) SE CO-
(B) y (C) SE COLOCAN EN PARALELO A LA LINEA DE BANDA PARA RECIBIR EL PASE DE (A). EL LOCA PARALELO A LA LINEA DE BANDA, A SER POSIBLE QUE DOMINE EL JUEGO AEREO, EL OTRO
CUARTO JUGADOR (D) ALEJADO APARENTEMENTE DE LA JUGADA. (C) DENTRO DEL CAMPO.
DESARROLLO . LOS JUGADORES MAS CERCANOS A (A) CON INTENCIONES DE ENCUBRIR LA JU- DESARROLLO: EL JUGADOR (A) PASA CON PRECISION SOBRE LA CABEZA DEL JUAGADOR (B)
GADA, (B) SE APROXIMA A (C) SE DESMARCA POR DETRAS. (D) INICIA UN DESMARQUE PARA LA QUE PASA AL INTERIOR PARA LA LLEGADA DE (C) QUE PREVIAMENTE HABIA FINTADO HACIA (A)
RECEPCION DEL BALON QUE (A) LE PASA, CONTROLA EL BALON Y TIRA A GOL. PARA LUEGO IR EN BUSCA DEL PASE DE (B). (C) CONTROLA Y DISPARA A GOL.
VARIANTE: CON OPOSICION SIMULADA. VARIANTE: CON OPOSICION SIMULADA.
DIBUJOS A.MEDA © entrenaestrategicoficha3.cmx

Por ANGEL MEDA Pág. nº 138


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

INDICE GENERAL

LOS NIÑOS Y EL FÚTBOL

Introducción....................................................................................................4

1.- Los niños y el fútbol........................................................................................5

2.- El niño, Generalidades ...................................................................................5

3.- Finalidades y funciones del entrenamiento infantil ........................................6

4.- Particularidades de la edad............................................................................7

5.- Sobre la configuración del entrenamiento .....................................................9

6.- Relación entre el entrenamiento general y especial en la formación básica .10

8.- Contenido del entrenamiento deportivo de fútbol .........................................11

9.- Preparación técnica y táctica .........................................................................12

10.- La metodología de la preparación técnica y táctica ......................................12

11.- Los métodos de preparación técnica y táctica ...............................................13

Método oral ....................................................................................................13

Método intuitivo ..............................................................................................13

Método práctico..............................................................................................13

Método complejo ............................................................................................13

Método analítico y sintético ............................................................................13

Método de ejercicio del aspecto técnico de las acciones de juego................14

Método de aprendizaje de tareas simples......................................................14

Método de aplicación creativa de acciones de juego.....................................14

Método de aprendizaje de las tareas .............................................................14

Por ANGEL MEDA Pág. nº 139


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

LA PREPARACIÓN FÍSICA

12.- La preparación física .....................................................................................14

Fuerza: .........................................................................................................15

Fuerza estática ..............................................................................................15

Fuerza dinámica .............................................................................................15

Fuerza explosiva ............................................................................................15

13.- Métodos de entrenamiento de Fuerza:

Método de una carga máxima corta ..............................................................16

Método de extenuación ..................................................................................16

Método de carga dinámica .............................................................................16

14.- Velocidad:

Velocidad de reacción y de decisión .............................................................16

Velocidad de ejecución de las acciones de movilidad simples .....................16

Velocidad de ejecución de las acciones de movilidad complejas ..................16

Rapidez en la colaboración entre los jugadores ............................................16

15.- Métodos del desarrollo de la velocidad: ........................................................17

Método de repetición de un movimiento de esfuerzo máximo .......................17

Método de reacción ante un impulso imprevisto ............................................17

16.- Resistencia:

Resistencia general........................................................................................17

Resistencia especial ......................................................................................18

17.- Métodos del desarrollo de la resistencia: ......................................................18

Método del esfuerzo continuo ........................................................................185

Método de esfuerzo continuo variable (Fartlek) .............................................18

18.- Habilidad: .......................................................................................................18

19.- Movilidad: .......................................................................................................19

20.- Métodos del desarrollo de la movilidad: .........................................................19

Ejercicios activos............................................................................................19

Ejercicios activos con aparatos ......................................................................19

Por ANGEL MEDA Pág. nº 140


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Ejercicios pasivos...........................................................................................20

21.- Mantenimiento de la extensibilidad muscular:................................................20

22.- Aductores .......................................................................................................21

23.- Prevención de los esguinces recidivantes de tobillo......................................21

24.- Reabsorción del líquido sinovial.....................................................................21

25.- Dolores musculares:.......................................................................................21

Agujetas ........................................................................................................21

Contracturas ..................................................................................................22

Agujetas intensas ..........................................................................................22

Calambre muscular .......................................................................................22

Calambre de origen vascular ........................................................................22

Calambre isquémico ......................................................................................22

26.- Formación de las capacidades y habilidades técnico - tácticas.....................23

27.- Sobre metodología de la formación técnico - táctica, tanto individual ..........24

28.- Etapas de formación ......................................................................................25

29.- Habilidades técnico - tácticas básicas seleccionadas para juego ataque......26

30.- Selección de habilidades técnico - tácticas en juego de defensa ..................27

31.- Características de la preparación deportiva de diversas edades...................27

32.- Destreza deportiva (7 - 9 años) ......................................................................28

33.- Preparación deportiva (10 - 12 años).............................................................25

34.- Preparación deportiva profunda (13 - 14 años)..............................................29

35.- Preparación deportiva especial (15 - 18 años)...............................................29

36.- Perfeccionamiento de los jugadores ..............................................................30

37.- Preparación, organización y dirección del entrenamiento..............................31

38.- Formas de organización del entrenamiento:

Entrenamiento colectivo .................................................................................32

Entrenamiento en grupo, varios grupos de jugadores....................................32

Entrenamiento individual ................................................................................32

Los ejercicios en lugares fijos ........................................................................33

Por ANGEL MEDA Pág. nº 141


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

La forma oscilatoria ........................................................................................33

La forma de ejercicios paralelos.....................................................................33

Los ejercicios en circuito ................................................................................33

39.- Corrección de errores.....................................................................................33

40.- Ventajas para niños y chicos del juego en campo pequeño frente al grande 35

41.- Indicaciones sobre la estructuración del rendimiento ....................................35

42.- Estructuración y aspectos metodológicos ......................................................36

El escenario....................................................................................................36

Los partidos....................................................................................................37

Los relevos .....................................................................................................37

Juegos de iniciación .......................................................................................38

Los recorridos.................................................................................................38

43.- El calentamiento:

Introducción....................................................................................................38

Concepto y definición .....................................................................................38

Objetivos ........................................................................................................39

Formas de calentamiento ...............................................................................39

Tipos...............................................................................................................40

Metodología....................................................................................................40

Duración e intensidad.....................................................................................31

Tiempo que debe transcurrir entre calentamiento y el comienzo... ...........42

Calentamiento y edad ....................................................................................42

FICHAS ESCENARIOS

....................................................................................................................... Fich

Ficha nº 2 (para 4 equipos) ............................................................................44

Ficha nº 3 (recorrido permanente)..................................................................45

FICHAS DE CALENTAMIENTO

Ficha nº 1.- Activación de los sistemas cardiovascular y respiratorio... …..46

Ficha nº 2.- Activación de los sistemas cardiovascular y respiratorio... ......47

Por ANGEL MEDA Pág. nº 142


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Ficha nº 3.- Movilidad articular y estiramientos estáticos...............................48

Ficha nº 4.- Estiramientos estáticos del tren inferior .....................................49

Ficha nº 5.- Estiramientos estáticos del tren inferior sobre una valla ............50

FICHAS DE RELEVOS

Ficha nº 1.- Ejercicios de coordinación .........................................................51

Ficha nº 2.- Ejercicios de técnica y relevo combinado ..................................52

FICHAS DE VELOCIDAD DE RESISTENCIA

Ficha nº 1.- Resistencia muscular .................................................................53

Ficha nº 2.- Resistencia muscular .................................................................54

JUEGOS DE INICIACIÓN TÉCNICA

Ficha nº 1.- Pase conducción, dominio bloqueo ............................................55

Ficha nº 2.- Toque dominio, conducción control ............................................56

Ficha nº 3.- Conducción control, dominio.......................................................57

Ficha nº 4.- Juego de bolea, conducción y dribling........................................58

Ficha nº 5.- Toque, pase, control pase ..........................................................59

Ficha nº 6.- Dominio toque, control bloqueo ..................................................60

Ficha nº 7.- Conducción toque, conducción bloqueo .....................................61

RECORRIDOS

Ficha nº 1.- Recorridos varios ........................................................................62

FÚTBOL PROFESIONAL

43.- El sistema de juego: .......................................................................................63

Sistema 1-4-3-3 ..............................................................................................64

Sistema 1-1-3-3-1...........................................................................................64

Sistema 1-4-4-2 ..............................................................................................65

44.- Organización zonal.........................................................................................65

45.- Conceptos de la defensa zonal en línea ........................................................70

46.- Fases del juego:

Por ANGEL MEDA Pág. nº 143


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Las fases ofensivas........................................................................................74

1ª Conservación del balón ..................................................................74

2ª Desequilibrio defensivo...................................................................74

3ª Finalización .....................................................................................75

Las fases defensivas......................................................................................75

1ª Recuperación de balón ...................................................................75

2ª Equilibrio defensivo.........................................................................76

3ª Protección de la portería .................................................................76

47.- El ataque rápido .............................................................................................76

48.- Los componentes del rendimiento .................................................................77

49.- La condición física..........................................................................................77

50.- La técnica .......................................................................................................78

51.- La táctica ........................................................................................................78

52.- La capacidad psicológica ...............................................................................79

53.- El entrenamiento de los componentes del rendimiento .................................79

54.- Los medios de entrenamiento con balón .......................................................81

55.- Rondos: ........................................................................................................83

EJERCICIOS DE RONDOS

Ficha nº 1.- Rondos........................................................................................85

Ficha nº 2.- Rondos........................................................................................86

Ficha nº 3 Rondos con pivotes......................................................................87

Ficha nº 4.- Rondos con pivotes ....................................................................88

Ficha nº 5.- Rondo combinado .......................................................................89

56.- El mantenimiento: ..........................................................................................90

63.- Objetivos generales........................................................................................90

EJERCICIOS DE MANTENIMIENTO

Ficha nº 1.- En igualdad numérica ................................................................92

Ficha nº 2.- Cambio de posición ...................................................................93

Ficha nº 3.- Con pivote ..................................................................................94

Por ANGEL MEDA Pág. nº 144


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

Ficha nº 4.- Técnico - táctico.........................................................................95

Ficha nº 5.- Técnico - táctico.........................................................................96

64.- La técnica: .....................................................................................................97

65.- Objetivos generales...............................................................................98

EJERCICIOS DE TÉCNICA

Ficha nº 1.- Individual ....................................................................................99

Ficha nº 2.- Individual .....................................................................................100

Ficha nº 3.- Individual .....................................................................................101

Ficha nº 4.- Individual .....................................................................................102

Ficha nº 5.- Individual .....................................................................................103

Ficha nº 6.- Individual .....................................................................................104

Ficha nº 7.- Individual: juegos ........................................................................105

Ficha nº 8.- Individual: tiro ..............................................................................106

Ficha nº 9.- Individual: tiro ..............................................................................107

Ficha nº 10.- Individual: tiro ............................................................................108

Ficha nº 11.- Colectiva: centros y remates.....................................................109

Ficha nº 12.- Colectiva: circuito......................................................................110

66.- La táctica ........................................................................................................111

67.- Objetivos generales..............................................................................112

68.- Consideraciones...................................................................................112

EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO TÁCTICO

Ficha nº 1.- Entrenamiento táctico: Defensa..................................................114

Ficha Nº 2.- Entrenamiento táctico: Defensa .................................................115

Ficha nº 3.- Entrenamiento táctico: Ataque ...................................................116

Ficha nº 4.- Entrenamiento táctico: Ataque ....................................................117

Ficha nº 5.- Entrenamiento táctico: Contraataque..........................................118

Ficha nº 6.- Entrenamiento táctico: Defensa..................................................119

Ficha nº 7.- Entrenamiento táctico: Ataque ....................................................120

67.- Fútbol reducido:..............................................................................................69

Por ANGEL MEDA Pág. nº 145


FÚTBOL LOS NIÑOS Y SU FÚTBOL

68.- Objetivos generales..............................................................................121

69.- Modificaciones de los grados de dificultad: fútbol reducido .................122

70.- Utilización del terreno del juego ...........................................................123

EJERCICIOS DE FÚTBOL REDUCIDO

Ficha nº 1.- Fútbol reducido ...........................................................................124

Ficha nº 2.- Fútbol reducido ...........................................................................125

Ficha nº 3.- Fútbol reducido ...........................................................................126

Ficha nº 4.- Fútbol reducido ...........................................................................127

Ficha nº 5.- Fútbol reducido ...........................................................................128

Ficha nº 6.- Fútbol reducido ...........................................................................129

Ficha nº 7.- Fútbol reducido ...........................................................................130

Ficha nº 8.- Fútbol reducido: Circuitos ...........................................................131

Ficha nº 9.- Fútbol reducido: Circuitos ...........................................................132

Ficha nº 10.- Fútbol reducido: Circuitos .........................................................133

71.- La estrategia:..................................................................................................134

EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO ESTRATEGICO

Ficha nº 1.- Saque inicial................................................................................135

Ficha nº 2.- Saque de meta............................................................................136

Ficha nº 3.- Saque de banda..........................................................................137

Ficha nº 4.- Libre directo ................................................................................138

BIBLIOGRAFÍA:

Brüggemann, D., Albrecht, D. /1996)


Konzag, Y., Döbler, H., Herzog, H.D. (1998)
Miguel Angel Portugal
Michéle Esnault y Eric-Viel. Stretching
Bruno Bini, Philippe Leroux y Gilles Cochin
Jürgen Braube y otros.

Por ANGEL MEDA Pág. nº 146

También podría gustarte