Está en la página 1de 20

POLITICA DE MEDICINAS

COMPLEMENTARIAS/ALTERNATIVAS,
MEDICINA TRADICIONAL Y FITOTERAPIA

Jaime Sepúlveda Salinas


Area de Medicinas Complementarias/Alternativas
Departamento de Políticas Farmacéuticas y Profesiones Médicas
2014
Contenidos
• Enfoque y contexto en que desenvuelven las distintas
medicinas o terapias que se presentan en la realidad chilena
como respuesta a las necesidades de salud

• Medicinas de los pueblos indígenas (Medicina tradicional)


Derechos; Acercamiento intercultural con la medicina oficial:
enfoque desde el Ministerio de Salud

• Medicinas complementarias/alternativas. Reconocimiento y


regulación. Situación actual y orientaciones de política

• Política de Fitoterapia: Su relación con la medicina oficial, las


prácticas populares, la medicina tradicional y las medicinas
complementarias/alternativas

• Desafíos para la salud pública: Enfoque de derechos y sistema


de salud equitativo que integre las distintas medicinas
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud
Enfoque y contexto

• Mirada interdisciplinaria desde la salud pública


• Diagnóstico integral que permita explicar, en un modelo de
desarrollo globalizado de mercado:

- Las determinantes de salud-enfermedad: problemas de


inequidad, inseguridad, derechos, impacto ambiental, salud
laboral, seguridad alimentaria, no participación social, etc

- La situación demográfica-epidemiológica: daños, riesgos

- La respuesta socio sanitaria correspondiente donde se inscribe


todo tipo de medicinas y también interacciona la medicina
tradicional

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


Respuesta de la sociedad ante problemas de
salud- enfermedad

a) Medicina convencional, oficial (es la hegemónica)


b) Medicina tradicional, de los pueblos originarios
c) Medicina popular (variedad de recursos de sanación,
autocuidado, consumos )

d) Otras Medicinas:

-Tradicionales en países de origen: Medicina China,


Ayurveda
-De reciente desarrollo en Occidente:
MCA Homeopatía, Naturopatía, Osteopatía, Quiropraxia,
Terapia Floral, Terapias manuales, etc

-Otra miscelánea de terapias: Reiki, Reflexoterapia,


Apiterapia, Aromaterapia, Biomagnetismo, etc

La Fitoterapia es utilizada por algunas de estas medicinas


(tradicionales, popular, naturopatía, aromaterapia….)
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud
Realidad epidemiológica país: problemas, riesgos, causas

Esperanza de vida: 78 años = Envejecimiento de la población


Mortalidad: Cardiovasculares, Cáncer, Respiratorias, Causas externas
Resultados de Encuesta Nacional de Salud 2010
 Predominio de enfermedades crónicas no trasmisibles
Alta prevalencia: Obesidad (25%)
Hipertensión arterial (27%)
Diabetes (10%)
Colesterol alto (39%)
Depresión(25%), Stress
 Bajo % de problemas en tratamiento (HTA 37%; Diabetes 52%)

 Factores de riesgo: Alimentación no saludable, Alto consumo alcohol, tabaco,


drogas lícitas e ilícitas, Stress laboral, Inseguridad, Sedentarismo, Contaminación
ambiental, conductas de riesgo
Inequidades estructurales: trabajo, ingreso, educación, etnia…
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud
Modelo de sistema de salud (mercado vs derechos)

• Insolidario (seguros diferenciados)


• Acceso Inequitativo en oportunidad, calidad
• Mayor demanda de patología crónica y de salud mental

• Medicalización- Uso irracional medicamentos- Mala relación médico-


paciente- Falta trabajo en equipo- Paciente pasivo
• No se prioriza la promoción ni la prevención. Falta participación
• Alto gasto de bolsillo- Tendencia a privatización de la atención
• Inadecuada contención de costos
• El mercado interfiere la planificación sanitaria

LA MEDICINA OFICIAL Y LAS MEDICINAS COMPLEMENTARIAS SE COMPORTAN EN ESTE


ESCENARIO (de Medicalización y mercantilización de la atención) LA MEDICINA
TRADICIONAL INTERACCIONA DE DETERMINADA MANERA

LA RESPUESTA ANTE LOS PROBLEMAS DE SALUD- ENFERMEDAD DEBE HACERSE DESDE


UN ENFOQUE DE DERECHOS Y EN LA PERSPECTIVA DE LA SALUD PUBLICA
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud
Salud y derechos de los pueblos indígenas

CONVENIO 169 OIT (Promulgado en Chile en 2008)

Artículo 25. Nº 2.
Los servicios de salud …….. deberán planearse y administrarse en
cooperación con los pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones
económicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de
prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales.

DECLARACION DE NACIONES UNIDAS (2007)

Artículo 24
“Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas
tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluída la
conservación de sus plantas, animales y minerales de
interés vital desde el punto de vista médico….Los Estados
tomarán las medidas que sean necesarias para lograr
progresivamente la plena realización de este derecho”

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


Sobre otros derechos a considerar en el tema

PROTOCOLO DE NAGOYA (2010)


Acceso a los Recursos Genéticos y los conocimientos tradicionales
asociados a estos y participación en los beneficios

El objetivo es la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de


la utilización de los recursos genéticos, considerando los derechos sobre dichos recursos y
tecnologías y por medio de la financiación apropiada, contribuyendo a la conservación de la
diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes
.

CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA (1992) Art 8: Conservación in situ


Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda:

j) ………..respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas


de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes
para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su
aplicación más amplia, con la aprobación y la participación de quienes posean esos
conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios derivados de su
utilización se comparta equitativamente;

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


Medicina tradicional (de los pueblos indígenas) y
Ministerio de Salud
• Programa de Salud y Pueblos Indígenas (1996): Política de salud intercultural
• Creación Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) (2000)
• Política de Salud y Pueblos Indígenas (2006)
• Programa Orígenes (2000-2012)

• Norma 16 sobre Interculturalidad (Res 260/04/06): “Pertinencia cultural,


interculturalidad y complementariedad en materia de salud en los
establecimientos dependientes de los Servicios de Salud”
1. Asegurar el respeto, reconocimiento y protección de los sistemas de salud
de las agrupaciones indígenas y sus agentes tradicionales
7. La programación, ejecución y evaluación de estrategia, planes y
actividades que incorporen el enfoque intercultural deberá ser con participación
de representantes indígenas.

• Ley 20.584. Regula derechos y deberes que tienen las personas en


relación con acciones vinculadas a su atención en salud
“En territorios con alta concentración de población indígena se debe
asegurar el derecho a recibir una atención de salud con pertinencia cultural,
modelo validado ante las comunidades indígenas y que contempla, a lo menos,
el reconocimiento, protección y fortalecimiento de los conocimientos y prácticas
de los sistemas de sanación de los pueblos originarios…..

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


Antecedentes y justificación de una política de
Medicinas Complementarias/Alternativas

• En 20 años progresiva irrupción de variadas terapias (MCA) en la


realidad sanitaria

• Información insuficiente: ¿qué terapias? ¿quienes las practican? ¿sobre


qué problemas? ¿con qué resultado?

• La mayoría no son profesionales de la salud (calificación no certificada)


y se ejercen en forma privada

• Se evalúa la necesidad de reconocer algunas terapias y regular su


ejercicio desde un enfoque de salud pública

• Se requiere garantizar la seguridad y eficacia de estas prácticas

• La OMS reconoce importancia de una política y el integrar algunas


terapias a los sistemas de salud oficiales

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


Reconocimiento y regulación de estas medicinas

• En 2005 se promulga Decreto Nº 42 que aprueba el “Reglamento para el


Ejercicio de las Prácticas Médicas Alternativas como Profesiones Auxiliares de la
Salud y de los recintos en que éstas se realizan” Art.1º Se entenderá por PMA a todas
aquellas actividades que se lleven a cabo con el propósito de recuperar, mantener e incrementar el
estado de salud y bienestar físico y mental de las personas, mediante procedimientos diferentes a los
propios de la medicina oficial, que se ejerzan de modo coadyuvante o auxiliar de la anterior

• Se excluye a las medicinas de los pueblos originarios

• Elaboración de Decretos específicos para reconocer y regular terapias:


Acupuntura (N123/2008); Homeopatía (Nº 19/2010) Naturopatía (Nº 5/2013)

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


Situación de las MCA en el país
Resultado de estudios

• Amplia oferta de terapias; terapeutas con frecuencia polivalentes, cuya condición


de formación y competencia en general se desconoce
• Cerca de 50% son también profesionales de la salud
• Centros de formación sin acreditación por Mineduc
• Excepto acupuntura, homeopatía y naturopatía, las demás no tienen
reconocimiento legal y trasgreden Código Sanitario al hacer diagnóstico y
tratamiento
• En su mayoría se ejercen privadamente. Existen experiencias en la red asistencial
donde su aceptabilidad es buena. Importante mercado desregulado de insumos y
productos ligados a MCA
• Sus resultados no están suficientemente demostrados científicamente. Su
efectividad puede discutirse (¿cuánto es efecto placebo?.. producen “bienestar”)
• Atienden todo tipo de patología, predominando cuadros funcionales con
importante componente psico emocional (que es la patología prevalente). No
buscan efectuar acciones de promoción ni de prevención
• No hay supervisión ni control de su ejercicio (excepto reguladas)
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud
El MINSAL y la política de MCA

• Se reconoce como derecho el acceso a la atención de salud. Deber del Estado


proteger la salud y garantizar calidad de servicios
• En el marco de la Política de MCA se busca reconocer y regular algunas de
estas terapias que demuestren seguridad y eficacia (en promoción, atención). Se
plantea política nacional de Fitoterapia (y su relación con la Medicina Tradicional
y la Medicina Natural)
• Se requiere validar científicamente sus resultados (investigación sobre
efectividad y seguridad de las terapias reconocidas)
• Se pretende crear y desarrollar unidades de MCA en la red asistencial.
• Orientar la formación de recursos humanos en las disciplinas reconocidas
• Una política de MCA se hace con participación de los distintos actores
involucrados
• Esta política debe inscribirse en la política de salud pública, respondiendo a la
realidad sanitaria y a las inequidades, más allá de los legítimos intereses de los
terapeutas.
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud
Bases de una política de medicamentos
herbarios tradicionales y fitofármacos

OBJETIVO GENERAL

Promover y garantizar a la población el acceso al


uso racional de los medicamentos herbarios
tradicionales y los fitofármacos como recurso
sanitario complementario y/o alternativo ante la
realidad de los problemas de salud, en la
perspectiva de una atención de salud integral e
incorporando el conocimiento tradicional que existe
sobre la materia

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


Objetivos específicos

• Ampliar el uso de medicamentos herbarios según la realidad epidemiológica


garantizando su seguridad, eficacia y calidad

• Regular el cultivo, recolección, procesamiento, distribución y uso racional de los


medicamentos herbarios tradicionales

• Regular la producción, distribución y el uso racional de fitofármacos en el


sistema de salud

• Promover el desarrollo de la investigación etnobotánica, fitoquímica,


farmacológica y clínica de los MHT y de los Fitofármacos

• Promover la protección y asegurar la disponibilidad en cantidad y


calidad de las especies vegetales de uso medicinal, considerando la
adecuada protección medio ambiental y el desarrollo sustentable del
recurso.

• Considerar la protección de la biodiversidad y la defensa del patrimonio


que significa el uso ancestral de las plantas medicinales por los pueblos
originarios

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


Antecedentes: Investigación- Difusión

1995-96 “Herbolaria médica de Chile: Diagnóstico de su


estado actual y perspectivas futuras para la medicina oficial
chilena ”
Catastro con referencias sobre el uso popular medicinal de plantas
(464 especies vegetales de las cuales 132 se validan con suficiente
información científica)

2005 Elaboración de alternativas para el desarrollo de la


herbolaria medicinal mapuche (Se estima en 535 las especies
vegetales utilizadas, la mayoría sin validación científica)

2005 “Catálogo Monográfico de Plantas Medicinales chilenas


de uso tradicional” (Información botánica y farmacéutica de cada
especie reconocida, para su uso terapéutico) Trabajo en colaboración
con la Asociación gremial de Yerbateros de Chile.)

2010 Publicación “Medicamentos Herbarios Tradicionales”


(103 especies vegetales)

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


Herbolaria medicinal mapuche

• Contexto cultural: “están dejadas en la tierra por las fuerzas del


bien”
• El Lawen o planta medicinal es de la divinidad y ésta se la
entrega a la machi para que tenga eficiencia terapéutica
• Su ser curativo está dado por el mundo sobrenatural
• El conocimiento y uso tiene de experiencia, de simbólico y
mágico-religioso
• Las plantas tienen espíritu y su manejo está regido por reglas:
 orar al dueño y pedir permiso para usarla
 dejar la cantidad suficiente para que se reproduzca
 presentarse y explicarle el motivo de uso
 retribuir con algo el disponer de ellas
Las plantas pueden ser: fuertes/suaves;cálidas/frías; de agua,
aire o tierra; macho/hembras

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


En fitoterapia: desafíos y advertencias

• Necesidad de una política de Fitoterapia al servicio de las


necesidades de la salud pública
• Inserción en una Política de desarrollo agrario sustentable que
asegure seguridad alimentaria, defensa del patrimonio genético
y protección contra el riesgo del uso irracional de la
biotecnología (tanto en alimentos transgénicos como en la
elaboración de biológicos en base a plantas medicinales) y
defensa de conocimientos y prácticas agrícolas y sanitarias de
los pueblos originarios
• Chile debe disponer de un catastro de su patrimonio fitogenético
y firmar los Tratados internacionales que protegen esos bienes
(Protocolo de Cartagena de Seguridad de la Biotecnología, Protocolo de
Nagoya, Tratado sobre Recursos Fitogenéticos)
• Mantenerse alerta ante la ofensiva de empresas que atentan
contra el patrimonio fitogenético
• Consulta a pueblos originarios (Convenio 169)
Gobierno de Chile / Ministerio de Salud
Desafíos para la salud pública

• Enfoque de derechos y promoción de un sistema de salud equitativo


que integre las distintas medicinas (Política MCA)

• La interacción entre diferentes medicinas supone compartir e


intercambiar información entre ellas para transitar hacia un modelo
pluricultural de salud y sociedad

• Fortalecer acercamiento intercultural entre medicina tradicional y


medicina convencional y posicionar el uso de la fitoterapia validando la
protección y desarrollo de la flora medicinal (política nacional)

• Desde las MCA: Junto con ampliar la integración al sistema de otras


terapias, aparte de las ya reconocidas, promover el uso racional de los
medicamentos herbarios tradicionales (en especial a través de la
Naturopatía) y el uso de algunos fitofármacos

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud


Gracias……

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud

También podría gustarte