Está en la página 1de 15

FUNDAMENTACIÓN GENERAL DEL

PROGRAMA ESCOLAR Y
CONCEPTO DE DIDÁCTICA
ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

• Estas relaciones están condicionadas por la intencionalidad de quien enseña y


de quien aprende, no son neutrales ni objetivas sino que responden a
intereses. Por lo tanto cada uno de los actores piensa, define, crea su modelo
de interpretación del saber transformándolo en conocimiento propio,
aprendido, interiorizado.
• “...enseñar no es transferir conocimiento, sino crear
las posibilidades para su propia producción o
construcción.
• ...Al hablar de construcción del conocimiento,
criticando su extensión, ya debo estar inmerso en
ella, y en ella la construcción debe estar
envolviendo a los alumnos.
IDEAS QUE DIRIGEN LA ELABORACIÓN DEL
PROGRAMA
• Las ideas directrices, que en el contexto del Programa dan sentido a la
educación y se orientan hacia la construcción del ciudadano del siglo XXI son:
• - Democracia Social que se fundamenta en los Derechos Humanos, la
diversidad, la participación, el posicionamiento ético, el trabajo digno y la
solidaridad.
• - Integralidad a través de la estética, la educación ambiental, la promoción
de la salud y la sexualidad.
¿EN QUÈ SE CENTRA?

• La centralidad de este Programa está en la Enseñanza y en el Docente como


profesional de la Educación
LA DIDÁCTICA EN EL MARCO DEL PROGRAMA
ESCOLAR
• Integra el campo de las ciencias de la educación.
• Objeto de estudio: problemática en torno a la enseñanza.
• Evolución histórica: a) concepciones empírico positivistas.
• B) Constelación de prácticas. Situada.
• C) Interés técnico y empancipatorio.
• La Didáctica Crítica como praxis emancipadora valora las distintas formas de
acceso al conocimiento, no limitándose a la transmisión y reproducción de
información.
• … no como el lugar de las absolutas certezas, sino como la intersección de las
propuestas teóricas con las prácticas educativas; si se orienta al docente
hacia una permanente puesta en tensión de sus marcos teóricos con las
realidades del aula, si se muestra que un cierto grado de incertidumbre en
relación con las prescriptivas vigentes puede generar una actitud creadora,
no enajenante ni mecánica, se habrá dado un paso adelante en este terreno”
• Relación dialéctica teoría – práctica.
• - Relación dialógica contenido – método.
• - Investigación didáctica.
• - Relación información, conocimiento, saber.
• - Docente como intelectual transformador.
RELACIÓN DIALÉCTICA TEORÍA – PRÁCTICA

• La afirmación toda práctica está fundamentada por una teoría y no existe


teoría sin una práctica que la justifque exige investigar con rigor académico
esa relación.
• Se va conformando una cultura cooperativa que comienza a instalar el
diálogo didáctico entre los docentes y a conformar una comunidad
profesional autónoma.
RELACIÓN DIALÓGICA CONTENIDO – MÉTODO

• El contenido escolar en el marco de la cultura y no como algo abstracto ni estático.


• - Las cuestiones de comprensión como construcciones sociales.
• La cuestión central del problema consiste en recuperar contenido y método como dos
dimensiones clásicas e indisociables de la didáctica para analizarlas y reconstruirlas
críticamente, para reconceptualizarlas en el marco de la filosofía superando
deformaciones, simplificaciones, reduccionismos y el dogmatismo que caracterizaron
los enfoques tecnicistas e instrumentalistas.
INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA.

• Ha sido históricamente preocupación central en la Educación la comprensión


de las situaciones educativas y la búsqueda de nuevos planteamientos que
permitan mejorarla y enriquecerla para garantizar el acceso a la cultura de
toda la sociedad
Reconocemos así a la evaluación integrando el campo de la didáctica y
recuperando un lugar en el cual genera información relativa a las propuestas
de enseñanza en sentido amplio.
La comunicación didáctica, y la reflexión sobre tres de sus aspectos más
relevantes:
- Interrogar el saber académico para comprender la lógica de su construcción y
la metodología de producción (profundizar para seleccionar).
- Establecer el diálogo del docente con los alumnos para indagar los niveles de
comprensión del conocimiento que ellos disponen (preguntar para comprender).
- Arriesgar dando oportunidad para que los alumnos planteen sus hipótesis, sus
intuiciones o sus interrogantes (escuchar para entender).
Esto implica afirmar que sólo se debe evaluar lo que fue enseñado y de
acuerdo a cómo fue enseñado. El valor de la evaluación estará en relación al
grado de pertenencia del objeto evaluado (contenido), los sujetos involucrados
(alumnos) y la situación de enseñanza en la que se realiza (escenario educativo
real).
DOCENTE COMO INTELECTUAL TRANSFORMADOR.
• Las diferencias estarán dadas por cuestiones como:
• - Desde el lugar que se analizan.
• - Qué sujetos participan en esa relación.
• Qué modelo de comunicación está implicado.
• - Cuál es la comunidad que respalda la fuente.
• - En qué campo teórico se enmarca o sea desde qué comunidad académica
se formula.
RELACIÓN: INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO, SABER

J.M.Monteil (1985) se dedica a distinguir la información, el conocimiento y el saber.


La información es un dato exterior al sujeto, se le puede almacenar, stockear, en un banco
de datos; está “bajo el primado de la objetividad”. El conocimiento es el resultado de
una experiencia personal ligada a la actividad de un sujeto dotado de cualidades
afectivo-cognitivas; en tanto tal, es instransferible, está ‘“bajo el primado de la
subjetividad”. El saber es producido por el sujeto confrontado a otros sujetos, es
construido “en marcos metodológicos”. Puede entonces “entrar en el orden de objeto” y
deviene en tal caso “un producto comunicable”, información disponible para otro.

También podría gustarte