Está en la página 1de 21

CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN CARIBE

La región Caribe está ubicada al norte de Colombia en el extremo superior de América del
Sur. Limita al norte con elMar Caribe, al sur limita con la región Andina, al oriente con el
vecino país de Venezuela y con el Mar Caribe y al occidente, desde luego también con el
Mar Caribe.

No es posible concebir la nación colombiana contemporánea sin los ocho departamentos


del Caribe, pues ellos han ayudado a forjar esa comunidad imaginada en sus múltiples
manifestaciones. Por su localización y el tamaño de su población; su historia y su
economía; su vida social y su cultura, la región Caribe de Colombia es una pieza
determinante en la configuración de la nacionalidad colombiana. La Región Caribe está

conformada por los siguientes departamentos:


ATLÁNTICO, BOLÍVAR , CESAR, CÓRDOBA, LA GUAJIRA, MAGDALENA, SUCRE.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
(GEOMORFOLOGÍA)
La región Caribe Colombiana se encuentra ubicada en el norte de nuestro país.
Comprende desde el golfo de Urabá, al occidente, hasta la península de la Guajira, al
oriente. Igualmente está comprendida entre las últimas alturas de las tres cordilleras, al
sur, hasta el mar Caribe, al norte. Recibe su nombre de las aguas del mar que baña sus
costas.

RELIEVE E HIDROGRAFÍA
Debido a la variedad de sus paisajes ésta región se divide en la
siguientes subregiones:
Península de la Guajira: Península más septentrional de Colombia,
caracterizada por la extrema sequedad. Su territorio es montañoso al
sur y al norte es plano y semidesértico. Tiene suelo arenoso de

escasa vegetación.
Sierra Nevada de Santa Marta: Macizo montañoso que posee las
máximas alturas del país, caracterizada por la variedad de climas y
paisajes. Posee todos los pisos térmicos.

Grandes Sabanas: (Llanuras del Magdalena) Son zonas de baja


altura y relieve ondulado, con pequeñas formaciones montañosas. El
clima es cálido con periodos de lluvias y de sequías durante el año.
En ellas se encuentran La Zona Bananera, El Valle del Cesar, El Bajo
Magdalena y Las Sabanas de Bolívar.

Depresión Momposina: Su territorio está formado por numerosas


ciénagas que son grandes extensiones de agua poco profundas, y por
pantanos.

HIDROGRAFIA
Los ríos más importantes de la región son
RÍO MAGDALENA
El río Magdalena es la principal arteria fluvial de Colombia. Su principal afluente es el río
Cauca y es navegable desde su desembocadura en el mar Caribe hasta Honda formando
límites en diez departamentos. Su cuenca, ocupa el 24% del territorio continental del país,
en ella están 18 departamentos de Colombia, vive el 80% de la población y se produce el
85% del PIB nacional por todo esto es considerado el río más importante de Colombia,
pese a no ser el más largo ni el más caudaloso, lugares que le disputarían el Putumayo, el

Caquetá y el Orinoco.
RÍO SINÚ
El río Sinú es un río de Colombia que desemboca en el mar Caribe y que discurre
íntegramente por el departamento de Córdoba. Nace en el Nudo del Paramillo, en el
departamento de Antioquia, y desemboca en Boca de Tinajones, continua a la bahía de
Cispatá, en el mar Caribe. Es navegable en 200 km, hasta Montería, su principal puerto .
Es uno de los tres ríos más importantes del departamento de Córdoba, junto con los
ríos San Jorge y Canalete. Atraviesa el departamento de sur a norte, entre la serranía de
Abibe y la serranía de San Jerónimo.

RÍO GUATAPURÍ
El río Guatapurí es un río de la Costa Caribe de Colombia, al norte del país, ubicado en el
departamento del Cesar. Nace en la laguna Curigua, en la Sierra Nevada de Santa Marta,
a 4.400 msnm y desemboca en la margen derecha del río Cesar, cerca de la ciudad de
Valledupar. A lo largo de su curso recibe, entre otros, los ríos Donachui, Curiba, Los
Mangos y Mamanqueca. A su paso por el norte de Valledupar se encuentra el balneario de
Hurtado, principal lugar de recreación y diversión de la capital del Cesar. En este mismo
sitio se encuentran el Pueblito Vallenato y el parque Lineal. Además, alimenta de agua al

acueducto de dicha ciudad.


RÍO CESAR
El río Cesar es un río al norte de Colombia. Separa la sierra Nevada de Santa Marta de la
cordillera de los Andes, en particular de la cordillera Oriental. Sigue su curso al sur, desde
las tierras altas de La Guajira hacía la depresión momposina donde cambia el rumbo
hacia el oeste, formando una de las ciénagas mas importantes de Colombia, la Ciénaga de
Zapatosa. Se extiende por una superficie aproximada de 310 km

². RESERVAS DE BIÓSFERA DE LA
UNESCO
Sierra Nevada de Santa Marta: Allí se encuentran el Parque Natural Nacional Tayrona, el
Parque Natural Nacional Sierra Nevada de SantaMarta y la Reserva forestal. Fue
aprobada, en 1979, como Reserva de Biosfera por la Unesco, destacando su riqueza
natural y cultural
Ciénaga Grande de Santa Marta: Comprende el Parque Nacional Isla de Salamanca y el
Santuario de Flora y Fauna de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Fue aprobada, en
2000, como Reserva de Biósfera por la Unesco.
PARQUES NATURALES, SERRANÍAS Y OTROS ECOSISTEMAS
En la región Caribe continental colombiana existen siete Parques Nacionales Naturales,
cuatro Santuarios de Fauna y Flora y algunas serranías de importancia, como se muestra

a continuación
Parques
Naturales

La Macuira (La Guajira)

Manaure (La Guajira)

Sierra Nevada de Santa Marta (Magdalena)

Isla de Salamanca (Magdalena)

Corales del Rosario y San Bernardo (Bolívar)

Paramillo (Córdoba)

Tayrona (Magdalena)

Serranías

Del Perijá (La Guajira)

Los Motilones (Cesar)

San Lucas (Bolívar)

San Jacinto (Bolívar)

Ayapel (Córdoba)

San Jerónimo (Córdoba)


La Mojana (Sucre)

Santuario de Flora
y Fauna

Los Flamencos (La Guajira)

Ciénaga Grande de Santa Marta (Magdalena)

Los Colorados (Magdalena)

San Jacinto (Bolívar)


El Corchal ¨El Mono Hernández¨ (Sucre –
Bolívar)

FAUNA Y FLORA
FAUNA: Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de
especies animales y vegetales que en ella se encuentran. Muchas de estas especies se
encuentran en vía de extinción (como los manatíes y la guartinaja. Entre los animales más
predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de
serpientes. Cabe destacar que también en los ríos se encuentran especies como el

bocachico y el caimán.
FLORA: La florade la
región es muy exótica, existen especies únicas como el manglar que en la región se
encuentra en grandes cantidades. En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran
también frailejones; la sierra posee variedad de climas, desde el clima cálido hasta un
clima templado, no muy lejos de la playa. En los mares y en especial en las islas de
Nuestra Señora del Rosario cerca de Cartagena se encuentran grandes arrecifes de
coral (aunque estos no pertenecen a la flora).
ECONOMÍA
Las actividades económicas de la región Caribe están relacionadas
con sus características físicas y climáticas. Veamos algunas de ellas.
Agricultura: Grandes extensiones del territorio son dedicadas a la
agricultura. Los principales productos son : Banano, algodón y Maíz.
Ganadería y pesca: Se destaca la crianza de ganado vacuno en los
departamentos de Córdoba, Sucre, Bolivar, Cesár y Magdalena y de
cabras en laGuajira.La pesca se explota en lugares cercanos al mar y
a las fuentes fluviales.
Minería: En la Guajira están ubicadas las minas de carbón de
el cerrejón, que es la más grande del mundo y las salinas
de Manaure.
Industria: La cercanía de la región al mar ha facilitado el desarrollo
de variadas actividades industriales, especialmenteen Barranquilla,
Cartagena y Santa Marta.
Turismo: Esta región es de gran atractivo turístico debidoa su
variedad de paisajes, playas, asi como por su diversidad cultural, de
fiestas y los parques naturales como el Tairona y otros parajes
naturales como el cabo de la vela.

POBLACIÓN:
Está conformada por diversos grupos humanos descendientes de los: – Antepasados
indígenas que hoy habitan la Guajira. -Los africanos negros que fueron traídos durante la
colonia y que hoy habitan en las islas, costas y las riberas. -Los blancos españoles que
migraron durante la conquista y la colonia.

RELIGIÓN
Al ser Colombia un país de libre culto existen varias religiones, en nuestra región Caribe
como en todo el resto del país predomina en un gran porcentaje la religión católica,
dejando un pequeño porcentaje a las demás religiones.

La religiosidad popular en la Costa Caribe de Colombia, hasta el momento, ha sido poco


investigada. Se conocen detalles sobre la vida de santos y de ilustres sacerdotes, pero
nada se ha escrito sobre la vida religiosa de los que no son santos. Ante ese vacío, se
habla de la pobreza espiritual de los habitantes de la región caribeña de Colombia; se
afirma que los costeños son paganos en sus costumbres religiosas, y se asegura que los
jesuitas fueron llamados a la Costa para combatir la impiedad de sus habitantes.

Afirmar que los costeños son irreligiosos es desconocer que las religiones son asimiladas
por los pueblos en forma diferente, respondiendo esa asimilación a las condiciones
concretas de la existencia humana(2). En el caso de la Costa, la religión aparece ligada
con otros elementos que caracterizan la costeñidad. Por eso la historia de las
mentalidades no se puede quedar en las ideas de los personajes ilustres, sino que debe
llegar a los individuos comunes y corrientes para ver cómo reciben esas ideas y cómo se
manifiestan en su vida cotidiana.
En ese sentido se puede afirmar que la Costa no sólo tiene su religiosidad peculiar, sino
que puede mostrar, inclusive, santos autóctonos, como Santo Domingo Vidal, que inspiró
el libro En Chimá Nace un Santo del escritor cordobés Manuel Zapata Olivella.
Podría abundarse en ejemplos para demostrar que la Costa no es irreligiosa como algunos
pueden imaginar. Todo lo contrario. Sucede que en la Costa la religión se fue acoplando a
las características de la costeñidad, hasta llegar a amalgamarse la vida cotidiana con la
vida religiosa. Por eso los santos y los clérigos son tratados confianzudamente. Así
tenemos que en Barranquilla, el Parque del Sagrado Corazón de Jesús recibió, por parte
de los curramberos, el sobrenombre de Parque del “Santo Cachón”, porque la imagen
sagrada, que se levanta imponente en el sitio, parece custodiar a los amantes que
aprovechan la penumbra y los escondrijos de la lujuriante vegetación, para disfrutar las
delicias del amor sensual. Por otro lado, en la Guajira, a la virgen de los Remedios le dicen
con cariño “La Vieja Mello”; San Rafael, el patrono de Chinú, según la leyenda, peleaba en
los campos de batalla al lado de los liberales, y Domingo Vidal, el santo nativo de Chimá,

era aficionado a las riñas de gallos.


Una especie de encabalgamiento se hace patente entre los actos religiosos y otros
elementos de la costeñidad. Al respecto, es importante anotar que en los pueblos del
departamento de Córdoba la banda de música folclórica hace parte de las ceremonias
religiosas especiales. Al oír la banda en el atrio de la iglesia las multitudes se precipitan
hacia la casa de Dios. En esas celebraciones se ha observado que a muchos de los
concurrentes de uno y otro sexo los anima el propósito de la amatividad típica del costeño.
Por otro lado, no es menos evidente en la historia de la Costa lo de los curas sementales.
Según información recogida por Orlando Fals Borda, muchos curas han tenido varios hijos
(3). Por ello, en ciertos chistes y cuentos populares, los sacerdotes aparecen participando
en determinados actos que, en el pensamiento de los santurrones, deberían pertenecer
exclusivamente al comportamiento de los mundanos.
Todo lo dicho hasta este punto nos demuestra que la hipótesis de la irreligiosidad costeña
peca por la inexistencia de pruebas para su demostración. En la Costa lo que se observa
es una religiosidad que vincula el espíritu humano con el espíritu misterioso y sobrenatural.
El pueblo costeño cree en una vida después de la muerte, acepta la existencia de un poder
sobrenatural, y se inclina sin fanatismos ante ese poder, considerando que la vida no es
accidental ni carente de significado. De esa manera la religión adquiere la dimensión del
creyente y, como es lógico, se adecua a la cultura, en la cual ejerce como ideología de la
dominación.
FOLCLOR REGIÓN CARIBE
*GASTRONOMÍA:
Se pueden degustar multitud de platos como :sancochos de sábalo,de
bocachico,trifásico,de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles
(cabecita negra, zaragoza), mote de queso, rundown; pescados como la mojarra, el
bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón,
langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada, puyada; el
chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones como el chivo, carnero, icotea,
ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el
ñame; la butifarra; todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo; la
carimañola; las empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera;
la hallaca y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos
de maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el
quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el queso costeño. Entre las bebidas, refrescos de
frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba,
zapote, níspero, el boli, el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz,
entre otros. Arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita negra, blanco, de fideos,
de chipichipi y el cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, de
icacos, de batata, la arropilla. Los rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres) son
consumidos en mayor cantidad en la Semana Santa, especialmente en el Atlántico.
**MÚSICA FOLCLÓRICA**
A los costeños, como se les llama a los habitantes de ésta
región, se les identifica como personas extrovertidas y
alegres, entre otras cosas, por su gusto por la música.
Los rítmos más destacados son la Cumbia,el Porro, el Vallenato,
el Bullerengue y el Mapalé, que son el resultado de la mezcla de
elementos indigenas y africanos

El ritmo y danza
más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos
africanos. Entre los exponentes más conocidos están Joe Arroyo, José Barros, Pacho
Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué, Mario Gareña y Petrona
Martínez. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o
usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos
tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres
visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media
pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero
vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de funciones. El porro es otro
importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro
palitiao o gaita. De la región de Valledupar es
el vallenato, el género musical más conocido de Colombia en la actualidad. Tradicionales
también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el
bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la tambora, la maestranza, las gaitas,
las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. Más recientemente se
ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de la zona de Cartagena.
***MITOS Y LEYENDAS***
Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La Llorona, el Hombre Caimán, la
mariana, la Pata Sola, la Sirena en Valledupar y la de Francisco el Hombre. EL HOMBRE

CAIMÁN: El Hombre Caimán es una leyenda que trata de


la historia de un hombre cuya pasión por espiar a mujeres desnudas lo condenó a quedar
convertido en un ser con cuerpo de caimán y cabeza humana. Se desarrolla en la
población ribereña de Plato, Magdalena, en la Costa Caribe colombiana. En Plato se
celebra anualmente el Festival del Hombre Caimán. También existen una plaza y un
monumento en su honor que son patrimonio cultural de la ciudad. La leyenda del Hombre
Caimán quedó inmortalizada en la canción “Se va el caimán” del barranquillero José María
Peñaranda. FRANCISCO EL HOMBRE: La leyenda de Francisco el Hombre en ocasiones
se sitúa cerca del origen del vallenato mismo, siendo Francisco el primer juglar de la
historia colombiana y con ello el fundador de un arte. La calidad de padre fundador ha
terminado por convertir a la leyenda de Francisco el Hombre en la piedra angular del
vallenato. La anécdota más importante con respecto a Francisco es la que corresponde a
su enfrentamiento con el diablo. Esta narra que una noche el juglar iba como siempre
sacando algunas notas de su acordeón y cantando para hacer más ligero el camino. De
repente se dio cuenta que cada melodía que interpretaba era respondida por otro músico
que no lograba divisar por la oscuridad. Francisco interpretaba una melodía, la cual era
respondida nuevamente con una aún mejor. Luego de casi dos horas de enfrentamiento,
Francisco se encontraba atónito por la interpretación de su contendiente, quien le estaba

ganando. Francisco decidió seguir la melodía


de su adversario hasta que por fin lo divisó entre la penumbra de la noche, sin embargo no
lograba identificar plenamente de quién se trataba. De pronto un rayo de luz de luna
penetró la penumbra y la silueta de su contenedor se hizo evidente; se trataba del diablo.
Fue entonces cuando el juglar comprendió que se estaba enfrenando en el máximo duelo;
asimismo, entendió qué era lo que tenía que hacer. Miró hacia el cielo, y mientras rezaba
el credo al revés entonó la melodía más hermosa jamás escuchada. Ante tal despliegue de
habilidad, satanás escapó entre las penumbras dejando como ganador al desde aquel
momento legendario Francisco El Hombre.
***ARTESANÍAS***
Los artesanos de la Costa Caribe hablan de costumbres y tradición, trenzan hilos, bordan
telas y aprenden, de generación en generación, el arte de entregar piezas auténticas
elaboradas como solo ellos saben hacerlo. La diferencia es que ahora en su repertorio
también aparecen temas relacionados con calidad, desarrollo de nuevos productos,
empaques, diseño, embalaje e identidad gráfica, entre otros, con miras a competir en el
mercado nacional, pero también en el segmento internacional.

Sobresalen el sombrero vueltiao, declarado Símbolo de Colombia por el Congreso


Nacional, la mochila arhuaca, las hamacas de San Jacinto y las prendas wayú. -Los
más tradicionales: Artesanía en caña flecha:
el resguardo de San Andrés de Sotavento
(Córdoba y Sucre) está integrado por cerca de 10.000 indígenas zenúes y la mayoría de
ellos se dedican a la artesanía. Sus principales centros de producción y comercialización
son los municipios de San Andrés de Sotavento, San Antonio de Palmito y Sampués. Del
total de la población de artesanos, aproximadamente 6.200 mujeres, en su hogar, trenzan
a mano la Caña Flecha, cotejando fibras blancas y negras. El producto emblemático es el
sombrero vueltiao. Artesanías de Colombia trabaja en el fortalecimiento de esta cadena
productiva, beneficiando a 700 artesanos. Mochila arhuaca:

los arhuacos elaboran objetos artesanales,


especialmente tejidos en lana y algodón. El producto de mayor reconocimiento por su
valioso diseño y expresión simbólica es la mochila arhuaca, tejida exclusivamente por la
mujer indígena con lana virgen de oveja y cuyo origen nace de Nowona, la Madre de los

tejidos.Tejedoras wayuu: elaboran a mano, con agujas,


coloridos chinchorros de intrincadas puntadas, mochilas, guaireñas (sandalias) y tapetes y
conservan una bella alfarería que utilizan para el transporte del agua, así como orfebrería y
bisutería en oro y semillas. El tejido es femenino, mientras el hombre se dedica a la cría de
chivos. Hamacas de San Jacinto (Bolívar): más de
2.000 artesanas heredaron de los indígenas zenúes las técnicas precolombinas del tejido y
tinturado de hamacas (ikat o lampazo). Organizadas en cinco cooperativas, asociaciones y
comités, las mujeres de San Jacinto elaboran los textiles con hilazas de algodón de vivos
colores o suavizadas con el cromatismo de tintes naturales extraídos de plantas

nativas. Filigrana momposina: el oficio de la joyería no se


ha quedado sólo en Mompox, la técnica ha sido difundida en otras regiones,
especialmente en ciudades antioqueñas de Zaragoza y El Bagre, donde se encuentran las
minas de oro. La filigrana, es una joya hecha a mano que se realiza con finísimos hilos de
oro, que se consiguen después de estirar, torcer y aplanar el metal, mediante
procedimientos que conjugan diversos elementos de la naturaleza con el esfuerzo
humano. Actualmente, los diseños son formas que representan elementos de la naturaleza
como ramos de hojas, flores, mariposas y lágrimas.
***CELEBRACIONES***

Entre las celebraciones populares más importantes están:


 El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por la Unesco en

2003.
 El Festival de la Leyenda Vallenataen Valledupar, declarado Patrimonio Cultural de la
nación en 2002.
 Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio cultural de la Nación
en 2009.
 La Semana Santa en Mompox, Bolívar, población declarada Patrimonio Histórico y
Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1995.
 Las Fiestas de la Virgen de la Candelaria en Magangué, Bolívar, festejadas el 2 de
febrero
 Fiestas del 11 de noviembre y Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena.

 Las Fiestas del Mar en Santa Marta.


 El Festival del Porro en San Pelayo, Córdoba.
 Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones costeñas,
principalmente en Sucre, Córdoba y Bolívar.
 Las Fiestas del Caimán cienagueroen Ciénaga.
 El Festival Nacional del Ñame Espina, San Cayetano (Bolívar).
 El Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena.
 El Festival del Hombre Caimán en Plato, Magdalena.
 El Festival Nacional de Compositoresen San Juan del Cesar, Guajira.
 El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva,Guajira.
 El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira.
 El Festival de la Frontera en Maicao, Guajira.
 El Concurso maja Colombia – Maja mundial en Corozal, Sucre.
 El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú, Córdoba.
 El Festival de la Cultura en Sahagún, Córdoba.
 El Festival del Dividivi en Riohacha, Guajira.
 EL Festival Folclórico de la Algarroba y Cuadros Vivos en Galeras, Sucre.
TESORO CULTURAL:
El Puerto, Fortaleza y Conjunto Monumental de Cartagena de Indías. declarada
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1984.

El Centro Histórico de Santa Cruz de


Mompox, como arquitectura colonial española de sus residencias y templos religiosos,

desde 1995. El Carnaval de Barranquilla,


como obra maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, desde 2003.

GRUPOS INDÍGENAS:
LISTADO DE LOS GRUPOS INDÍGENAS DE LA REGION CARIBE

Arhuaco Chimila Embera Katío

Kankuamo Kogui Mokaná

Senú Tule Wayuu

También podría gustarte