Está en la página 1de 95

TEORÍA DE LA IMAGEN

Alejandra Walzer

1. ¿CÓMO PENSAR LAS IMÁGENES?


– Villafañe J. y Minguez N. (1996-2002) Principios de Teoría General de la Imagen;
Pirámide, Madrid – Cap. 1
– Trabajo en torno a una información de TV: Reflexión sobre la imagen mediática.
Inicio del trabajo individual: “mi mundo de imágenes”

2. BREVE HISTORIA DE LA IMAGEN: DEL BISONTE A LA IMAGEN DIGITAL


– Gubern, R (1996) “Del bisonte a la realidad Virtual: la escena y el laberinto”;
Anagrama, Barcelona – Cap: 2
– Debate sobre la presencia de imágenes en nuestra sociedad- Preparación del
trabajo del tema 3: registro de imágenes durante 24 horas.

3. LA SOCIEDAD DE LA IMAGEN: LA ICONOSFERA


– Martín Barbero, J (2002) “Oficio de cartógrafo”; Fondo de Cultura Económica,
Argentina – Cap: 4
– Debord, G; (1967) “La sociedad del espectáculo”; Pre-textos, Valencia –cao 1
– Trabajo grupal a partir del ejercicio de registro de imágenes – Análisis del texto
de J. Martín-Barbero – Preparación del trabajo “Second Life”

4. LA PERCEPCIÓN: PRINCIPALES TEORÍAS


– Aumont, J (1992) “La imagen” Paidós, Barcelona -Cáp:1
– Ejercicio fotográfico con tema establecido: reducir la incertidumbre de la
percepción

5. LA PERCEPCIÓN COMO CONOCIMIENTO: EL PERCEPTO, LA CULTURA Y EL SUJETO


– Arnheim, R (1998) “El pensamiento visual”, Paidós, Barcelona – Cap. 2
– Continuación del ejercicio fotográfico con tema establecido: reducir la
incertidumbre de la percepción (fotografías de prensa y de los estudiantes)

6. ELEMENTOS MORFOLÓGICOS, DINÁMICOS Y ESCALARES DE LA IMAGEN


– Villafañe J. y Minguez N. (2002) Principios de Teoría General de la Imagen;
Pirámide, Madrid – Cap. 6 y 7
– Fotografía en el campus y posterior identificación desglosada de los elementos
más significativos
– Trabajo sobre el uso del color en diferentes directores de cine, géneros
audiovisuales, etc.
7. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA IMAGEN
– Aparici A; García Matilla A y Valdivia S (2000-) “La imagen”; UNED, Madrid, cap
12
– Trabajo en clase de análisis de características básicas de la imagen

8. LA COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN
– Dondis, D.A (2002) “La sintaxis de la imagen”; Gustavo Gili, Barcelona – Cap. 2
– Ejercicio fotográfico y valoración de elementos compositivos

1
9. IMAGEN FIJA - IMAGEN SECUENCIAL - IMAGEN EN MOVIMIENTO
– Visionado:
- VVAA : (1988) “La imagen”; Vídeo, UNED, Madrid
- VVAA : (1988) “La imagen en movimiento”; Vídeo, UNED, Madrid
– Análisis de un spot publicitario desde el punto de vista de la secuencia visual

12. IMAGEN Y EDUCACIÓN


– Walzer, A (2005) “Trayectorias de la imagen en la escuela: de herramienta
didáctica a dimensión epistemológica”; en Comunicación y pedagogía, Pp: 48 a
52, nº 207
– Propuesta de programas educativos

2
TEMA 1. ¿CÓMO PENSAR LAS IMÁGENES?
1. Introducción
2. Modelización
3. Imagen y realidad
4. Imagen y representación

INTRODUCCIÓN
¿Pensar las imágenes?
¿Qué es una imagen?
¿Qué tipo de imágenes conocemos?
¿Qué es una imagen visual?
¿Cómo se hace una imagen visual?
¿Para qué sirve una imagen visual?
¿Vale una imagen más que mil palabras?

Las imágenes pueden ser usadas no sólo para la comunicación sino para la política
(pueden influir en la opinión de un votante).

El lenguaje icónico se diferencia del lenguaje de las palabras.

¿Por qué nos interesan en Comunicación Audiovisual?


¿Qué papel tienen en nuestra vida y en nuestra cultura?
¿Cuál es la realidad de las imágenes?
¿Cuál es su capacidad para influir?

¿VALE MÁS UNA IMAGEN QUE MIL PALABRAS?


Si no tuviéramos conocimiento de palabras, tampoco podríamos “ver” las imágenes.
Con las palabras nombramos todo lo que hay en el mundo. Depende de qué tipo de
imágenes. Hay cosas que están mejor explicadas con texto y otras por imágenes.

El punto de vista contribuye a que la imagen sea vista de una manera u otra. Ejemplo:
rocas o hipopótamos.

3
Hay un punto absurdo entre pensar y ver las imágenes ya que nosotros vemos las
imágenes porque podemos pensarlas.

La imagen no representa, no transmite un determinado sentimiento, es abstracta y


subjetiva para cada sujeto. La imagen favorece la multiplicidad, el equívoco y la
descodificación propia.

La primera cuestión sobre pensar la imagen es ponerla en evidencia, no siempre imagen


se equipara a verdad. La imagen es un lenguaje complejo que hay que aprender a
descodificar, puede ser complejo y engañoso, tanto como el lenguaje verbal.

Una imagen es una representación de la realidad que se vuelve a presentar a través de un


lenguaje visual. Es una modelización de la realidad. Hoy en día vivimos en una
iconosfera en la que habita la conocida “sociedad de la imagen” y donde existe una
gran saturación audiovisual.

La imagen siempre ha sido objeto de estudio aunque tiempo atrás siempre ha existido
una escasa tradición científica y no tan sólo se ha estudiado dentro del campo
audiovisual si no también en otros campos como el arte.

La imagen se ha estudiado a través de su percepción y representación dividiéndola en


dos partes: la producción y la significación. Siempre ha existido una gran
pluridisciplinariedad; en la psicología, teoría del arte, teoría de la comunicación…

CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS IMÁGENES


• Vivimos en una iconosfera – sociedad /civilización de la imagen…
• Saturación audiovisual
• ¿Pensamos sobre la imagen?

Vivimos en una sociedad plagada de iconos, lo visual densifica nuestro espacio. La


imagen como objeto de estudio no es algo fácil, ya que no está vinculada con la
exactitud de la ciencia y que es algo que tiene que ver con los artistas y con el mundo de
la manufactura.

Nuestra aproximación hacia las imágenes es una aproximación seria que abarca
multitud de aspectos. En una teoría general de la imagen, tenemos en cuenta una serie
de aspectos. Lo básico es la percepción y las formas de representar. Así, representar una
imagen supone tres elementos: cómo se producen (elementos formales, color etc.), pero
también desde que aparecieron las ideas marxistas estudiamos el contexto histórico,
económico o cultural de las imágenes (la imagen y su concepción dependen de la época
en la que se reproduce, o simplemente se visualiza).

NECESIDAD DE ESTUDIAR LA IMAGEN


• ¿Para qué?
• ¿Cómo?
• ¿Qué dimensiones?
• ¿Dónde nos situamos?

4
EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN: LA IMAGEN

Es un objeto impreciso y difícil. La imagen existe desde hace mucho. Siempre ha


habido mucho interés:

1. Escasa tradición científica: destreza / pseudociencia vs. ciencia


2. Es importante para nuestras disciplinas, pero también para otras: el arte (Vassari,
Da Vinci, Kandisnky, Klee….)
3. ¿Cómo estudiarlas? (Icónicas, mentales, oníricas, poéticas…)

Para definir el objeto de estudio: imagen visual/icónica.

a) Objeto de estudio: percepción y representación de imágenes:


- producción, circulación
- significación, desde los pensamientos marxistas.
b) Pluridisciplinariedad: psicología, teoría del arte, teoría de las comunicaciones,
sociología…

La relación entre la imagen, su representación, su descodificación y la realidad es


difícil de realizar.

Toda imagen modeliza una realidad, es decir, una imagen es una representación. ¿Y qué
es una representación? Volver a presentar la realidad en otro lugar. Entonces, la
imagen representa desde un punto de vista, desde una perspectiva determinada, una
realidad que determina el grado de “iconicidad”.

Puede haber modelización de la realidad en una imagen que sea abstracta ya que hay
formas, colores, tamaños.

Hay otro lenguajes en los que la relación entre lo que se expresa de la realidad es
distinta. La imagen tiene una cualidad que la hace distinta del resto de lenguajes.
Por ejemplo, la música y las palabras no son modelizaciones de la realidad, sin
embargo, la imagen sí.

Origen etimológico de la palabra imagen: Imagen-imago-imitaria. Imagen, mimético,


imitar son conceptos que se asocian a su origen/significado. Esta cuestión de lo
mimético, de evocación, ha hecho que muchas veces a lo largo de la historia se oscile
entre dos dimensiones de la imagen. Una es la modelización de la realidad, que
representa lo que vemos y a la vez es propia y subjetiva, y otra es la opacidad de la
imagen, que no es transparente y oculta más de lo que deja ver.

Una imagen, por tanto, es un modelo de la realidad, así, es un repertorio de elementos y


estructuras de representación icónicas. Las imágenes se organizan en torno a una
sintaxis visual. Las imágenes son complejas de una manera distinta a la que puede ser el
lenguaje verbal.

5
MODELIZACIÓN
…independientemente del grado de realidad = iconicidad que posean las imágenes…
Toda imagen es una modelización de la realidad.
Esto no es así en otros sistemas más arbitrarios: la lengua.

Jean Françoises Millet

RE-PRESENTAR: se vuelve a presentar una parte de la realidad en una imagen.


Imagen de Jesús: la tenemos en la mente pero no lo hemos visto, pero lo tenemos
idealizado.

Las imágenes no son transparentes sino complejas, están hechas para producir
pensamientos complejos. Sin embargo, hay otros casos. Señal de tráfico: sólo tienen un
significado.

La pintura abstracta es sugerente. La pintura es un sentimiento, una energía. Color /


pintura: rojo (¿Qué nos sugiere el color rojo?).

Mark Rothko

6
Casa:

Toda imagen es una representación y una modelización de la realidad,


independientemente del grado de realidad o iconidad que posean las imágenes.

Independientemente del grado de realidad / iconidad / correspondencia de las imágenes,


TODA imagen es una modelización de la realidad. (Todo la representa, por muy
diferente que sea). Esto no es así en otros sistemas como la lengua.
La imagen de una cosa. Una persona china puede saber que eso es una cosa, pero si lee
la palabra “cosa” y no conoce el español, no lo entiende, tanto si es una foto, una
pintura o un dibujo, sabe que se trata de una imagen.

El hecho de que una imagen puede provocar una realidad fácilmente no quiere decir que
sea transparente.

a) La imagen es un sistema muy rudimentario con respecto a la


lengua. NO VERDAD.
b) La significación no puede agotar la riqueza inefable de la
imagen.

TODA IMAGEN ES UN MODELO DE LA REALIDAD:

a) Selección de la realidad
b) Un repertorio de elementos y estructuras (cómo se hace la imagen, qué tipo de
planos, posición, puntos de vista…) de representación icónica.
c) Una sintaxis visual. Modelizar la realidad es SELECCIONAR.

Toda imagen tiene un nexo con la realidad independientemente del grado de parecido
o fidelidad que guarde con ella.

7
ETAPAS DE MODELIZACIÓN (texto):

1. Creación icónica:
– El creador extrae un esquema preicónico de la realidad: percibe rasgos
análogos o estructurales de la realidad.
– Representa utilizando categorías plásticas. Modeliza la realidad:
selección, ordenación, jerarquización…
– Así se obtiene una imagen particular que supone un MODELO de
realidad. La realidad representada no es NUNCA la realidad misma.
Ejercicio de Gombrich.
Una imagen por más que conserve elementos de la realidad siempre supone una
distorsión de ésta.

2. Recepción icónica:
– El observador extrae de la imagen un esquema icónico de la naturaleza
representativa
– Y así accede a una realidad idealizada que sustituye o interpreta a la
realidad.

Y esto resulta clave, en el análisis de la imagen en los medios de comunicación. Al crear


imágenes construimos una representación del mundo, ahí, reside la importancia del
periodista que muestra al mundo “cómo es él mismo”.

8
IMAGEN Y REALIDAD

Es una realidad perceptible


en términos visuales. En la
realidad no se puede
alterar el espacio y el
tiempo, mientras que en
una modelización si.

Los factores son el sistema


de orden entre elementos de
imagen y realidad, y la influencia del observador.
René Magritte

“No era consciente de estar disparando a una persona real sino contra la imagen que
aparecía en la portada del disco”. Mark David Chapman, 1992: Show de Barbara
Walters – ABC.

¿Cuál es la relación entre la realidad y la representación icónica?

Existen dos factores que deberemos tener en cuenta al hablar de relación entre ambos
conceptos:
- el sistema de orden entre los elementos que forman la imagen y los que
forman la realidad ya que cabe decir que en la realidad no se pueden alterar
los principios del orden (la configuración espacio-tiempo) mientras que en la
imagen las posibilidades son infinitas
- la influencia del observador sobre el resultado visual ya que sobre la imagen
representada el espectador puede proyectar sus propias imágenes,
emociones, recuerdos…

Hoy en día existe un tema de debate sobre si es posible representar exactamente la


realidad en una imagen. A la hora de crear una representación puede llevarse por dos
caminos; la mimesis (donde la imagen se representa exactamente igual) o la
abstracción (donde se utiliza más el simbolismo). Gombrich defendía que toda
representación, por más exacta sea, es convencional y dentro de ellas existen más o
menos naturales.

Producción – Significación – Recepción.

¿Qué es realidad (problema filosófico) contra ¿Qué es la realidad en este contexto de


trabajo?
- creación icónica
- la imagen es re-presentación (construcción)

9
¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LA REALIDAD Y SU REPRESENTACIÓN
ICÓNICA?

LA ANALOGÍA:

- Tema de debate: ¿Es posible representar exactamente la realidad?


- Mimesis: Zeuxis – Renacimiento (perspectiva) – fotografía.
- Abstracción: simbolismo.
- La caverna de las sombras (Platón).
- Narciso

Gombrich: toda representación por más exacta que sea, es CONVENCIONAL, se basa
en convenciones. Las hay más o menos naturales. Son convenciones determinadas por
las formas de representación.

10
IMAGEN Y REPRESENTACIÓN

11
TEMA 2. BREVE HISTORIA DE LA IMAGEN: DEL
BISONTE A LA IMAGEN DIGITAL
1. Contar la realidad: ¿mimesis pura?
2. Del arte a la videosfera
3. La producción mediática de imágenes: la fotografía, el cine, la televisión
4. La imagen virtual ¿nueva realidad?

CONTAR LA REALIDAD; ¿MÍMESIS PURA?


“La imagen es la presencia simbólica de una ausencia, representada vicariamente sobre
un soporte y destinada a interpelar visualmente con sus formas, texturas y colores, la
función semiótica de su espectador”.
“…..la imagen es un producto social e histórico”. R. Gubern
Lo que quiere decir Gubern es que cada época produce e interpreta de una manera
determinada las imágenes, tanto desde el punto de vista del productor de imágenes
como del receptor.

[Video Clip] Hold Your Horses - 70 Million

Todos somos conocedores de la historia de la imagen visual. Estamos socializados con


ese mundo iconizado.

La función semiótica es la función interpretativa. Para provocar. Cada época produce


unos tipos de imágenes, por el tipo de elementos. La producción de imágenes está
relaciona con la tecnología. Todas las imágenes hablan de un tiempo a través de muchos
aspectos.

En la producción de imágenes ha habido dos tipos de líneas: en Occidente, hay


preocupación por el perfeccionamiento en la producción de imágenes ya que debía
ser la imagen como copia fiel de las apariencias del mundo visible y no como símbolo
ya que se creía engañosa.

12
1. Imagen como doble, simulacro, imitación:
- copia fiel de las apariencias del mundo visible
- mimesis
- hiperrealismo

2. La imagen críptica, como símbolo, laberinto:


- no dice lo que muestra
- encrucijada
- simbología paleocristiana (hasta siglo V – sociedades secretas)

Origen de la pintura: la sombra que dibuja una joven ante la partida de su amante a la
guerra.

Distinción entre:
- imagen
- sombra
- reflejo

El mito de la caverna de Platón, donde hace deslizar desde las sombras, desde la
experiencia de los presos en la caverna que pasan a las imágenes y reflejos que
producen esas sombras y de ahí a la idea. Idea – reflejo – cuerpo – imagen – sombra.

Fundamentación del arte a través del dibujo. Ponderamos el elemento intelectual como
superior en la pintura. Origen dibujístico para darle superioridad porque da garantía de
que está plagado de ideas. Genera una gran polémica sobre los pintores dibujísticos y
coloristas que ponderan en el Barroco.

El pintor tiene que tener claro la historia de lo que va a pintar. Después, la idea clara de
pintar los cuerpos.

Del tema de la sombra hablan Plinio, Quintiliano y Atenágoras.

H.W. Tischbein, La gran sombra de Goethe. Si el origen de la


pintura es proyectar la sombra, la de la arquitectura sería
tridimensional.

13
Imagen Eidos
Imago Idea
Sombra Apariencia
Alma

DEL ARTE A LA VIDEOSFERA


PULSIÓN ESCÓPICA – IMPULSO ICÓNICO

Pulsión escópica:
- El apetito de ver
- El lenguaje plagado de alusiones: ya veremos….
- Es un impulso, deseo, necesidad de ver. Pero lo que vemos aunque lo veamos
con los ojos, no significa que sean imágenes. Por ejemplo: una persona es una
persona con todo lo que esto conlleva, una persona sería una imagen si se tuviera
una foto de la persona en cuestión. Las imágenes son objetos. No debemos
confundir los objetos visibles con las imágenes.

Impulso icónico:
- Tendencia a dar forma figurativa. Búsqueda de sentido, de orden. La tendencia,
la necesidad de transformar todo a algo visible para concretarlo en nuestro
mundo. Es decir, dar forme a nubes, manchas etc, para dar sentido y orden.
- El lenguaje plagado de alusiones: el rostro del amanecer….

“El homo sapiens ha vivido sin imágenes la mayor parte de su historia, pues en 200.000
años de existencia sólo ha producido imágenes en los últimos 30.000, en la séptima
parte de su historia como especie humana”. R. Gubern.

Hay muchas especulaciones en cuanto a por qué se comenzaron a producir imágenes.


Las interpretaciones son muchas, pero todos coinciden en que ninguna es
definitivamente válida o equívoca.

Lascaux: en el paleolítico hay formas de representación de individuos, con


características determinadas. Son categoría y no sujeto.

Las primeras imágenes que se realizaron fueron de representaciones de individuos a raíz


de supersticiones, religión… Al ver las diferentes imágenes en distintas etapas de la
historia, éstas nos dan información sobre la sociedad que había en ese momento.

14
Hay cierto parecido entre las pinturas egipcias y algunas prehistóricas, ya que el cuerpo
se encuentra de frente y las extremidades y la cara de lado. Esto tiene que ver con la
inmadurez pictórica o también podía representar una jerarquía de valores. También
podemos pensar que así es como ellos veían la realidad. Pero lo que sí sabemos, es que
cada época, contexto y tiempo produce unas formas de representación visuales.

Cada cultura construye su propio espacio de representación. Con el Renacimiento se


empiezan a construir espacios, se juega con la perspectiva, la imagen-escena. Con el
Renacimiento viene la representación albertiana, dejando atrás la sobriedad y el estilo
plano del Medievo. En el Renacimiento, se pone en el centro al hombre y es sujeto
representado en escenas que representan bastante fielmente la realidad. Produce
transformaciones significativas.

Cada cultura produce su propio espacio de representación. Tiene que ver con muchos
aspectos.
La realidad es que empezar a
pintar en telas desprendidas del
edificio, de lo monumental, es
posterior al Medievo donde el
arte se relacionaba, sobre todo,
con los edificios. La imagen se
utilizó durante años como
forma de evangelización, de
propaganda y fascinación. La
pintura era símbolo de poder;
quien tenía el poder tenía la potestad de decidir qué se pintaba. Las imágenes tenían una
función educativa durante las épocas de analfabetización generalizada.

15
Durante siglos, la imagen icónica estuvo relacionada con la arquitectura. Esta relación
simbólica no se desliga hasta no hace mucho. Su desligamiento proviene de la clase
rica, de carácter privativo.

Creación del museo moderno; 1769.

La imagen se utilizó como forma de evangelización. Hacia el año 1800, se empezaron a


crear aparatos que permitieron crear imágenes mecanizadas (estatuaria) y ponerlas sobre
un soporte. Más adelante, llegó la fotografía.

Cristo en la cruz, Murillo

Los productores de imágenes son quienes hacían la crónica de los hechos. Valor de
relato histórico.

Fusilamientos del 3 de Mayo, Goya

La imagen, también sirve como potestad de un documento. Así, se consolida la imagen


como función social. Otra función es la que tiene que ver con el artista y la manera en
que trabaja con sus manos.

Temas mecánicos de producción de imágenes. Siglo XIX, como antecedente de la


fotografía. Espíritu de la época y desarrollo tecnológico.
A mediados del siglo XIX se busca la forma de realizar una imagen sin necesidad de
que haya una mano que la recree. En un principio, la imagen fotográfica era única e
irrepetible, cuando apareció el carrete esta idea de unicidad desapareció.

Deseo de registrar las imágenes.

Heliografía, Nièpce, 1826.

16
El Daguerrotipo era una técnica mecánica y química usada para captar imágenes de
escenas de guerra. Poco a poco, la fotografía dejó de ser exclusivamente oficial, de
guerra, y comenzó a ser utilizada de forma más cotidiana. Técnicas muy complejas y
difíciles.

Interior de habitación con curiosidades, 1837

Roger Fenton, primer fotógrafo de guerra, 1855. Guerra de Crimea.

Todo puede ser fotografiado. La mirada se amplía a un montón de objetos de la


realidad.

Poco a poco, las técnicas van evolucionando y la fotografía deja de tener la función
documental y experimental, transformándose en un medio técnico que recrea y retrata la
vida cotidiana de la gente. La fotografía familiar, personal, se empieza a construir en los
hogares de todos los álbumes, los archivos personales.

La fotografía se desarrolla como arte, de narrar, de mirar y cuando tiene función, qué
pasa con la pintura. Las formas de representación de la pintura también cambian; en vez
de realidad, hay formas conceptuales, abstractas…

Aparece así la fotografía como expresión artística, captando la belleza. De hecho, hay
un momento en el que la imagen pierde el compromiso de contar la realidad y entonces,
la aparición de métodos mecánicos se libera de su función natural. Aparecen así las
vanguardias exentas de todo realismo, descomponen las imágenes y además
descomponen los colores. (Puntillismo, impresionismo, surrealismo, cubismo etc.).

Las imágenes empiezan a conmovernos a los espectadores suscitando y dejándose


interpretar. Pero también, en esta cuestión del arte desprendido de la obligación de
representar algo real nos deja en una situación de no comprender o de rechazo. Marcel
Duchamp expuso un urinario y a partir de aquí, se propone el interrogante de ¿Qué es
arte? El hecho de poner en un espacio, la transforma en algo que, al menos, nos hace
pensar. Se comienza a concebir el arte como algo que nos hace pensar.

17
Se produce un momento en la creación del arte visual en la que se produce un desapego
porque lo que comienza a ganar peso es el tipo de significación que la obra puede
producir. Es provocación, es un sentido o sin-sentido.

Relación tecnológica y formas de representación. Ya no representan fielmente.


Abandonan las formas académicas; impresionistas, cubistas.

El urinario de Duchamp no es un urinario en el contesto en el que se mostró por primera


vez. El lugar lo contextualiza. Arte como forma de provocar.

Piero Manzini

18
LA PRODUCCIÓN MEDIÁTICA DE IMÁGENES: LA
FOTOGRAFÍA, EL CINE, LA TELEVISIÓN
Hasta aquí hemos hablado de imágenes fijas pero también se produjo la necesidad de
crear imágenes en movimiento. A partir del siglo XVIII, se comienzan a crear aparatos
técnicos que producen la ilusión de imágenes en movimiento. A partir de una secuencia
de imágenes fijas a cierta velocidad, se produce la ilusión del movimiento.

En el s.XIX, se reducen los formalismos de la imagen y el interés se centró en la


investigación (como el caballo de Muybridge o el estudio de la fisionomía humana). El
nacimiento tuvo una gran significación con obras como la de los hermanos Lumière o
de Méliès. La diferencia entre estos autores es que con Mèliés comenzó a tratarse de una
narración con diferentes personajes que contaban una historia. Se dice que con este
autor comenzó el cine como lenguaje. Otros opinan que está en el Viaje a la luna, en
donde sí que hay un lenguaje cinematográfico, narración, personajes. Cine como
lenguaje.

El cine y todo lo que tiene que ver con la imagen en movimiento tiene que ver con
avances científicos. Los aparatos precursores del cine están desarrollados por distintos
científicos. Uno de ellos fue el médico (dedicado a estudiar la fisiología del
movimiento) Etienne-Jules Marey que inventa el cronofotógtafo (20 imágenes por
segundo). Él estaba interesado en la investigación no en la proyección estética.

Muybridge, caballo.

Jules Marey. Cronófotógrafo: fusil fotográfico. Su interés no fue proyectar sino


investigar (a diferencia de los Lumière).

19
Finalmente, el 28 de diciembre de 1895 se
proyecta en París la famosa “Salida de los
obreros de la fábrica”. Lo que en la actualidad
es un documento histórico, en su momento fue
un gran shock para los espectadores ver la
imagen en movimiento. Esto introducía un
cambio en las formas de representación.

Viaje a la Luna, de Georges Méliès (1902),


el lenguaje cinematográfico es aún muy
primitivo y se considera el origen ya que
posee una narrativa y una función artística
que la salida de los obreros no tenía.
Desde del bisonte de Altamira hasta este
punto vemos una serie de cambios
significativos en la concepción y producción
de las imágenes. Pero, ¿qué pasa desde Viaje
a la Luna hasta la actualidad?

La televisión comienza como un medio que introduce un cambio increíble. Las


imágenes las tenemos desde entonces, en casa. La televisión tiene en cada país unas
condiciones determinadas.

La aparición de la televisión no vino de la mano con la cinta de vídeo y es por ello que,
en sus comienzos, todo lo que se enseñaba debía ser en directo.

Por último, cabe destacar el mundo digital. En esta dimensión, la principal característica
es que se pasa a sistemas de comunicación donde todo el mundo puede acceder a la
información.

Matrix: color, sonido, movimientos de cámara, tiempos, actores.

20
21
Cambio con la llegada de la televisión; TVE 28 octubre de 1956. Desarrollo
tecnológico para que surja y se comercialice. En España, entró muy tarde.

1. 18 hs: carta de ajuste


2. desde las 18:15 hs:
_ Cabecera de presentación
_ Misa oficiada por monseñor Bulart
_ Discursos inaugurales de los ministros Arias Salgado y el director gral. De radiodifusión, Sr.
Suevos
_ España hoy
_ Actuación de coros y danzas de la sección femenina
_ Estreno de NO-DO A
_ Actuación de coros y danzas
_ Estreno de NO- DO B
_ Actuación de coros y danzas
_ Imágenes: `Blancos mercedarios´
_ La orquesata de Roberto Inglez con Mona Bel
_ Actuación de José Cubiles, pianista
_ Himno nacional y banderas de cierre
(Vila-San-Juan, 1981:29)

LA IMAGEN VIRTUAL ¿NUEVA REALIDAD?

22
TEMA 3. LA SOCIEDAD DE LA IMAGEN; LA
ICONOSFERA
1. Iconosfera: concepto de sociedad, civilización, cultura de la imagen
2. La sociedad del espectáculo / La sociedad como espectáculo
3. La imagen ¿paisaje o esencia del lazo social?

ICONOSFERA: CONCEPTO DE SOCIEDAD, CIVILIZACIÓN,


CULTURA DE LA IMAGEN
Película Koyaanisqatsi. Transformaciones en la sociedad, movimientos del campo a la
ciudad. Ciudades que cada vez crecen más y tienen más necesidades, con los medios de
comunicación de masas.

Iconosfera:
En 1959, Gilbert Cohan Séat define la iconosfera como el entorno imaginístico surgido
en las sociedades industrializadas del invento del cine y sus formas conexas (TV,
fotonovelas, etc.) que colonizan el espacio público.
La imagen empieza a formar parte del entorno.

Este concepto surge del contacto creciente que se produce entre ciudadano e imagen.
Así, aparecen otros teóricos que crean otros conceptos que tienen la finalidad de
subrayar el carácter de la imagen.

Semiosfera:
Yuri Lotman: entorno de signos que envuelve al hombre moderno (la iconosfera es una
capa). Es un entorno donde los sonidos y lenguajes están en el espacio moderno.

Mediasfera:
Abraham Moles: es la capa más densa de la semiosfera.

Se produce una nueva situación social a través de los medios de comunicación.

La imagen ha adquirido un papel central en nuestras sociedades. La imagen es vista


como amenaza para la cultura ilustrada y gutembergiana.

23
EL PAPEL DE LA IMAGEN

...enfrentamiento entre el mundo de la palabra y el de la imagen.

El papel de la imagen es cada vez más importante en nuestra cultura. Muchos han visto
la imagen como un peligro, siempre que surge algo nuevo, en este caso un lenguaje, se
teme por cambiar el status quo. Se puede decir que la aparición de la mediación visual
se ha visto como una amenaza para la cultura moderna (muy sólidamente asentada
en la palabra, en la razón, en el análisis).

La imagen ha adquirido un papel muy importante en nuestra sociedad y ello ha llevado


a un enfrentamiento entre la palabra y la imagen. La palabra por una parte se centra
en la razón, el análisis, el concepto… mientras que la imagen tiene más partido en la
emotividad, sensibilidad…

Parte de nuestra cultura se ha asentado en base a la oposición de estos términos, palabra


e imagen.

Apocalípticos e integrados: suelen poner el acento devastador en la transformación


palabra-imagen anterior. Sin embargo, se debería pensar en las nuevas uniones y en el
mundo de lo que aliena o gusta, ¿qué tipo de relación tiene eso con los lenguajes
tradicionales? Por tanto, hacer estos planteamientos de enfrentamiento no tiene mucho
sentido, hay que reflexionar sobre los planteamientos de los lenguajes en los que nos
encontramos sumergidos.

La cultura ilustrada se centra en unos ideales y dan importancia a la razón; libro y


palabra, pero la imagen es cercana a la: - emotividad y sensibilidad
- sensorialidad y gratificación
- inmediatez
- sensacionalidad

24
SUPERPOBLACIÓN EN LA ICONOSFERA

Dentro de esta sociedad existe una gran opulencia mediática, es decir, una grandísima
cantidad de imágenes. Éstas competirán entre sí con tal de captar la atención del
público y producir cambios en el espectador. Se trata, por tanto, de un ecosistema
cultural donde interaccionan los programas y medios con la audiencia.

Previamente a esto, no había contacto con estos medios o algo parecido hasta que a
partir del cine, comienza una catarata de medios que continúa con Internet, telefonía
móvil, videojuegos etc. En la opulencia icónica en la que vivimos, las imágenes deben
ser cada vez más llamativas para no obviarlas dentro de la densidad de la imagen.
Nuestro contacto con las imágenes se ha vuelto veloz, no se profundiza en la
experiencia.

Se producen cambios en el medio, pero también, en nosotros mismo. Tal y como dijo
Roman Goubern: “Un ecosistema cultural, basado en interacciones dinámicas entre
diferentes medios de comunicación y entre éstos y su audiencia”.

En la relación entre el mundo de la imagen y la palabra, uno de los argumentos centrales


es la “opulencia mediática”, donde las imágenes compiten entre sí por la atención de los
públicos; cine, TV, vídeo, Internet…

La multiplicación de medios también habla de los espectadores, de la posibilidad de


elegir entre tantos mensajes trae cambios en el espectador.

Transformación del lenguaje social y la forma en la que nosotros percibimos las


imágenes.
Gubern define la iconosfera como un ecosistema cultural, basado en interacciones
dinámicas entre diferentes medios de comunicación y entre éstos y su audiencia.

¿REALIDAD O SIMULACRO?

Las imágenes:
- ¿Construyen una “falsa realidad”?
- ¿Enmascaran con una sonrisa las penurias?
- ¿Suplantan el efecto real?

Las imágenes:
- el exceso, ¿satura o banaliza?

25
Aquí hay una cuestión social y cultural que se entromete en la vida de las personas de
una manera que jamás se había dado, ya que podemos realizar imágenes de cualquier
tipo y además se puede hacer la visualidad y la versión icónica de nosotros mismo. Y
además de las imágenes nuestras hay otro tipo de imágenes como son las imágenes sin
mirada, es decir, las cámaras de video vigilancia; imágenes que “no se ven”.

Escena de “El show de Truman”.

26
LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO / LA SOCIEDAD COMO
ESPECTÁCULO
El espectáculo tiene un componente ficcional pero con consecuencias en la vida real.

Definición de espectáculo según la RAE:


1. m. Función o diversión pública celebrada en un teatro, en un circo o en cualquier otro
edificio o lugar en que se congrega la gente para presenciarla.
- actuación circense
- representación teatral
- número de feria
- proyección cinematográfica
- actuación de un ilusionista
- desfile militar
- streap-tease
- …
2. m. Conjunto de actividades profesionales relacionadas con esta diversión. La gente,
el mundo del espectáculo.
3*. m. Cosa que se ofrece a la vista o a la contemplación intelectual y es capaz de atraer
la atención y mover el ánimo infundiéndole deleite, asombro, dolor u otros afectos más
o menos vivos o nobles.
4. m. Acción que causa escándalo o gran extrañeza. Dar un espectáculo.

¿QUÉ ES ESPECTÁCULO? ¿Qué tienen en común estos espectáculos?

Un espectáculo es una cosa que se ofrece a la vista y que es capaz de atraer la atención
con deleite, asombro, dolor… a un público. Consiste en dos factores; una determinada
actividad y un sujeto que contempla. El espectáculo, por tanto, nace de la dialéctica
entre estos dos elementos.

Dentro del espectáculo, existe una relación entre la exhibición y el espectador con la
distancia, la mirada o la seducción. El objetivo del espectáculo es tener poder sobre
la mirada de los espectadores y es por ello que la vista y el oído serán elementos
principales a tener en cuenta. El espectáculo es la consumación del modelo social y se
manifiesta con todas las formas de expresión (propaganda, publicidad…). Los medios
de comunicación tendrán un papel muy importante.

Jesús González Requena dice nace así el espectáculo de la dialéctica de estos dos
elementos que se materializa en la forma de una relación espectacular. Forma parte de
una forma de vivir. La relación espectacular es la interacción que surge de la puesta en
relación de un espectador y de una exhibición que se le ofrece.

27
RELACIÓN ESPECTACULAR
- Distancia
- Implicación de la mirada y el cuerpo
- La seducción (relación de poder: apropiarse de la mirada del otro)

El espectáculo es una operación de seducción.


La seducción es el ejercicio de un determinado poder; el
poder sobre la mirada del otro. Todo acaba
especularizándose porque sobrevive haciéndose desear.
Requena.

Narciso, de Caravaggio

GUY DEBORD, LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO. (Fue pregunta de examen)

“Prescribamos los aplausos, el espectáculo está en todas partes. Así, vemos cómo se
plantea esta relación entre lo social y el espectáculo”.

El espectáculo: modelo social predominante.


- no se trata de una “decoración sobreañadida”
- es la consumación del modelo social dominante
- se manifiesta por medio de todas sus formas particulares de expresión:
información, propaganda, publicidad, consumo de diversiones, etc.
- una de las funciones del espectáculo es “hacer visible”
- esto es posible por medio del uso de opciones especializadas como los
medios de comunicación
- los sentidos de la vista y el oído son privilegiados

- la sociedad del espectáculo es el resultado de la acumulación de espectáculos


de la sociedad moderna
- en ello, todo lo directamente vivido se transforma en representación
- el espectáculo es más que un conjunto de imágenes; es la relación social que
se da entre las personas, que se encuentran mediatizadas por las imágenes
- de esta manera, el espectáculo deviene en una forma de lazo social

Según Guy Debord: el espectáculo no se trata de una “decoración sobreañadida” sino


que es la consumación del modelo social dominante. Se manifiesta por medio de
todas sus formas particulares de expresión: información, propaganda, publicidad,
consumo de diversiones etc.

28
Una de las funciones del espectáculo es “hacer visible” y esto es posible por medio del
uso de opciones especializadas como los medios de comunicación. El sentido de la vista
y del oído son privilegiados en este ámbito. A pesar de esto, nuestra captación del
mundo es fundamentalmente visual, y dicho esto, esto es posible gracias, en alta
medida, a los medios de comunicación de masas que nos ofrecen todo
espectacularizado.

La sociedad del espectáculo es el resultado de la acumulación de espectáculos en la


sociedad moderna. En ella, todo directamente vivido se transforma en representación. El
espectáculo es más que un conjunto de imágenes; es la relación social que se da entre
las personas mediatizadas por las imágenes. De esta manera, el espectáculo deviene,
también, en una forma de lazo social.

En 1988, Guy Debort escribe otro libro llamado Comentarios a una sociedad del
espectáculo. En él atribuye “la continuidad misma del espectáculo” que sigue presente
porque las personas se han formado en ella, no al perfeccionamiento técnico de los mass
media, sino a los efectos de la educación de una generación completa sometiéndola a las
leyes del espectáculo. Debort combina cinco rasgos principales:
- Incesante innovación tecnológica.
- Fusión económico-estatal (abandono de algunas funciones que tenían en los
estados contemporáneos en relación con la configuración simbólica de las
sociedades).
- El secreto generalizado.
- La falsedad sin réplica: la espectacularización transforma la realidad en la
representación de ésta misma.
- Perpetuo presente.

ESPECTÁCULO TELEVISIVO

N. Postman:
– Caracterizado por el entretenimiento:
– Ha hecho del entretenimiento una forma natural de representación de toda
experiencia.
– El problema no es que nos entretenga sino que ha hecho del entretenimiento una
supraideología.

29
LA SOCIEDAD CONVERTIDA EN ESPECTÁCULO

LA IMAGEN, ¿PAISAJE O ESENCIA DEL LAZO SOCIAL?

EL ESPECTÁCULO

El espectáculo es una relación social mediada por imágenes J. Martín-Barbero

– ¿Cuál es la eficacia del espectáculo como forma de lazo social?


– ¿Cómo cambia la percepción del mundo?
– ¿Cómo cambia la relación de los sujetos con su medio?

30
TEMA 4. LA PERCEPCIÓN: PRINCIPALES TEORÍAS

El homo sapiens ha vivido sin imágenes la mayor parte de su historia. El lenguaje de la


imagen se ha caracterizado como más concreto que el escrito o hablado por el carácter
analógico de las imágenes, es decir, por la imitación que hacen de la realidad.

En el s.XVIII, se enfocó la imagen con el término aesthesis que quiere decir “estética” y
“sensación”. La filosofía advertía el sentido engañoso que podían contener éstas.
Arnheim pensó que la percepción y el pensamiento iban de la mano y que poseer una de
las cosas implica tener la otra diferenciándonos así de los animales. También expresó
que la interpretación de las imágenes que percibimos depende en gran parte de la
experiencia que se haya tenido anteriormente.

R. Armhein: “No podemos pensar si no tenemos el recuerdo, la experiencia de lo que


hemos percibido. Nuestros pensamientos tienen que ver con nuestra experiencia
sensorial. Percibir no es un acto tan automático como creemos, sino que lleva a cabo
procesos que anda muy paralelos y vinculados con el hecho de pensar. En nuestra
percepción intervienen muchos elementos que tienen que ver con nuestra experiencia
previa y además, lo que vemos influye sobre lo que pensamos y viceversa”.
Tenemos un conocimiento previo cultural que hace que nuestra experiencia nos haga
pensar sobre la forma particular en que se percibe. (Foto escultura más grande que
templo griego). Es decir, nuestra percepción, cuando nos ofrece un elemento
determinado, lo cambiamos automáticamente.

La percepción de estímulos nos permite captar e interpretar la realidad. La percepción es


selectiva, es decir, tan sólo percibimos una pequeña proporción de estímulos. Toda
percepción por otra parte supone que existe un estímulo exterior que percibimos y una
excitación que se produce en nosotros a través de señales nerviosas que se envían al
cerebro. La percepción visual construye la relación del sujeto con su entorno. Poco
a poco, su estudio se va haciendo más científico aunque aún hoy quedan muchos
interrogantes sin responder.

Los órganos de los sentidos permiten el contacto con el mundo. Con los ojos percibimos
visualmente elementos que nos permiten situarnos en un espacio tridimensional. El
sistema visual está formado por el ojo, el nervio óptico y el cerebro y todo ello con el
elemento de la luz.

Lo que ha predominado es el desarrollo de la razón y el análisis, a diferencia de la


imagen, con reacciones y sentimientos.

31
Separación de lo sensorial del pensamiento. Desarrollo que tiene que ver con el
crecimiento; cómo el niño va logrando más expresión oral, escrita, de texto y finalmente
las palabras

- siglo XVIII: AESTHESIS – estética – sensación


- Antigüedad Clásica: EIDOS – idea – forma

Rudolf Arnheim: inteligencia visual. Algo que tiene que ver con lo visual. Pensamiento
y percepción van unidos; si pensamos es porque percibimos y al revés. Los procesos
de pensamiento tienen que ver con la percepción. Percibir implica acciones mentales;
seleccionar, jerarquizar… Es interpretable porque hemos percibido.

¿QUÉ ES PERCIBIR?
- la percepción de estímulos (visuales, kinestésicos, auditivos, olfativos) nos
permite CAPTAR e INTERPRETAR la realidad
- la percepción es selectiva: la magnitud de estímulos potenciales es inmenso,
algunos permanecen difusos o conscientes
- sólo podemos comprender o asimilar una proporción pequeña de la
información
- toda percepción supone estimular excitación y envío de señales nerviosas al
cerebro
- la percepción visual construye la relación del sujeto con su entorno

ESTUDIO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL:


- Euclides: la luz se propaga en línea recta
- Artistas: Da Vinci, Alberti, Durero: cámara oscura
- Filósofos y científicos: Kepler, Berkeley, Newton, Descartes
- S. XIX: von Helmholtz y Fechner: estudios psicofísicos de la percepción

Los órganos de los sentidos permiten el contacto.

Proceso neurofisiológico: percibimos elementos externos.

La percepción se refiere a todo tipo de estímulos (visuales, kinestésicos, auditivos,


olfativos…) que nos permiten captar e interpretar la realidad. La percepción es
selectiva: la magnitud de estímulos potenciales es inmenso, algunos permanecen difusos
inconscientes. Sólo podemos comprender o asimilar una proporción pequeña de la
información.

La cantidad de estímulos es enorme y además es multisensorial. Toda percepción


supone un estímulo-excitación y envío de señales nerviosas al cerebro. La imagen visual
es una modalidad de la imagen. La percepción visual construye la relación del sujeto
con su entorno.

El estudio de la percepción comenzó hace mucho tiempo, aún así todavía hay muchos
procesos que no sabemos a qué se deben. El estudio de la percepción visual se hizo así,
cada vez más científico.

32
Euclides: estudia los principios de la óptica y la visión “La luz se propaga en línea
recta”. Artistas: Da Vinci, Alberti o Durero. Filósofos y científicos: Kleper, Newton,
Descartes: la imagen retiniana. Siglo XIX: Flechner.

¿CÓMO PERCIBIMOS?

- los objetos absorben, reflejan o emiten radiaciones electromagnéticas (color)


- una fuente lumínica impacta sobre un objeto
- el ojo puede percibir ondas lumínicas
- el ojo funciona como una cámara oscura en la que por un pequeño orificio
entra la luz

La RETINA produce imágenes bidimensionales (el proceso es complejo):


- la retina es un laboratorio químico
- sus receptores de luz son bastones y conos
- éstos contienen moléculas de pigmento que absorben las luz
- …

Percepción de la imagen visual – proceso neurofisiológico. Vemos con los ojos;


percibimos visualmente elementos que nos permiten situarnos y actuar en el espacio
tridimensional.

¿Cómo percibimos? Los objetos absorben, reflejan o emiten radiaciones


electromagnéticas/color. Una fuente lumínica impacta sobre un objeto. El ojo puede
percibir ondas lumínicas. El ojo funciona como una cámara oscura en la que por un
pequeño orificio entra la luz, y así, funciona el proceso. (Vídeo “cómo percibimos”).

Transformaciones nerviosas: cada receptor retiniano se enlaza en sinapsis con una


célula nerviosa que constituye el nervio óptico. Cada célula nerviosa se enlaza a una
célula del nervio óptico. Estas conexiones y redes acaban conectando con el cerebro. El
primer tratamiento óptico, el segundo químico y el tercero nervioso. Cada tratamiento
de la imagen supone un proceso de modificación.
La cámara oscura: el ojo funciona como una cámara oscura, el orifico de la cámara
oscura es la pupila (por donde entra la luz), la imagen de un objeto se forma en el fondo
del ojo.

33
TEMA 5. LA PERCEPCIÓN COMO RECONOCIMIENTO:
EL PERCEPTO, LA CULTURA Y EL SUJETO.
1. El sujeto perceptor: la significación
2. El valor cultural de la imagen

EL SUJETO PERCEPTOR: LA SIGNIFICACIÓN


Sin palabras somos ciegos.

Percibimos mediante mecanismos: ópticos, neurofisiológicos y químicos de la visión.


La percepción tiene lugar cuando procesos estrictamente fisiológicos se convierten en
construcciones mentales originadas a través de un proceso de recogida de sensaciones
extereoperceptivas.

Las imágenes son construcciones mentales: sensoriabilidad, significación y


contextualización. No existe una única correspondencia entre imagen de la retina y la
imagen real. Es evidente que la mente crea activamente un significado. La percepción
depende de la consciencia individual y sujeta a diferentes habilidades sensoriales. La
percepción se ve afectada por nuestra cultura, memoria y emociones.

La percepción es un proceso de elaboración, organización y transformación con tal de


pasar de captar la imagen a captar el mundo en sí. Se trata de un conjunto de
mecanismos ópticos, neurofisiológicos y químicos de la visión.

Ésta se produce cuando procesos tan sólo fisiológicos se transforman en construcciones


mentales que se originan cuando algo externo impacta en la sensibilidad empezando así
el proceso. La percepción constataría de un proceso más fisiológico (neurofisiología,
retina, córtex) mientras que la imagen trata temas más abstractos (sensorialidad,
significación, construcciones mentales).

No existe una única correspondencia entre la imagen de la retina y la imagen real. La


mente crea el significado. La percepción tiene un carácter individual puesto que cada
uno tiene sus habilidades sensoriales dependiendo de la cultura, emociones… P.ej:
Habrá gente que no sea capaz de seguir el balón en un campo de fútbol mientras que
otros lo hacen sin esfuerzo.

Arnheim: “cuando hablamos de la percepción visual nos referimos no sólo a la


información que nos llega a través de la luz que entra en nuestros ojos. Esta información
viene determinada por la intensidad de la luz, la percepción del color, la distribución de
la luz en el espacio, el contraste. Por todo esto, el ojo no es el perceptor pasivo, neutro,
inocente, que percibe objetivamente la realidad. El acto de la percepción responde a un
objeto intelectivo, condicionado y sujeto”.
“Las operaciones cognoscitivas que llamamos pensamiento no son un privilegio de los
procesos mentales situados por encima y más allá de la percepción, sino ingredientes
esenciales de la percepción misma”.

- Percepción: mecanismos ópticos, neurofisiológicos y químicos de la visión.


Imagen retiniana.
- Percepción: proceso de elaboración, organización y transformación. Pasar del
mirar y constatar lo que está ahí a captar el mundo.

34
Además pasar por el lenguaje, el recuerdo, por todo nuestro ser. Cada uno realiza un
proceso relacionado con quienes somos.

“La percepción se produce cuando procesos estrictamente fisiológicos se


convierten en construcciones mentales originadas a través de un proceso de recogida
de sensaciones externoperceptivas”. Zunzunegui.
Hay un estímulo exterior que impacta.

Percibir y conocer implican procesos mentales similares, como la exploración activa, la


selección, la captación de lo esencial, la simplificación, la abstracción, el análisis, la
síntesis… No hay pensamiento sin percepción humana (aunque si no hay palabras,
somos ciegos). La percepción visual es pensamiento visual, y lo que pensamos
influye en lo que vemos y viceversa.

Debemos abandonar el absolutismo fenomenológico. El sujeto perceptor es histórico y


cultural. La percepción engloba deseos, prohibiciones, proyecciones….engloba
lenguaje.

Como hemos dicho antes, la cultura, por ejemplo, cambia nuestra percepción. Si
hablamos el color, según las culturas, encontramos diferencias entre la percepción de
éstos y diferencias en el vocabulario. La dificultas para categorizar las diferencias entre
colores se solventan con una valoración cultural del espectro cromático basado en
criterios culturales y simbólicos generados por las necesidades de la vida práctica.

• La percepción de una imagen está en estrecha relación con la manera en que


cada individuo puede captar la realidad.
• A través de la percepción se selecciona información del mundo exterior
• La percepción se vincula con la historia personal, los intereses, el aprendizaje, la
motivación, la cultura…
• Existen diferentes modos de nombrar

35
El precepto es una vivencia subjetiva que surge de la activación de un significado por
parte del estímulo visual contemplado por el sujeto, quien inviste a tal estímulo de
sentido y lo inserta con congruencia en su mapa de conexiones conceptuales y afectivas.

LO VISIBLE, LO VISUAL Y EL SUJETO.

• Es evidente que no existe una única correspondencia entre la imagen de la


retina y la imagen real.
• Es evidente que la mente es la que activamente crea significado
• La percepción depende de la consciencia individual y sujeta a diferentes
habilidades sensoriales.
• La percepción se ve afectada y alterada por nuestra cultura, memoria y
emociones.

R. Arnheim:
• Cuando hablamos de la percepción visual nos referimos no sólo a la información
que nos llega a través de la luz que entra en nuestros ojos.
• Esta información viene determinada por la intensidad de la luz, la percepción del
color, la distribución de la luz en el espacio, el contraste….
• Por todo esto, porque el ojo no es preceptor pasivo, neutro, inocente que percibe
objetivamente la realidad.
• El acto de la percepción responde a un objetivo intelectivo, condicionado y
sujeto a un aprendizaje cultural y personal.

LA INTELIGENCIA DE LA PERCEPCIÓN

R. Arnheim:
• ¿Cómo puede haber inteligencia de la percepción?
• ¿No es la inteligencia algo que concierne al pensamiento?
• No comienza el pensamiento donde terminan los sentidos?

“Las operaciones cognoscitivas llamadas pensamiento no son un privilegio de los


procesos mentales situados por encima y más alá de la percepción, sino ingredientes
esenciales de la percepción misma” R. Arnheim
Podemos ver a través del lenguaje.

PERCIBIR Y CONOCER: todas las operaciones mentales implican: (Arnheim)


- exploración activa
- selección
- captación de lo esencial
- simplificación
- abstracción
- análisis
- síntesis

- no hay pensamiento sin percepción humana


- la percepción visual es pensamiento visual
- lo que pensamos influye en lo que vemos

36
… la percepción es un proceso activo en el que se implica la globalidad de la persona.
Zunzunegui.

Todas las operaciones mentales, incluida la percepción, constan de distintas etapas que
generalmente suelen ser: exploración, selección, captación de lo esencial,
simplificación, abstracción, análisis y síntesis.

Arnheim defiende que no puede existir el pensamiento si no existe de por medio la


percepción y es por ello que afirma que la percepción visual es pensamiento visual, lo
que pensamos influye en lo que vemos y viceversa.

Un precepto es una vivencia subjetiva. El percepto se crea cuando, a partir de un


estímulo determinado, se crea una significación. P.Ej: Ver a una vieja, o a una joven
dada la vuelta.

ABANDONAR EL ABSOLUTISMO FENOMENOLÓGICO

- el sujeto precepto es histórico y cultural


- la percepción engloba; deseos, prohibición, proyecciones, expectativas,
saberes particulares, colectivos, valores, lenguaje…

• El sujeto perceptor es histórico y cultural


• La percepción engloba
- deseos
- prohibiciones
- proyecciones
- expectativas
- saberes particulares
- saberes colectivos
- valores
- lenguaje

LO VISIBLE, LO VISUAL Y EL SUJETO

Sintetizando:
• La percepción de una imagen está en estrecha relación con la manera en que
cada individuo puede captar la realidad.
• A través de la percepción se selecciona información del mundo exterior
• La percepción se vincula con la historia personal, los intereses, el aprendizaje, la
motivación.

Caso donde la percepción y el lenguaje tienen relación complicada; el color.


- hay diferencia entre las culturas en la percepción del color
- hay diferencia en el vocabulario
- Umberto Eco: la percepción del color se sitúa a medio camino entre la
categorización semiótica y la discriminación perceptual

37
- La dificultad para categorizar las diferencias entre colores se solventa con
una valoración cultural del espectro aromático basado en criterios culturales
y simbólicos generados por necesidades de la vida práctica.

P. Gubern: “Un precepto es una vivencia subjetiva surgida de la activación de un


significado por parte del estímulo visual contemplado por el sujeto, quien inviste en tal
estímulo de sentido y lo inserta con congruencia en su mapa de las conexiones
conceptuales y afectivas”.

EL VALOR CULTURAL DE LA IMAGEN


El contexto socio-cultural influirá en gran parte a la percepción de la realidad. Por
ejemplo, lo que ayer era considerado “bello” hoy no es igual. P.Ej: Las tres gracias de
Rubens frente a una esquelética modelo.

En cuanto a la percepción dentro de la sociedad mediática tendremos en cuenta otros


factores como puede ser la velocidad, el hipertexto, el mosaico o la imagen virtual.

Cuestión del gusto / bello.

PERCEPCIÓN EN LA SOCIEDAD MEDIÁTICA


_Ver un cartel……
_Velocidad
_Fragmentación
_Hipertexto
_Mosaico
_Cultura de la imagen
_Imagen virtual

38
TEMA 6. ELEMENTOS MORFOLÓGICOS, DINÁMINOS
Y ESCALARES DE LA IMAGEN
1. Elementos morfológicos: el punto, la línea, el plano, la textura, el color, la forma
2. Elementos dinámicos: tensión, ritmo
3. Elementos escalares: dimensión, formato, escala, proporción

Las imágenes están formadas por dos dimensiones sensoriales que son aquellas que
podemos percibir: el espacio y el tiempo. Dentro de los tipos de elementos de la
imagen encontraremos tres: Elementos morfológicos, dinámicos y escalares.

Aspectos formales de la imagen:


- morfológicos
- dinámicos
- escalares

Imagen fija y aislada. Dos dimensiones para entender la imagen:


- espacio y tiempo

Elementos morfológicos: punto, línea, plano, textura, color y forma. Tienen que
ver con el espacio.

Elementos dinámicos: tiempo, tensión y ritmo.

Elementos escalares: espacio y tiempo.

39
ELEMENTOS MORFOLÓGICOS; EL PUNTO, LA LÍNEA, EL
PLANO, LA TEXTURA, EL COLOR, LA FORMA
ELEMENTOS MORFOLÓGICOS:

Los elementos morfológicos están relacionados con el tiempo. Éstos construyen la


imagen en el espacio y además, de forma material. Así, estos elementos morfológicos
son los únicos materiales. Los elementos morfológicos tienen sentido y relación entre
ellos.
- Son los responsables de la estructura espacial de la imagen
- Construyen formal y materialmente el espacio icónico
- Son unidimensionales; punto y línea
- Su importancia es contextual; a priori no hay elementos más importantes que
otros

Muchos artistas se han valido de los elementos morfológicos para crear obras de arte
únicas. En cine, por ejemplo la película Café y cigarrillos de Jim Jarmusch también
utiliza de manera predominante elementos morfológicos. En el ámbito español, Joan
Miró utilizó de manera única la línea, el punto o el color.

Los elementos morfológicos principales son: el punto, la línea, el plano, la textura, el


color y la forma.
Éstos son responsables de la estructura principal de la imagen construyendo así el
espacio icónico. Todos estos elementos son unidimensionales y entre ellos a priori no
existen unos más importantes que otros.

Punto: el elemento más simple.


El punto es el elemento básico que constituye toda imagen (la pincelada, el píxel…) ya
que por ejemplo el conjunto de puntos puede crear más adelante la textura. Su ubicación
tendrá mucha relevancia en cuanto a la dimensión que se le quiera dar a la imagen (P.ej
con el punto de fuga ya que será el lugar hacia el cual se dirija la mirada).

El punto atrae la mirada, será el que cree las pautas en la imagen. Une todos los
conceptos de una misma imagen.

Dos niveles:
- elemento físico mínimo (pincelada, grano en la emulsión de plata, píxel) y
básico constitutivo de toda la imagen
- el punto crea el espacio de la imagen cuando se convierte en superficie
apreciable, se hace textura, medio expresivo

40
- gran atención sobre la mirada
- relación de tensión con el encuadre dependiente de la posición del punto
- crea pautas figurales

41
- El punto crea el espacio de la imagen cuando se convierte en superficie
apreciable, se hace textura, medio expresivo

Línea: huella de un punto en movimiento.


La línea será la huella de un punto en movimiento, es
decir, es una agrupación de puntos. A pesar de ser muy
simple, ésta será el elemento con más funciones; crea
sentidos direccionales organizando la imagen, aporta
profundidad, separa planos, da volumen a objetos con dos
dimensiones, representa la forma y estructura de
objetos…

Dentro de la línea existen dos tipos principales: las rectas (que marcan ejes, señalan) y
las curvas (que dinamizan, suavizan). También cabe destacar la existencia de “líneas
implícitas”, es decir, aquellas que no están dibujadas realmente pero que se pueden
apreciar viendo cómo organizan la imagen (P.Ej: “líneas de asociación” cuando vemos
una hilera de piedras y dibujamos en nuestra mente una línea que las una o “líneas de
intersección de planos” cuando por ejemplo encuadramos un edificio con su planta, las
columnas etc…)

42
Principales funciones plásticas:
- crean sentidos direccionales para organizar la composición
- aportan profundidad en la composición, sobre todo en representaciones
planas y perspectivas
- separan planos y organizan el espacio
- dan volumen a los objetos bidimensionales
- representan tanto la forma como la estructura de un objeto

Dos tipos fundamentales:


- Rectas: marcan ejes, enmarcan, señalan
- Curvas: aportan dinamismo, suavizan

- Define el contorno de las cosas


- Dan sensación de relieve y profundidad en las
imágenes planas

La línea recta:
- Vertical
- Horizontal
- Oblicua
- Quebrada

La línea curva:

La línea:
- La dirección de las líneas indica el dinamismo de una imagen

43
Las líneas implícitas:
- líneas de asociación
- líneas de intersección de
planos

La línea:
- Define el contorno de las cosas

- Da sensación de relieve y profundidad en las imágenes planas

Plano: el plano se relaciona con la bidimensionalidad. Es un elemento de superficie.


Su función es organizar el espacio, lo subdivide. Cabe destacar que no debemos
confundir este elemento con el plano audiovisual.

- no se refiere al plano audiovisual


- no es el espacio vacío del cuadro (argot)
- el plano como elemento morfológico
- relacionado con la bidimensionalidad
- es un elemento de superficie

44
- su función es organizar el espacio: lo compartimenta, lo subdivide y crea
profundidad con superposiciones
- está asociado a otros elementos inherentes que le dan significado (ejemplo, el
color).

Cubismo, ver planos

Textura: surge a partir de una agrupación de puntos, líneas… agrupadas en un


espacio bidimensional en ocasiones acompañado de algo de relieve. Este elemento
afecta a los sentidos de la vista y el tacto. Contribuye a crear profundidad dentro del
plano.

- agrupación de pautas situadas a similar o igual distancia unas de otras en un


espacio bidimensional, en ocasiones con algo de relieve
- asociado a la superficie, al plano y al color
- afecta a los sentidos de la vista y del tacto; dos modalidades sensoriales

Funciones plásticas:
- contribuye a crear profundidad en el plano bidimensional
- sensibiliza la superficie
- permite captar a distancia

45
Forma: es un signo gráfico con una superficie delimitada. La forma resulta del
conjunto de todos los elementos espaciales de la imagen. Permite reconocer objetos.
En muchos casos la forma estará delimitada por el contorno de una línea o por la luz, el
color…

Las formas elementales que encontramos son el triángulo, el cuadrado y el círculo. Su


ilimitada combinación recogen todas las formas posibles de la realidad.

- es un signo gráfico con una superficie delimitada, con una cierta extensión
- la forma es un síntesis de todos los elementos espaciales de la imagen
- permite reconocer los objetos
- en muchos casos, las formas están delimitadas por el contorno de una línea o
por la luz o por el color

Su limitada combinación recoge las formas posibles de la realidad.

Combinaciones de formas elementales

46
Color:

El color ha sido muy estudiado a lo largo de la historia por artistas, filósofos,


psicólogos… En teoría de la imagen se estudiará la capacidad que tiene éste para crear
emociones en culturas determinadas.

El color es una experiencia sensorial producida por la emisión de energía luminosa y la


capacidad de absorción o reflexión de dicha energía por parte de los objetos.

- Muy estudiado (artistas, historiadores del arte, filósofos, psicólogos, etc).


- En Teoría de la Imagen, se estudian las connotaciones plásticas que tiene el color,
su capacidad de suscitar ciertas emociones en una cultura determinada.
- El color es una experiencia sensorial producida por la emisión de energía luminosa
y la capacidad de absorción o reflexión de esa energía por parte de los objetos.
- Goethe: “los colores son acciones y tormentos de la luz”.
- Newton (1966) descompuso la luz blanca del sol con un prisma y obtuvo los
colores del espectro (a cada color le corresponda una longitud de onda de la luz).

47
ELEMENTOS DINÁMICOS: TENSIÓN, RITMO

TIEMPO: tema filosófico. Sucesión, secuencia. Produce significación. Se trabaja según


seamos capaces de organizar los elementos en la imagen.
Sin embargo, en la representación puede ser alterado, discontinuado o alargado. El
tiempo en la imagen produce significación. En la imagen fija (diferente de secuencia) la
temporalidad depende del espacio. El tiempo es la organización de los elementos de la
imagen dentro del marco.

¿QUÉ ES LA TENSIÓN?
- es una experiencia perceptiva producida por un estímulo
- se puede producir dinámica en la imagen fija aislada aunque los elementos
no sean dinámicos
- metáfora de la banda elástica o del papel arrugado
- la tensión no necesita reproducir elementos de la realidad
- dos propiedades: fuerza y dirección
- orientaciones oblicuas que generan tensión

48
Formas de crear tensión:

• Proporción - deformación

• Orientación oblicua

• Formas no estandarizadas

• Sombras, fondos, texturas

49
Senestesias: manera de traducir visualmente la sensación de los sentidos. El guernica.

RITMO

Difícil definir
• Relacionado con el tiempo: la duración (ej. Música)
• ¿Se produce espacialmente ritmo?
• El ritmo es una experiencia PERCEPTIVA (J. Berguer)
• El tiempo en las artes espaciales (pintura, fotografía) es menos perceptible y
atenuada respecto de otras como la música.

Producir tiempo, manejar el espacio.


La pauta ha de trasladarse a la imagen fija.

Elementos que construyen el ritmo:


- estructura
- periodicidad

• Para que haya ritmo debe haber un orden estructural en la imagen.


• El ritmo se concreta en elementos sensibles e intervalos en la estructura.
• Distintos elementos plásticos pueden vehicular el ritmo: repetición, intervalos
• Esos elementos se manifiestan a través de una proporción, periodicidad, repetición que
marcan la CADENCIA que es la PERIODICIDAD DEL RITMO.

Ritmo:
- La principal función plástica del ritmo es introducir dinámica en la
composición.
- El ritmo se consigue mediante la especial ordenación de los diferentes
elementos de la imagen según cierta carencia que expresa una periodicidad.

50
ELEMENTOS ESCALARES:
- DIMENSIÓN / TAMAÑO
- FORMATO
- ESCALA
- PROPORCIÓN
- Además del espacio y el tiempo hay una tercera estructura de representación: LA
ESTRUCTURA DE RELACIÓN espacio-tiempo responsable de la unidad espacio-
temporal de las imágenes.
- Constituida por ELEMENTOS ESCALARES
- Son los elementos cuantitativos (tamaño y proporciones)

ELEMENTOS ESCALARES

Contribuyen a la legibilidad de
una imagen. Son cuantitativos
porque tienen que ver con
cantidades.

- Implican relación:
a. Relación cuantitativa entre la imagen y la realidad
b. Relación entre las partes de un todo
c. Relación entre la horizontal y la vertical (ratio del formato)
d. El tamaño de una imagen y lo que el ser humano considera tamaño medio
ESTOS ELEMENOS INFLUYEN SOBRE LA LEGIBILIDAD DE LA IMAGEN

- Tamaño es una categoría que se aprende pronto en la vida (grande / pequeño).


- Es un valor relativo.

51
FUNCIONES PLÁSTICAS

- Jerarquización: el tamaño de una imagen en la


composición está determinada por su importancia
en el cuadro.

- Peso visual: interviene en el equilibrio dinámico


de la composición. A mayor tamaño, más peso
visual.

- Conceptualización de la distancia: el sistema


perceptual entiende que el tamaño de los objetos
no es variable salvo que varíe la distancia desde la
que lo vemos.

- Gradiente al tamaño: aumento o disminución


del tamaño a lo largo de un eje o dimensión para
crear profundidad en imágenes bidimensionales.

- Impacto visual; el cuadro de grandes


dimensiones (la pantalla del cine)
ejerce el rol de fondo que absorbe al
espectador.

52
La escala:
- es la cuantificación de la relación de tamaño entre los objetos
- permite modificar el tamaño sin alterar las propiedades de la imagen
- es imprescindible para la comprensión visual
- la alteración de la escala produce tensión
- la escala externa: relación entre la imagen y si objeto real
- escala interna: gramática de los planos

La escala interna:
_ Escala interna: gramática de los planos

DEPENDE DE:
_ Tamaño objetivo de los objetos
_ Distancia entre el objeto y la cámara
_ Distancia focal del objetivo

53
La proporción:

Expresa el orden interno de la composición


_ SE BASA EN LA MEDIDA
_ ES LA RELACIÓN ENTRE:
- un objeto y sus partes
- las partes entre sí

La divina proporción o proporción áurea (1,618)


• Funciones plásticas:
a. crea ritmos en la imagen fija aislada
b. influye en el formato de la imagen

El formato:

• El marco, que es lo que limita el espacio visual transformándolo en un campo de


representación.
• El marco es lo que nos proporciona de manera automática las coordenadas cartesianas
necesarias para que nuestra mirada pueda orientarse.
• Así el marco sirve de intermediario entre el mundo de la realidad y el mundo ficticio.
• El formato implica un juego de relaciones y de fuerzas perceptivas al mismo tiempo que
expresa una proporción interna del cuadro porque es un elemento que implica una relación
entre dos orientaciones del espacio: la horizontalidad y la verticalidad.
• Es uno de los elementos icónicos que más directamente influyen en la significación
plástica de la imagen.

• El formato circular carece de ángulo, por lo que nos hace llevar la mirada hacia un punto
central
• Favorece la representación del momento. En sí mismo acentúa una serie de direcciones
que se dan en el interior de la representación.
• Cuando introducimos movimientos que contradicen al formato estamos poniendo en
escena una tensión visual.
• Los formatos determinan la significación plástica de la imagen desde el punto de vista de
las connotaciones.

54
TEMA 7. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA IMAGEN
Los aspectos formales relacionados con la forma en que las imágenes se interpretan son
desconocidos: valores estéticos, informativos etc. Es importante discernir como
espectadores y creadores cómo están hechas las imágenes.

Representar lo que existe o lo que nunca ha existido y es fruto de nuestra imaginación


representa una interpelación de la realidad por parte del creador, determinadas
características permiten entender cómo está hecha la imagen.

En la actualidad, el lenguaje audiovisual no se equipara, en la educación, al lenguaje


oral y escrito.

1. Iconocidad-abstracción.

Conocer el grado de identidad (analogía) entre un objeto y su representación. En un


principio, el isomorfismo da más universalidad al lenguaje visual que al hablado. La
imagen analógica merece dos opiniones: la imagen es un sistema muy rudimentario con
respecto a la lengua o la significación no puede agotar la iconicidad (innegable de la
imagen).

Simplicidad-complejidad

Una imagen simple: exige poco esfuerzo en su descodificación, se comprende


rápidamente, no aporta gran cantidad de información.
Una imagen compleja: tiene una descodificación complicada, requiere cierto esfuerzo,
combina elementos simbólicos y concretos y aporta gran cantidad de información. Si
una imagen tiene muchos elementos no implica, directamente, que se trate de una
imagen compleja. Una imagen simple puede tener muchos elementos y una compleja
tener muy pocos y ser complicada de descodificar.

El grado de complejidad depende de: el grado de iconicidad, el sentido abierto o


cerrado de la representación, el carácter histórico de la representación, el valor cultural,
económico, político, social etc. De los elementos que aparecen, la relación de los
elementos entre sí, el uso de elementos anacrónicos en una misma imagen, el contexto y
la organización perceptual.

Monosemia/ polisemia.

Las imágenes monosémicas: tienen un significado único, el significado es obvio (no


hay interpretación ni conjetura), no hay otros sentidos escondidos, su lectura es sencilla
y predomina la descripción visual con una intención informativa y descriptiva.

Las imágenes polisémicas: alternan significados obvios con otros ambiguos, dicen más
que de las que realmente muestran, la interpretación del sentido depende de
conocimientos previos, el contexto personal y social matiza el significado, el contexto
provoca la aparición de diferentes sentidos para idénticas imágenes, nace de
connotaciones que provocan las relaciones entre los elementos: de la interpretación de
las figuras en sus contextos y de la interacción entre las formas y los significados.

55
Originalidad- redundancia.

Imágenes originales: se logran huyendo de signos cliché, tienen un toque diferente


(innovación) en lo que representan o en la forma de representarlo (el tema de
composición), puede provocar dificultad de descodificación, tiene planteamientos
estéticos nuevos, plantea formas diferentes de entender la realidad. Sin embargo, la
originalidad no es igual a lo abstracto o a lo difícil de ver o entender: las imágenes
originales escapan a la estandarización.

Imágenes redundantes: formadas por elementos repetidos, recurren al uso de


estereotipo o modelos: concepciones sobre personas, forma de interpretar el mundo. La
saturación icónica puede llevar a la repetición de esquemas, uso de estereotipos,
insistencia en estímulos conocidos, redundantes que ya no sorprenden.

Denotación-connotación.

Denotación: es lo que literalmente muestra nuestra imagen, es lo objetivable de la


imagen, lo más analógico a la realidad, es lo percibido inmediatamente, está formada
por todos los elementos: simples y complejos, la lectura denotativa es descriptiva, no
incluye juicio.

56
TEMA 8. LA COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN
EL CUADRO. SINTAXIS DE LA IMAGEN: ESTRUCTURAS COMPOSITIVAS

Cuando se comienzan a realizar imágenes sin ningún conocimiento teórico al respecto,


éstas se producen de manera intuitiva. La composición, sin embargo, tiene un carácter
muy subjetivo.

Cuando hablamos de la composición, en primer lugar,


imaginamos el universo de los constructivistas. (Moboly-
Nagy’s Composition A-II, 1924). En determinados
momentos de la historia, se abstraen los elementos
morfológicos para crear imágenes.

Cuando hablamos de fotografía, hacemos


precisamente lo mismo: se tiene un contacto
excesivamente directo con el referente por
lo que se elude esta característica de
composición.

IMAGEN Y ORDEN

¿Que ordenamos? ¿Como lo hacemos?

Al ordenar ponemos en relación unos elementos con otros y a dichos elementos con su
marco de ordenación. En el orden de los elementos y su relación con el espacio que se
ordena se vislumbra:
- Rasgos de nuestra identidad.
- Objetivo funcional de dicho orden.

57
Definición composición en base a orden, organización y estética.
• Componer significa reunir y disponer diversas cosas, formando un solo
conjunto, de modo que todas ellas contribuyan a construir la naturaleza y
bondad del mismo conjunto. Ruskin.
• Composición es el arte de coordinar, en función decorativa, los diversos
elementos de que dispone el artista para expresar determinados sentimientos.
Matisse.
• La organización de las energías para tender acumulativamente hacia un todo
terminal es la esencia del arte. John Dewey.
• Un paisaje dinámico un campo de fuerzas. Rudolf Arnheim.
• La composición, que crea la unidad de un cuadro, subraya además cada uno de
los factores complejos e indisolubles que lo constituyen. R. Huyhe.
• En virtud de la composición, una tela pintada, un mármol esculpido, un
grabado… son arte. Antes de la composición, impera el caos; sin la
composición, sólo existen cualidades particulares. Únicamente la composición
es capaz de abrazar la obra de arte en su totalidad. Eva Tea.

ACTO COMPOSITIVO:

- Orden: expresión de comunicación


- Unificación:
- Inherente al acto creativo. El cuadro.
- Vínculos entre los elementos compositivos.
- Voluntad estética

C O N D I C I O N E S B Á S I C A S DE LA ARQUITECTURA:
Firmitas, utilitas, venustas, Vitrubio, 25 a.C.
Condiciones básicas en la arquitectura:
- (Firme) Seguridad técnica, estructura
- (Útil) Utilidad práctica, función, uso
- (Bella)Lo estético, la belleza

En referencia a la percepción. R. Arnheim:


Sin caudal sensorial, la mente no tiene con qué pensar.
La percepción visual es pensamiento visual
La percepción implica: recepción, almacenaje, memoria, selección, exploración
activa, análisis, síntesis, comparación…
Pensamiento y percepción interactúan: lo que vemos influye en lo que pensamos
y viceversa

58
El cuadro como ventana de acceso al mundo exterior e interior:

Cuando fotografiamos, encontramos que nuestro dispositivo tiene una ventana (visor)
por la que podemos capturar el mundo. Podemos decidir qué parte del mundo podemos
captar y cómo. Cuando hablamos de fotografía también hablamos de momento y por
tanto, el dispositivo congela y toma algo del mundo. A la vez esa ventana es una
ventana de proyección: mundo interior, ideas, referentes etc.

59
COMPOSICIÓN:

- Es ordenar, relacionar elementos morfológicos, obteniendo un todo autónomo-


coherente.
- Es un microcosmos con: estructura, proporción, ritmo, equilibrio etc.
- Hay que valorar: tema, soporte, dimensión, destino, técnica.
- En todo el proceso interviene la expresión y la voluntad creativa y estética

COMPONER CON EL CUADRO:

Principios compositivos:

Relativos al espacio del cuatro:


1. Diferencias cualitativas existentes en la superficie del cuadro (principio de
heterogeneidad del espacio plástico).
2. La estructura del formato.

Relativos a las estructuras y elementos icónicos:


3. La estructura espacial de la imagen.
4. El peso visual de cada elemento.
5. Las direcciones visuales de la imagen.

ASPECTOS RELATIVOS AL ESPACIO DEL CUADRO:

Espacio y tiempo son dos dimensiones sensoriales que definen la realidad, […] estas
dos dimensiones se constituyen como las referencias imprescindibles a la hora de
abordar el estudio de la representación visual de la realidad. (Villafañe J.:115)

El Espacio no puede ser concebido en su totalidad. Su infinitud es irracional y sólo se


hace accesible a nuestros sentidos cuando lo circunscribimos. Lowenfeld, V. p. 302.

60
61
Componer:
- reunir, unificar, dar unidad
- estética
- orden
- unificación

EL CUADRO:
- Tipos de formato.
- Geometría del formato.
- La escala.
- Tipos de plano.
- Tipos de ángulo de toma.
- Referencias al exterior del cuadro.
- Configuración del espacio del cuadro.

EL CUADRO / EL FORMATO:

El rectángulo es el espacio compositivo tradicional. Cuando componemos en un


cuadrado tenemos que tenerlo en cuenta, si el espacio compositivo es distinto, los
elementos tendrán una disposición diferente, en función de la geometría. Estamos
predeterminados a componer dentro de cuadros, rectángulos por imposición cultural
(cine, fotografía) pero también podemos componer dentro de otras formas geométricas.
Ejemplo: óvalos, pórticos, hexágonos, círculos. La primera cámara (Brownie), hacía
fotografías ovaladas. A la vez, cuando hablamos de imagen, hablamos de la selección de
la realidad a través de los elementos. El rectángulo se ha adoptado como espacio
compositivo por la gravedad (horizontalidad y verticalidad).

62
En relación a la composición audiovisual, compartimos referentes que nos permiten
asociar lo percibido a un significado común (aspectos connotativos y denotativos).
La lectura de los textos tiene un papel fundamental a la hora de la composición (en
occidente leemos de izq. a derecha). De esta forma, y por más factores, la disposición y
la composición se realizarán en base a la cultura.

Esto va a afectar a la anisotropía del espacio plástico (cualidad de un medio en el que


alguna propiedad física depende de la dirección de un agente). Es imposible el
equilibrio regular sobre la vertical del cuadro. Tendremos siempre que compensar esta
diferencia cualitativa.

La idea de medida para componer una imagen es muy importante y es una convención.
Por ejemplo, en la Grecia clásica se utilizaba la cabeza como unidad de medida o Da
Vinci utilizaba la proporción áurea.

Nada es grande sin nada pequeño a su lado. Por tanto, al ser limitado el espacio,
necesitamos referencias, medidas y medida es comparación. La escala, así, es un
elemento clave. La proporción es un elemento importante (ejemplo: cara, ojos mitad
proporción…) Cuando los elementos se sacan de su proporcionalidad genera una
imagen grotesca. **Relación áurea.

63
Planos: contrapicado, picado, central, cenital, nadir. Según la posición podemos tener
cierta empatía.

El cuadro es discriminar: qué dejas fuera, qué metes dentro de la imagen. Así, los
cuadros continúan, podemos hacer referencia a cosas no poniéndolas. Nuestro ojo puede
completar la forma. Otra manera de hacer referencia sobre lo que no se encuentra en el
cuadro es a través de las sombras o de los reflejos.

“Tanto para el emisor como para el receptor de la información visual, la falta de


equilibrio y regularidad es un factor desorientador”. D.A. Dondis.

Horizontalidad: sentimos la necesidad de sentir los pies sobre el suelo. En el acto de


percepción asociamos los elementos de la imagen a la horizontal que se asigna como
suelo. Ésta generalmente estará estrechamente relacionada con el borde inferior del
cuadro que le dotará de su inclinación “real”.

Verticalidad: Generalmente nuestra posición es vertical con respecto al plano del suelo.

El equilibrio constructo horizontal-vertical es la relación básica del hombre con su


entorno.

64
Rotura del ritmo y del equilibrio. Armonías y contrastes.
Se suele buscar el equilibrio pero, cuando se tiene fácilmente, se intenta romperlo, es
decir, desentrañar un elemento discordante.
En esta cuestión de la armonía y del equilibrio, tenemos ese dilema, buscamos la
armonía y a la vez, dentro de ella, algo que la rompa.

Cuando colocamos un eje de simetría fuera de la composición, todo lo que esté fuera de
éste, va a pesar más ya que nuestro ojo va ahí. Pesan más los objetos con mayor textura
y también, pesan más los elementos a los que le atribuimos una mayor densidad en la
realidad. Los colores oscuros pesan más que los colores cálidos. A igualdad de fondo y
forma pesará más los elementos que más contraste. Y por tanto, una superficie negra
tiene que ser mayor que una blanca para que se equilibren. Una forma regular pesa más
que una irregular.

ASPECTOS RELATIVOS AL ESPACIO DEL CUADRO: D.A.Dondis

-Compartimos referentes que nos permiten asociar lo percibido a un significado


común. Aspectos denotativos y connotativos.

-Compartimos mecanismos orgánicos-perceptivos.

Iconos estereotípicos

65
Los patterns de escudriñamiento del hombre son individuales y
únicos

Cuando vemos lo hacemos de arriba – abajo


y de izquierda – derecha. Con este gesto,
estamos creando una serie de ejes implícitos
a partir de los cuales se ajusta el equilibrio al
tiempo que descodificamos los símbolos que
intervienen.

El espacio del cuadro tiene diferencias cualitativas importantes, en función de la


ubicación del elemento compositivo éste podrá variar su actividad plástica.

“Debido a la anisotropía del espacio plástico (cualidad de un medio en el que alguna


propiedad física depende de la dirección de un agente), es imposible el equilibrio
regular sobre la vertical del cuadro. Tendremos siempre que compensar esta
diferencia cualitativa con algún elemento que equilibre esta diferencia. Cualquier
objeto situado en la parte superior del cuadro pesa más que en la inferior”. Villafañe,
168.

66
Por lo tanto la parte izquierda del
cuadro aguanta más peso que la parte
derecha. Y la parte inferior del cuadro
tolera más peso que la superior.

MEDIDA, PROPORCIÓN Y ESCALA

Medida: medir dos elementos de un conjunto homogéneo y ordenado es establecer una


correspondencia entre los elementos y los números a los que llamamos medida. Siendo
la medida el resultado de comparar dicho segmento con el llamado unidad.

67
No puede existir lo grande sin lo pequeño.

Proporción: (Del lat. proportĭo, -ōnis). (R. A.


E.)
1. f. Disposición, conformidad o
correspondencia debida de las partes de una
cosa con el todo o entre cosas relacionadas
entre sí.

“Los sentidos se deleitan con las cosas que tienen las proporciones correctas.” Santo
Tomás de Aquino (1225-1274).

68
PROPORCIÓN AÚREA:
Se trata de una fórmula matemática de gran elegancia visual. Se obtiene bisecando un
cuadro y usando la diagonal de una de sus mitades como radio para ampliar las
dimensiones del cuadrado hasta convertirlo en «rectángulo áureo». Se llega a la
proporción a:b = c:a.

El número áureo o de oro (también llamado número dorado, razón áurea, razón dorada,
media áurea, proporción áurea y divina proporción) representado por la letra griega φ
(fi) (en honor al escultor griego Fidias), es el número irracional: 1,618034…

69
70
REGLA DE LOS TERCIOS:

También aguantan mayor peso los elementos situados en áreas importantes del armazón
estructural del cuadro tales como el centro o situados sobre los ejes vertical, horizontal o
diagonal.

Existen una serie de reglas compositivas como son la “ley del horizonte”, la “ley la de
la mirada”, etc. Normas compositivas sencillas que se basan en la proporción áurea.

ORDEN EN EL ESPACIO DEL CUADRO:

- Recursos de jerarquización inherentes al sistema operativo: exposición,


profundidad de campo, etc.
- Disposición y propiedades de los elementos compositivos y relación con el
espacio del cuadro (formas planas).
- Gradiente de textura y perspectiva atmosférica.
- Tipos de plano y ángulos de toma.
- Estructura espacial y sistemas de representación.

71
EL CUADRO:

- Tipos de formato
- Geometría del formato.
- Medida y escala. Proporción. Proporción áurea.
- Tipos de plano y ángulos de toma.
- Referencias al exterior del cuadro.
- Configuración del espacio del cuadro.

Recursos de ordenación y jerarquización asociados al sistema:

Representación del espacio mediante formas planas:

- Tamaño de la forma: - Solapamiento de formas conocidas:

- Proximidad al margen inferior del cuadro

72
- Los elementos verticales tienden a salir al frente

- Los elementos de color cálido tienden a salir al frente

- Los elementos de color saturado tienden a salir al frente

Otro aspecto que nos permite representar el espacio y jerarquizar los elementos en la
tercera dimensión es el gradiente de textura y la perspectiva atmosférica:

73
TIPOS DE PLANOS

Un plano es la superficie visual en la que un fragmento de la realidad se presenta dentro


de los límites del cuadro, quedando registrada y segregada una porción de espacio y de
tiempo.

GRAN PLANO GENERAL


Presenta el escenario donde se desarrolla la acción. La figura humana está ausente o
apenas se percibe.

PLANO GENERAL
Muestra una visión de conjunto de un ambiente. La figura humana ocupa un tercio del
cuadro. Lo demás es escenario.

PLANO DE CONJUNTO
Se percibe un grupo de figuras en su totalidad. Presenta relación entre los personajes.
Hay varias figuras humanas. El Plano conjunto (P.C.) es el encuadre en donde se toman
la acción del personaje principal con lo más cercano. Podría ser un ejemplo, una
conversación. Puede salir un solo personaje o más de uno. Podría transmitir los mismos
significados que un plano general.

74
PLANO ENTERO
Retrata las personas enteras. La figura humana aparece de arriba abajo en el encuadre.
Es el plano ideal para describir las acciones físicas.

PLANO DE DETALLE
Representa una pequeña parte de la figura humana o un objeto, enseña algo de forma
especial, generalmente detalla un elemento de importancia para la narración.

PRIMER PLANO
Muestra el rostro de las personas. Trasmite emociones y sentimientos. Permite intuir el
estado emotivo del personaje.

75
PRIMERISIMO PLANO
Detalle del rostro, generalmente de las cejas al mentón. Trasmite emociones y
sentimientos de forma más detallada. Describe el estado emotivo del personaje.

PLANO AMERICANO
La figura humana está cortada por las rodillas. Nos aproximamos al personaje. Muestra
la expresividad del rostro e insinúa algo del escenario.

PLANO MEDIO
Corta a las personas por la cintura. Muestra relación y diálogo. Con este encuadre ya se
percibe algo más de expresión en los personajes.

76
ÁNGULOS DE TOMA

ÁNGULO MEDIO O NATURAL

ÁNGULO PICADO

ÁNGULO CONTRAPICADO

ÁNGULO CENITAL (PICADO PERFECTO)

77
ÁNGULO NADIR

PLANO SUBJETIVO

REFERENCIAS AL EXTERIOR DEL CUADRO

78
ASPECTOS RELATIVOS A LAS ESTRUCTURAS Y ELEMENTOS ICÓNICOS

EQUILIBRIO Y DINAMISMO VISUAL

Generalmente el estado de equilibrio es natural y no se suele tener conciencia del


mismo a no ser que se vulnere. En el estado de equilibrio, las fuerzas visuales que
actúan sobre la imagen se compensan unas a otras.

En una composición equilibrada, todos los elementos formales, formas, color,


direcciones, texturas, etc. se determinan mutuamente de modo que cualquier cambio en
alguno de estos elementos conducirá a una nueva situación de desequilibrio.

“Tanto para el emisor como para el receptor de la información visual, la falta de


equilibrio y regularidad es un factor desorientador”. D.A. Dondis, 38.

Ritmo, equilibrio ≠ Rotura de ritmo, desequilibrio

CONTRASTE (RAE) Oposición, contraposición o diferencia notable que existe entre


personas o cosas.

79
TIPOS DE EQUILIBRIO

En la composición, los elementos formales que hemos estudiado hasta ahora de forma
aislada, se organizan y se relacionan en una misma unidad visual y conceptual. Estas
relaciones de equilibrio que se pueden establecer son:

Equilibrio estático: los pesos visuales se establecen en una situación de simetría


respecto de un eje imaginario.

Cuando el conjunto de las fuerzas visuales da lugar a un esquema vertical, estamos ante
un equilibrio también estático aunque las direcciones sugieren una dirección de ascenso.

Equilibrio dinámico: Todas las fuerzas y direcciones se compensan entre sí.

80
FACTORES DETERMINANTES DEL EQUILIBRIO: PESOS VISUALES

FACTORES DETERMINANTES EN EL EQUILIBRIO:

El Peso visual:
Al igual que en el contexto físico, existen unas fuerzas preceptúales de distinta
intensidad a las cuales los elementos del campo visual se ven sometidas.

El peso de un elemento viene determinado por:

– Ubicación de los elementos: pesan más los objetos situados fuera del eje de
simetría.

– Por su tamaño: a igualdad de color, textura, etc., pesan más los objetos de mayor
tamaño.

– Situación con referencia a los bordes del cuadro: pesan más los objetos situados
en la parte superior que los situados en la inferior. Y pesan más los elementos
ubicados a la izquierda que los que están a la derecha del cuadro.

– A igualdad de tamaño, pesan más los colores oscuros que claros.

– Pesan más los objetos con una mayor textura.

– También condiciona el peso la simplicidad de las formas, o el aislamiento. Una


forma aislada pesa más que un conjunto de formas con la misma superficie.

– A igualdad de color, textura, etc. pesan más los objetos de mayor tamaño.

– Ubicación de los elementos: pesan más los objetos situados fuera del eje de
simetría y los elementos ajenos a la figura afín.

81
– Situación con referencia a los bordes del cuadro: Como vimos al comienzo de la
presentación, pesan más los objetos situados en la parte superior que los situados
en la inferior. Y pesan más los elementos ubicados a la derecha que los que están
a la izquierda del cuadro.

– Pesan más los objetos con una mayor textura. Pesan más los elementos a los que
le atribuimos una mayor densidad.

– A igualdad de tamaño pesan más los colores oscuros que claros. Y los colores
cálidos pesan más que los fríos.

82
A igualdad de fondo y forma pesará más el elemento que más
contraste

Una superficie negra tiene que ser mayor que una blanca
para que se equilibren

Una forma regular pesa más que una forma irregular

También condiciona el peso la simplicidad de las formas, o el


aislamiento. Una forma aislada pesa más que un conjunto de
formas con la misma superficie.

83
LA DIRECCIONES DE LECTURA Y ESTRUCTURA

Fuerzas direccionales básicas:

Horizontal y vertical: (cuadrado) bienestar y maniobrabilidad, estabilidad y equilibrio.

Diagonal: (triángulo) inestabilidad, provocación, amenaza, subversión.

Curvas: significados relativos a repetición, orgánico y calor.

Todas ellas son fuerzas direccionales importantes para la intensión compositiva y en


relación a los significados finales asignados a la imagen.

Cuando el conjunto de las fuerzas visuales da lugar a un esquema horizontal, estamos


creando una situación de equilibrio estático, que nos sugiere reposo.

84
Dirección hacia el exterior de cuadro

Direcciones centrípetas

La dirección o direcciones que se generan en una composición son las “fuerzas”


vectoriales (con punto de aplicación, intensidad y dirección) que son originadas fruto de
la relación entre los elementos de la imagen.

- Atracción del peso de los elementos vecinos.


- Dirección que adoptan los esqueletos estructurales de las formas o bloques de
formas.
- Líneas visuales o direcciones de mirada.
- Ejes fundamentales del cuadro: horizontal, vertical y diagonal

85
LA TENSIÓN

Se trata de una variable que puede lograr equilibrios o desequilibrios, mediante la


anulación de los mismos. Se busca la nivelación de estas tensiones a través de la
simetría.

Se trata de establecer en pares o grupos de elementos una relación de tensión que será
modulada para su equilibrado o agudización por medio de relaciones de diferencia o
semejanza de tamaño, luminosidad, cromática, direcciones, etc…

La forma es un concepto, una idea. La forma es uno de los elementos morfológicos


capaces de contener un concepto de forma autónoma. El conocimiento de estas formas
está ligado a nuestra experiencia perceptiva y a nuestro imaginario cultural.

Leyes de la forma (La Gestalt) en la construcción de la imagen

- “Leyes de la percepción"
- Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka.
- Se basan en la organización-simplificación que hace el cerebro durante el
proceso perceptivo.
- -Es lógico emplear el conocimiento de estos automatismos perceptivos como
recursos en la articulación de nuestro discurso visual.

Ley general de la figura y fondo:


- La percepción se efectúa en forma de "recortes"; percibimos zonas del campo
perceptual en las que centramos la atención y a las que llamamos "figura" y
zonas circundantes que quedan justamente en un plano de menor jerarquía a la
que denominamos "fondo”.
- En ocasiones, el conjunto está compuesto por estímulos de igual intensidad.

Figura: es un elemento que existe en un espacio o “campo”


destacándose en su interrelación con otros elementos.

Fondo: todo aquello que no es figura, es la parte del campo que


contiene elementos interrelacionados que sostienen a la figura que por
su contraste tienden a desaparecer.

Conjuntos compuesto por estímulos de igual intensidad.

86
Ley general de la buena forma (simplicidad, organización).
Los elementos son organizados en figuras lo más simétricas, regulares y estables que
sea posible.

La ley de la buena forma; el cerebro intenta organizar los elementos percibidos de la


mejor forma posible, esto incluye el sentido de perspectiva, volumen, profundidad etc.

El cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables. Esta ley de alguna
manera involucra a otras leyes, ya que el cerebro prefiere también formas cerradas y /o
continuas o simétricas (ley del cierre; ley de la continuidad), con buen contraste (figura-
fondo) es decir, definidas.

Asociación entre planos y creación de nuevas formas. Relación de elementos a través


del punto de vista.

Basándonos en las relaciones gestálticas como la ley de cierre o continuidad y de la


buena forma. Cuando el referente que plantea el creador de la imagen es más potente
que los conceptos asociados a las formas individuales, en ocasiones dos formas pasan a
agruparse y comportarse como una.

87
Ley del cierre o de la completud: las formas cerradas y acabadas son más estables
visualmente. Lo que hace es que tendamos a "cerrar" y a completar con la imaginación
las formas percibidas buscando la mejor organización posible.

Ley de continuidad: estímulos que tienen continuidad sobresalen del fondo y se


organizan juntos.

Ley de proximidad: los elementos próximos tienden a verse agrupados. Estímulos


próximos tienden a agruparse por su forma, color, medida o peso.

88
Ley de similitud: los elementos similares del campo perceptual tienden a agruparse
sobre el resto. Semejanza: los objetos tienden a agruparse por su forma, medida, color o
peso.

Ley de contraste: en un campo visual de elementos similares, cualquier otro elemento


diferente al resto destacará por contraste. Contraste: los estímulos diferentes resaltan del
conjunto.

En definitiva:

- El acto fotográfico es un acto de selección y discriminación de tiempo y espacio.


- Nos servimos de las leyes de composición para jerarquizar los elementos de
nuestra imagen poniéndolos en relación con el fin de elaborar un discurso visual.
- Fotografiar es decidir. Y en nuestras elecciones individuales proyectamos
nuestro pensamiento visual y exponemos nuestra forma de entender el mundo.

89
TEMA 9. IMAGEN FIJA. IAGEN SECUENCIAL –
IMAGEN EN MOVIMIENTO.

Elementos de la imagen:
• Morfológicos: punto, línea, plano, color, forma y textura.
• Dinámicos: tensión y ritmo.
• Escalares: tamaño, escala, proporción, formato.

La imagen fija (representación del tiempo detenido) no produce la ilusión de


movimiento mientas que la imagen en movimiento sí. Sin embargo, la imagen fija tiene
la posibilidad de evocar movimiento.

Entre dos lenguajes; algunos lenguajes icónicos podemos situarlos en las fronteras
porque participan simultáneamente de las características en mayor o menor grado de la
imagen fija y de la imagen en movimiento.
• Cómic: lenguaje verbal icónico entre el lenguaje y la imagen.
• Fotonovela: difiere del cómic por la sustitución del dibujo tradicional por las
fotografías.
• Storyboard cinematográfico que sirve de la morfología del cómic para plantear
una historia cinematográfica.

La imagen secuencial se define por la integración de la cadena icónica: secuencia. Su


significación no es aislada sino en la integración de la cadena. La secuencia es el
resultado de la relación e integración de distintos segmentos espacio-temporales en
sucesión.

El tiempo del relato es distinto del de la realidad. El ordenamiento sintáctico del tiempo:
elipsis y otros recursos, permite una ordenación diegética significante. Esto constituye
un aspecto importante del leguaje audiovisual. (Diégesis)

En la imagen asilada del espacio es permanente y cerrado. En la imagen secuencial el


espacio puede ser cambiante y abierto.

En la imagen secuencial y en la aislada el punto de partida es la selección de una parte


de la realidad.
• Seleccionar es acotar la narración a lo relevante.
• El cuadro marca la selección, es el límite de la imagen.
• El cuadro tiene medidas y formato: marca el perímetro de la composición.

El cuadro obliga a repartir la superficie del cuadro, da a cada elemento una ubicación en
el cuadro y determina la duración de cada extensión espacial.

El cuadro selecciona una parte de un espacio supuestamente más amplio y oculta otra.
Muestra a la vez que oculta.

El campo muestra un espacio pero nos convierte en espectadores: nos aísla del espacio
como algo exterior.

90
El marco puede ser objeto (en las pinacotecas).

El marco puede ser límite no material (coincide con el contorno de la imagen). Dentro
del marco está el cuadro, el campo, la parte visible de la imagen, lo abarcable por el
objetivo de la cámara.

Fuera de campo: es el off. Conjunto de elementos no incluidos en el cuadro pero que le


son asignados imaginariamente por el espectador. Da sentido a lo que es aún no estando
dentro del cuadro. Lo no visible pero pleno de fuerza. El espectador lo incorpora al
espacio legible. Lo censurable, lo incómodo, lo ambiguo, lo que causará una sorpresa
etc.

La representación secuencial produce la sensación de percepción directa de la realidad.

Perspectiva (mirar a través): Renacimiento. Perspectiva es representar objeto a través de


una superficie plana de modo que parezcan tridimensionales al ser percibidos.
Perspectiva es un artificio basado en leyes geométricas y euclidianas.

Permite que la imagen bidimensional produzca en el perceptor el efecto de


tridimensionalidad. Es la extensión del campo a lo largo del eje de la tercera dimensión
en que el espacio es representado con nitidez. La extensión de campo la decide el
creador para determinar hasta dónde llega su imagen la nitidez de sus elementos.
Ejemplo: cómic.

Plano, secuencia y plano-secuencia.

Plano: el tipo depende del encuadre y del tamaño de la figura humana, fijo o con el
movimiento de la cámara (travelling, panorámica). Corto o largo (desde un fotograma a
una película entera).

Secuencia: conjunto de imágenes que registran acontecimientos en un mismo lugar o


decorado. Es independiente de los cambios de angulación o de campo del registro.

Plano secuencia: es un plano que contiene en sí varios acontecimientos. Está construido


por una toma en continuidad sin cortes, con una cámara.

Tiempo. Imagen secuencial.

Tiempo.
- imagen fija: no reproduce la ilusión del momento
- imagen en movimiento: reproduce la ilusión

Imagen fija:
- carece de movimiento físico
- representación del tiempo detenido
- pero puede reflejar el paso del tiempo e indicar el movimiento

91
Secuencias hechas con imágenes fijas:
- cadena icónica: cada imagen tiene sentido en relación a las otras
- diéresis

El espacio en la imagen secuencial:


- en la imagen aislada, el espacio es permanente y cerrado
- en la imagen secuencia es cambiante y abierto
- cuadro
- fuera de campo
- punto de vista

92
TEMA 12. IMAGEN Y EDUCACIÓN
Imagen y educación:

M. Mead, “Cultura y compromiso” 1970


3 tipos de cultura:
- posfigurativa
- configurativa
- prefigurativa

“Para educar a un niño hace falta toda la tribu”.

Las fuentes desde las cuales una persona, en un proceso de formación, recibe la
educación, son múltiples. Se suele decir que los medios de comunicación son una
segunda fuente de educación que suele “des-educar”.

Cuando pensamos en educación solemos hacerlo en la institución del estado moderno


(s.XIX). La educación ilustrada que seguimos arrastrando hoy con mínimas
modificaciones tiene que ver con el estado de derecho, la industrialización y con el
objetivo de formar a personal cualificado.

La educación y la transmisión de la cultura se traducen como la preocupación de las


sociedades a través de los siglos. La escuela moderna, es el primer recinto de infantes
de misma edad que están cobijados por una serie de normas: horarios, objetivos,
división en asignaturas, estructura modular y progresiva, sistemas de evaluación, control
disciplinario etc.

Consolidación: papel relevante en la civilización. Presentada y asumida como heredera,


guardiana y transmisora de la cultura y del modelo ilustrada del saber (cultura letrada).

Función, en tanto institución del Estado-nación: formar ciudadanos del mañana.

Algunos solían contemplar la escuela como un mito, como un “templo del saber”. En la
actualidad, está en crisis y cuestionada. Es un espacio no homologable al de un templo,
su relación con la reproducción, transmisión y producción de saberes. Está en
entredicho: ¿es la escuela un agente primordial de la transmisión de la cultura?

Los medios de comunicación tocan otros tipos de valores y de contenidos dentro de


una lógica totalmente distinta a la de la institución educativa. Los medios de
comunicación han transformado el concepto de espacialidad. Si antes el sistema
educativo podía fingir o proponer este sistema jerarquizado, la televisión rompió con
todo eso. Cuando los niños veían y ven la tele ven cualquier tema, en cualquier
momento sin ningún orden y esté o no dirigido a ellos.

Por tanto, la televisión rompió con las paredes que limitaban que la educación de los
niños estuviera dentro de unos parámetros determinados. Todo vuelve a ser la tribu que
educa al niño. El inconveniente es que el objetivo primordial de la televisión no es
educar.

93
Problema que afecta a:
- La escuela
- Estado-nación como grande de la articulación simbólica de las instituciones en la
sociedad.

Multiplicación y generalización de viejos y nuevos medios de comunicación tecnologías


y redes. Alteración de formas tradicionalmente instituidas de circulación de la
información. Fuentes de las que emana su legitimidad.

Algunos lo interpretan en clave de rivalidad y competencia para la escuela. Se señala


que los media ocupan hoy un lugar primordial en la construcción de subjetividades y en
la transmisión de ideas, contenidos, valores y lenguajes.

Hay tres tipos de cultura según M.Mead (Cultura y compromiso, 1970).


• Posfigurativa: el pasado de los adultos es el futuro de cada generación. El
futuro de los niños está plasmado en el pasado de los abuelos. El saber de los
ancianos es inmutable e imperecedero.
• Configurativa: el modelo de vida es la conducta de los contemporáneos. Los
padres permiten que los jóvenes rompan con la conducta de los abuelos. Por
ello, la conducta de los jóvenes puede diferir en algo de la de sus mayores.
• Prefigurativa: aún no tiene figura. Los padres (compañeros) reemplazan a los
padres. Cultura que rompe con la noción de experiencia. Exploración de
“experimentar” contra la experiencia. No es saber acumulado. Mundo
tecnocultural contra la secuencia lineal. Se prefiere la experimentación al saber
acumulado, se está en la superficie de muchos temas. En la ilustración se
primaba el saber ancestral acumulado.

La escuela: la transmisión del saber asociado a un espacio físico determinado (escuela


aula), controlado por dispositivos técnicos, políticos y administrativos. Regulado por
figuras con rangos establecidos. Con función de sopesar, evaluar y sancionar. Riesgos:
seguir preocupada y ocupada por la reproducción del saber, perpetuar una cierta idea de
cultura, quedar desfasada de los grandes cambios de la sociedad.

Hoy los saberes circulan: de forma múltiple, no localizables unívocamente, con formas
de estructuración.

En tanto, la escuela es heredera y depositaria de la cultura letrada Asume la imagen


como obstáculo epistemológico (engaño y seducción) más que expresión conocimiento.
Problema: hoy la imagen informatizada produce nuevas posibilidades de conocimiento
y experimentación.

¿Qué es lo que se está produciendo dentro de esta situación? ¿Se está creando cultura o
esquizofrénicos totalmente idiotas? (Sartori)

“La televisión no educa pero los niños si aprenden de ella” Orozco Gómez.

Hasta los más reacios, empiezan a admitir que los medios de comunicación enseñan,
pese a que ése no sea su objetivo primordial. Los nuevos modelos de mediación
comunicativa son poderosos factores en la construcción de nuevos modos de
sociabilidad.

94
Papel de la imagen en la educación:
En 1918, en España se propuso utilizar el cine en las aulas al igual que ya lo hacían en
Francia o Alemania. El cine es para demostrar, la imagen se tenía como decoración o
mejor explicación. Hoy la educación ya no es pensable sólo como un modelo escolar.

La transformación:
Palabra: logos/razón, análisis, concepto, discurso, libro.

Imagen: emotividad/sensibilidad/gratificación, inmediatez, sensacionalidad, medios de


comunicación.

¿Cómo hacemos para integrar estos tipos de lenguajes?

95

También podría gustarte