Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica”


Unidad Ticomán

“AVANCE PROYECTO CENTRO DE


ADIESTRAMIENTO”

RICARDO GARCIA ALVARADO

ORDOÑEZ MENDOZA VICTOR ALAN

Grupo: 8AM1

Profesor: Ing. SANTANA GARCIA JUAN


INTRODUCCIÓN

En el siguiente proyecto se planea definir si la implementación de un Centro de


Capacitación y Adiestramiento de Vuelo para Pilotos Aviadores de Ala Fija es
factible, asentándolo en la Ciudad de México.

Se analizará el mercado del servicio, la oferta y demanda de las demás escuelas de


vuelo, definiendo el servicio, su proyección, y comparativa de precios.

La razón por la que se escogió el desarrollo de este proyecto fue por el crecimiento
a nivel mundial de la industria aeronáutica. Varios países ven a México como un
país en donde invertir para el crecimiento de sus aerolíneas, talleres etc.

La elaboración y evaluación de un proyecto de inversión requiere de un análisis de


todo un panorama económico y social para determinar la factibilidad al momento de
establecer una PyME. Este análisis nos ayuda a elaborar un anteproyecto que lleva
una metodología que es adaptable a cualquier tipo de PyME gracias a su estructura;
dentro de las múltiples ventajas de este análisis está la evaluación, la cual nos
marcará los criterios para la toma de decisiones en la implementación e inversión
en una empresa y que ésta se desarrolle de una forma eficiente, segura y rentable
a largo plazo.

ANTECEDENTES

Ser Piloto Aviador durante muchos años se ha establecido como una profesión de
lujo, un privilegio de élite y no tanto como un trabajo regular debido a los altos
sueldos y las prestaciones que se obtienen ejerciendo esta profesión, pero
actualmente con el crecimiento de la industria aeronáutica y las nuevas tecnologías
implementadas en las aeronaves de última generación, podría dejar de ser sólo un
lujo y convertirse en una gran necesidad para el país, ya que se necesita pilotos
capacitados para el correcto manejo de esas aeronaves.

Si se llegara a completar la construcción del nuevo aeropuerto en Santa Lucia, el


crecimiento del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se
resolverían la escasez de slots, problema que ha limitado la expansión de las
aerolíneas en el país, y la habilitación de varios aeropuertos como el Aeropuerto de
Ixtepec, Oaxaca, como terminal aérea comercial, con el objetivo de promover la
conectividad aérea y el desarrollo económico en la zona del Istmo de Tehuantepec,
en el 2016, aparecerá un nuevo inconveniente: la falta de pilotos aviadores. En 4
años, habrá un déficit de 900 pilotos aviadores en México por el crecimiento de las
aerolíneas, el tiempo en el que se preparan y los límites que impone la regulación.
Mientras que la compañía estadounidense “Boeing” estima que para los próximos
20 años serán necesarios 790.000 nuevos pilotos (de los cuales el 80% serán para
el sector comercial), 890.000 tripulantes y 754.000 trabajadores técnicos.

“La preocupación es que no se tengan los pilotos suficientes para atender la


expansión de la flota, los pilotos tienen que prepararse y alcanzar horas-vuelo en
simuladores para poder operar. La expansión de las empresas, representa
competencia de las aerolíneas nacionales por el personal de vuelo”.

“Las empresas se pueden ver en la necesidad de mejorar sus ofertas laborales por
la competencia de otras extranjeras, ante la regulación con las limitaciones de horas
de vuelo semanales, y la llegada de más aviones”, comentó Miguel Ángel Valero,
presidente del Colegio de Pilotos Aviadores de México.

La futura escasez de pilotos podría mejorar la oferta de salarios y condiciones


laborales por parte de las aerolíneas mexicanas dada la necesidad por mantener
sus aviones en servicio y así generar un interés aún mayor por parte de estudiantes
egresados de preparatorias y licenciaturas afines a la aeronáutica que se interesen
en estudiar la carrera de Piloto de Línea Aérea.
OBJETIVOS

 Administrar la formación y adiestramiento técnico aeronáutico solicitado por


la autoridad aeronáutica para la obtención de Licencia de Piloto Aviador
Comercial de Ala Fija con Capacidad de instrumentos y Bimotor.
 Realizar las consultas y procesos necesarios para la posible apertura de un
centro de adiestramiento aeronáutico.
 Realizar las consultas necesarias para equipar el centro de adiestramiento.

ESTUDIO DE MERCADO

DEFINICIÓN DEL PRODUCTO/SERVICIO

El proyecto quiere demostrar cuanta posibilidad de éxito y que factibilidad de iniciar


un centro de capacitación y adiestramiento para pilotos aviadores comerciales, a
continuación se presenta el plan de estudios de la carrera divida en dos partes:

FASE TEÓRICA
La Fase Teórica se llevará a cabo en las de 600 a 650 hrs. con el siguiente
contenido:

 Servicio y liderazgo
 Entorno aeronáutico
 Aerodinámica
 Inglés técnico
 Navegación aérea
 Legislación aeronáutica
 Comunicaciones aeronáuticas
 Servicios de tránsito aéreo
 Estructuras y sistemas de las aeronaves
 Propulsión
 Meteorología
 Operaciones aeronáuticas
 Instrumentos de la aeronave
 Manual Jeppesen
 Administración de los recursos de la cabina
 Impacto contra el terreno sin pérdida de control
 Seguridad aérea
 Medicina aeronáutica
 Equipo y procedimientos de emergencias
 (Mantenimiento / Despacho y Control de vuelos)
 70 hrs. en entrenador de aviación avanzado AATD

FASE DE VUELO

 Instrucción en monomotor aeronave Piper PA-28 (Cabina de Cristal)


 Vuelo solo en aeronave Piper PA-28 (Cabina de Cristal)
 Instrucción en bimotor Piper PA-44
 Horas totales: 180
 Incluye capacidad de vuelo por instrumentos
 En esta fase se proporciona un entrenamiento en inglés 100 hrs. basados en e -
learning curso preparatorio.

También podría gustarte