Está en la página 1de 12

23-3-2019

Asignatura: Administración De Operaciones II

Catedrático: Abogada

Tema: Decisiones Estratégicas De La Administración De Operaciones

Alumnas: Delmy Aviléz .

Ingrid Valdez

Sonia Mazariegos

Lugar: Villanueva, Cortes

"El aprendizaje es un tesoro que seguirá a su dueño a todas partes"


INTRODUCCIÓN

La administración de operaciones es el diseño, y la mejora de los sistemas que crean y

producen los principales bienes y servicios, y que está dedicada a la ejecución de todas

aquellas acciones que van a generar una mayor productividad mediante la planificación,

organización, dirección y control en la producción, aplicando todos esos procesos

individuales de la mejor manera posible, destinado todo ello a aumentar la calidad de un

producto, bien o servicio y que el mismo sea producido a tiempo y a costo mínimos.

Toda empresa antes de iniciar sus operaciones debe medir todas las acciones a tomar,

para que en un momento del curso de operaciones pueda detectar las fallas y así

corregirlas, para eso del control debe de tener un nivel estratégico, táctico y operativo.

La toma de decisiones está ligada fundamentalmente con el análisis económico, ya que

de esto dependerá de cómo una empresa va a administrar, como los va a asignar en el

desarrollo y que adquisición en cuanto a los recursos pretenda obtener para producir un

bien o servicio.

El administrador es la persona que podrá tomar de las decisiones, y lo hará de acuerdo

a la prioridad de las opciones de mayor relevancia, evaluará sus consecuencias

cuantitativas y subjetivas y llevará un seguimiento permanentemente de las decisiones

tomadas, mismas que detallamos adelante.


1.DECISIONES PRINCIPALES DE LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

 Diseño de Bienes y Servicios.

 Administración de calidad.

 Estrategia del proceso

 Estrategias de localización

 Estrategia de distribución de instalaciones.

 Recursos Humanos.

 Administración de la cadena de suministros.

 Administración de inventarios.

 Programación.

 Mantenimiento
2.DISEÑO DE BIENES Y SERVICIOS

El planteamiento y diseño del producto es la parte más importante de la gestión del

gerente de Operaciones, ya que es pieza clave del éxito empresarial, su objetivo principal

es satisfacer al mercado y mantener bajos costo, el diseño de productos suele determinar

los límites inferiores de costo y los límites superiores de la calidad, así como las

implicaciones más importantes para la sustentabilidad y los recursos humanos

requeridos.

La selección del producto es la elección del bien o servicio que se le proporcionara a los

clientes, un aspecto prioritario en la secuencia del planeamiento y diseño del producto es

ver que vamos a producir y evaluar si contamos con la infraestructura, maquinaria

existente y si se requiere mano de obra especializada para elaborar el producto.

2.1. Pasos Para El Planeamiento Y Diseño De Un Producto

 Generación de la idea.

 Selección del producto.

 Diseño preliminar

 Construcción del prototipo

 Pruebas

 Diseño definitivo del producto


2.2. Aspectos Del Planteamiento Y Diseño Del Producto A Considerar

 Costos

 Características

 Tecnología

 Conocimiento

 Confiabilidad y mantenibilidad

 Posibilidad de fabricación con procesos fáciles de realizar

 Normativas del País

2.3. Diseño Del Servicio

El diseño de los servicios es un reto puesto que estos tienen características únicas, ya

que la entrega de servicios incluye la interacción directamente con el cliente y cuando

este participa en el proceso del servicio, como proveedores de los mismos se tienen un

menú posibilidades entre las cuales el cliente elige, y por tal razón los procesos para los

servicios serán las instrucciones de trabajo en las que especifiquen lo que debe ocurrir

en el momento de la verdad.
2.4 Ciclo de Vida del Producto

 Introducción: es el lanzamiento al

mercado y el momento en que no conoce el

producto o servicio, por lo tanto, se debe hacer

un gran esfuerzo de marketing en darlo a

conocer para obtener los primeros compradores.

En este momento, el costo de producir cada

unidad es alto, por lo que el precio al introducirlo

al mercado también suele ser alto.

 Crecimiento: cuando un producto comienza a ser aceptado, sus ventas y

participación en el mercado comienzan a crecer al igual que los beneficios.

 Madurez: cuando el producto ha alcanzado la máxima participación posible en el

mercado, el volumen de ventas comienza a estabilizarse, la mayoría de las ventas

se dirigen a usuarios reiterados y los costos, probablemente, van reduciéndose.

 Declinación: esta etapa puede ser causada por la introducción al mercado de

nuevos productos substitutos, por cambios en la conducta o necesidades del

consumidor que tornen obsoleto el producto inicial, y en donde es necesario

intentar esfuerzos para desacelerar el ritmo de caída

 Retiro del mercado: cuando los compradores o usuarios no lo aceptan por no

adaptarse a sus expectativas y deseos y es así como se acerca la hora de tomar

la decisión de su retiro definitivo ya que en estas circunstancias no se obtienen

resultados económicos, el producto está en la empresa, pero no tiene vigencia en

el mercado.
3.ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD

Es la Administración de una organización para que logre la excelencia en todos los

aspectos sobre los productos y servicios que son importantes para el cliente, esta

administración de calidad total requiere un proceso infinito de mejoras continuas, estas

mejoras se darán en las personas, equipo, materiales y los procedimientos con el objetivo

de la perfección del servicio o producto final y que identifique y satisfaga las necesidades

del cliente, estableciendo las políticas y procedimientos para identificar y lograr esa

calidad.

3.1 Costos de la Calidad

Existen 4 categorías de costos que se asocian con la calidad, y estos son:

 Costos de prevención.

 Costos de evaluación.

 Falla interna.

 Costos externos.
3.2. Calidad Total

La calidad total de un producto involucra a toda una organización en general y esto se

debe a que todos los participantes estén comprometidos con la obtención del producto,

podemos decir que la calidad total comienza con:

 La calidad del dise-ño.

 La calidad de los insumos como los materiales directos e indirectos y las

personas

 Capacitadas en su elaboración

 La calidad del proceso en la transformación y de planta, teniendo los equipos y

maquinarias necesarias con un buen mantenimiento

 La calidad del producto, bien o servi-cio

 El ciclo se completa con la calidad del servicio posventa.

3.3. Estándares Internacionales De Calidad:

Los estándares de calidad deben estar presentes siempre que haya gestión de la calidad,

ya que estos son la manera de contar con referencias claras para poder contrastar las

acciones que se implementan, y los resultados que se desean alcanzar.

Actualmente, existen muchas instituciones que se dedican a establecer estándares de

calidad, entre ellas las de mayor y mejor aceptación a nivel mundial son:

 Las Norma ISO 9000

Es un conjunto de estándares de calidad con reconocimiento internacional, desarrollados

por la Organización Internacional para la estandarización.


Para obtener el certificado ISO 9000, las organizaciones pasan por un proceso de 9 a 18

meses que involucra la documentación de procedimientos de calidad, una evaluación y

una serie de auditorías de los productos o servicios.

 Las Normas ISO 14000

Es un estándar de Administración Ambiental, establecido por la Organización

Internacional para la estandarización. Esta norma contiene cinco elementos centrales

como ser: administración ambiental, auditorias, evaluación de desempeño, etiquetado,

evaluación del ciclo de vida.


4.ESTRATEGIA DEL PROCESO

Estrategia del proceso o estrategia de transformación es la mejor forma en que se pueden

producir los bienes o servicios, su objetivo es encontrar la forma de producir bienes y

servicios que cumplan con los requerimientos, requisitos del cliente y las

especificaciones, distinción, diferenciación del producto en cuanto a su costo y otras

restricciones de la administración de operaciones.

Todos los bienes y servicios se realizan usando alguna de las siguientes estrategias:

 Enfoque en el Proceso.

Se refiere a las instalaciones de la producción las cuales están organizadas alrededor de

los procesos para facilitar la producción de bajo volumen y alta variedad.

 Enfoque repetitivo

Se refiere a la línea de ensamble clásica y usa módulos o las partes que se preparan

previamente.

 Enfoque en el producto

Este enfoque está basado en producir el producto en grandes cantidades y en poca

variedad.

 Enfoque en la personalización masiva

Es la producción rápida y de bajo costo que atiende los cambios constantes en los deseos

personales de los clientes.


4.1. Diseño Del Proceso

Es el desarrollo de actividades de un proceso, algunas herramientas que se usan para el

diseño del proceso son:

 Grafica del flujo de valor:

Son un método de diagrama de flujo para ilustrar, analizar y mejorar los pasos

necesarios para entregar un producto o prestar un servicio, verificando cada uno

de los pasos del proceso y la información desde su origen hasta la entrega al

cliente

 Diagrama del proceso

Muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones, inspecciones, tiempos

permitidos y materiales que se utilizan en un proceso de manufactura o de

negocios, desde la llegada de la materia prima hasta el empaquetado del producto

terminado.
5.ESTRATEGIA DE LOCALIZACION

Estrategia de localización es la forma más eficiente de saber en dónde se pueden ubicar

las empresas, la decisión de localización depende del tipo de negocio, el objetivo de la

estrategia de localización es maximizar el beneficio de la ubicación para la compañía.

Hoy en día la estrategia de la localización tiene dos dimensiones macro y micro

localización, las alternativas de ubicación deben tener encuentra los factores

determinantes como:

 Riesgos Políticos.

 Aspectos culturales.

 Localización de los mercados.

 Disponibilidad de suministros y comunicaciones.

 Tipo de cambio de la moneda.

 Costo de mano de mano de obra.

También podría gustarte