Está en la página 1de 17

FACULTAD DE DERECHO USAC

DERECHO NOTARIAL I
LIC. Jorge Mario Álvarez Quirós
Secciones C y “D” Nocturna
Facebook: Derecho Usac S-2 Nocturna Viernes 15 de Enero 2016 (Clase 1)
Alumno: Diego Ramírez Hernández

Libros sugeridos:
-Dr. Nery Muñoz “introducción al estudio del derecho notarial”
-Oscar Salas. “Derecho Notarial de Centro América y Panamá”
-Nery Argentino “Derecho Notarial”

Diferencia entre un abogado y un notario: El Notario obligadamente debe saber redactar, el abogado es un
litigante.

El estandarte de un notariado es la imparcialidad, según Couture “El abogado se apasiona en una guerra
de determinar el derecho de su cliente”, es parcial. El notario lo que procura hacer es un acuerdo de
voluntades.

Tanto el abogado como el notario deben tener un equilibrio de intelecto, capacidad, honestidad y honradez.

Couture: “constatar los hechos y la necesidad de perpetuarlos “eran los elementos, eran los elementos y el
origen de donde vienen las funciones notariales.

Si vamos a la historia, debemos pensar que el documento hizo al notario, y ahora, paradójicamente el
notario es el que hace el documento, antes había la necesidad de hacer escrituras públicas y la necesidad
que constará algo de los hechos. Los documentos se perpetuán a través del ejercicio del notariado
(protocolo, registro notarial, archivo, etc.)

León VI, el filósofo que revoluciono el ejercicio del Notariado, dentro de otros temas el explicaba que era
sumamente importante en cualquier tema que se involucre el ordenamiento legal y el notario deba estar
involucrado hay dos cosas o extremos que convienen hablar.

1) Ius: Derecho/ aspecto del Derecho.


2) Factum: Hecho/ Aspecto del hecho.

¿Cuál es la diferencia del Ius y el factum? El derecho en el caso del tema del notario, que el notario toma
el código de notariado, el código civil, el código de trabajo, el código de comercio, etc., es decir, el
ordenamiento que este siempre regido dentro de los márgenes y límites que establece la ley.
Ejemplo: El código de comercio establece que es lo que se debe hacer para un contrato de obra, contrato
de apertura de crédito, etc., El factum en el caso del tema del notario, la facilidad que tendrá el notario
para redactar el instrumento público, ese hecho, es “su facilidad de redactar el instrumento”.

El Notario es el arquitecto del instrumento público.

La importancia del Derecho Notarial en la época histórica: Resurgió cuando en la mayoría de


poblaciones, se reconoció al instrumento público como una sentencia ejecutoriada y eso le permitía a los
notarios decir, lo que ahora dice el artículo 186 del código procesal civil y mercantil “Todos los
documentos autorizados por funcionario publico en el ejercicio de su cargo y por notario, hacen plena
prueba” eso significa que el documento que el notario facciona contiene la veracidad de los hechos,
contiene una prueba anticipada y eso es lo que le hace la superioridad que tiene el instrumento publico
sobre cualquier otro documento que no haya sido faccionado o hecho por un notario.

1
Lunes 18 de Enero 2016 (Clase 2)

Definición
D E R E C H O N O T A R I A L: Es el conjunto de normas, principios e instituciones y doctrinas que
regulan la organización notarial1, la función notarial2 y la teoría formal del instrumento público3.

Explicación: No solo es importante que se conozca la definición de derecho notarial, también es saber cual
es la investidura del notario, lo que elabora, para eso es necesario que hay tres elementos.

Elementos del derecho notarial:

1
) Organización notarial: Es básicamente un tema que tiene que ver con el derecho administrativo, pero va
inmerso dentro de la definición del derecho notarial, porque la organización del notariado, es decir, como
se organiza el notariado, los requisitos que habilitan al notario, cuando puede ejercer el notariado, sus
prohibiciones para ejercer el notariado y además las instituciones que velan por fiscalizar el buen
desempeño del notario. Entiéndase archivo general de protocolos, que es realmente la institución que
fiscaliza al notario, que se cumplan con los requisitos de los instrumentos públicos, de las escrituras
públicas, de los documentos que el notario va a faccionar.

2
) Función notarial: Es el que hacer del notario, es ese conjunto de actividades que el notario desempeña,
es poner en funcionamiento y poder dar marcha a todo el engranaje de conocimientos que el notario tiene,
sus habilidades que tiene como redactor de los instrumentos públicos, para crear los instrumentos, las
escrituras, todo lo que se relaciona en el derecho notarial.

3
) La teoría formal del instrumento público: Mínimos requisitos que el notario debe cumplir para elaborar los
instrumentos públicos. / Conjuntos de requisitos, solemnidades y formalidades que el notario debe de
cumplir, para crear el instrumento público.
Lo que significa formalidades, solemnidades que deben de contener en la elaboración de los instrumentos
públicos.
Por ejemplo: Artículo 29 C. de Notariado (requisitos que debe contener una escritura pública), Artículo 55
del C. de Notariado (Acta de legalización de firma), Artículo 35 C. de Notariado (requisitos que debe
contener una acta notarial)

Pregunta en el examen
(Pregunta 1) Variante “B” Explique la teoría formal del instrumento público como elemento del derecho
notarial.

En el examen también puede venir:


1) Escriba la definición de derecho notarial.
2) Explique los tres elementos del derecho notarial
3) Explique dos elementos (organización notarial y función notarial)

Objeto del Derecho Notarial: La creación del instrumento público.

Los cinco instrumentos públicos son: (se dividen en dos grupos)


-1er grupo Protocolares o dentro del protocolo (artículo 8 C. de Notariado) “El protocolo es la colección
ordenada de las escrituras matrices, de las actas de protocolación, y de razones de legalización de firmas”
1. Escrituras matrices (escrituras públicas)
2. Actas de protocolización
3. Razones de legalización de firma
-2do grupo. Extra-protocolares o fuera del protocolo (no se hacen en papel de protocolo)
3. Las actas notariales

2
5. Actas de legalización:
a) De firma
b) y legalización de fotocopia de documentos

NOTA: Diferencia entre el notario y el funcionario publico: El notario es el único que esta facultado para
crear instrumentos públicos y el funcionario lo que facciona o documenta, son documentos públicos. (El
funcionario no puede hacer instrumentos públicos artículo 186 CPCYM)

Contenido del Derecho Notarial: Son las partes


a) El Notario

b) El Cliente “el requirente”

Características del Derecho Notarial:


1. Actúa dentro de la llamada fase normal del derecho en donde no existen derechos subjetivos en
conflicto.

Explicación: No hay litis, pleito, problema, la fase formal del derecho es precisamente el acuerdo de
voluntades entre las partes. Ejemplo: “Carlos y Jimena están de acuerdo en hacer un contrato” “El notario
es el Magistrado de la paz” 1251 Código Civil

2. Confiere certeza y seguridad jurídica a todos los actos y contratos solemnizados ante notario.

Explicación: Artículo 186 CPCYM y Artículo 1 C. de Notariado “el notario tiene fe publica” El fin inmediato
de las partes es que se produzcan los efectos que ellos buscan, seguridad jurídica y credibilidad a las
partes.

3. La aplicación del Derecho Objetivo se encuentra condicionado a la ocurrencia de ciertos hechos y a las
manifestaciones de voluntad, de manera que se robustezcan los derechos subjetivos.

Explicación: El derecho objetivo lo encontramos en todo nuestro ordenamiento legal (Código Civil, Código
de Comercio, en cualquier norma vamos a encontrar el derecho objetivo), condicionado a la ocurrencia de
ciertos hechos y a las declaraciones de voluntad, el significado es: El notario no puede tomar esa norma
abstracta que esta por ejemplo en el código civil, si no ocurre un hecho y si no hay una declaración de
voluntad, “debe ocurrir el hecho” Ejemplo: El matrimonio, artículo 78 C.C. Para que el notario llegue a
realizar un matrimonio, debe haber la declaración de voluntad de “María y de Antonio”

4. El Derecho Notarial no puede encuadrarse dentro de la tradicional división de derecho público y derecho
privado.

Explicación: La ley dice que los notarios son servidos públicos por lo cual se rige en el derecho público,
pero cuando notario interviene en una declaración de voluntad es derecho privado y cuando esta sea entre
comerciante se rige por el código de comercio, o si estamos hablando de un arresto domiciliario que es
Derecho Penal -derecho público-
Sencillamente se dice que el derecho notarial es autónomo, porque tiene sus propios principios, doctrinas,
normas.

Pregunta de examen
(Pregunta 3) Variante “A” ¿Por que no podemos encasillar el derecho notarial en la tradicional división
derecho privado o derecho público?
LEER ARTÍCULO 29 Numeral 7 C. de Notariado “Relación fiel, concisa y clara del acto o contrato”

3
Viernes 22 de Enero 2016 (Clase 3)

Evolución Histórica del Notariado: Leer documento Historia del Notariado en Guatemala.

Posibles preguntas:
1. Beneficios de la revolución del 44
2. Lo relacionado con todas las actividades del notariado.
3. Diferencia entre un notario de cabildo y un notario de gobierno.
4. Requisitos para ser notario en la época de los cabildos.

PRINCIPIOS DEL DERECHO NOTARIAL


1. Rogación: Establece que se actúa a requerimiento de parte, se actúa rogados
Todo notario debe ser rogado, no puede actuar de oficio. No lo puede hacer sin la voluntad de las partes.
ARTICULO 1 Código de Notariado. (Aparte de la rogación actúa por disposición de la ley más no así de
oficio.)

Ejemplo de a requerimiento de parte o disposición de la ley: Artículo 78 C.C. establece que es el


matrimonio y cuando “Carlos y María” le solicitan al notario que celebre el matrimonio civil de ambos, lo
esta haciendo a requerimiento de parte, porque la pareja le solicitan al notario que le autorice el matrimonio
civil de ambos. Disposición de la ley, artículo 101 C.C –El acta de matrimonio, deberá protocolizarla el
notario- ahí actúa por disposición de la ley, porque la ley actúa, obliga.

2. Imparcialidad: Pretende asegurar la adecuada prestación del ejercicio profesional en forma limpia,
inmaculada. Artículo 7 C. de Notariado

3. Inmediación: En todas las ramas del derecho se habla acerca de la inmediación procesal, en este caso,
refiriéndose al notario lo correcto es “inmediación notarial” y la explicación es: estar simplemente cerca de
las partes o estar de manera inmediata con las partes resolviendo las dudas y evacuando las consultas
que las personas tengan cuando las solicitan al notario. Artículo 29 numeral 12 parte final C. de Notariado
“ante mí” en presencia del notario.

4. Extraneidad: Significa “extraños” Artículo 77 C. de Notariado establece PROHIBICIONES


“al notario le es prohibido realizar actos y contratos a favor suyo y de sus parientes”
Cuarto grado de consanguinidad y el segundo de afinidad.

5. Unidad del acto: Lo que indica es que la escritura pública, desde el número de la escritura, hasta la
firma del notario debe hacerse en un solo acto. Se debe cumplir el faccionamiento del instrumento público
en un solo acto. Fundamento Artículo 29 (todo el artículo) C. de Notariado, y como ejemplo: Artículo 44 C.
de Notariado.

4
6. Fe Pública: Simplemente es la presunción legal de veracidad, que se le da a ciertos funcionarios, que
son probos, honestos, y que lógicamente le dan la certeza y seguridad jurídica. Artículos 186 CPCYM y
Artículo 1 C. de Notariado “el notario tiene fe pública”.

7. Principio de Publicidad: Artículo 22 C. de Notariado “Las escrituras matrices podrán consultarse por
cualquier persona que tenga interés en presencia del notario” Explicación: Todos los documentos que el
notario autoriza, facciona, elabora o documenta, son públicos, a excepción de los actos y costas en
escritura pública, entre ellos: Los testamentos y donaciones por causa de muertes, estos son los únicos
documentos que el notario no esta obligado en el principio de publicidad. (Protege, conserva, cuida) 75 C
de Notariado “mientras viva el otorgante de un testamento o donación por causa de muerte, solamente al
testador le corresponde que se defienda el testimonio de las escrituras”.

5
Lunes 25 de Enero 2016 (Clase 4)

Principios…

8. Autenticación: Artículo 29 #12 Cod de Notariado. Es la autenticación que le da el notario, aunada a la


certeza jurídica al documento. La firma del Notario es suficiente para poder advertir la autenticación del
documento.

9. Principio de conservación: Artículo 8 Cod de Notariado. Este artículo refiere la conservación que debe
tener el notario, de una colección ordenada de los documentos. Ver Artículo 18 Cod de Notariado. El
protocolo no es del notario, el solo esta obligado a conservarlo y tiene las mismas responsabilidades de
cualquier depositario, de cualquier persona que reciba de calidad de deposito un bien.

10. Principio de Consentimiento: Artículos 39, 29 #12 y 31 #6 Cod de Notariado. El consentimiento de


manera grafica lo demostramos a través de las firmas, por eso explica el artículo 29 #12 “firma de los
otorgantes”, pero también es importante el artículo 31 #6 “firma de los que interviene en el acto y el
contrato”, el artículo 31 significa que el consentimiento es uno de los requisitos esenciales, y la omisión de
este requisito, da nulidad al instrumento, de ahí es que decimos que el consentimiento en una escritura
pública es, ya sea la impresión digital para los que no saben firmar o la firma de la persona para que
demuestre su consentimiento.

11. Principio de Reproducción: Artículos 66 y 67 Cod de Notariado. Los instrumentos se reproducen a


través de los testimonios de las escrituras o a través de las copias legalizadas. La copia legalizada o el
testimonio de una escritura pública es la forma en la que nosotros como notarios vamos a reproducir los
instrumentos públicos. Artículo 66 Cod de Notariado “Testimonio es la copia fiel de la escritura matriz, acta
de protocolización y de las razones de legalización de firmas” Eso significa que para que el notario
reproduzca este instrumento tiene que hacerlo por el hecho de testimonio (es el que entrega), testimonio
especial (Es el que le va a entregar al director de archivo de protocolos) y la copia legalizada (es la que
corresponde cuando no se van a pagar impuestos)

12. Principio de Unidad de Contexto: Artículo 110 Cod de Notariado. “Toda disposición que se emita para
crear, suprimir o modificar los derecho y las obligaciones de los Notarios que contiene esta ley, deberá
hacerse como reforma expresa a la misma, a efecto de que conserve su unidad de contexto” Esto quiere
decir, por ejemplo, quisiéramos modificar el artículo 29, donde establece que además del documento de
identificación, también se debe adjuntar certificación de la partida de nacimiento del otorgante, esa
modificación debe hacerse de manera expresa al código de notariado, de tal manera que el congreso
tendrá que emitir un decreto por medio del cual se modifica el artículo 29 de forma taxativa, en el sentido
de pedir nuevo requisito, si para el notario un nuevo requisito para ejercer el notariado, fuera tener una
maestría en derecho notarial, esas obligaciones y reforma deben hacerse de manera expresa.

6
Nota: En el examen serán 10 preguntas, con ponderación de 3 puntos cada uno, y hay posibilidades que
vengan las preguntas siguientes:
a) Enuncie tres o seis principios y explique tres de ellos.
b) Si se solicita que se explique tres principios del código notarial, quedará a disposición de cada uno
explicar los que consideré de los que se dieron en clase.

SISTEMAS NOTARIALES

1. S I S T E M A L A T I N O: Este sistema es el adoptado en Guatemala


Es el sistema por medio del cual, el notario es responsable de su ejercicio profesional, el notario tiene
un protocolo, un colegio profesional, es responsable de faccionamiento, y cualquier responsabilidad que se
derive del faccionamiento del instrumento público
En este sistema existe la unión internacional del notariado (Hace muchos años se llamaba unión
internacional del notariado latino, hasta hace unos 5 años le fui quitado el nombre de latino.
En el sistema latino, la unión internacional del notariado que tiene su sede en buenos aires, Argentina,
se inicio con 16 países de América latina, y lo que buscaban era la superación del tema de derecho
notarial, el ejercicio del derecho notarial en el sistema latino.
Al sistema notarial latino, también se le denomina “De Evolución desarrollada” o de “Sistema francés”,
ya que fue en Francia donde se codifico los códigos de notariado y allí es donde nace el notariado latino.

En el sistema latino se lleva un protocolo, es decir, se llevan una colección ordenada de escrituras
matrices, es por eso, que casi todos los países de corte latino llevan un protocolo, que es un registro
notarial, tienen que conservarlo, protegerlo.

 Para ejercer el notariado se necesita ser profesional universitario


 En el sistema latino el notario es el que facciona el documento público, es el que conoce el
derecho, es el perito en derecho, el que recibe la información, redacta los instrumentos y algo
más importante, EL NOTARIO ES RESPONSABLE DEL CUIDADO DE LA IDENTIFICACIÓN
DE DATOS INDIVIDUALES DE LAS PERSONAS, ES TAMBIÉN RESPONSABLE DE LA
REPRESENTACIÓN LEGAL QUE SE ACREDITA, DEBE SER SUFICIENTE , ES
RESPONSABLE DE LA CALIFICACIÓN JURÍDICA DEL ACTO O CONTRATO QUE SE
PRETENDE FACCIONAR.
 El notario en el inicio de una escritura publica dice: “Ante mí” ese ante mi, tiene dos
significados:
1. Que en su presencia firman las personas (artículo 29 #12)
2. “Ante mi”, es la imaginación que se debe tener como notarios, que en nuestra
presencia, es que se esta declarando esa voluntad de las partes. Por eso cuando se
menciona que un notario es el arquitecto del instrumento público, es porque, el notario
es el responsable de que por ejemplo, don “José” y dona “Carmen” nos dan la
7
información y se es responsable de faccionar esa información, declarar la voluntad de
las partes en un documento.
También al notario latino se le dice “De Evolución Desarrollada” porque el notario,
previo de serlo, tiene que conocer el derecho.

En el sistema latino hay tres variantes.


a) El sistema de número o numerario. Este siendo un sistema de notariado latino, pero, tiene una
circunscripción territorial limitada. (En Panamá le llaman circuitos, en Costa Rica le llaman provincias)

-Si en Guatemala fuera el sistema latino de número o numerario, seria por ejemplo, que hayan 72 notarias,
a quien le asignen la notaria 42, y solamente podría escriturar en el departamento de Guatemala. En
Guatemala es un sistema abierto.

b) El sistema de funcionarios administrativos. Es para países de corte socialista, comunista. El Estado


paga al notario. (Son pocos los países). Se ejerce el notariado, pero, no se tiene la libertad de cobrar
honorarios o tener un arancel libre.

c) Un sistema de funcionarios judiciales. La función notarial la prestan los jueces, a los jueces les pagan
para que ejerza la función notarial, ellos son los que redactan el instrumento público, lo conservan, le dan
la certeza y la fortaleza jurídica.

-En Guatemala hay referencia de funcionarios judiciales: Artículo 6 Código de Notariado “podrán
también ejercer el notariado los jueces de primera instancia”,
Hay dos requisitos esenciales para que el juez pueda ejercer el ejercicio notariado
1. “que no exista o haya notario en la cabecera departamental donde el este sojuzgado o existiendo
se negare a firmar” Esto ya queda como letra muerta.
2. Que existiendo notario se negara a escriturar y entonces le correspondería al juez. La ley del
organismo judicial establece “Le es prohibido a los jueces ejercer la función de notario”

2. S I S T E M A S A J Ó N: Viene siendo para nosotros, como cuando hacemos un documento privado y


solo se le legaliza las firmas.

El SISTEMA SAJÓN: También se le denomina, Sistema Ingles, Sistema de Evolución Frustrada, Sistema
de Testigos Profesionales.

-¿Por qué sistema de evolución frustrada? Porque no se desarrollo como un profesional del derecho.
-¿Por qué se le conoce como sistema de Testigos Profesionales? Porque en el sistema Sajón, no hay
protocolo, es decir, no hay un escrito notarial, no hay protocolo, colegio profesional, no se necesita ser
abogado ni notario, no estudian derecho, solo tienen conocimiento básico del derecho notarial y cualquier
otro derecho, el notario simplemente se limita a legalizar la firma, por eso le dicen a los sajones que son
simples “firmones”
8
Características del sistema sajón: Para poder ejercer
a) El notario debe pagar una fianza de responsabilidad
b) El tiempo que tiene para ejercer el notariado, puede ser limitado, ya que tiene un plazo

-¿Cómo se defiende este sistema Sajón? Asegurando que no necesitan de mayores documentaciones
para que los documentos queden debidamente faccionados.

Nota: En este sistema si se hace un documento privado donde no tiene responsabilidad el notario y
solamente legaliza las firmas, eso es un documento con firma legalizada, pero, no tiene responsabilidad el
notario. Artículo 57 Cod de Notariado “La autentica no prejuzga acerca de la validez del documento, ni de
la capacidad ni personería de los signatarios o firmantes”. Este artículo precisamente se aplica al
sistema Sajón, nosotros en el sistema latino, somos responsables de por ejemplo (falsedad ideológica,
material, además de los daños y perjuicios que pudiera ocasionar, o responsable de ilícito penales si el
notario no cumple con su responsabilidad de faccionar los instrumentos públicos de forma correcta)

D I F E R E N C I A S E N T R E E L S I S T E M A L A T I N O Y E L S I S T E M A SAJÓN
LATINO SAJÓN
(De Evolución desarrollada” o de “Sistema francés) (Ingles, de Evolución Frustrada, de Testigos Profesionales)
1. Tiene registro notarial, que es sinónimo de protocolo 1. No tiene registro notarial

2. Debe ser profesional universitario. 2. No existe la colegiación profesional obligatoria


3. La colegiación profesional es obligatoria 3. El notario no es responsable del contenido del
documento del cual se legalizan las firmas
4. El Notario es responsable por el faccionamiento y re- 4. Su ejercicio profesional tiene plazo para su presta-
sultados de los instrumentos públicos que facciona ción.
5. Su ejercicio profesional no tiene plazos para su cum- 5. El notario debe de prestar una fianza que garantice
plimiento, sin perjuicios de las sanciones e inhabilitacio- el cumplimiento de sus obligaciones y las responsabi-
nes que corresponde. lidades en que eventualmente puede incurrir.

Nota: Posibles preguntas de examen.


1) La pregunta puede ser, escriba tres diferencias entre el sistema latino y el sistema sajón.

“En nuestro asunto, es importante conocer el sistema latino, puesto que será el que estaremos
desarrollando en nuestra profesión”

9
Viernes 29 de Enero 2016 (Clase 5)

Fuente del Derecho Notarial: La única fuente del derecho notarial es la ley, se puede hablar de la
costumbre, la jurisprudencia, pero, esas otras fuentes que podrán servir a los legisladores para indicar la
ley.
En el caso del ejercicio del notariado es importante que sepamos que solamente puede hacer lo que la
ley le permite, no le es aplicable la norma constitucional que dice “lo que no esta prohibido, esta permitido”,
esto solo le es aplicable a una persona en particular. La función del notario es una función pública, por
consiguiente el notario solamente se debe a lo que establece la ley en cuanto a su función notarial.

Relación con otras ramas del derecho: Se encuentran dentro de la doctrina muchas otras ramas del
derecho que se relacionan con el derecho notarial, sin embargo mencionaremos cinco ramas que se
relacionan directamente con el Derecho Notarial.

1) Derecho Civil: Entre las muchas instituciones que regula en Derecho Civil, encontramos los contratos,
y estos son el contenido del instrumento público, por regla general.

Los cinco libros a excepción del libro número III que es el libro del registro de la propiedad ese libro se
relaciona con el Derecho Registral, pero los cuatro libros restantes el I, II, IV y V, son todas esas normas
sustantivas que tienen aplicación con el Derecho Notarial. Por ejemplo, desde el artículo 1 “las personas”
artículo 5 “Constante y públicamente utilice mas de dos nombres” necesita del derecho notarial para hacer
constar esa declaración jurada en escritura pública y si continuamos con las demás instituciones del libro I,
vamos a encontrar “la patria potestad”, “Capitulación matrimoniales”, “La unión de hecho” la cual también
se puede constituir en escritura pública o el acta notarial, “la celebración del matrimonio”, “los padres no
pueden disponer de los bienes de sus hijos menores de edad” estas y muchas mas son disposiciones
relativas al ejercicio del notariado, es decir, el notario tendrá que saber que no puede facultar ningún
documento público donde hayan bienes de menores de edad, a través de los padres. Con el ejemplo de
“Los padres no pueden disponer de los bienes de sus hijos menores” lo que necesitamos la autorización
judicial para dispones o grabar los bienes de los menores de edad, esto lo podremos encontrar en el
derecho civil, en el código civil. En el libro II encontramos, la propiedad, la medianería, la copropiedad,
como se extingue la copropiedad, la servidumbre, la hipoteca, Como se constituye la hipoteca, etc. Y
luego refiriéndonos derecho y obligaciones, como se extinguen las obligaciones, aquí el notario a través de
una escritura pública da a constar una carta total de pago para la liberación de una hipoteca. Y por último
hablaríamos de los contratos en particular, ahí es donde mas campo de acción vamos a tener los notarios,
por ejemplo, los contratos típicos, el mandato, el comodato, el permuto, el arrendamiento, la compraventa.
En resumen, todo esto que hemos mencionado es lo que se relaciona el Derecho civil con el Derecho
Notarial.

2. Con el Derecho Procesal Civil y Mercantil: Esta relación la encontramos en que ambos están
formados por normas que nos dan requisitos formales, con la diferencia de que en el Derecho Procesal
Civil y Mercantil. Lo aplicamos cuando existe litis, en cambio el derecho notarial no.

10
Recordemos que Código de Notariado tiene 110 artículos, los cuales son la mayoría de procedimientos,
son normas adjetivas, son normas de cómo deben hacerse las escrituras públicas, la teoría formal del
instrumento precisamente es el procedimiento civil aplicado al proceso notarial ¿Cómo aplicamos el
proceso civil al proceso notarial? Se busca en el código procesal civil y mercantil la parte que dice
“procesos sucesorios extrajudiciales” y a quien le permite ese proceso extrajudicial es al Notario, es decir,
que el notario lo lleve y lo haga a través del proceso notarial, porque son temas de jurisdicción voluntaria
que pueden tramitarse en vía notarial. ¿Cuál es la jurisdicción voluntaria? Cuando no se necesite la
intervención directa de un juez cuando haya litigio, lo que se necesita directamente es que se determine el
derecho.
Entonces con el derecho procesal civil en el año 1977, se creo el decreto 54-77 que es la “Ley
tramitadora de asuntos de jurisdicción voluntaria tramitados en vía notarial” y eso lógicamente nos permite
decir que lo que hizo el legislador fue homologar un procedimiento civil a un procedimiento notarial, por
ejemplo, en el cambio de nombre, el notario lo hace a través de actas notariales en un proceso, recibe la
declaración testimonial y debe dictar una resolución final que será una resolución procesalmente hablando
exactamente igual a la que haría un juez, declarando con lugar las premisas voluntarias de cambio de
nombre, diligencias voluntarias para disposición general de gravámenes de menores, estos temas son los
que hay en el proceso civil en relación con el derecho notarial.

3. Con el Derecho Administrativo: Esta relación entre ambas ramas no se contraen solamente a avisos,
sino que en algunos casos resulta siendo un recaudador del fisco, el caso típico lo encontramos, cuando
paga un impuesto sobre un negocio, por ejemplo ce una compra venta de bienes inmuebles, habiendo
recibido previamente el dinero de su cliente.

En el derecho administrativo hay un engranaje de las instituciones que el Estado permite que lógicamente
puedan estar conectados, prestando un servicio a la sociedad ¿Qué tiene que ver el notario con el derecho
administrativo? Simplemente el notario figura como un recaudador fiscal que recauda los impuestos que
deben ser tributados al fisco, el IVA, el impuesto de timbres, o si el contrato esta exento o no, pero, del
tema del derecho administrativo, algo mucho mas importante son las obligaciones administrativas que se
generan por el simple cumplimiento de sus funciones notariales, por la elaboración de los contratos, o por
la elaboración de los instrumentos públicos. ¿Cómo se enteraría la administración pública de todos los
cambios contractualmente hablando que se generan por los organismos, si el notario no diera la
información correcta y a tiempo en el tema del derecho administrativo? Si hay una modificación de una
matricula fiscal le corresponde al notario dar el aviso, de igual manera si hay una desmembración de
bienes inmuebles.
Las obligaciones que se generan por el otorgamiento de un contrato, por la celebración de actos o
declaración de voluntad, es al notario a quien le corresponde.

4. Con el Derecho Mercantil: El derecho Mercantil regula contratos como las Sociedades Mercantiles que
por ser solemnes necesariamente debe constituirse o modificarse en escritura pública.
En el código de Comercio encontraremos muchas instituciones en las cuales el notario tiene su
participación, recordemos que los contratos solemnes son los que deben constituirse en escritura pública,
también la sociedad anónima es un contrato solemne ya que constar en escritura pública, el código de
11
comercio menciona que el notario dentro de los treinta días siguientes esta obligado a inscribir la sociedad
anónima.
En la constitución de las escrituras públicas la función del notario en relación al derecho mercantil, es la
de hacer constar la representación legal del gerente, del administrador etc., a través de sus actas
notariales, para que ya sea la sociedad civil o mercantil tenga un representante legal y produzca los
efectos que se esperan.
En cuanto a los protestos de los títulos de crédito ¿Cómo se protesta? A través de un acta notarial ya
que la ley dice, que si no hay pago protestamos el cheque, si no hay aceptación de una letra de cambio o
de un pagaré precisamente la ley dice que el notario lo hará a través de una escritura pública.
También, cuando no hay libros de actas por cualquier motivo el artículo 156 del código de comercio dice
“el notario podrá hacerlo constar”
En los contratos mercantiles tenemos por ejemplo “El recorto”, “El contrato de hospedaje” etc., en la
actualidad el contrato de tarjeta de crédito, en el derecho mercantil, es apertura de cuenta corriente.

5. Con el derecho Registral: Tanto el derecho Notarial como el derecho registral, persiguen la seguridad
jurídica, Esta relación estriba en que casi todos los instrumentos que el notario autoriza, llegan en
definitiva a los distintos registros públicos, para que sean operados.

En el artículo 1129 Código Civil “Ninguna institución pública aceptará testimonios de escrituras publicas
que sean susceptibles a registro que no estén inscritas” eso significa que quien califique el testimonio de la
escritura si no esta inscrito no lo puede recibir, y eso es tema del derecho registral y además en el artículo
1141 Código Civil la responsabilidad que tiene el notario “Primero el registro es primero en derecho”, lo
que quiere decir es: dos escrituras que tengan incluida un mismo bien o modifiquen un mismo bien, no
importa la fecha, lo que importa es quien inscribe primero el inmueble. Aquí la importancia es la obligación
que tiene el notario cuando hace una escritura que no se tarde.

Posibles preguntas de examen:

Enuncie con qué ramas se relaciona el derecho notarial y explique con una de ellas, también puede ser la
pregunta, enuncie tres ramas que tengan relación con el derecho notarial y explique una.

N O T A R I O
(Latino)
1
Profesional del Derecho, 2encargado de una función pública que 3consiste en recibir, 4interpretar y 5dar
forma legal a la voluntad de las partes, 6redactando los instrumentos adecuados a dicho fin, 7conservando
sus originales, y 8expidiendo copias que den fe de su autenticidad. (Pregunta de examen)
En el año 1947, la unión internacional del notariado latino dentro de sus agremiados acepto la
definición anterior.

1
Profesional del Derecho: En el artículo 2 Cod de Not., dentro de los requisitos que habilita al notario dice
en su #2 “Haber obtenido el titulo facultativo de la República con la incorporación con arreglo a la ley”

12
2
Encargado una función Pública: Aquí el tema es si realmente los notarios son funcionarios públicos o no,
si realmente que el Estado nos de la vestimenta de notario y de fe pública. En la doctrina hay tres teorías
que explican si son funcionarios públicos o no. Pero, en este momento lo que interesa es saber que
dentro de todo el ordenamiento legal en el código penal se establece “para la aplicación de esta ley, los
notarios se homologan o igualan a un funcionario público” esto es únicamente para el aumento de las
penas cuando el notario comete un delito. Según el licenciado Quirós, el único notario que presta una
función pública es el escribano de cámara y gobierno.

3
Consiste en recibir 5Interpretar y 5dar forma legal a la voluntad de las partes: En lo relacionado a (recibir),
es la información que obtiene el notario, pero es más importante poner en actividad a los cinco sentidos
(interpretar) para poder saber que es lo que quieren las partes, por ejemplo: si llega una persona haciendo
ver a notario que le quiere dar una casa a su hijo, pero, que teme que con el tiempo el hijo le saque de la
casa, en términos sencillos lo que el notario debe identificar es que el cliente quiere que lo asesore para
saber que tipo de contrato es el que tiene que hacer, en este caso por ejemplo lo que se le puede
aconsejar a esa persona es hacer la compraventa, reservándose un usufructo vitalicio (dar forma legal a la
voluntad de las partes), pero también puede ser una donación pura y simple la cual tiene una característica
revocable, allí es donde el notario debe hacerle ver cual es la que le conviene más.

6
redactando los instrumentos adecuados a dicho fin: El notario debe saber cual es el instrumento más
adecuado, hace la escritura y cumplió con su función notarial. Y viene el otro aspecto…

7
conservando sus originales: Artículo 8 del código de Notariado (registro notarial o protocolo, los dos son
lo mismo)

8
expidiendo copias que den fe de su autenticidad. Artículo 66 “Testimonio es la copia fiel de la escritura
matriz del acta de protocolización y de la razón de la legalización de firma” y 67 del Código de Notariado,
en estos artículos encontraremos los testimonios, testimonios especiales, copias legalizadas.

13
Lunes 8 de Febrero de 2016 (Clase 6)

Formas de capacitar al notario: Solo en Guatemala y Ecuador se tiene simultáneamente la carrera de


abogado y notario, en otros países el ejercicio de notario esta desligado de la carrera de abogado.

1. Titulo de abogado como fase previa: En otros países primero se es abogado y después la persona
decide si se capacita para se notario, es la corte suprema de justicia la que les practica el examen de
eficiencia para ejercer el notariado y entonces prácticamente tienen que renunciar a la carrera de abogado.
Solo puede ser notario, ya no puede ser abogado y notario.

2. Doctorado en Derecho Notarial: La persona ya tiene el titulo de notario, obtuvo una maestría y
posteriormente el doctorado, esto es de las formas mas superiores de capacitación.

3. Sistema de Oposición: Cuando hablamos de los sistemas notariales, se menciono que existían
numerarios, en esos temas las notarias las adjudican a los notarios por suficiencia o por un sistema de
oposición. En el sistema de Oposición lo que debemos entender es que en su forma de capacitar,
entendemos que ya son notarios, pero su forma de capacitar es a través de un estudio más profundizado
para los efectos de someterse a un examen de oposición para ocupar una notaria. Esto básicamente es
más utilizado en los sistemas notariales de número, por ejemplo, en México y Panamá, tienen ese sistema
de número.

Es muy utilizada en varios países, se pretende que solo pueden llegar los mejores. Para ello los concursos de
oposición deben ser rigurosos y limitar el número de notarios. Así como tiene sus ventajas tiene desventajas
dependiendo a quien se deje el encargo de asignar las notarías.

4. Universidad Notarial específica: Es la UNA (Universidad Nacional argentina), es la única universidad que
tiene con exclusividad, la capacitación, la academia notarial, solo capacitan a notarios.

5. Estudio simultaneo de las carreras de abogado y notario: Como ya se mencionó, tanto en Guatemala
como Ecuador se tiene de forma simultánea la carrera de Abogado y Notario. Este es el sistema nuestro

Posible pregunta de examen: Enunciar las formas de capacitar al notario o explique tres formas de
capacitar al notario.

R E Q U IS I T O S H A B I L I T A N T E S D E L N O T A R I O

El Notario hábil, es el profesional del Derecho Notarial que ha cumplido con todos los requisitos contenidos
en el artículo 2 del Código de Notariado. (Posible pregunta de examen)

Artículo 2 Código de Notariado “Para ejercer el notariado se requiere”

1. Ser guatemalteco natural: En la constitución se establece que los guatemaltecos de origen, de


nacimiento o naturales, es sinónimo, pero, también establece la constitución que los guatemaltecos

14
naturalizados tiene los mismos derechos y obligaciones, que gozan los guatemaltecos naturales. Así que
también cualquier persona que adopte la nacionalidad guatemalteca, puede ejercer la profesión de notario.

2. Mayor de edad. Artículo 8 Código Civil

3. Del estado seglar: Existían dos acepciones en relación al entendimiento de este requisito:

a) Significaba que fuera de este siglo.

b) Que no sea ministro de culto, sacerdote o que no tenga dirección sobre un conjunto de personas. (Esto
es lo aplicable)

4. Y domiciliado en la república, salvo lo dispuesto en el artículo 6 numeral 2. Obligadamente debe residir


en Guatemala el Notario.

¿Cómo se hace efectivo el deber de residencia o el deber de residir en la República de Guatemala?


Cuando el notario se va por más de un año de la republica de Guatemala, esta obligado a dejar el
protocolo al director del asunto de protocolos, cuando se va por menos de un año esta obligado a dejárselo
a otro notario, pero le tiene que informar al director del archivo sobre esa situación, el artículo 27 dice “la
copia del aviso debidamente sellada por el archivo general del protocolo, por juez de primera instancia en
su caso, será documento suficiente para permitir al notario salir del país” luego menciona que migración
deberá tener una nomina de los notarios para los efectos del cumplimiento del deber de residencia, eso es
lo que establece la ley.

5. Haber obtenido el titulo facultativo en la República o la incorporación con arreglo a la ley: El estudiante
obtiene el titulo facultativo al obtener el titulo de abogado y notario. La incorporación es que solo el consejo
superior universitario de la USAC, son los que autorizan las incorporaciones.

6. Haber registrado en la corte Suprema de Justicia el titulo facultativo o de incorporación y la firma o sello
que usara como nombre y apellidos usuales.

7. (Artículo 77 dentro de sus prohibiciones #5 “al notario le es prohibido usar firma o sello, que no estén
previamente registrados en la Corte Suprema de Justicia”. Con esto entendemos que el notario.

8. Ser de notoria Honradez: Simplemente tiene que ser honrado, la corte de Constitucionalidad estableció
que la honradez no puede graduarse. El colegio de abogados para este requisito, solicita tres actas de
declaración jurada de tres profesionales, donde declaran que conocen al profesional que esta por
colegiarse y que manifiestan y declaran que es de notoria honradez.

Posible pregunta relacionada a que fue lo que sustituyo el sello del notario

Posible pregunta de examen: Enuncie los requisitos de los habilitantes, son los contenidos en el artículo 2
del código de notariado.

C A U S A D E I N H A B I L I T AC I Ó N

Artículo 3 Código de Notariado (hacer la anotación al margen de este artículo “causas totales”)

No puede ejercerlo en los siguientes casos.

15
1. Los civilmente incapaces: Si lo estuviera ejerciendo, cualquier persona lo puede denunciar y
lógicamente pierde sus calidades porque tiene un impedimento para ejercer el notariado

2. Los toxicómanos (cualquier tipo de droga) y ebrios habituales (no dejan la bebida). Lo que la ley
persigue es que un toxicómano o ebrio habitual puede perder sus facultades mentales y lógicamente pone
en riesgo la seguridad jurídica de las personas.

3. Los ciegos, sordos o mudos, y los que adolezcan de cualquier otro defecto físico o mental que les
impida el correcto desempeño de su cometido; Si ya tienen sus calidades de notario, las pierden y alguien
que tenga este impedimento no puede estudiar para notario.

4. Los que hubieren sido condenados por alguno de los delitos siguientes, falsedad o insolvencia
fraudulenta, cohecho e infidelidad en la custodia de documentos y en los casos de prevaricato y
malversación.

En estas causas totales, necesitan la rehabilitación para poder volver a ejercer el notariado.

Posible pregunta de examen ¿Qué delitos son con los cuales han sido denunciados los notarios, que les
impide ejercer? falsedad o insolvencia fraudulenta, cohecho e infidelidad en la custodia de documentos y
en los casos de prevaricato y malversación.

Artículo 4 Código de Notariado (hacer la anotación al margen de este artículo “causas parciales”)

1. “no pude ejercer el notariado los que tengan auto de prisión (ahora no existe auto de prisión, sino lo que
existe es el auto de procesamiento). Cuando exista un auto de procesamiento, lógicamente el notario no
podrá ejercer. En el momento que el juez le revoque ese auto de procesamiento, que le de falta de merito y
le de libertad, no necesita de una resolución, rehabilitación, simplemente se termino la causa que le dio
una incompatibilidad para ejercer el notariado. Recobra sus calidades como notario.

2. Los que desempeñen cargo público que lleven aneja jurisdicción: Aneja significa, que lleva aparejado, a
la par de..., su jurisdicción es el poder de impartir justicia. Entonces lógicamente, cualquier funcionario
público tiene un impedimento “una incompatibilidad”

¿Por qué son causas parciales? Por ejemplo, si alguien es nombrado funcionario, ya no puede ejercer,
pero, si después renuncia a ese cargo, inmediatamente puede recobrar el ejercicio de notariado sin ningún
problema.

3. Los empleados de los Organismos Ejecutivo, Legislativo y Judicial y de las Municipalidades que
devenguen sueldos del Estado o del municipio y el presidente del Congreso de la República. Esto solo es
mientras estén desempeñando el cargo.

NOTA. Cualquier notario que facture servicios profesionales y que este en el renglón 0-29 NO TIENE
NINGUN IMPEDIMENTO.

4. Los que no hayan cumplido durante trimestre del año civil o más con las obligaciones que impone el
artículo 37 de este código. Esas obligaciones son por ejemplo, si el notario hizo 200 escrituras al año, debe
tener los 200 testimonios especiales en el archivo general de protocolos y como la ley establece que se
deben enviar dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la fecha que se hizo la escritura.

16
Posible pregunta de examen: Refiera dos incompatibilidades para ejercer el notariado, tienen que ser del
artículo 4 del código de Notariado.

RÉGIMEN DISCIPLINARIO DEL NOTARIO

Es quienes pueden suspender, inhabilitar al notario en el ejercicio de su profesión. Son tres


instituciones que pueden suspender al notario.

1. La Corte Suprema de Justicia: Cuando haya un mal ejercicio del notariado

2. Los tribunales de Justicia: Artículo 3 Código de Notariado, cuando un tribunal ordene en sentencia ya
ejecutoriada

3. El colegio de Abogados y Notarios. Todos los notarias se deben agremiar (Ley de colegiación
profesional), y se esta a expensas de lo que la ley de colegiación profesional determina.

 Estudiar artículo 5 y 6 Código de Notariado y todos los artículos explicados en clase.


 Ley de colegiación profesional, artículo 3 (Fines, para que fue creada, por qué hay que colegiarse,
las finalidades que persigue) además los artículos 8 (órganos que integran a los colegios
profesionales “asamblea general, la junta directiva, tribunal de honor, tribunal electoral”), artículo 9,
del 26 al 31.

EN EL EXAMEN SON 10 PREGUNTAS CON PODERACIÓN DE 3 PUNTOS CADA UNA, SERAN


PREGUNTAS DIRECTAS.
Ejemplo.
¿Qué es derecho notarial?
¿Qué son los Sistemas notariales?
¿Cuáles son las instituciones que pueden sancionar al Notario?
La hoja de la historia del Derecho notariado que fue entregada en clase.

17

También podría gustarte