Está en la página 1de 12

VIVIENDA MULTIFAMILIAR (50’s - 70’s) 1ra.

Parte
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

SEMINARIO DE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA


VIVIENDA MULTIFAMILIAR (50’s - 70’s) RELACIONADA CON SU CONTEXTO URBANO.
LIma diciembre - 2011.

Autores:
HUAMÁN MUÑOZ, CHRISTIAN ANDRÉS 20070129G
VILCA CUETO, CARLOS ALFREDO 20092170J

ÍNDICE

1. Introducción
2. Descripción y análisis arquitectónico:
· Edificio ‘’El Pacifico’’ - Arq. Fernando de Osma (1ra Parte)
· Edificio multifamiliar ‘’Real’’ - Arq. Manuel Villarán Freire (2da Parte)
· Edificio multifamiliar en Avenida Arequipa - Arq. Augusto Choy Ma (3ra Parte)
3. Conclusiones
4. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN
El constante crecimiento de las ciudades y el déficit de viviendas es una
realidad que no es ajena a nuestra capital. Actualmente existen múltiples
propuestas para solucionar este problema, una de ellas es la densificación:
optimizar el espacio útil del suelo en cuanto se tiene un mayor espacio
aprovechable para las actividades requeridas en cada nivel del edificio. De esta
manera, en el sector vivienda la preocupación por la densidad, mezclado con
el afán de venta por las inmobiliarias han hecho que la calidad de las unidades
de vivienda ofertadas sea cada vez menor (deficientes en diseño bioclimático,
espacial, estructural, etc.) siendo en los últimos años muy criticada la vivienda
multifamiliar tanto en el sector público como en el privado. En la investigación
se analizarán de manera arquitectónica edificios multifamiliares construidas
durante la época moderna en nuestro país (50 – 70’s) para poder apreciar lo
que se diseño y construyó guiados bajo una teoría moderna, y lo que se oferta
actualmente, guiados por una teoría postmoderna e influenciados por un afán
económico que se antepone, muchas veces, a los estándares de calidad de
vida y a los criterios arquitectónicos de la obra. El trabajo se desarrolla a partir
del análisis de las obras más representativas de arquitectos que fueron
formados bajo las ideas difundidas por la Agrupación Espacio, o bien llegaron
desde el extranjero con estos mismos ideales, tal como Augusto Choy Ma,
Teodoro Cron, Manuel Villarán Freire, Fernando de Osma, Carlos Williams,
Adolfo Córdova, Mario Bianco, Walter Weberhofer, Manuel Ángel Ganoza, etc.
Como se puede apreciar, el tema a tratar es amplio, y debido a que la presente
entrega monográfica es realizada durante sólo un ciclo académico, no se ha
logrado investigar edificios de todos los arquitectos propuestos. Es por ello que
vemos necesario dividir la investigación en 2 o posiblemente 3 partes a ser
trabajadas durante un ciclo académico cada una, y que sirvan de base teórica
para una futura investigación de tesis. La demora en el trabajo se debe
esencialmente a la poca información disponible sobre los referidos edificios a
investigar. En esta primera etapa de la investigación se analizan tres edificios
multifamiliares ubicados en Lima durante la mencionada época. Este análisis
nos servirá para después hacer una lista de similitudes entre los edificios de la
misma época, que a pesar de no ser resueltos por el mismo proyectista,
responden al problema guiados bajo conceptos similares. Posteriormente (en la
última etapa de investigación que se realice) se abordará una exhaustiva
comparación crítica de la vivienda multifamiliar moderna con la vivienda
multifamiliar contemporánea, para de esta forma poder analizar y determinar
los múltiples factores (reglamentos, económica, demanda de vivienda, etc.) que
causaron su decadencia.

2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO


EDIFICIO ‘’EL PACÍFICO’’
FICHA TÉCNICA
Arquitecto: Fernando de Osma
Ubicación: Av. Pardo 121 - Miraflores
Tipología: Mixto (Vivienda/Comercio)
Nombre: Edificio ‘’El Pacifico’’
Estilo: Moderno
Año de Ejecución: 1958
Propietario: Compañía de Seguros Pacífico
Nº de Pisos: 10
Nº de Dptos. : 21
Nº de Estac. : Más de 20
ANÁLISIS DEL CONTEXTO
El edificio ‘’El Pacifico’’ está emplazado en pleno corazón de Miraflores, entre
las avenidas Diagonal, José Pardo y Larco, ubicado en una esquina, su entorno
próximo son el parque Kennedy, edificios de Oficinas, una tienda por
departamento (Saga Falabella), comercio, etc.

Escalas: El edificio presenta escala peatonal y urbana. La escala peatonal se


evidencia por la plataforma comercial de dos pisos que actúa como base para
el volumen que alberga a las viviendas. Esta plataforma ocupa todo el terreno
sin dejar retiros. La escala urbana la dan el juego de volúmenes que se
encuentran en la parte superior, esta composición se puede apreciar desde
distintos puntos de las calles aledañas. Tal vez en los 60’s presentaba también
escala paisajística debido a que aún no se levantaban edificios de mayor altura
en esa zona, siendo ‘’El Pacífico’’ uno de los primeros edificios de gran altura
en la Av. José Pardo y alrededores.
Vista del contexto urbano en la década de 1960.

ANÁLISIS FORMAL Y FUNCIONAL


Este edificio se ganó el carácter de hito urbano debido a la
interesante composición de sus volúmenes que se emplazan muy bien en el
contexto.
Geometría: la composición consta de dos volúmenes diferenciados, por un
lado, el volumen inferior totalmente horizontal que ocupa todo el terreno y por el
otro el superior que solo ocupa parte del terreno. El volumen superior se eleva
sobre pilotes dejando un vacio donde se ubican los estacionamientos.
Volumen a nivel de calle.- Este volumen es de dos pisos y en ellos se
encuentran todas las funciones comerciales (bancos, restaurants, cine,
oficinas, etc.). El arquitecto De Osma crea 2 calles interiores, una que cruza
desde la Av. José Pardo hacia la Av. Diagonal (en esta se encuentra la
recepción de los departamentos) y la otra que viene desde el óvalo de
Miraflores y se conecta directamente con la entrada de los cines (al principio
sólo constaba de una sala con 1400 espectadores y en la actualidad consta
con 6 salas) estas calles sirven para atraer el flujo de gente desde las avenidas
aledañas. Este volumen se compone por la carpintería de aluminio (la que le da
un ritmo horizontal a la fachada), los paños de vidrio y la losa de cada piso.
Volumen Superior de Departamentos.- Este volumen es el resultado de
la yuxtaposición de 3 volúmenes más. En el volumen central se encuentran las
circulaciones verticales que sirve de nodo entre los 2 siguientes volúmenes de
viviendas. El primero de vivienda contiene un departamento de 160m² (3
dormitorios, sala-comedor, cocina, lavandería, cuarto de servicio), el segundo
de vivienda este conformado con 2 departamentos de 120 m² (2 dormitorios
cada uno). Los volúmenes se componen por el lleno del bloque de
circulaciones y el vacio de los bloques de vivienda que se da por los grandes
ventanales de los departamentos que se retiran de la fachada superior
generando terrazas, se observa un ritmo vertical dado por las losas de cada
piso.
El edifico tiene un perfil regular, y textura visual plástica (composición de volúmenes), en la
textura táctil se observa un juego de líneas en la composición del volumen superior, y en la
entrada del estacionamiento la paredes están enchapadas de una textura con círculos de
diferentes tamaños.
Fuente Fotográfica: http://arquitecturaperuana.blogspot.com/2011/02/proyectos-exposicion-1910-2010-100-anos.html

ANÁLISIS TECNOLÓGICO
La estructura del edificio es de concreto y está conformada por columnas de
distintas formas y tamaños, las rectangulares sirven para soportar las grandes
luces del cine, las circulares delgadas soportan los dos primeros pisos y las
circulares mas grandes soportan a todo el bloque de viviendas. Solo presenta
placas en la parte de circulaciones verticales (ascensor y escaleras).
Las viviendas del Pacífico, por la forma en la cual están dispuestas aseguran
una buena ventilación cruzada, tienen una orientación Este-Oeste siendo la
iluminación adecuada. Los departamentos del sur tienen una vista hacia el
parque Kennedy.

También podría gustarte