Está en la página 1de 5

Ficha Bibliográfica Nº2

Dupla: Pascal Carrasco – Sofía Carvacho

Fecha de entrega: 26 de Marzo de 2019

Tema: Temores Iniciales de los Estudiantes de Psicología ante el Inicio de la Práctica de la

Psicología Clínica – Horacio Foladori.

Ramo: Pasantía VIII

Docente: Carolina Biénzobas

Ayudante: Camila Malebrán

Referencia Bibliográfica

Resumen - Ideas Principales

Temores Iniciales de los Estudiantes de Psicología ante el Inicio de la Práctica de la

Psicología Clínica es una obra escrita por Horacio Foladori, que expone al lector/a una

investigación realizada con estudiantes de psicología en el momento en que estos/as debían

iniciar la práctica clínica con pacientes. Para esto, se utilizó una técnica de grupo operativo

en donde estudiantes pudieron reflexionar sobre aquellos miedos y ansiedades que les

generaba el acercamiento inicial con pacientes.


Introducción

La preocupación en torno a la formación de psiquiatras y psicólogos/as lleva un gran

período de tiempo sobre la palestra, en relación a esto, se dice que dicha formación tiene el

énfasis en las habilidades que no se desarrollan en el aprendizaje académico, sino más bien

con un aprendizaje informal en donde las habilidades se relacionan con la personalidad de

los/as profesionales, es decir, aquel aprendizaje es producto de un cierto “desarrollo”

personal el que expresa formas de sentir y pensar.

Este interés por la formación de estudiantes de psicología en el país, facultó la oportunidad

de instalar desde 1993 grupos operativos (psicoanalíticos) como espacios de reflexión en

múltiples instituciones en Chile. Teniendo como objetivo este grupo, un objetivo de

aprendizaje, un objetivo de esclarecimiento y uno terapéutico.

El espacio de reflexión otorgado por estos grupos operativos permitieron identificar tanto

las ansiedades que surgen en los/as estudiantes como las temáticas que brotan de aquellas,

produciendo alivio en los/as participantes en relación al esclarecimiento de dichas

confusiones. Se utilizó un método de emergentes grupales, que tienen como propiedad el

vincular temáticas a temores y ansiedades, como también fantasías que deben ser

consideradas en éstos espacios reflexivos.

En el texto se mencionan seis tipos de temáticas y sus ansiedades que afloraron en el

espacio reflexivo, la primera de éstas corresponde a la preocupación de tener la primera

entrevista con los/as pacientes, en donde emergen variados cuestionamientos propios de la

experiencia, tales como la gestión de las llamadas telefónicas, la modalidad para fijar la

cita, la reserva del espacio de consulta, la distribución del espacio, quién se sienta en dónde,

etc. Como así mismo, desde aquí nace también la conflictiva de dañar al paciente puesto
que ya no se es más estudiante sino que profesional, y en ese sentido, la posibilidad de

hacer las cosas mal estaría siempre presente para dichos estudiantes.

Por otra parte, una segunda preocupación tendría relación con el asunto de la edad, en

donde la corta de edad de los futuros profesionales (20 a 23 años) sentaría las bases para

múltiples cuestionamientos que tienen que ver con el rol de aquellos/as psicoterapeutas,

puesto que, en cuanto a la edad, se piensa que la experiencia es adquirida por los años de

vida y no así técnicamente al rol técnico de dichos profesionales.

Nacen problemáticas tales como, la diferencia de edad entre el/la psicoterapeuta y el/la

paciente, qué hacer si el/la paciente es mucho mayor que el/la profesional o viceversa, si

el/la paciente es menor o de igual edad que el/la psicólogo/a. En donde también se

menciona que la corta edad podría causar una dificultad en el tema del saludo, ya que la

formalidad de la relación (psicólogo/a – paciente) partiría inicialmente por formalizar el

saludo, evidenciando la necesidad de diferenciar una relación social de una relación

psicoterapéutica, ya que de ésta depende el clima de la relación entre ambos sujetos/as, de

igual manera surge otra problemática que tiene que ver con la utilidad de la teoría a la hora

de enfrentar una entrevista inicial, puesto que los sentimientos que surgen al enfrentar esta

situación es que lo aprendido y estudiado no sirve casi nada , es por ello que el autor señala

“ha de abandonarse la ilusión de que se sabe”, de igual modo surge el temor al descontrol

emocional, para ello se debe tener en consideración cuan amenazante resulta esta

experiencia como “la primera” con un otro que desea ser escuchado y por otro lado, el

temor de que las emociones del otro despierten las emociones del estudiante, también se

presenta como un obstáculo para el estudiante saber como se presentara ante el paciente,

por lo que surge la pregunta ¿ quién soy? Si no soy psicólogo y aun soy estudiante…, para

ello el autor subraya la respuesta en función de lo que el estudiante hará y esto será
escuchar, por lo que tendrá la función de escuchante, adicionalmente a las problemáticas

antes mencionadas se suma el temor al contagio de la locura debido a que se hace la

analogía de que quien entrevista esta san y el paciente es el enfermo, para lo que el autor

propone que no se trataría de un contagio de la locura, sino de un despertar que genera el

paciente sobre el entrevistador, es por ello que sugiere que “las defensas desde un inicio

deben enfrentar al paciente para lograr su control, para evitar la contaminación del

espacio de la entrevista”, es en este punto en particular en donde se subraya la necesidad

de la psicoterapia personal para los clínicos, la que permite esclarecer entre la patología del

paciente y la personal.

Para finalizar las sesiones se realizó una evaluación grupal para reflexionar acerca de la

experiencia grupal/personal donde destacamos el siguiente comentario:

- “Que el espacio grupal abre una horizontalidad pensante que legitima el

aprendizaje colectivo, poder escuchar a otros es también escucharse a sí mismos

“Relacionarse con otro que piensa distinto de ti inicia también la función de

supervisión y la posibilidad de auto-observación, “la angustia es siempre de uno”

El autor concluye que el grupo operativo es un método efectivo de incorporación a la

práctica de estudiantes de psicología a la psicología clínica.


Comentario ilustrado – Reflexión – Discusión

Al revisar el texto, nacen nuestros cuestionamientos relacionados al quehacer de un futuro

psicólogo/a que no tuviese las habilidades sociales o dicha “experiencia” de vida que es

necesaria para poder desempeñarse en esta profesión, puesto que a pesar de la apoyatura

teórica que pueda tener aquel estudiante, es necesario lograr aquel aprendizaje porque de

otra forma sería imposible que el/la profesional pueda desarrollarse en un espacio clínico, y

en ese sentido, nos preguntamos cuál sería la forma en que ese/a estudiante pueda

aprehender esta destreza casi obligatoria para ejercer como psicoterapeuta, y por el

contrario cómo sería si es que en definitiva, el/la estudiante no lograse adquirir este

aprendizaje, cuáles serían las consecuencias de esto en el posterior ejercicio profesional.

También podría gustarte