Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Tarea 2 -
Interpretar la modulación analógica.

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Académica Ingeniería
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Sistemas de Comunicación
curso
Código del curso 2150504
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 4
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual ☐ Colaborativa ☒ 3
actividad: semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad:
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 50 puntos Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 24 de septiembre
miércoles, 17 de octubre de 2018
de 2018
Competencia a desarrollar:

El estudiante interpreta modulaciones analógicas a través de la


solución de ejercicios tanto teóricos como prácticos, relacionados con
el concepto, manejo y tratamiento de una señal modulada.

Temáticas a desarrollar:
Unidad 2. Modulación Analógica.
 Modulación y Demodulación de Amplitud
 Modulación y Demodulación de Ángulo
 Ruido en la Modulación Analógica

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a


desarrollar

El curso se desarrolla bajo la estrategia basada en tareas (TDL), que


centra el proceso de enseñanza – aprendizaje en el estudiante.

En este trabajo se abordará:

Tarea 2 - Interpretar la modulación analógica.

Identificar e interpretar los diferentes tipos de modulaciones analógicas


y reconocer los ruidos presentes en este tipo de modulación. Realizar
la simulación e interpretar un tipo de modulación analógica.

Actividades a desarrollar

Actividad individual

Para el desarrollo de los siguientes puntos es necesario revisar y


analizar los recursos educativos de la unidad 2, disponibles en el
entorno de conocimiento. Recuerde que puede consultar otras fuentes
de información en internet.

Ejercicios teóricos

1. Modulación y Demodulación de Amplitud


 Considerando un sistema de comunicaciones de AM, relacione un
esquema que represente la modulación; una vez relacionado el
esquema es necesario diligenciar la siguiente tabla, describiendo
con sus palabras cada termino relacionado.

Términos Descripción
Señal moduladora
Señal portadora
Onda modulada
Envolvente de AM

 Defina además el coeficiente de modulación y el porcentaje de


modulación; adicional relacione la importancia de la modulación

2. Modulación y Demodulación de Ángulo

 Realice un diagrama de bloques del transmisor y del receptor para


FM.
 Diligencie la siguiente tabla, teniendo en cuenta la funcionalidad
de los bloques funcionales en el transmisor FM

Bloques funcionales Funcionalidad


Oscilador
Modulador
Amplificador de
potencia

3. Ruido en la Modulación Analógica

 Relacione en la siguiente tabla los tipos de ruidos presentes en


las modulaciones analógicas y con sus palabras descríbalos.

Tipo de ruido Descripción

Ejercicios prácticos

4. Una señal de AM tiene una frecuencia de portadora de 5 MHz y una


amplitud pico de 5 V. Se modula mediante una onda seno con una
frecuencia de 500 Hz y un voltaje pico de 5 V. Explique y escriba la
ecuación para esta señal y calcule el índice de modulación.

5. Apoyado en el material bibliográfico realice una breve explicación de


las Funciones de Bessel.
Usando la tabla de coeficientes de Besel encontrar los componentes de
amplitud del espectro de una Señal FM cuando el mensaje es un tono
de Frecuencia 𝜔𝑔 = 2𝜋(104 ) y amplitud 𝐴𝑔 . La desviación de frecuencia
es ∆𝜔 = 10𝜋(104 ).

 Estime el ancho de Banda


 Realizar la correspondiente gráfica.

6. Si se tiene una señal de FM que alcanza valores de 99.98 y 100.02


Mhz al ser modulada por una onda senoidal de 4Khz, calcular:
Frecuencia de portadora, desviación de frecuencia, índice de
modulación y ancho de Banda de la señal FM.

Ejercicio simulado

7. El ejercicio simulado se puede desarrollar a través del software como


Matlab o Simulink; el link de descarga de éste software se encuentra
en el entorno práctico.

Teniendo en cuenta el diagrama presentado, desarrollar la simulación


con las herramientas antes mencionadas de AM conforme los bloques
funcionales.

En la simulación varíe el tiempo de muestreo y el índice de modulación.


Identifique en la señal de salida del osciloscopio la señal moduladora,
portadora, onda modulada y envolvente de AM.

Actividad Colaborativa
1. Participación en el foro y tema de la actividad

En la presente actividad cada estudiante dinamiza el foro compartiendo


los avances particulares de la actividad individual, además revisa los
aportes y/o información compartida por sus compañeros sobre la
temática 1. Modulación y Demodulación de Amplitud, y realiza la
realimentación respectiva de al menos un compañero, con comentarios
propositivos que le permita mejorar los productos entregados.

Esta actividad le permitirá al estudiante relacionar los conceptos de la


modulación analógica.

Los aportes deben quedar evidenciados en el entorno de


aprendizaje colaborativo -> Foro: “Tarea 2 –
Interpretar la modulación analógica”. -> Tema: “Foro
Entornos Tarea 2 – Interpretar la modulación analógica”.
para su
desarrollo El documento final debe ser entregado en el entorno de
evaluación y seguimiento en el recurso: “Tarea 2 -
Interpretar la modulación analógica – Entrega de la
actividad”, en las fechas indicadas.

Individuales:

Desarrollar los siete puntos de la actividad individual que


se han relacionado en la guía, comentar los aportes de
por lo menos dos de sus compañeros de grupo sobre la
temática Modulación y Demodulación de Amplitud.
Productos
a entregar
Con las realimentaciones realizadas por cada uno de los
por el
participantes, el grupo debe consolidar un único
estudiante
documento en cada temática una sola respuesta.

Colaborativos:

El informe como producto final de la Tarea dos, en donde


se consolide el desarrollo de todas las actividades
(individuales teórica – ejercicios - simulación)
propuestas. La presentación del documento escrito, que
incluya:

• Portada: En ella se define los integrantes


• Introducción: presentación del trabajo.
• Contenidos: Cuerpo del trabajo – Desarrollo de las
actividades planteadas (teórica, ejercicios y simulación)
• Conclusiones del trabajo desarrollado
• Referencias bibliográficas teniendo en cuenta las
normas APA.

El informe final debe tener la siguiente estructura: una


carpeta comprimida que tiene la siguiente estructura
GrupoX_ Tarea2.RAR, donde la X corresponde al
número del grupo que contenga el documento del informe
con la siguiente estructura GrupoX_ Tarea 2.pdf, donde
X corresponde al grupo colaborativo, ejemplo:
Grupo2_Tarea2.pdf, así como el archivo de la simulación
propuesto por el grupo colaborativo.

El archivo comprimido debe ser entregado en el espacio


creado para tal fin ubicado en el Entorno de Evaluación.

El Informe debe realizarse en conjunto por todos los


integrantes del grupo, consolidando los aportes de los
participantes, cada uno de las temáticas con una sola
respuesta. El puntaje total obtenido será el resultado del
documento enviado por cada grupo, la simulación y de la
participación en el foro creado para la realización de la
actividad. Es decir, se calificará el documento final y la
interacción en el foro.

3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad

Planeación  Revisar y realizar las actividades correspondientes


de a la tarea que se plantea en la estrategia de
actividades aprendizaje, para esto se debe consultar la agenda
para el y las actividades relacionadas en esta guía.
desarrollo
del trabajo  Participar en el desarrollo del trabajo colaborativo
colaborativo en cada una de sus momentos, teniendo en cuenta
el realizar aportes de fondo y forma tanto en la
parte individual como colaborativa.

 Establecer acuerdos de trabajo en relación con las


actividades a desarrollar y roles que cada
participante debe asumir en cada fase del trabajo.

 Entregar el informe del grupo solamente en el


Entorno de evaluación y seguimiento.

 Participar en forma activa en las sesiones de chat


vía Skype así como las WebConferencias
programadas en cada una de las unidades del
curso.

 El simulador usado en el desarrollo de la actividad


a través del software MatLab o Simulink, puede
encontrar el link de descarga en el entorno
práctico, para el acceso a todas las librerías el
software de Matlab está instalado en los centros de
la Unad.

Roles a
desarrollar  Compilador.
por el  Revisor.
estudiante  Evaluador.
dentro del  Entregas.
grupo  Alertas.
colaborativo
Roles y
Compilador: Consolidar el documento que se
responsabili
constituye como el producto final del debate, teniendo
dades para
en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos
la
los participantes y que solo se incluya a los
producción
participantes que intervinieron en el proceso.
de
entregables Debe informar a la persona encargada de las alertas
por los para que avise a quienes no hicieron sus
estudiantes participaciones, que no se les incluirá en el producto a
entregar.

Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las


normas de presentación de trabajos exigidas por el
docente.

Evaluador: Asegurar que el documento contenga los


criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la
persona encargada de las alertas para que informe a
los demás integrantes del equipo en caso que haya que
realizar algún ajuste sobre el tema.

Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los


productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para el
envío, e indicar a los demás compañeros que se ha
realizado la entrega.

Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del


grupo de las novedades en el trabajo e informar al
docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del
curso, que se ha realizado el envío del documento.

Uso de la norma APA, versión 3 en español


(Traducción de la versión 6 en inglés)

Las Normas APA es el estilo de organización y


presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
Uso de
bajo un Manual que permite tener al alcance las
referencias
formas en que se debe presentar un artículo
científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más
relevantes de la sexta edición del Manual de las
Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y
seriación, entre otros. Puede consultar como
implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/

En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el
orden académico, entre otras, las siguientes: literal e)
“El plagiar, es decir, presentar como de su propia
autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona.
Implica también el uso de citas o referencias faltas, o
proponer citad donde no haya coincidencia entre ella y
la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos
intelectuales reservados para la Universidad.
Políticas de
plagio
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en
el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☐ ☒
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
Identifica en el
esquema de Comparte el
modulación AM: la desarrollo parcial No entrega
señal moduladora, del diagrama y/o aporte sobre
portadora, relaciona los conceptos de
modulada, reconoce términos moduluación
con sus propias solicitados en el analógica y/o
palabras los cuadro sobre participa en el foro
Modulación y términos asociados conceptos de de la actividad a
demodulación a la modulación moduluación menos de 3 días
5
de amplitud analógica, se analógica, pero no del cierre de la
evidencia que el se evidencian misma, con lo cual
estudiante poco dominio del se dificulta
construye una base estudiante en los construir una base
de conocimiento conceptos de conocimiento
relacionados con los relacionados con de la temática de
conceptos modulación la unidad.
modulación analógica.
analógica.
(Hasta 5 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 0 puntos)
Identifica en el El esquema y el
diagrama de cuadro relacionado
bloques los sobre los bloques
No da respuesta
Modulación y elementos en el funcionales en la
a los
demodulación transmisor y modulación de 5
requerimientos
de ángulo receptor FM, ángulo dan
planteados.
relaciona en el respuesta parcial a
cuadro la lo planteado en la
funcionalidad de los guía, se observa
bloques como el bajo manejo
oscilador, conceptual de los
modulador y diferentes tipos de
amplificador de bloques
potencia, se funcionales
observa buena presentes tanto en
conceptualización el transmisor como
sobre modulación el receptor FM.
en ángulo.
(Hasta 5 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 0 puntos)
Da respuesta a los
requerimientos
sobre los tipos de Da respuesta
ruidos conforme al parcial sobre los
cuadro planteado tipos de ruidos
en la guía, resume presentes en las
con sus palabras los comunicaciones, No presenta
diferentes tipos de en el desarrollo de aportes sobre los
Señal y ruido ruidos presentes en la tarea se observa conceptos de señal 5
las comunicaciones, que se limitó a a ruido.
así como la copiar y pegar con
importancia de la lo que evidencia
relación señal a bajo dominio de la
ruido, el estudiante temática.
evidencia claridad
en los conceptos.
(Hasta 5 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 0 puntos)
Desarrolla El desarrollo de
adecuadamente los los ejercicios
ejercicios evidencia falta de
planteados sobre la manejo
temática de conceptual, baja
No participa en la
Ejercicios: modulación participación del
realización de los
modulación analógica, se estudiante en la 8
ejercicios
analógica. observa buena realización de
propuestos.
conceptualización estos puntos, no
en el desarrollo de es claro el manejo
los mismos, de la temática de
relaciona modulación
conclusiones frente analógica.
a las respuestas
obtenidas.
(Hasta 8 puntos) (Hasta 4 puntos) (Hasta 0 puntos)
El estudiante da
respuesta a los
requerimientos
sobre el ejercicio
Relaciona el
simulado conforme
ejercicio simulado
a lo planteado en la
con el desarrollo
guía y presenta el
de algunos No presenta
archivo de
parámetros, y/o el aportes sobre la
Ejercicio simulación, el
estudiante simulación 7
simulado estudiante
muestra bajo propuesta.
evidencia dominio
dominio del tema
en la configuración
de la Unidad
de las diferentes
desarrollada.
variables
relacionadas con la
modulación
analógica.
(Hasta 7 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 0 puntos)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
Participa Comparte avances
activamente de las actividades
entregando avances solicitadas, pero no
de las actividades realiza la
solicitadas y realiza realimentación a
Realimentación
comentarios uno de sus
aportes
propositivos sobre compañeros de
temática No participa en el
la temática grupo o viceversa
Modulación y foro y tema de la 5
Modulación y no relaciona un
Demodulación actividad.
Demodulación de aporte constructivo
de Amplitud
Amplitud a por lo sobre la temática
menos un Modulación y
compañero del Demodulación de
grupo, permitiendo Amplitud que
al estudiante permita mejorar la
construir una base entrega realizada.
de conocimiento
colaborativo y de
mejora continua.
(Hasta 5 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 0 puntos)
Participa
Baja participación
significativamente
en la consolidación
en la consolidación
del documento
del documento No participa en la
final y/o falta de
final, con aportes la consolidación
Consolidación interés y
constructivos y con del documento 5
del trabajo compromiso en pro
fundamentacón final .
de la entrega del
teórica de los
producto de la
conceptos de la
Unidad.
Unidad.
(Hasta 5 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 0 puntos)
El grupo entrega el
documento final,
consolidando un El documento
solo criterio para entregado
El grupo no
cada temática de la especifica algunos
Documento entrega
Unidad y cumple ítems solicitados
final documento de la 7
con lo especificado en la guía y/o no
actividad.
en la guía. entregan el archivo
Relaciona el de simulación.
archivos de
simulación.
(Hasta 7 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 0 puntos)
El documento
El grupo relaciona entregado
El grupo no
Referentes en el documento la relaciona
relaciona la
bibliográficos bibliografía con bibliografía sin 3
bibliografía.
normas APA. tener en cuenta las
normas APA.
(Hasta 3 puntos) (Hasta 2 puntos) (Hasta 0 puntos)
Calificación final 50

También podría gustarte