Está en la página 1de 7

SEMIOTICA

DEFINICION:

También es conocida como Semiología o Ciencia de los Signos, esta teoría se


basa en la distinción dentro del signo entre significante y significado, es decir,
entre la forma escrita del signo y lo que representa

Según Saussure: (Crea la lingüística y la semiológica)La lengua es un sistema


de signos que expresan ideas y por esa razón es comparable con la escritura, el
alfabeto de los sordomudos, los ritos simbólicos, las formas de cortesía, las
señales militares etc.

Simplemente es el más importante de los dichos sistemas. Así pues podremos


concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el marco de la vida
social, podría formar parte de la psicología social y por lo consiguiente de la
psicología general; nosotros la vamos a llamar SEMIOLOGIA.

Podría decirnos en que consisten los signos, que las leyes los regían. Como
todavía no existe, no podemos decir como será; no obstante, tiene derecho a
existir y su lugar esta determinado de antemano, La lingüística no es más que
una parte de esta ciencia general.

Según Sanders Pierce: Por semiología entiendo una acción, una influencia que
sea o suponga una cooperación de tres sujetos (como por ejemplo, un signo, un
objeto y su interpretante; una influencia tri-relativa que en ningún caso puede
acabar en una acción entre parejas)

Según Roland Barthes: La semiología es el discurso general cuyo objeto no es


tal o cual sentido, sino la pluralidad misma de los sentidos del texto.

Según Julien Greimas: El objeto de la semiótica es el de mostrar al mundo y


como lo organiza al humanizarlo. Su dominio abarca todos lo universos
significantes en cuanto que tienen sentido para el hombre, debido a que están
formados por una estructura, la cual es necesario elucidar. El mundo es un
lenguaje y no una colección de objetos.

Según Umberto Eco: La semiótica se ocupa de cualquier cosa que pueda


considerarse como signo, aunque esa cosa no exista; En este sentido estudia
todo lo que puede usarse para mentir. Umberto Eco ha estudiado como la
cultura produce signos o tribuye los significados a los signos.
IMPORTANCIA:

Desde los inicios del mundo, en que el ser humano construye su hábitat en el
cual éste se desarrolló, se puede ver el principio de las instituciones sociales
como el producto de una necesidad vital en el individuo, en donde es fácil
entender y visualizar su entorno social, ya que desde que nacemos, somos
objeto de un proceso, llevado a cabo por los grupos dentro de los cuales nos
desenvolvemos; todo ello a través de las semiologías, mediante una
organización de seres humanos, en la cual crecemos, nos educamos y
desarrollamos, y posiblemente dentro de ella nos enterrarán.

En este sentido, el hombre es un producto clásico de la vida en sociedad, aquí,


el lenguaje se presenta en primera instancia al ser humano como algo que existe
fuera de su ser mismo, quien deberá volverlo subjetivo, convirtiéndose en un
proceso con el que el individuo convierte ese material significativo, en una
realidad social que cada vez menos ajena le es, y que le permitirá adaptarse
progresivamente al mundo de la vida cotidiana, y que a partir de allí, puede
empezar la construcción y asimilación de aquellos universos simbólicos que le
darán una relativa coherencia a su existencia.

Por lo tanto, para poder entender la importancia de este fenómeno social del
hombre como producto de su entorno, es necesario definir que es la semiología
y como esta es importante para la publicidad, podemos decir en si, que la
semiología es “una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la
vida social, a la cual muchos le atribuyen el nombre de semiótica”, que también
nos ha enseñado a ver todos los objetos, acciones o relaciones estructurales de
sentido, y en la cultura todo un proceso interminable de significación.

Así, la semiótica busca superar la barrera del signo y de la simbología, en el


sentido de que dentro de estas se encuentran: a) las costumbres, b) los ritos, c)
las modas, d) las reglas de cortesía, e) los códigos, y f) todas las instituciones
sociales, políticas y jurídicas, las cuales son entre otra cosa, sistemas de signos o
semiología general de la sociedad.

Aquí se ve claramente la importancia de la semiología en la publicidad, pues


ésta es la base misma de la comunicación misma; ella representa la forma en
que se comunica y como se comunican los mensajes publicitarios. En sí, es la
herramienta primordial de la cual están constituidos todos los mensajes, en
donde se analiza la publicidad a través de sus imágenes, símbolos o signos,
todo esto, con el objetivo principal de conocer como llega a ese sentido de la
imagen, donde acaba y fuese del caso, si realmente ésta acaba.

Continuando con este orden de ideas, podemos decir, que por medio de estos
componentes de imagen, símbolo o signo se muestran ciertos atributos del
producto que forman a priori los significados del mensaje publicitario, el cual
debe ser transmitido claramente, por ello, la semiología ayuda a la publicidad a
estructurar los mensajes contando con cuatro grandes elementos básicos que, a
saber:

1) El lenguaje y el habla. 3) El sistema y el sintagma.


2) El significado y significante. 4) La connotación y la denotación.
Las cuales son las herramientas primordiales que se tomar en cuenta a la hora
de impartir algún mensaje.

Estas herramientas son las que el publicista utiliza a la hora de plantearse una
situación de comunicación, aquí analiza la lengua y el habla ya que estas son las
que conforman las instituciones sociales y sistemas de valores; como institución
social no es en lo absoluto un acto, que escapa a toda premeditación del
hombre, siendo esta la parte social del lenguaje; el individuo no puede por si
sola crearla ni modificarla, es esencialmente un contrato colectivo al cual si se
pretendemos comunicarnos, hay que someterse conjuntamente.

Además podemos decir este es un producto social autónomo, que tiene sus
propias reglas, pues no se puede manejar sino después del aprendizaje; debido
a que para la comunicación la lengua es una institución y a su vez un sistema,
mientras que el habla es esencialmente un acto individual de selección y
actualización, ambas son códigos y se utilizan conjuntamente con el fin de
expresar un pensamiento.

Significado y el significante, son los otros instrumentos del cual un publicista


utiliza debidamente , pues estos son los componentes principales del signo, que
es la unión del concepto y la imagen, es algo que esta para alguien en el lugar
de algo , con el fin de crear algo en la mente de el individuo ósea su propia
interpretación; por esto mismo recordemos que los signos vienen a través de lo
que conocemos como tipo, que es donde se le da una identidad definida aunque
tenga una gran variedad de apariencias, por lado también cuenta con un tono
que no tiene identidad u se basa en cualidad y apariencia, sin embargo no
debemos olvidar que los significantes constituyen el plano de la expresión y
que los significados el plano del contenido.

Por otro lado encontramos a la sintagma y sistema, estos son los ejes del
lenguaje, que son tomados muy en cuenta por los publicistas, debido a que
podríamos decir que son una combinación de signos que tienen por soportes la
extensión en el lenguaje articulado, que vienen a convertirse en las asociaciones
mentales que son todos aquellos elementos que tienen entre si algo en común,
donde llegan a la memoria y se clasifican pudiendo decir con esto que es un
especie de segmentación mental.

Cabe mencionar que también existe los códigos lingüísticos de denotación y


connotación, son códigos sumamente importantes, debido a que son muy
utilizan en el medio publicitario, ellos son aquello códigos que descifran las
imágenes que se dan de forma muy selectivas en las mentes de los individuos,
esto porque por lo general no se da una descomposición global de la imagen,
sino que se da la posibilidad de que ellos lleguen a formarse diversas
interpretaciones.

Estos elementos estructuraran el mensaje, ya sea a través de un texto, de un


gesto o color, de un símbolo o de una forma verbal o no verbal; esto nos dará
como resultado la clasificación de los componentes que aparecen en el mensaje,
por medio del sistema de la expresión o del sistema de contenido.

Por lo tanto en la publicidad el publicista no solo utiliza los elementos


anteriormente mencionado, sino también se basa en la competencia
comunicativa, que es donde se necesitan los conocimientos y aptitudes para
utilizar todos los sistemas semióticos que se puedan aplicar en una determinada
comunidad sociocultural.

Como ya sabemos los sistemas semiótico , no son solo instrumentos de


comunicación o de conocimiento, sino también son instrumentos de poder, ya
que por medio de estos uno al hablar no solo quiere ser comprendido, sino
también creído, obedecido, respetado y hasta distinguido.

En consecuencia la competencia comunicativa abarca no solo lo lingüístico, sino


también toma en cuenta al individuo como un todo, del cual consecuentemente
este se analizándolo por medio de su interacción humana, donde se estudia
como un instrumento significativo de expresión por medio de sus emociones y
conflictos; en este sentido, se dice que el conocimiento adecuado puede
beneficiar la comunicación e incluso puede servir como un medio de dominio.

Tal vez por eso se dice que existe la semiótica de la publicidad, que es nada
menos que un lenguaje publicitario que se utiliza a la hora de transmitir un
mensaje; es una forma de comunicación que se usa con el fin de poder llegar al
receptor de la mejor forma; ya que como debemos saber, la semiología son
códigos que la publicidad utiliza sobre las personas por un medio idóneo para
lograr comunicarse.

Estos códigos son todos aquellos signos o señales, que uno puede interpretar,
sea mediante la realización de un hecho o acto de una persona, porque estos
están compuestos de un significado de “imagen mental” que varía según la
cultura, por eso la publicidad le da mucha importancia a la semiología, debido a
que esta sensibilidad de las señales de comunicación varían en las diferentes
personas, tanto para emitir o recibir correctamente la información.

La semiología es un punto clave de la publicidad, pues a través del


conocimiento de los signos, símbolos y códigos, hayamos la mejor forma de
comunicarnos efectiva y eficazmente. Con el conocimiento semiológico ideal,
un producto se puede bautizar con un nombre propio que lo distinga de los
demás, pudiendo crear una imagen de individualidad, otorgándole al producto
su carácter su de imagen y hasta sus rasgos distintivos.
Dentro de lo que conocemos como los signos - símbolos, en función de la
comunicación, ellos son fundamentales en toda sociedad y, paralelamente surge
y evoluciona en la vida social, en este sentido la semiología representa todos los
recursos comunicativos que puede disponer la publicidad a la hora de tener
una necesidad de comunicación en todas las áreas de la actividad humana.

Por lo anteriormente indicado, es menester que sepamos que no todos los


hechos de la lengua son hechos comunicativos y no todos los hechos
comunicativos son hechos de lengua, lo cual la convierte en una lingüística muy
amplia.

La publicidad se manifiesta a través de un lenguaje verbal o no verbal, de


gestos, colores, música, símbolos etc., la cual busca la forma de comunicarse por
medio de alguno de ellos, sin embargo, tenemos que tomar muy en cuenta que
ninguna semiología del sonido o imagen se podrá formular mediante la sola
aplicación del sonido o del color e imagen, sino por medio de la semiología de
la lengua.

Esto nos indica, que no debemos aplicar la semiología en la publicidad por


unidad o por separado, por cuanto constituye un sistema integrado y como tal
debe analizarse en conjunto, atendiendo a la forma en que cada elemento está
relacionado con los demás, ya que el hombre utiliza diferentes sistemas para
comunicarse.

Por último podemos decir, que la semiología es la comunicación de la cual está


sujeta la publicidad y que utiliza a la hora de comunicar; esto con el fin de
alcanzar objetivos relacionados con nuestra intención básica de influir en el
ambiente al que pertenecemos y por supuesto, en nosotros mismos; sin
embargo, la comunicación puede ser invariable, reducida al cumplimiento de
un conjunto de conductas a la transmisión o recepción del mensaje

Por consiguiente, podemos concluir que la publicidad sin la semiología no


existe, ya que está ligada estrechamente a todos aquellos elementos que
conocemos por comunicación, y que no importa si la gente puede comunicarse
a muchos niveles ya sea por diversos motivos, o por diferentes formas, sino
aquí lo importante es saber comunicarse, utilizar apropiadamente todos estos
medios disponibles que nos enseñan día a día a comprender mas el complejo
mundo de la semiótica, que esta formada de una serie de códigos que
utilizamos para expresar nuestras ideas y manifestar nuestras necesidades, a la
vez también utilizamos los símbolos a los cuales le damos una secuencia y
estructura que nos permita alcanzar un entendimiento y conocimiento lógico de
todo aquello que nos rodea.
¿TIENEN LOS ANIMALES UN LENGUAJE O SE COMUNICAN?

Más allá de que nosotros no podamos comprenderlos siempre, ¿"Hablan" los


animales? ¿Cómo se comunican entre sí? ¿Existe un equivalente al lenguaje
humano en el reino animal?

Cualquier dueño de un perro o de un gato seguramente afirmaría con


seguridad que su mascota lo entiende perfectamente. Al observar
comportamientos tales como los cantos de las ballenas, el complejo armado de
un nido de hornero –con un mismo patrón que se repite sin variantes
generación tras generación de aves-, o al contemplar la danza ritual de las
abejas alrededor de una flor, podemos llegar a pensar que los animales, así
como las personas, poseen un lenguaje. Y sin embargo, no es así. No, al menos,
siguiendo a pensadores tales como Stephen Pinker –lingüista y neuropsicólogo
norteamericano autor de varios libros de divulgación científica-. Pinker, en su
libro The language instinct (1), afirma que el lenguaje (entendido como un
sistema discreto combinatorio conocido como “gramática”, que nos permite
formar un número infinito de oraciones comprensibles y gramaticales) es
propiedad exclusiva de la especie humana. Esto se debe a que forma parte de
nuestra dotación genética, y que no lo compartimos ni siquiera con nuestros
parientes más cercanos, los chimpancés.

¿El lenguaje es equivalente a la comunicación?

Por supuesto que no. Expertos en PNL (Programación Neurolingüística)


afirman que sólo un 7% de la comunicación es verbal –es decir, se da a través
del lenguaje-. Algo así como un 40% depende de la entonación que se les da a
las palabras, y el restante 50% es gestual. Por ello, cuando el perro viene
moviendo la cola al oír el amistoso saludo de su dueño, o cuando el gato se
esconde bajo la cama cuando el dueño lo reprende por haberse comido el jamón
que estaba sobre la mesa, lo que los animales captan es la emoción detrás de las
palabras.

¿Cómo se comunican los animales?

Siguiendo nuevamente a Pinker, él distingue entre tres tipos de diseño en los


sistemas de comunicación animal: un repertorio finito de llamadas (por
ejemplo, un aullido para advertir a la manada de posibles presas, otro para
reclamar el propio territorio, etc.), un signo continuo análogo que registra la
magnitud de algún estado (cuanto más viva es la danza de la abeja, más rica es
la fuente de polen), o una serie de variaciones al azar sobre un mismo tema (el
canto de las aves). Por supuesto, que los animales no tengan un lenguaje
propiamente dicho, no les impide comunicarse. De hecho, somos nosotros, los
seres humanos, quienes a veces tenemos problemas de comunicación, no a
pesar de nuestro lenguaje, sino inclusive gracias al mismo: ¿qué otra cosa son
las ambigüedades, las mentiras, los equívocos o los malos entendidos?
Si los animales no tienen un lenguaje, ¿cómo se comunican? ¿Cuáles son los
mensajes que se transmiten de una especie a la otra y con cuáles códigos se
manejan los individuos dentro de una misma especie?

Hoy sabemos que el lenguaje propiamente dicho es algo privativo de los seres
humanos. Esto es, el lenguaje entendido como un sistema de signos
caracterizados por su arbitrariedad y que son capaces de combinarse de
maneras infinitas para producir infinitos mensajes, que posee recursividad (es
decir, que se puede usar para hablar del mismo hecho de estar hablando), que
no se enseña de padres a hijos sino que se adquiere por medio de una
combinación entre la genética y la exposición ambiental, etc. Pero esto no
significa que los animales no se comuniquen. En toda la naturaleza, los
diferentes organismos utilizan constantemente sus cuerpos y sus sentidos para
emitir y recibir mensajes de vital importancia.

Comunicación Interespecífica. Existen algunos mensajes básicos en la


naturaleza que son entendidos por todos los animales. Por ejemplo, un mensaje
sonoro emitido como un siseo funciona como una amenaza defensiva. Lo
emplean al ser atacados individuos de especies tan distintas como los gatos, las
serpientes, las ranas, los lagartos, los escarabajos y algunas aves. Otro ejemplo
es un mensaje visual de advertencia, la coloración roja o negra, presente en
gusanos, avispas, salamandras, estrellas de mar y serpientes. Significa que ese
animal es venenoso y que los posibles predadores deberían evitarlo.

Comunicación Intraespecífica. Los mensajes enviados dentro de una misma


especie son mucho más complejos y sutiles. Ejemplos tan dispares como el
canto de las aves, las señales olfativas dejadas por una hormiga hacia la fuente
de alimento, la posición de las orejas y la cola de los lobos o la llamativa cola del
pavo real son todas señales de comunicación. Para enviar sus mensajes, los
animales pueden valerse tanto de la luz como del sonido, así como de la
vibración, el olfato o hasta la electricidad. Las necesidades básicas que los
animales satisfacen al comunicarse suelen agruparse en tres clases: alimentarse,
encontrar abrigo y protección o bien procrearse. Dichos mensajes son
retransmitidos desde los órganos de los sentidos de la criatura hasta su cerebro,
proporcionándole de este modo la información indispensable para la acción a
tomar: ya sea consumir, atacar, huir, aparearse o ignorar, y así sucesivamente.

Por ejemplo, los animales que viven en manadas utilizan a menudo este tipo de
señales para establecer jerarquías y marcar las posiciones de poder. El
acicalamiento en los monos no es solamente una cuestión de higiene, sino que
marca quién manda: los jefes suelen ser los primeros en ser acicalados.
Asimismo, un despliegue visual como la cola del pavo real es una invitación al
apareamiento: el pavo muestra a la hembra su salud y su capacidad para
procrear en los colores de sus vistosas plumas.

También podría gustarte