Está en la página 1de 8

HISTORIA COLANTA

La cooperativa COLANTA comenzó a tejer su historia el 24 de junio de 1964, cuando


en el municipio de Donmatías, al norte del departamento de Antioquia, se asociaron
65 campesinos. Esta unión se gestó para enfrentar los abusos reiterados de un
oligopolio existente en Medellín, puesto que estos campesinos derivaban el sustento
diario de la producción de leche y carecían de alternativas económicas para vivir.
En la década de los años sesenta, el municipio de Medellín prohibió la venta de leche
cruda. Así mismo, se creó un oligopolio constituido por empresas privadas que
expendían el 90 por ciento de la leche con las marcas Proleche, San Martín y Paquita.
Adicionalmente, en los periodos de vacaciones de colegios, disminuía
dramáticamente el consumo y en consecuencia la ventas de leche.
Además estaban expuestos a las abusivas políticas del oligopolio, por eso, eran
obligados a hacer largas filas para adquirir la leche que se distribuía solamente cada
dos días. Los domingos y festivos no había expendio.
En los años sesenta el sistema cooperativo vivía la etapa de crecimiento, expansión
e integración. Estos procesos fueron jalonados por la Iglesia Católica, líderes
comunitarios, sindicatos y representantes del Gobierno (Fajardo, 2003). El periodo es
conocido como la etapa de consolidación del sistema cooperativo en el país. Por eso,
en 1964 nacieron asociaciones como la Cooperativa de Ahorro y Crédito Donmatías,
Coonorte, Coomeva, entre otras. Así, la fundación de La Cooperativa, por parte de
campesinos de Donmatías, excedió cualquier criterio de casualidad, porque se dio en
un marco de conciencia colectiva y cooperativa que vivía el país.

La efervescencia del momento que marcó el nacimiento de La Cooperativa pasó, y


comenzó la ardua labor de plasmar en realidad un sueño. La campaña de crear
conciencia cooperativa entre los campesinos del norte antioqueño se hizo difícil, pese
a los ánimos de los pioneros. Algunos líderes recorrían municipios cercanos con la
misión de educar y crear conciencia en los campesinos sobre las bondades del
cooperativismo; desde Donmatías viajaban hasta Medellín y de aquí hasta municipios
como Entrerríos porque en esa época aún no había carreteras que interconectaran
los municipios entre sí. El proceso de cambiar una cultura suele constituirse en labor
de titanes cuyos frutos vienen con el tiempo y la perseverancia a ultranza.

La crisis reinante en La Cooperativa hasta 1973 precisó tomar alguna determinación


o fórmula salvadora. Para cumplir con este propósito, fue nombrado como Gerente el
Médico Veterinario y Zootecnista, Jenaro Pérez Gutiérrez, quien había desempeñado
los cargos de Secretario de Agricultura del Departamento de Antioquia, director del
Centro de Diagnóstico Veterinario del Instituto Zooprofiláctico Colombiano, y
catedrático de la Universidad de Antioquia. En pocas palabras, Jenaro Pérez tenía el
perfil ideal, y además, era ampliamente conocido entre ganaderos y entidades del
gobierno.
Con la dirección del doctor Jenaro Pérez Gutiérrez, los recursos adquiridos en calidad
de préstamo y el trabajo de concientización en municipios y campos del departamento
de Antioquia, COLANTA se preparaba para hacer historia.
En la década de los setenta, Colombia presentaba déficit de leche; y el Estado, por
intermedio del IDEMA, era el único que podía importar leche en polvo la cual era
vendida a las pasterizadoras para reconvertirla (mezclar con leche fresca y agua).
Para 1974 disminuyó el consumo percápita de leche según estadísticas de la
Secretaría de Agricultura; así, mientras en 1968 el promedio era de 80 kilos por año,
seis años después sólo alcanzaba a 57 kilos.
En el año 1975, la gestión de Jenaro Pérez ante los organismos oficiales surte efecto.
El 30 de abril de dicho año el Gobierno sanciona la ley por medio de la cual se exime
de impuestos a la producción lechera. Por eso, COLANTA se apresuró en prepararse,
adquirir y tener a punto la planta procesadora en el barrio Caribe de Medellín.
Con la puesta en marcha de la procesadora de Leche, se hizo necesaria la apertura
de nuevos almacenes agropecuarios en otros municipios del departamento de
Antioquia, con lo cual se necesitó incrementar su planta de personal que generó 71
nuevos empleos. Dichos agropecuarios, comenzaron a impactar el medio donde
residían los asociados y productores porque ofrecían productos y servicios a precios
cooperativos.
COLANTA siguió su línea ascendente a toda marcha. El impacto social generado se
tradujo en calidad de vida para el asociado y productor de leche a quien por primera
vez se le garantizó la compra de su producción. El asociado comenzó a recibir
asistencia técnica, capacitación y formación que contribuyeron a que sus pequeñas
parcelas fueran verdaderas empresas productivas. De esta manera el asociado
constató el cumplimiento a cabalidad de los siete principios cooperativos, lo que se
tradujo en calidad de vida y servicios cooperativos.
En 1980 COLANTA prosiguió dotando de más valores agregados su producción
lechera. Por eso, las botellas de vidrio, en las que se distribuía la leche, fueron
identificadas con tapas de colores de acuerdo con el día de distribución; la razón de
esta práctica obedeció a un criterio de control de calidad que garantizaba al usuario
adquirir un producto el día de su distribución. Sin embargo, el sistema de embotellado
de la leche se volvió anacrónico y dispendioso, y se incurría en costos elevados. Por
eso, en 1980 la botella de vidrio fue reemplazada por la bolsa plástica. Los
consumidores asumieron de forma favorable y rápida el cambio de empaque; y para
COLANTA este paso significó un aporte más a la calidad de la leche. Con base en
este crecimiento, en 1983 se contrataron las primeras mercaderistas de La
Cooperativa a quienes les correspondía realizar la doble función de cobradoras y
vendedoras.
En el año 1984 se vendió el litro de leche número 500 millones, cuando apenas había
transcurrido siete años desde el 25 de julio de 1976 fecha en la que se recibió y vendió
la primera botella de leche. Así, era evidente la aprobación y preferencia de la leche
COLANTA entre los consumidores en la década de los años ochenta.
En respuesta a la aceptación, posicionamiento y demanda de los consumidores, el
portafolio de productos COLANTA se diversificó y creció. Por eso, apareció la línea de
derivados lácteos, que comenzaría producción en la planta de San Pedro, previo
certificado de marca expedido por la Superintendencia de Industria y Comercio.Con
este aval COLANTA comenzó a elaborar productos lácteos como quesos, mantequilla,
bebidas lácteas, refrescos, leches azucaradas, dips, arequipes, entre otros. Los
estrictos controles de calidad, desde el ordeño de la vaca, hasta las plantas de
producción, han sido la razón del éxito de los derivados lácteos COLANTA desde sus
comienzos.
En 2013, COLANTA cuenta con productores que han tecnificado su sistema de ordeño
manual a mecánico, y suman ya más de 1.700; Cada vez son más los productores
interesados en acceder a esta tecnología dadas las posibilidades de tecnificación a
bajo costo, facilitadas por COLANTA mediante la alianza con la marca española
FLACO, con distribución exclusiva para Colombia. Este programa fue diseñado para
impactar positivamente los costos de producción de leche en las fincas y promover la
inocuidad de la misma en las fincas de los productores, que no tenían posibilidad de
acceder a esta tecnología por los altos precios del mercado.
COLANTA recibió el siglo XXI con el convencimiento de seguir siendo la mejor
empresa cooperativa en Colombia para bien de sus asociados, trabajadores,
productores, y consumidores en general. Así también, el propósito era seguir
creciendo añadiéndole a su portafolio productos y servicios como respuesta a los retos
que propone la economía globalizada. De igual manera, el nuevo milenio llegó con la
internacionalización de la economía que obligaba a La Cooperativa a ser altamente
competitiva, eficiente y productiva, dentro y fuera del país.
En suma, la consolidación de COLANTA es la puesta en escena de las bondades del
sistema cooperativo. En 2013, COLANTA traspasó fronteras al cosechar el fruto del
trabajo de aproximadamente 9.806 asociados y productores que cada día le madrugan
al sol y construyen país; generar además de 6.175 empleos directos más de 35 mil
empleos indirectos; y recibir en promedio 2’280.000 litros diarios de leche.

MISION

Somos La Cooperativa líder en el sector agroindustrial, con proyección internacional


y altos estándares de calidad, que posibilita el progreso y bienestar de sus Asociados
y los consumidores, con valores y principios, promoviendo el desarrollo sostenible
para la construcción de un mejor país.

OBJETIVOS CORPORATIVOS
 Garantizar la produccion de la produccion lactea del asociado, acorde a los
precios del mercado.
 El mejoramiento continuo de los procesos.
 Cumplir con los requerimientos de clientes internos y externos.
 Desarrollar las competencias del personal.
 Aumentar la satisfacción de los clientes y el desarrollo de los asociados
productores.

VISION

Para el año 2022 seguiremos siendo líderes en la transformación y comercialización


de la leche producida en el campo colombiano, incrementaremos la participación en
los sectores lácteo, cárnico y agropecuario, con una proyección global,
gestionando una actividad sólida y sostenible para La Cooperativa y sus asociados,
con generación de excedentes.

AÑOS DE CREADA

Desde 1964 que comenzó a crearse al presente año son 54 años, tiene la empresa
COLANTA movimiento en el mercado.

SECTOR ECONOMICO AL QUE PERTENECE

El sector económico al cual pertenece la empresa es el sector secundario, ya que


transforma la materia prima en un producto comercializable.

TAMAÑO DE LA EMPRESA

Es una gran empresa teniendo en cuenta que son 7.000 Asociados Trabajadores y
14.000 Asociados Productores de leche y carne.

PRODUCTO

Abarca las Líneas de Lácteos, Cárnicos, Refrescos, Sales, Concentrados,


Fertilizantes y su gran cadena de Agropecuarios, denominada AGROCOLANTA

Los quesos: Tipo Manchego, único en el mercado colombiano, Tipo Pecorino, Tipo
Parmesano, Tipo Emmental, Tipo Gruyere, Tipo Cheddar, Tipo Tilsit y Holandés o
Gouda, hilados como el quesillo, Doble Crema y mozzarela. Además de los quesos
frescos: blanco, campesino y quesito. Los yogures de variados sabores y el kumis.

COLANTA también produce golosinas como arequipes (KIPE®), leches saborizadas


(FRESCOLANTA®) y gelatina (TWISTY®, que suplen el contenido calórico para la
población infantil y postres como el PETITO®, o Pettit Swisse, con alta proteína.

También en nuestro portafolio ofrecemos otros productos de inigualable calidad como


mantequilla, crema de leche, queso crema, crema agria y dips en diferentes
presentaciones.

CLIENTES
Va dirigido a una población de 6 meses de vida en adelante hasta la tercera edad sea
femenino o masculino femenino o masculino. Adicional a esto COLANTA tiene
clientela empresarial, donde la venta en cantidades considerablemente grande.

MERCADO

COLANTA tiene una amplia segmentación en el mercado, pues a partir de su producto


principal que es la leche se derivan muchas otras líneas dde producción
Segmentación demográfica, geográfica, sicográfica y de comportamiento.

ESTRATEGIA

 POR ATRIBUTO

Colanta se ha posicionado en el mercado por la amplia experiencia que tiene con


productos alimenticios ya que tiene 40 años brindando al consumidor productos de
excelente calidad, además de ser una gran empresa que distribuye en muchas regiones
del país
Se ha posicionado en la mente de los consumidores por su
calidad ya que les ofrece unos productos con la una certificación que respalda la
excelencia del producto con la norma ISO 9001/2000

 POR CALIDAD

El departamento de calidad cuenta con bacteriólogos químicos farmacéuticos


y técnicos para la inspección de análisis y muestra de sus productos a
tras de los mejores equipos de laboratorio con tecnología de punta que permite
garantizar la calidad de la materia prima y sus productos fundamentada en una red
única de frio que incluye 50000 tanques privados y comunitarios

ETAPA DE VIDA DE LA EMPRESA

Durante sus primeros 10 años, La Cooperativa, que antes se llamaba Coolechera, se


declaró en quiebra y estuvo a poco de cerrarse. Luego, llegó a la gerencia el Médico
Veterinario Jenaro Pérez, quien con su visión ha orientado los destinos de COLANTA

En los años sesenta el sistema cooperativo vivía la etapa de crecimiento, expansión


e integración. Estos procesos fueron jalonados por la Iglesia Católica, líderes
comunitarios, sindicatos y representantes del Gobierno (Fajardo, 2003). El periodo es
conocido como la etapa de consolidación del sistema cooperativo en el país. Por eso,
en 1964 nacieron asociaciones como la Cooperativa de Ahorro y Crédito Donmatías,
Coonorte, Coomeva, entre otras. Así, la fundación de La Cooperativa, por parte de
campesinos de Donmatías, excedió cualquier criterio de casualidad, porque se dio en
un marco de conciencia colectiva y cooperativa que vivía el país.

A partir de este contexto, y para darle solución a la situación reinante del campesinado
del norte antioqueño, la Secretaría de Agricultura del Departamento de Antioquia
estimuló la asociación de los sesenta y cinco productores de leche en una Cooperativa
Lechera, la cual fue reconocida según Personería Jurídica 255 de la Superintendencia
Nacional de Cooperativas de la República de Colombia de junio 24 de 1964.
En el año 1975, la gestión de Jenaro Pérez ante los organismos oficiales surte efecto.
El 30 de abril de dicho año el Gobierno sanciona la ley por medio de la cual se exime
de impuestos a la producción lechera. Por eso, COLANTA se apresuró en prepararse,
adquirir y tener a punto la planta procesadora en el barrio Caribe de Medellín.

La puesta en funcionamiento de la planta pasteurizadoras ocurrió en 1976, cuando se


adquirió y puso en funcionamiento. Era una pasteurizadoras usada, comprada en
Estados Unidos por el Gerente.

Oficialmente, y para los anales de la historia de COLANTA, en la fecha del 25 de julio


de 1976, se venden los primeros tres mil litros de leche pasterizada. En esa misma
fecha esperaban captar 28 mil litros de leche por parte de los asociados-productores,
Con la puesta en marcha de la procesadora de Leche, se hizo necesaria la apertura
de nuevos almacenes agropecuarios en otros municipios del departamento de
Antioquia, con lo cual se necesitó incrementar su planta de personal que generó 71
nuevos empleos. Dichos agropecuarios, comenzaron a impactar el medio donde
residían los asociados y productores porque ofrecían productos y servicios a precios
cooperativos.

Al pequeño local de insumos agropecuarios que se abrió en Donmatías en los años


sesenta, le siguieron una cadena de almacenes y comercializadoras, centros de
acopio, plantas procesadoras y de concentrados, sales y fertilizantes regados por los
departamentos de Antioquia, Bolívar, Córdoba, Quindío, Caldas, Boyacá,
Cundinamarca, Nariño, Risaralda y Valle. Establecimientos más cerca del productor y
que regularon la economía en los lugares donde se hizo presente COLANTA.

SITUACIÓN EN QUE SE ENCUENTRA EN EL MOMENTO.

Hoy COLANTA tiene la primera gran cadena de agropecuarios con 45


AGROCOLANTA® estratégicamente ubicados. En Estos, los asociados y campesino
adquieren, al costo, fertilizantes, concentrados, droga veterinaria y productos para la
finca y el hogar. Son verdaderos polos de desarrollo agropecuario y el soporte para el
departamento de Asistencia Técnica, en los que se integraron profesionales entre
Médicos Veterinarios, ingenieros agrónomos y Zootécnista.
COLANTA siguió su línea ascendente a toda marcha. El impacto social generado se
tradujo en calidad de vida para el asociado y productor de leche a quien por primera
vez se le garantizó la compra de su producción. El asociado comenzó a recibir
asistencia técnica, capacitación y formación que contribuyeron a que sus pequeñas
parcelas fueran verdaderas empresas productivas. De esta manera el asociado
constató el cumplimiento a cabalidad de los siete principios cooperativos, lo que se
tradujo en calidad de vida y servicios cooperativos.
En respuesta a la aceptación, posicionamiento y demanda de los consumidores, el
portafolio de productos COLANTA se diversificó y creció. Por eso, apareció la línea de
derivados lácteos, que comenzaría producción en la planta de San Pedro, previo
certificado de marca expedido por la Superintendencia de Industria y Comercio. Con
este aval COLANTA comenzó a elaborar productos lácteos como quesos, mantequilla,
bebidas lácteas, refrescos, leches azucaradas, dips, arequipes, entre otros. Los
estrictos controles de calidad, desde el ordeño de la vaca, hasta las plantas de
producción, han sido la razón del éxito de los derivados lácteos COLANTA desde sus
comienzos.
2. FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS

El plan de publicidad implica un proceso de toma de decisiones y de ejecución que ha


de basarse en la información disponible sobre un grupo de factores críticos:

 Factores internos

Aspectos que forman parte de la gestión de la compañía, que lógicamente es quien


puede proporcionar la mejor interpretación sobre ellos.

Plan de marketing: producto, precio, distribución, comunicación comercial y todo lo


referente a sistemas de relación con los clientes.

Cultura corporativa, entendida como el conjunto de conocimientos y manifestaciones


creados o adquiridos por la organización que se conservan y traspasan a sus
miembros. Explica cómo es, cómo se piensa y se siente dentro de ella, así como su
conducta en el entorno.

Etapa de la organización, que determina sus prioridades y sus mensajes. Algunos de


los procesos más significativos son: inicio, consolidación, internacionalización,
remodelación y crisis.
Etapa del producto, que regularmente sigue un ciclo de vida: lanzamiento, crecimiento,
madurez, saturación y declive.

 Factores externos

Aquellos que forman parte del macroambiente o del microambiente en el que se


desenvuelve la actividad de las empresas y del resto de organizaciones.

Competencia: aquellos que buscan objetivos semejantes y ofrecen productos,


servicios o ideas semejantes.

Público al que se dirige la empresa, en cualquiera de sus acepciones y entre el que


quiere ser aceptado, preferido.

Instituciones de apoyo o rechazo, con objetivos de distinta índole (Asociaciones de


consumidores, Instituto de la Mujer, ONG’s, etc.) y acceso a la opinión pública. Su
juicio puede actuar sobre la preferencia o la desaprobación de la campaña o de lo que
propone.

Restricciones legales y sociales que, en el primer caso, registren las posibilidades del
mensaje o de su difusión y, en el segundo, establecen límites que, de sobrepasarse,
pueden motivar también el rechazo hacia la campaña.
El conocimiento de estos factores permite realizar una selección estratégica más
segura, tanto en creatividad como en medios. Por el contrario, no tenerlos en cuenta
puede provocar errores elementales pero trascendentes

ANÁLISIS DOFA DE COLANTA

Escasa distribución Bajo poder de negociación Estancamiento de


DEBILIDADES

de Productos en con los clientes. producción


algunos sectores. debido a las
dificultades
climáticas.

Liberación de Gran potencial de crecimiento Apoyo de la


OPORTUNIDADES

mercado a través de horizontal. legislación para


los TLC. las cooperativas.

Alta competitividad Colanta recibe diariamente Permanente


FORTALEZAS

gracias al bajo costo 1'500.000 litros de leche y crecimiento de la


de producción a la vende 800.000 litros de leche productividad.
buena calidad de la pasteurizada, ya que es su
leche y a la capacidad principal ventaja competitiva.
de innovación de la Lo demás lo procesa como
empresa. leche en polvo y queso fresco.
Tendencia a la baja Crecimiento de la producción Posicionamiento
AMENAZAS

de precios de la leche. regional a precios altos en de


relación al mercado multinacionales
internacional, hasta alcanzar en el país
sostenidamente la
autosuficiencia.

También podría gustarte