Está en la página 1de 4

FONDO LATINOAMERICANO DE REVERVAS (FLAR)

Es un FONDO COMÚN DE RESERVAS que trabaja por la estabilidad de los


Países Miembros al mejorar su posición externa y fortalecer la solidaridad
regional.
HISTORIA
Inicialmente denominado Fondo Andino de Reservas (FAR), fue constituido el
12 de noviembre de 1978, por los países signatarios del Acuerdo de
Cartagena (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela).
El 10 de junio de 1988, se suscribió el Convenio Constitutivo del Fondo
Latinoamericano de Reservas, con lo cual quedó derogado el Convenio
anterior, que establecía el Fondo Andino de Reservas; y se le permitió a la
organización admitir otros países latinoamericanos. De esta manera, los
activos, pasivos y patrimonio del FAR fueron asumidos por el FLAR.
El 1 de septiembre de 2000, la República de Costa Rica adhirió al FLAR, y se
convirtió en su sexto país miembro. En 2009 la República Oriental del
Uruguay fue aceptada en el fondo.
El Directorio del FLAR, en su LXXII Reunión Ordinaria del 23 de septiembre de
2013, y la Asamblea del FLAR, en su XXVII Reunión Extraordinaria del 24 de
septiembre de 2013, aprobaron el ingreso de la República del Paraguay como
nuevo país miembro del FLAR.
Con la entrada de la República del Paraguay, son ocho los países miembros
que ya pueden contar con un seguro de liquidez externa, a través del FLAR.

OBJETIVOS
El FLAR tiene tres objetivos principales:
 Brindar apoyo a la balanza de pagos de los países miembros,
otorgando créditos de corto y largo plazo, con recursos aportados por
los bancos centrales.
 Contribuir a la armonización de las políticas cambiarias, monetarias y
financieras de los países miembros.
 Prestar servicios de administración de las reservas internacionales a los
países miembros.

ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN
La Asamblea de Representantes, constituida por los Ministros de Hacienda o
Finanzas o el correspondiente que señale el Gobierno de cada uno de los
países miembros, cada uno con un voto.
El Directorio, constituido por los Gobernadores de los Bancos Centrales de
los países miembros, con voz y voto, y por el Presidente Ejecutivo, con voz,
pero sin voto.
La Presidencia Ejecutiva, es el órgano permanente de administración del
Fondo

MODALIDADES CREDITICIAS
Crédito de apoyo a balanza de pagos: Se otorga a solicitud de los bancos
centrales respectivos, por un plazo máximo de 4 años incluyendo un año de
gracia. Su propósito es fortalecer la posición de reservas internacionales de
los países y atender sus requerimientos de divisas, con un mínimo de
condicionalidad en cuanto a la política para restablecer la capacidad de pago
del país.
Crédito de liquidez: Dirigido a satisfacer necesidades extraordinarias de
divisas, durante períodos desde 6 meses hasta un año.
Crédito contingente: Tiene el propósito de contribuir a incrementar las
reservas internacionales ante situaciones de presiones especulativas y
expectativas adversas sobre el mercado cambiario.
Crédito de apoyo a la reestructuración de la deuda
pública externa: Concedido a los bancos centrales para facilitar los procesos
de renegociación de la deuda externa del sector público.

CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO – (CAF)


Descripción:
La CAF es una institución financiera que apoya el desarrollo sostenible y la
integración regional a través de la movilización de recursos financieros de los
países miembros. Está constituida por 12 países de América Latina y el Caribe
que son: Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Brasil, Chile, Colombia, Panamá,
Jamaica, México, Paraguay y Trinidad & Tobago.

Sus objetivos son:


. Promover el comercio y las inversiones.
. Apoyar los procesos de reforma estructural.
. Financiar el desarrollo de infraestructura productiva.
. Contribuir a la consolidación de mercados nacionales e internacionales.
Préstamos:
Los préstamos a corto (1 año), mediano (desde 1 a 5 años) y largo plazo (más
de 5 años) se pueden otorgar en forma de una línea de crédito o para una
operación específica y destinarse a pre inversión, ejecución de proyectos,
financiamiento del comercio y capital de trabajo o para atender
requerimientos corporativos. La CAF puede otorgar avales y garantías a
empresas e instituciones financieras para respaldar operaciones de crédito
otorgadas por otras fuentes a su cliente. Los préstamos de pre inversión se
destinan al financiamiento de estudios de identificación de proyectos, pre
factibilidad, factibilidad, ingeniería básica y de detalle, y selección de
tecnología.
Los préstamos para ejecución de proyectos pueden financiar prácticamente
todos los rubros de inversión requeridos por estos. Los préstamos para
financiar comercio o capital de trabajo se operan preferentemente bajo la
modalidad de banca de segundo piso. Este tipo de préstamos también se
puede otorgar en forma directa a calificados beneficio

Cofinanciamiento:
La CAF realiza actividades de cofinanciamiento para atraer más recursos
externos y, de esa manera, aumentar sustancialmente los flujos de
financiamiento para inversiones públicas y privadas que realizan a favor de
sus países accionistas.

Quiénes tienen acceso a las operaciones de la CAF:


• Los gobiernos de la Comunidad Andina
• Los gobiernos de países u organismos internacionales que hayan suscrito
acciones
• Empresas públicas, privadas o mixtas e instituciones financieras que operen
en los países de la Comunidad Andina o en aquellos que hayan suscrito
acciones.
Cuando las operaciones significan beneficios para uno o varios países
miembros, pueden acceder a los mecanismos de financiamiento de la
Corporación entidades domiciliadas en terceros países.

Plazos de financiamiento:
El plazo para financiar una operación, los desembolsos y otros que se
correspondan a la naturaleza de la misma se determinan durante el proceso
de evaluación de esta, al igual que los aportes de recursos financieros por
parte del cliente. En esta determinación se tomarán en cuenta las
características de los fondos disponibles para la CAF, así como las
necesidades de fondos propios para ser aportados por el cliente.

También podría gustarte