Está en la página 1de 18

ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DEL INSTRUMENTO MUSICAL LLAMADO IMILLA EN LA

MOSEÑADA DEL DISTRITO DE TINICACHI


ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF MUSICAL INSTRUMENT CALLED IMILLA IN THE MOSEÑADA,
OF TINICACHI DISTRICT
EDWIN DAVID MORALES PACOMPÍA
Edwin David Morales Pacompía, Lic. en Arte – Música e
Ing. Economista otorgado por la Universidad Nacional del
Altiplano-Puno. Estudios concluidos en Maestría Economía
mención Planificación y Gestión Pública.

Recibido el 13/03/2014
Aprobado el 15/05/2014

RESUMEN ABSTRACT

El instrumento musical Imilla proviene de la Chirimía The musical instrument Imilla comes from of the
hoy conocido como Dulzaina el cual habría llegado a Chirimía now known as Dulzaina that would have come
Bolivia con el nombre de Chirituya y más adelante al to Bolivia under the name of Chirituya and later the
distrito de Tinicachi (Perú) de nombre Imilla o Clarín district Tinicachi (Peru) with the name Imilla or Clarín,
que simboliza a una mujer joven y feliz. Se trata de un symbolizing a happy young woman. It is a wind
instrumento aerófono, su afinación no obedece al instrument, not due to their tuning tempered western
sistema tonal temperado occidental. Tiene como tonal system. Its role in the sociocultural Tinicachi
función sociocultural en el distrito de Tinicachi en el district in the ritual ceremony rain god whose feast is
acto ritual al dios de la lluvia cuyo festejo se realiza made for change of deputy mayor in early January each
para el cambio del teniente alcalde los primeros días de year. His technique and melodic quality in execution
enero de cada año. Su cualidad técnica y melódica en la Imilla instrument has a sharp sound which carries the
ejecución del instrumento Imilla posee un sonido agudo main melody in the orchestral ensemble of moseños,
por el cual lleva la melodía principal dentro del their common extension is to SOL6 SOL4 the physical
conjunto orquestal de moseños, su extensión común es system also has its own timbre by the presence of
de SOL4 hasta SOL6 en el sistema de los físicos, harmonics valid within its sound waves to the human
asimismo posee un timbre propio por la presencia de ear this timbre is bright, powerful and loud. Technically
armónicos validos dentro de sus ondas sonoras que para Agility has a median singing instrument, makes
el oído humano este timbre es brillante, potente y medium configurations like white, black, eighth and
estridente. Técnicamente posee una mediana agilidad sixteenth notes, all in combination; ornamentation
como instrumento cantante; realiza figuraciones within their normal frame of mind, takes the trill,
medianas, como blancas, negras, corcheas y legato, portamento, and staccato, so effects like doit
semicorcheas, todas en forma combinada; la (high) and fall (fallen). The melodic musical structure
ornamentación dentro de su tesitura normal, realiza el of the Maiden in the orchestral ensemble of moseños, is
trino, el legato, el portamento y el staccato, así también rhythmic compound and melodically for periods A, B,
efectos como el doit (elevado) y fall (caído). La and C in measures of 2/4 and 1/4 with allegretto
estructura musical melódica de la Imilla dentro del movement at 90 beats per minute, harmonically uses
conjunto orquestal de moseños, está compuesto rítmica grades I, VI, VII and III in minor mode (Em) plus
y melódicamente por periodos A, B, y C en compases present four melodic lines and rhythmic, running in
de 2/4 y 1/4 con movimiento allegretto a 90 negras por different octaves.
minuto, armónicamente hace uso de los grados I, VI,
VII y III en modo menor (Em), además de presentar
cuatro líneas melódicas y una rítmica, que se ejecutan KEYWORDS: Imilla (Clarín); Music; Moseñada
en diferentes octavas. (luriguayo); Organology.
PALABRAS CLAVE: Imilla (clarín); Música,
moseñada (luriguayo); Organología.

VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014


ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DEL INSTRUMENTO MUSICAL LLAMADO IMILLA EN LA MOSEÑADA DEL DISTRITO DE TINICACHI.
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF MUSICAL INSTRUMENT CALLED IMILLA IN THE MOSEÑADA, OF TINICACHI DISTRICT

I. INTRODUCCIÓN se trataría de una imitación al clarinete, y por tal


razón se debería recoger información para tener
argumentos necesarios y poder hablar sobre la
El presente trabajo de investigación tiene por “Imilla”. Un problema incidente para el arte, la
objetivo describir las características organológicas cultura y la etnomusicología es el
de la Imilla en la moseñada del distrito de desconocimiento de este instrumento originario
Tinicachi, así mismo conocer la cualidad técnica del ande en sus diferentes aspectos, razón por la
y melódica en la ejecución del instrumento, que nos interesa saber sobre el instrumento en si,
analizar la estructura musical de la Imilla con el con el fin de aportar y rescatar información que
conjunto orquestal de moseños y determinar la pueda alimentar nuestra sabiduría sobre nuestra
relación que tiene la Imilla con la moseñada del cultura regional.
distrito de Tinicachi. Se muestra información
obtenidos a través de las entrevistas, El problema principal al que se pretende
conversaciones, comentarios y entre otros de los responder es: ¿cuáles son las características
lugareños que habitan en el ámbito de estudio, de organológicas del instrumento musical llamado
manera que se pueda obtener información Imilla en la moseñada del distrito de Tinicachi? y
relevante sobre la relación que tiene la Imilla con los problemas específicos: ¿cuál es la cualidad
la moseñada. técnica y melódica en la ejecución del
instrumento musical llamado Imilla del distrito de
En este mundo actual se incide muy poco sobre la Tinicachi? y ¿cómo es la estructura musical del
naturaleza de las características de instrumentos instrumento llamado Imilla?
andinos los cuales vienen extinguiéndose en el
pasar de los años sin dejarse información II. METODOLOGÍA
científica, lo que viene sucediendo con el
instrumento musical llamado Imilla, El presente trabajo de investigación por el tipo y
desconociéndose en el nivel musical, instrumental, diseño pretende trabajar a través de ejes temáticos
acústico, organológico, morfológico y entre o ejes de unidades de análisis tal y como se
muchos otros aspectos importantes de este presenta en el siguiente cuadro metodológico:
instrumento andino.

Estudios realizados por Erich M. von Hornbostel Cuadro 1. Definición de la unidad de análisis.
DEFINICIÓN UNIDAD EJE DE
y Curt Sachs, dentro del trabajo que realizaron DE LA UNIDAD DE UNIDAD DE TÉCNICA INSTRUMENTO
“Mapa de los instrumentos Musicales de Uso DE ANÁLISIS ANÁLISIS ANÁLISIS

Popular en el Perú” editado por el INC, no se - Historia y - Lista de cotejo


encuentra registrado la Imilla sin embargo hay empleo del (apuntes)
instrumento.
instrumentos relacionados como la “chirisuya” Análisis
organológico de
- Revisión - Ficha de
ubicados en la sierra central y norte del Perú, y la Imilla. - Función
documental. entrevista.
social.
trabajos parecidos por otros autores tampoco Instrumento
musical - Fichas de
clasificaron ni actualizaron a este instrumento, por llamado - Diseño y
- Entrevistas a
los pobladores. observación.
construcción.
ello que se convierte en materia de estudio para Conjunto de Imilla
características que - Afinador
dar luz sobre este instrumento de carácter andino permiten tener un - Clasificación
- Observación
electrónico
de estructura y
en la cultura local. En Latinoamérica los estudios análisis musical.
otros de la
descriptivo del
Imilla.
referentes y o relativos a la Imilla o cualquier instrumento
- Aspectos
- Instrumento
temperado (piano)
musical.
instrumento andino se han descuidado en la técnicos de la
producción de
actualidad, es decir la existencia de estos trabajos sonido.
son muy pocos, si los hubiese carecen de su
Análisis musical - Análisis
respectiva difusión. Antropólogos que de la Imilla rítmico.
descubrieron y dieron a flote a instrumentos
- Registros
andinos en el Perú en el que aún carecen de un - Análisis
melódico.
- Transcripción sonoros.
en partituras
estudio profundo sobre el análisis musical, Establecimiento
Imilla
para el análisis
de la constitución musical. - Instrumento
incidiendo en lo anterior aún no se da importancia de la obra y el
- Análisis
temperado (piano)
armónico.
a la Imilla como parte de la moseñada. En una conjunto de
elementos que la
entrevista realizada el 17 de Junio del 2012 en la componen.
ciudad de Puno al etnomusicólogo Oscar Bueno
Fuente: Artículos e investigaciones sobre el instrumentos aerófonos.
promueve el estudio a la “Imilla” como parte del Elaboración: Ejecutor de la investigación.
conjunto orquestal de la moseñada, menciona que
VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014
ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DEL INSTRUMENTO MUSICAL LLAMADO IMILLA EN LA MOSEÑADA DEL DISTRITO DE TINICACHI.
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF MUSICAL INSTRUMENT CALLED IMILLA IN THE MOSEÑADA, OF TINICACHI DISTRICT

El diseño de la investigación es descriptivo de tipo Uno de los instrumentos más similares es la


cualitativo, porque se analizará y describirá las Chirimía que se conoce hoy como dulzaina, era
cualidades del instrumento musical llamado Imilla incluso algo más corta que la actual en el siglo XII
en la moseñada del distrito de Tinicachi. y fue a partir de entonces cuando comenzaron a
desarrollarse las Chirimías largas, que con
III. RESULTADOS distintas voces y tamaños fueron muy utilizados
durante la Edad Media y el Renacimiento. Sin
embargo con la aparición del Oboe en 1657,
3.1. ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DE LA instrumento de síntesis de las Chirimías largas,
IMILLA estas fueron perdiendo protagonismo.

3.1.1. HISTORIA Y EMPLEO DEL


INSTRUMENTO

Los orígenes de la Imilla o Clarín, como otros


instrumentos de viento similares a estos tienen un
origen Sumerio en la antigua Mesopotámica, cuya
antigüedad se remonta al III milenio antes de
nuestra era; posteriormente los griegos llamaron
Aulós y los romanos Tibia. Algunas fuentes Figura N° 2. Instrumento musical dulzaina
atribuyen su expansión por la Europa
mediterránea a los romanos y otras a los árabes, En el Perú este tipo de instrumento se registraría
con la invasión peninsular del 711 de nuestra era; en 1951 por A. Jiménez Borja conocido con el
siendo posible que ambas cosas sean ciertas. En la nombre europeo de “Chirimía” en las ciudades de
península Ibérica la denominaron Chirimía y a lo Huanuco, Lambayeque y Piura, así también en
largo de su trayectoria pasó por varias Lima, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac este
transformaciones al tener un cuerpo cilíndrico, aerófono se le conocería como “Chirisuya”, en
cónico, de lengüeta simple, doble u otro tipo. Andamarca y lucanas se llama al “Chirimoya”, es
por ello que el ejecutor de este instrumento se le
llama “Chirimiyero” y por otra parte a los músico
en su conjunto se les llama “Quimichos”.

Figura 1. Chirimía en el cuadro flamenco “María reina


de los Cielos”

Uno de los instrumentos más similares es la


Chirimía que se conoce hoy como dulzaina, era
incluso algo más corta que la actual en el siglo XII
y fue a partir de entonces cuando comenzaron a Figura 3. Chirisuyas (Apurímac)
desarrollarse las Chirimías largas, que con
distintas voces y tamaños fueron muy utilizados
durante la Edad Media y el Renacimiento. Sin En Puno aparecería este instrumento por la
embargo con la aparición del Oboe en 1657, influencia de la danza de luriguayo o moseñada de
instrumento de síntesis de las Chirimías largas, la entrevista realizada al Sr. Claudio Flores quien
estas fueron perdiendo protagonismo. ha sido un músico ejecutante de la tropa de

VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014


ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DEL INSTRUMENTO MUSICAL LLAMADO IMILLA EN LA MOSEÑADA DEL DISTRITO DE TINICACHI.
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF MUSICAL INSTRUMENT CALLED IMILLA IN THE MOSEÑADA, OF TINICACHI DISTRICT

moseños y fundador de su conjunto musical, el moseño, es un instrumento de viento netamente


menciona que la danza luriguayo ha llegado por carnavalesco y que la danza moseño tiene su
primera vez a la parcialidad de Ollaraya (hoy origen en la localidad de Mohoza, municipio de
distrito de Ollaraya) en los años cincuenta que en Colquiri, provincia de Inquisivi, departamento de
ese entonces solo se ejecutaba la tropa de moseños La Paz (Bolivia).
y el tambor mas no el instrumento Imilla o Clarín,
años después la danza se habría consolidado La danza Luriguayos o moseño tiene carácter
aproximadamente durante los años setenta en la carnavalesco y festivo en dicha provincia se danza
provincia de Yunguyo para luego expandirse a las al ritmo del ya conocido instrumento llamado
parcialidades más cercanas como Unicahi, moseño. El estilo peculiar de la danza es propio de
Tinicachi y otras parcialidades aledañas. la región aymara, su coreografía es muy variada y
se danza en pasacalle por las principales calles del
distrito y/o ciudad. Es así que el Clarín o Imilla se
interpreta en conjunto acompañado de moseños,
bombos y el baile, en la danza autóctona de origen
aymara de la población de Mohoza, que se
caracteriza por su movimiento, agilidad, alegría,
picardía y soltura, propios de la juventud y la
música que acompaña a los danzantes esperando
la cosecha en el área rural. Sin embargo cabe
aclarar que en Bolivia la moseñada se danza más
lenta que en el Perú (Provincia de Yunguo -
Tinicachi).

La moseñada como danza originaria fue declarada


como Patrimonio Cultural e Intangible del
Fotografía 1. Imilla o Clarín en el conjunto orquestal de Departamento de La Paz en el año 2011 (según
moseños. resolución Nro. 002 / 2011), en el que el
asambleísta de la provincia Inquisivi, Genaro
Alejo Huallpa, afirmó que la danza se originó en
El instrumento Clarín o Imilla daría su aparición la localidad citada puesto que “La Moseñada o
junto con la tropa de moseños en el distrito de Musiñu” se origina en el pueblo de Mohoza de la
Tinicachi durante el año 2005, ello por la provincia Inquisivi, por tratarse de un ritual
influencia del país de Bolivia por encontrarse en ceremonial interpretado en la época del Jallupacha
la frontera, puesto que en la provincia de Walata donde se rinde culto al dios de la lluvia”.
Grande - Bolivia se habría implementado y
fabricado este instrumento por el Sr. Félix Las entrevistas realizadas, que por consenso
Mamani, según la entrevista realizada al Sr. determinan que la danza “moseñada o luriguayo”,
Leandro Velázquez y otros lugareños. Este ha sido heredada por lo menos desde hace muchas
instrumento es conocido como Imilla más por el generaciones pasadas ello haciendo recuerdo,
territorio Boliviano y toma el nombre de Clarín en transmitidas de generación en generación, sin
el territorio Peruano, que sin embargo en el embargo el “Clarín o Imilla” hace su ingreso
distrito de Tinicachi se conoce con los dos como parte de la tropa de moseños hace más o
nombres ello por encontrarse en la frontera. El menos cuatro o cinco años. En relación al total de
consenso de la fuente oral, en las entrevistas entrevistados, dicha entrevista pertenece al Sr.
realizadas a los habitantes (ancianos y lugareños), Leandro Velásquez, conocido y muy solicitado
naturales de los centros poblados y aledaños, en músico ejecutor del Clarín o Imilla y entre otros
donde dan referencia a cerca del “Clarín o Imilla”, instrumentos de la tropa de moseños, que vive en
y donde se mantiene conservado el mencionado la comunidad de Miraflores, dentro de la
instrumento musical integrado al grupo y jurisdicción del distrito de Tinicachi, provincia de
despliegue dancístico denominada “moseñada o Yunguyo, departamento de Puno.
luriguayo”.

De la entrevista al músico Máximo Choque de la


agrupación musical Juventud Ecos de la Paz
Bolivia afirma que el Clarín o Imilla al igual que

VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014


ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DEL INSTRUMENTO MUSICAL LLAMADO IMILLA EN LA MOSEÑADA DEL DISTRITO DE TINICACHI.
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF MUSICAL INSTRUMENT CALLED IMILLA IN THE MOSEÑADA, OF TINICACHI DISTRICT

En el distrito de Tinicachi lo que más llama la


atención en esta localidad es la diversidad de
formas y auditivas de la cultura en donde se
percibe los sonidos graves de los moseños
llamados Salliwa enormes flautas de caña hueca el
cual contrastan con el agudo solo del Clarín o
Imilla y el resto de instrumentos, todo al ritmo del
tambor, en la que la moseñada en su conjunto da
vuelta por la plaza y calles del distrito junto con
los danzarines y los Tenientes Alcaldes (saliente y
entrante).
Fotografía 2. Músico ejecutor de Imilla y tropa de
moseños. b. Antropología de la Moseñada:

3.1.2. FUNCIÓN SOCIAL El Clarín o Imilla se suele tocar en parejas en las


fiestas de carnavales de los pueblos, este
instrumento se combina con el conjunto orquestal
a. Sociología de la Moseñada: (Checta, Eraso, Salliwa y el Tambor). Dentro de la
moseñada o luriguayo se baila entre los meses de
De las entrevistas y conversaciones que se tuvo diciembre y febrero como un ritual ceremonial en
con los lugareños de la zona se menciona que en la época de la lluvia, en agradecimiento a la
el distrito de Tinicahi la “moseñada o luriguayo” Pachamama por la producción de los alimentos, y
se ha dejado de danzar hace muchos años que se refleja en el baile que ejecutan tanto las
específicamente durante los carnavales, es así que mujeres como los varones, cargados de alimentos
en estas fiestas se danza los Ch'utas. Sin embargo y flores en sus aguayos multicolores.
cabe resaltar que el Clarín o Imilla como parte del
conjunto orquestal de moseños y que a su vez Cabe mencionar que la Moseñada o Luriguayo es
elemento primordial de la danza moseñada o danzada por parejas de jóvenes mujeres y hombres
luriguayos cumple una función social importante solteros durante las fiestas del Carnaval, fechas
que pertenece a un cambio de autoridad (cambio festivas y aniversarios de los distritos,
en el calendario ritual – festivo) que se trata del comunidades de la Provincia de Yunguyo. Los
cambio de Teniente Alcalde del distrito, entrando danzantes se reúnen en la noche para ensayar
de este modo la moseñada como factor durante tres meses. Es así que se conocen y
gubernamental y político. Es así que el Teniente forman parejas y después del carnaval los padres
Alcalde saliente organiza una fiesta a ritmo de la del varón visitan a los padres de la mujer para
moseñada para recibir al teniente alcalde entrante, tomar acuerdo que sus hijos vivirán juntos, lo que
y de la misma forma el Teniente Alcalde le pone se llama sart'awi. Luego de una pequeña
la rosca (conjunto de panes unidos por una pita) al ceremonia de ch'alla, llega el grupo de músicos
Teniente saliente, este acontecimiento se da cada para acompañar a la joven mujer a su nuevo hogar
inicio de año es decir cada primero del mes de tocando y cantando la canción irphastay (me estoy
enero. llevando la mujer soltera), para luego de unos
meses se realice el matrimonio civil y religioso.

El significado de los colores que son usados en


cada uno de los instrumentos del conjunto de
moseños (incluido el Clarín) están en función a las
estructuras mentales sobre el lenguaje simbólico
que plantea el antropólogo francés Lévi-Strauss.
Es así que los colores usados en la Imilla o Clarín
como el verde y rojo simbolizan a la mujer (sexo
femenino); el amarillo simboliza a la felicidad y
suerte; el azul, blanco y amarillo simbolizan a la
Fotografía 3. Cambio de Teniente Alcalde, Tinicachi. gran fiesta del sol, es decir se trata de una mujer
feliz que hace la fiesta, es por ello el nombre de
Imilla ya que este instrumento es de sonidos
agudos y chillosos como la voz de una mujer

VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014


ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DEL INSTRUMENTO MUSICAL LLAMADO IMILLA EN LA MOSEÑADA DEL DISTRITO DE TINICACHI.
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF MUSICAL INSTRUMENT CALLED IMILLA IN THE MOSEÑADA, OF TINICACHI DISTRICT

joven y el grito de una niña, a esto reforzaría el de la naturaleza e industria moderna, dotada de
tamaño de este instrumento por ser de cuerpo seis orificios en su cara anterior, y un orificio en
pequeño. su cara posterior el cual emite sonidos agudos y
estridentes al tiempo que dulces.

En cuando a su diseño se trata de un instrumento


que tiene la forma de clarinete.

En la entrevista realizada al músico Félix Apaza


quien ejecuta la Imilla o el Clarín menciona que
para la construcción peculiar de este instrumento
que tiene como partes la boquilla, la lengüeta, el
cuerpo sonoro, y el florón se requerirá lo
Fotografía 4. Colores usados en la Imilla o Clarín. siguiente:

− La punta del cacho de toro (la boquilla)


Los colores usados para el resto de los − Caucho flexible de un taper u otro parecido (la
instrumentos de la tropa de moseños como: la lengüeta)
Chejta, el Eraso y la Salliwa, en su mayor − Tubo plástico PBC de agua (el cuerpo sonoro)
proporción es usado con el color azul junto al rojo − Bocina de automóvil (el florón)
simboliza al hombre (sexo masculino) además por
la forma que tiene representaría al falo es decir al Además de lo mencionado se requerirá algunas
órgano reproductor del hombre, la Chejta herramientas para dar forma a cada parte y cinta
simbolizaría al hombre Joven, el Eraso al hombre aislante para la unión correspondiente de las
adulto y la Salliwa al hombre viejo (al abuelo) es partes.
por ello la razón por la que se toca en épocas para
fecundar la tierra. Es necesario mencionar que este instrumento
puede ser fabricado de manera artesanal por el
mismo músico así también de forma cuasi
industrial en donde se emplearía maquinaria. En
Walata Grande una de las provincias de la Paz -
Bolivia se encuentra el fabricante más conocido el
Sr. Félix Mamani Mamani quien produce la Imilla
o Clarín de forma artesanal y cuasi industrial
además de producir el conjunto de moseños, los
tambores y entre otros instrumentos folklóricos es
así que en mucho de sus instrumentos llevan el
Fotografía 5. Tropa de Moseños. sello de su fábrica. Las medidas aproximadas de
largo son entre 46cm a 50cm y el diámetro del
tubo o cuerpo sonoro es de 2cm, este instrumento
Algo peculiar que se debe mencionar es que las se presenta con 6 orificios de distancias relativas,
roscas que lleva en el cuerpo el Teniente Alcalde cada orificio presenta un diámetro de 1cm
saliente simboliza a la lluvia (cada pan de rosca es aproximadamente.
una gota de agua) y que a pesar del cambio de
calendario ritual - festivo que se ha hecho, no
pierde el significado ya que la moseñada es un
acto ritual ceremonial donde se rinde culto al dios
de la lluvia.

3.1.3. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

El Clarín o Imilla tratándose de un tipo de


instrumento aerófono de tamaño considerable, es
construido en su forma más artesanal proveniente
VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014
ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DEL INSTRUMENTO MUSICAL LLAMADO IMILLA EN LA MOSEÑADA DEL DISTRITO DE TINICACHI.
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF MUSICAL INSTRUMENT CALLED IMILLA IN THE MOSEÑADA, OF TINICACHI DISTRICT

a. Producción del sonido de la Imilla

La Imilla o Clarín es un instrumento de viento de


tono agudo que acompaña las moseñadas,
teniendo en cuenta la forma y/o modo de
ejecución de la Imilla o Clarín se da a través de
realizar el soplo por una lengüeta simple y que el
sonido se produce al vibrar esta misma
propagándose por una columna de aire.
Figura 4. Medidas de la Imilla o Clarín.
Debido a su longitud, se sopla a través de una
boquilla con lengüeta simple. Habitualmente sus
La boquilla mide 4cm, el cuerpo tiene 32cm y el temas emplean escalas pentatónicas, aunque
pabellón mide 10cm aproximadamente, cabe también por su afinación libre permite enriquecer
mencionar que el ultimo orificio o agujero su escala. Para la producción de una melodía será
determina la longitud del tubo sonoro ya que este necesario tapar los agujeros que tiene en el tubo
último orificio no es tapado ni tocado por los sonoro, ello se realiza usando la yema de los
dedos del músico que lo ejecuta, el diámetro de la dedos de modo que se obtendrá la melodía que se
parte más ancha del pabellón aproxima entre 8cm requiere para el estilo carnavalesco de la
a 10cm. moseñada. Cabe resaltar que este instrumento no
tiene una afinación precisa.
3.1.4. CLASIFICACIÓN MUSICAL
La técnica que se usa para ejecutar el “Clarín”, es
de naturaleza empírica; he aquí algunas
De Acuerdo a la propuesta realizada en 1914 por
consideraciones:
los musicólogos Erich M. Von Hornbostel y Curt
Sachs la Imilla o Clarín pertenecería al grupo de a. Colocar los dedos de la mano en los agujeros
instrumentos aerófonos por presentar el aire como del instrumento.
fuente de sonido y subgrupo de aerófonos de b. Embocar la boquilla del instrumento haciendo
columna por constar de un tubo sonoro cuya presión con los labios.
columna aérea actúa como cuerpo sonoro y c. Tomar el aire correspondiente para soplar, se
determina la frecuencia de los sonidos emitidos necesitarán grandes inspiraciones de aire.
más que el dispositivo de excitación ya que el aire
incluido en una cámara puede ser puesto en
movimiento al ser empujado soplando hacia un
bisel y por la vibración de una lengüeta batiente.

Cuadro 2. Clasificación del “Clarín o Imilla”


MODO DE
DEFINICIÓ
TIPO FORMA EJECUCIÓ
N
N

Cuerpo Figura 5. Ejecución del Clarín o Imilla.


El sonido se A través de la
cilíndrico
produce al insuflación de
AERÓFON , cónico y
vibrar una aire inicia
O con
columna de
lengüeta
desde la La emisión es por medio de la insuflación de aire,
aire. embocadura. teniendo en cuenta que se deberá soplar, inicia
simple.
desde la embocadura del instrumento dentro del
Fuente: Clasificación de los instrumentos por Sachs y cual un canal de viento dirige el aire contra un
Hornbostel. borde afilado que transmite su vibración ala tubo
Elaboración: Ejecutor del proyecto de investigación.
de aire dentro del “Clarín”.

Para reconocer y describir minuciosamente las


3.1.5. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA propiedades sonoro musicales del instrumento
PRODUCCIÓN DE SONIDO “Imilla”, precisando la altura del tono en cada uno
VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014
ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DEL INSTRUMENTO MUSICAL LLAMADO IMILLA EN LA MOSEÑADA DEL DISTRITO DE TINICACHI.
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF MUSICAL INSTRUMENT CALLED IMILLA IN THE MOSEÑADA, OF TINICACHI DISTRICT

de los agujeros se han tomado en cuenta las Tabla 2. Sonido base de A4 +11.6 Cent
siguientes medidas:

− Centitonos o cents para los sonidos.


− Milímetros para las longitudes del
instrumento.
− Hercios o ciclos para las frecuencias.
− Metros para la longitud de onda.
− Segundos por oscilación para el periodo de la
onda.
Tabla 3. Sonido base de B4 +45.6 Cent
− Porcentaje para las variaciones porcentuales
de las frecuencias.

El sistema de índices acústicos utilizado en el


presente trabajo de investigación es el sistema de
los físicos el cual le atribuye al DO central el
subíndice 4, por ser este el más sencillo y racional.
Los cálculos de frecuencias han sido basados
sobre el LA de 440 ciclos adoptado por el
“Congreso técnico Internacional de Acústica” Tabla 4. Sonido base de C5 +23 Cent
reunido en Londres en 1953.

b. Mapa acústico de la Imilla

Si bien es cierto que los conocimientos de las


leyes que rigen el sonido datan de los albores de la
filosofía griega, con figuras como Pitágoras,
Euclides, Eratóstenes y Ptolomeo, que realizan las
primeras experiencias científicas sobre el sonido. Tabla 5. Sonido base de D5 -47 Cent
Por lo tanto para determinar la el mapa acústico de
la del instrumento musical Imilla se ha tomado las
siguientes herramientas de medición; software de
edición de audio, el afinador electrónico, un
instrumento musical temperado para este caso el
piano y las formulas físicas.

Tabla 6. Sonido base de E5 +22.8 Cent

Tabla 1. Sonido base de G4 -1.4 Cent

Tabla 7. Sonido base de F#5 +18 Cent

VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014


ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DEL INSTRUMENTO MUSICAL LLAMADO IMILLA EN LA MOSEÑADA DEL DISTRITO DE TINICACHI.
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF MUSICAL INSTRUMENT CALLED IMILLA IN THE MOSEÑADA, OF TINICACHI DISTRICT

Tabla 13. Sonido base de E6 -33.1 Cent

Tabla 8. Sonido base de G5 +19.4 Cent

Tabla 14. Sonido base de F#6 -40.3 Cent

Tabla 9. Sonido base de A5 +30.9 Cent

Tabla 15. Sonido base de G6 +15.2 Cent

En el cuadro siguiente se presenta el resumen de


las notas musicales encontradas con el respectivo
resultado del afinador, la frecuencia encontrada, la
longitud de onda y el periodo de los sonidos o
Tabla 10. Sonido base de B5 -32.3 Cent notas musicales emitidas por el instrumento
musical Imilla.

Cuadro 3. Tesitura y frecuencia de las notas emitidas.


Resultado Frecuencia Longitud
Nota Periodo
Afinador Encontrada de Onda
Musical (Seg)
(±CENT) (Hz) (m)

G6 15.2 1581.81 0.215 0.00063

F#6 -40.3 1364.77 0.249 0.00073

Tabla 11. Sonido base de C6 -9.3 Cent E6 -33.1 1293.54 0.263 0.00077

D6 -23.7 1158.69 0.293 0.00086

C6 -9.3 1040.89 0.327 0.00096

B5 - 32.3 969.51 0.351 0.00103

A5 + 30.9 895.85 0.380 0.00112

G5 + 19.4 792.83 0.429 0.00126

Tabla 12. Sonido base de D6 -23.7 Cent F#5 + 18 747.72 0.455 0.00134

E5 + 22.8 667.99 0.509 0.00150

D5 - 47 571.60 0.595 0.00175

C5 + 23 530.25 0.641 0.00189

B4 45.6 507.06 0.671 0.00197

A4 11.6 442.96 0.768 0.00226

VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014


ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DEL INSTRUMENTO MUSICAL LLAMADO IMILLA EN LA MOSEÑADA DEL DISTRITO DE TINICACHI.
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF MUSICAL INSTRUMENT CALLED IMILLA IN THE MOSEÑADA, OF TINICACHI DISTRICT

G4 -1.4 391.68 0.868 0.00255 12 23.90 659.26 668.42 659.0 670.09 647.90

13 27.10 659.26 669.66 659.0 670.09 647.90


Fuente: Muestras tomadas al ejecutar la Imilla.
Elaboración: Ejecutor del proyecto de investigación.
14 -3.60 659.26 657.89 659.0 670.09 647.90

15 -5.70 659.26 657.09 659.0 670.09 647.90


c. Afinación probabilística de la Imilla
16 -2.40 659.26 658.34 659.0 670.09 647.90

17 -16.60 659.26 652.96 659.0 670.09 647.90


Para la afinación del instrumento musical llamado
Imilla se ha tomado las siguientes herramientas de 18 25.80 659.26 669.15 659.0 670.09 647.90

medición; el diapasón electrónico y un 19 22.20 659.26 667.76 659.0 670.09 647.90


instrumento musical temperado para este caso el
piano electrónico ambos de reconocidas marcas. 20 -9.00 659.26 655.84 659.0 670.09 647.90

21 -14.80 659.26 653.64 659.0 670.09 647.90


Primero se procedió a preguntar al músico
ejecutor ¿cómo es que afinan el instrumento?, 22 -17.40 659.26 652.66 659.0 670.09 647.90

cuya respuesta fue que al construir solo siguen las 23 28.50 659.26 670.20 659.0 670.09 647.90
medidas de los agujeros en relación al resto de los
instrumentos que este caso es al moseño más 24 31.90 659.26 671.51 659.0 670.09 647.90

pequeño sin hacer uso de ningún tipo de afinador, 25 -50.10 659.26 640.45 659.0 670.09 647.90
además de que menciona que para afinarse solo es
por sentido común del oído. Es decir el 26 24.20 659.26 668.53 659.0 670.09 647.90

instrumento no presenta una afinación propia ni 27 -28.30 659.26 648.57 659.0 670.09 647.90
respaldada por afinación occidental.
28 -41.80 659.26 643.53 659.0 670.09 647.90

Segundo se le pidió al músico que toque una nota 29 28.30 659.26 670.12 659.0 670.09 647.90
que suelen usar para igualar el sentido común del
oído, para luego verificar en el diapasón 30 33.10 659.26 671.98 659.0 670.09 647.90

electrónico la medida del sonido en frecuencia, Fuente: Muestras tomadas al ejecutar la Imilla en una sola nota musical.
teniendo en cuenta que se ha programado este a Elaboración: Ejecutor del proyecto de investigación.

440 Hz, después de aproximadamente treinta


muestras o pruebas tocadas del mismo sonido, los
resultados fueron los siguientes: Nótese que la nota emitida es la MI5 (E5), cuyo
valor de frecuencia en el sistema temperado
Cuadro 4. Muestras de frecuencias emitidas para la equivale a 659.26 Hz, los resultados obtenidos en
afinación en la nota MI5 (E5) el software, el afinador y previa comparación con
Frecuencia

Resultado Frecuencia Frecuencia Promedio de


Frecuencia
de
Referencia
el piano (Keyboard) se denotan en la columna de
de
Muest
ra
Afinador Temperada Encontrada Frecuencia
Referencia los resultados del afinador medido en cent, el cual
(Piso)
(±Cent) (440 Hz) (Hz) (Hz)
(Techo) (Hz) es posible observar ciertas irregularidades con
(Hz)
respecto a la afinación temperada, de modo que en
1 -25.40 659.26 649.65 659.0 670.09 647.90 la segunda columna se obtienen las frecuencias
encontradas correspondiente de la nota emitida.
2 -39.70 659.26 644.31 659.0 670.09 647.90

3 -35.50 659.26 645.87 659.0 670.09 647.90

4 -36.00 659.26 645.69 659.0 670.09 647.90

5 33.20 659.26 672.02 659.0 670.09 647.90

6 -12.90 659.26 654.36 659.0 670.09 647.90

7 44.70 659.26 676.50 659.0 670.09 647.90

8 10.10 659.26 663.11 659.0 670.09 647.90

9 -43.60 659.26 642.86 659.0 670.09 647.90

10 33.40 659.26 672.10 659.0 670.09 647.90

11 16.10 659.26 665.41 659.0 670.09 647.90

VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014


ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DEL INSTRUMENTO MUSICAL LLAMADO IMILLA EN LA MOSEÑADA DEL DISTRITO DE TINICACHI.
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF MUSICAL INSTRUMENT CALLED IMILLA IN THE MOSEÑADA, OF TINICACHI DISTRICT

F#5 18 747.72 739.99 12.2% 11.9%


680.00
E5 22.8 667.99 659.26 12.2% 16.9%
660.00
640.00 D5 -47 571.60 587.33 12.2% 7.8%

620.00 C5 23 530.25 523.25 5.9% 4.6%


1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
B4 45.6 507.06 493.88 12.2% 14.5%

A4 11.6 442.96 440.00 12.2% 13.1%

G4 -1.4 391.68 392.00 5.9% 7.1%

F#4 -20 365.74 369.99 12.2% 10.8%

Frecuencia Temperada (440 Hz) E4 1.7 329.95 329.63 12.2% 14.4%


Frecuencia Encontrada (Hz)
Fuente: Muestras tomadas al ejecutar la Imilla.
Elaboración: Ejecutor del proyecto de investigación.
Figura 6. Nivel de dispersión de la frecuencia emitida.

Como es posible observar la tasa porcentual de un


Como es posible observar el Clarín o Imilla de las tono a otro en el sistema temperado es de 12.2%,
muestras tomadas se alejan con respecto a su excepto en donde existe solo un semitono que
promedio de frecuencias y la frecuencia presenta un 5.9%, es decir el sistema temperado
temperada, además en algunos casos sobrepasan el presenta esta estructura porcentual simétrica para
intervalo calculado por la desviación estándar, por determinar las frecuencias de cada sonido, sin
estas razones hablando específicamente sobre el embargo en la tasa porcentual de un tono a otro de
instrumento Imilla la afinación no obedece al las frecuencias encontradas en el instrumento
sistema tonal temperado occidental. musical Imilla se observa un asimetría porcentual,
lo que contradeciría al sistema temperado, por tal
Sin embargo debemos tener en cuenta al resto de razón también se llega a concluir que este
sonidos emitidos por la Imilla, y para comparar el instrumento originario no presenta una afinación
grado de desafinación de cada nota emitida se dentro del sistema tonal temperado.
procede a realizar una comparación entre la tasa
porcentual del intervalo de un tono a otro de la d. Tesitura o altura sonora de la Imilla
frecuencia encontrada y de la frecuencia
temperada, tal y como se muestra en el siguiente Para determinar la tesitura o altura sonora del
cuadro. instrumento musical llamado Imilla se ha tomado
las siguientes herramientas de medición; el
Cuadro 5. Comparación de la tasa porcentual de las diapasón electrónico y un instrumento musical
frecuencias.
Tasa temperado para este caso el piano (keyboard).
Resultado Frecuencia Frecuencia Tasa Frec
Nota Frec
Afinador Encontrada Temperada Temp /
Musical Enc /
(±CENT) (Hz) (440 Hz) Tono Primero se le pide al músico que ejecute todas las
Tono
notas desde el más grave hasta el más agudo.
B6 -38.7 1931.86 1975.53 12.2% 8.5%
Segundo se verificar en el diapasón electrónico la
A6 20.5 1780.96 1760.00 12.2% 12.6% medida del sonido en frecuencia, teniendo en
cuenta que se ha programado este a 440 Hz,
G6 15.2 1581.81 1567.98 12.2% 15.9%
después de tomar las muestras o pruebas tocadas
F#6 -40.3 1364.77 1396.91 5.9% 5.5% en diferentes alturas de sonido, los resultados
fueron los siguientes:
E6 -33.1 1293.54 1318.51 12.2% 11.6%

D6 -23.7 1158.69 1174.66 12.2% 11.3%


Cuadro 6. Variación porcentual de la frecuencia de las
notas emitidas
C6 -9.3 1040.89 1046.50 5.9% 7.4% Resultado Frecuencia Frecuencia
Nota Frecuencia
Afinador Encontrada Temperada
Musical (Var %)
(±CENT) (Hz) (440 Hz)
B5 -32.3 969.51 987.77 12.2% 8.2%
B6 -38.7 1931.86 1975.53 -2.2%
A5 30.9 895.85 880.00 12.2% 13.0%
A6 20.5 1780.96 1760.00 1.2%
G5 19.4 792.83 783.99 5.9% 6.0%

VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014


ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DEL INSTRUMENTO MUSICAL LLAMADO IMILLA EN LA MOSEÑADA DEL DISTRITO DE TINICACHI.
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF MUSICAL INSTRUMENT CALLED IMILLA IN THE MOSEÑADA, OF TINICACHI DISTRICT

G6 15.2 1581.81 1567.98 0.9% respecto a las frecuencias temperadas por el


F#6 -40.3 1364.77 1396.91 -2.3% sistema occidental es así que se puede observar
esa diferencia en la columna de variación
E6 -33.1 1293.54 1318.51 -1.9% porcentual de la frecuencia. Estos resultados nos
D6 -23.7 1158.69 1174.66 -1.4%
dan a conocer una vez más que se trata de un
instrumento netamente de entonación libre, por la
C6 -9.3 1040.89 1046.50 -0.5% alta variación de frecuencias.
B5 -32.3 969.51 987.77 -1.8%
Por lo tanto las cualidades del instrumento en
A5 30.9 895.85 880.00 1.8% cuanto a su tesitura se describen de la siguiente
forma; El Clarín o Imilla su extensión común es
G5 19.4 792.83 783.99 1.1%
de SOL4 hasta SOL6, algunos instrumentos
F#5 18 747.72 739.99 1.0% poseen un semitono más grave o agudo. La
extensión aguda depende de la habilidad e
E5 22.8 667.99 659.26 1.3%
intensidad del ejecutante, pudiendo elevar hasta el
D5 -47 571.60 587.33 -2.7% SI6, y bajar hasta el MI4, el cual indicaría tener
aproximadamente alrededor de dos octavas,
C5 23 530.25 523.25 1.3%
teniendo en cuenta que no se tratan de sonidos
B4 45.6 507.06 493.88 2.7% temperados, los cuales son posibles observar
dentro del pentagrama en las figuras siguientes:
A4 11.6 442.96 440.00 0.7%

G4 -1.4 391.68 392.00 -0.1%

F#4 -20 365.74 369.99 -1.1%

E4 1.7 329.95 329.63 0.1%

Fuente: Muestras tomadas al ejecutar la Imilla.


Elaboración: Ejecutor del proyecto de investigación. Figura 8. Tesitura o altura sonora del Clarín o Imilla.

Sin embargo cabe resaltar que del E4 y F#4 como


sonidos graves para el instrumento son muy
difíciles de generarlos esto depende de la destreza
del músico que lo ejecuta, de igual modo sucede
con el A6 y B6, puesto que se trata de sonidos Figura 9. Tesitura normal del Clarín o Imilla.
muy agudos y según el músico ejecutor menciona
que es muy forzoso y pocos tocarían esa altura de
nota. Por tal razón que la tesitura o rango de
sonidos que contiene este instrumento se da desde
el G4 hasta el G6.

Figura 10. Tesitura al ejecutar mezzo forte.

Figura 11. Tesitura al ejecutar forte.


Figura 7. Frecuencia real de la Imilla (debajo del
pentagrama)
e. Tablatura de la Imilla
Observemos en el resto de columnas del cuadro
presentado anteriormente en donde se muestran Para determinar la tablatura del instrumento
que los resultados del afinador electrónico y así musical llamado Imilla se ha tomado el siguiente
también del software de edición de audio procedimiento; el observar, escuchar, medir y
contienen mucha diferencia en las frecuencias con esquematizar en el pentagrama a través de figuras.
VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014
ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DEL INSTRUMENTO MUSICAL LLAMADO IMILLA EN LA MOSEÑADA DEL DISTRITO DE TINICACHI.
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF MUSICAL INSTRUMENT CALLED IMILLA IN THE MOSEÑADA, OF TINICACHI DISTRICT

Cabe señalar que un aspecto importante para la


procesar la información se tomará en cuenta el
mapa acústico presentado anteriormente, puesto
que ello permitirá tener una claridad sobre la
tablatura del instrumento llamado Imilla.

Primero observemos que el Clarín o Imilla tiene


seis agujeros en la parte frontal y uno en la parte
trasera para el pulgar, este instrumento consta de
cuatro partes:

− la boquilla o pico, donde se fija la lengüeta


vibrante de plástico por medio de una
envoltura de cinta adhesiva;
− la porción superior del cuerpo o de la mano Figura 13. Posiciones para las notas musicales en la
izquierda; la porción inferior del cuerpo o de Imilla.
la mano derecha; y
− el pabellón o campana que es acoplado en el
extremo inferior del cuerpo. Considerando que las melodías expresadas y/o
interpretadas en los carnavales de moseños en el
distrito de Tinicachi asimilan al uso de la escala
pentafónica menor el cual quedaría expresada, en
MI, SOL, LA, SI y RE, sucesión de cinco sonidos,
alturas o notas diferentes dentro de una octava.

f. Posibilidades técnicas de la Imilla

Para determinar las posibilidades técnicas se


procede a la observación misma del ejecutante de
este instrumento musical, así mismo escuchar
detalladamente para enumerar y mencionar sus
Figura 12. Partes de la Imilla. posibilidades técnicas ya sea parte de su
ornamentación y otras características singulares.

El cambio de las notas en el Clarín o Imilla se − Técnicamente el instrumento de viento posee


efectúa mediante el manipuleo de los dedos sobre una mediana agilidad como instrumento
los agujeros, la correcta embocadura y el gran cantante.
dominio de los labios. − Su mediana tesitura admite la ejecución
eficaz de las melodías del estilo carnavalesco
Se debe tener en cuenta que el tono más probable de la zona.
de este instrumento no temperado haciendo uso − Es intensamente fuerte dentro del conjunto
del sistema tonal occidental tiene un acercamiento orquestal de moseños.
a la tonalidad de Mi menor (relativo menor de Sol − Realiza figuraciones medianas, como blancas,
mayor) cuya escala es; MI, FA#, SOL, LA, SI, negras, corcheas y semicorcheas, todas en
DO y RE, así mismo se repetiría esta secuencia forma combinada.
resultando en dos octavas. La tonalidad mayor se − Es capaz de resaltar dentro del conjunto
deduce contando 7 orificios (un orificio de la parte orquestal de moseños, es decir su sonido es
de atrás y seis de la parte de adelante) desde abajo. potente y estridente, por ello es adecuado para
tocar en el aire libre.
− En cuanto a la respiración, la duración es
notable aproximadamente en 10 segundos en
el piano y en el fuerte en 8 segundos, para
todos los sonidos comprendidos dentro de su
tesitura. Para los sonidos mas agudos hay una
mayor dispersión de aire, y por consiguiente
la duración de la respiración es menor.
VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014
ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DEL INSTRUMENTO MUSICAL LLAMADO IMILLA EN LA MOSEÑADA DEL DISTRITO DE TINICACHI.
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF MUSICAL INSTRUMENT CALLED IMILLA IN THE MOSEÑADA, OF TINICACHI DISTRICT

− En cuanto a su ornamentación dentro de su


tesitura normal, puede realizar el trino, el 2.2. ANÁLISIS MUSICAL DE LA IMILLA
legato, el portamento y el staccato, así
también efectos como el doit (elevado) y fall El tema musical que se tienen en consideración
(caído) para el respectivo análisis, es netamente
interpretado por los músicos de las moseñadas de
la zona de Yunguyo, cabe mencionar que una de
g. Timbre característico de la Imilla las características musicales de la Moseñada es
hacer una adaptación del tema que se encuentre de
Para determinar la existencia del timbre es novedad a un tema de carácter carnavalesco, lo
necesario considerar a los armónicos que posee, curioso es que esta adaptación aun cuenta con
por ello se tomara como ejemplo a un oscilograma algunos rezagos del sistema musical andino. Cabe
de cualquier nota del instrumento Imilla, es así mencionar que estos temas musicales son
que es posible observar que las frecuencias interpretados por diferentes agrupaciones de
presentan ciertos quiebres tanto en la cresta (punto moseños, tales como; “Moseñada internacional
optimo superior del ciclo) como en los valles valle hermoso”, “Voces latinos”, “Explosión de
(punto optimo inferior del ciclo), lo que significa Bolivia” entre otras agrupaciones de la zona.
la existencia de sonidos armónicos, y por tanto el
instrumento posee un timbre propio.
El análisis realizado se basa en la teoría de formas
musicales de Joaquín Zamacois y la teoría de
Enrique Iturriaga.

El análisis musical de la melodía que interpreta la


Imilla o Clarín, se describe en compase simples
binario que consta de tres frases A, B y C, en
cuanto al análisis armónico se podría decir que se
ejecuta en tonalidad menor como I grado, además
del uso del III grado (relativo mayor), el IV grado
Figura 24. Espectrograma de las ondas sonoras con VI grado, VII grado, en forma ordenada supuesta
presencia de quiebres en la cresta y el valle. será (III, VII, IV, III y I) y en cuanto al análisis
rítmico se podría decir que consta de ocho
motivos, cuatro semiperiodos, dos periodos y así
conformaría una frase rítmica.

2.2.1. ANÁLISIS RÍTMICO

El análisis rítmico, se describe en compases


simples 2/4 y 1/4.

Figura 35. Espectrograma de los armónicos validos del


sonido - timbre.

Si bien es cierto que física y matemáticamente


hablando posee un timbre propio por la presencia
de armónicos validos dentro de sus ondas sonoras,
ahora el timbre en forma natural dentro de los
sonidos comprendidos de su extensión normal
emitidos desde el mezzo forte al fortísimo y que
por cierto para el estilo musical moseñada es más
ejecutado en el fortísimo en donde el la Imilla
tiene un timbre fluido y variable, además de ser
brillante, potente y estridente, produciendo el
registro agudo de los sonidos fundamentales en
forma intensa.
VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014
ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DEL INSTRUMENTO MUSICAL LLAMADO IMILLA EN LA MOSEÑADA DEL DISTRITO DE TINICACHI.
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF MUSICAL INSTRUMENT CALLED IMILLA IN THE MOSEÑADA, OF TINICACHI DISTRICT

2.2.3. ANÁLISIS ARMÓNICO

El análisis armónico se da en los siguientes grados


2.2.2. ANÁLISIS MELÓDICO
en la tonalidad del relativo menor de Sol mayor:

El análisis musical de la melodía, se describe de la


siguiente forma:

VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014


ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DEL INSTRUMENTO MUSICAL LLAMADO IMILLA EN LA MOSEÑADA DEL DISTRITO DE TINICACHI.
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF MUSICAL INSTRUMENT CALLED IMILLA IN THE MOSEÑADA, OF TINICACHI DISTRICT

a su promedio de frecuencias y la frecuencia


temperada, sobrepasando el intervalo calculado
por la desviación estándar además de presentar
rangos asimétricos de tono a tono en su tasa
porcentual para la obtención de la frecuencia. La
función sociocultural de la moseñada con el
distrito de Tinicachi se da como acto ritual al dios
de la lluvia y este festejo se realiza para el cambio
de teniente alcalde quien porta la rosca (varios
panes) que simbolizan a la lluvia, y para ello la
Imilla le da la fuerza la alegría y picardía a la
música, por ser un instrumento que simboliza al
género femenino.
La cualidad técnica y melódica en la ejecución del
instrumento es de sonido agudo y lleva la melodía
principal, su extensión común es de SOL4 hasta
SOL6, que física y matemáticamente hablando
posee un timbre propio por la presencia de
armónicos validos dentro de sus ondas sonoras por
lo que tiene un timbre fluido y variable, además
de ser brillante, potente y estridente. Así mismo
técnicamente el instrumento de viento posee una
2.3.4. ANÁLISIS DESCRIPTIVO mediana agilidad como instrumento cantante; su
mediana tesitura admite la ejecución eficaz de las
Título : Ay cholita. melodías del estilo carnavalesco de la zona; es
Autor : Anónimo. intensamente fuerte dentro del conjunto orquestal
Estilo : Carnaval Moseño. de moseños; realiza figuraciones medianas, como
Género : Folklórico blancas, negras, corcheas y semicorcheas, todas en
Instrumental. forma combinada; la duración de la respiración es
Compas : 2/4 – 1/4. notable aproximadamente en 10 segundos en el
Movimiento : Allegretto ( =90). piano y en el fuerte en 8 segundos, para todos los
Modo : Menor. sonidos comprendidos dentro de su tesitura; la
Tonalidad : Em (Mi menor). ornamentación dentro de su tesitura normal, puede
Estructura rítmica : A – B – C. realizar el trino, el legato, el portamento y el
Estructura melódica : A – B – C. staccato, así también efectos como el doit
Estructura armónica : I – VI – VII – III – I. (elevado) y fall (caído).
Matices : Forte y mezo forte.
Duración : 4 minutos con 43 La estructura musical de la Imilla dentro del
segundos. conjunto orquestal de moseños, está compuesto
Transcripción : Ejecutor del de la rítmica y melódicamente por periodos A, B, y C
investigación. en compases de 2/4 y 1/4 con movimiento
Interpretación :“Moseñada allegretto a 90 negras por minuto. Armónicamente
internacional valle hace uso de los grados I, VI, VII y III en modo
hermoso”. menor (Em). Además de presentar cuatro líneas
melódicas y una rítmica, que se ejecutan en
diferentes octavas.
IV. CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Las características organológicas del instrumento
musical Imilla desde un análisis histórico proviene Se recomienda enfocarse en los ejes temáticos de
de la chirimía hoy conocido como dulzaina el cual modo que se pueda rescatar información de la
habría llegado a Bolivia conocido como Chirituya. cultura andina, de manera que se pueda conservar
Además se trata de un instrumento aerófono, su al instrumento musical Imilla o Clarín, en su
afinación no obedece al sistema tonal temperado forma natural, tanto por su forma de construcción,
occidental ya que las muestras de frecuencias su afinación, y su timbre porque su escala musical
tomadas de un mismo tono se alejan con respecto radica en ello.
VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014
ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DEL INSTRUMENTO MUSICAL LLAMADO IMILLA EN LA MOSEÑADA DEL DISTRITO DE TINICACHI.
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF MUSICAL INSTRUMENT CALLED IMILLA IN THE MOSEÑADA, OF TINICACHI DISTRICT

Se recomienda realizar más investigaciones con el


fin de estandarizar el sistema tonal del 13. De Rubertis, V. (1937). Teoría Completa de la
instrumento musical Imilla o Clarín. Música, Buenos Aires, Argentina: Ricordi
Americana.
Se recomienda realizar campañas de
sensibilización sobre el valor de la cultura andina 14. Efron, A. (1971). El Mundo Del Sonido. Buenos
Aires, Argentina: Editorial Bell.
y más aún sobre su música y danza de la
Moseñada en su conjunto.
15. Guevara, J. (2010). Teoría de la Música, Una guía
seria para toda aquella persona que quiera afianzar
Se recomienda realizar investigaciones similares
sus estudios de música.
respecto al instrumento musical Imilla o Clarín,
no solo por sus características organológicas, sino 16. Holzmann R. (1987). Introducción a la
en todos los ámbitos; pues el instrumento ofrece etnomusicología. Lima, Perú: Industrial Grafica
diversas posibilidades, en todo ámbito del S.A.
conocimiento humano y de ciencia.
17. Instituto Nacional de Cultura, Oficina de Música y
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Danza (1978). Mapa de los Instrumentos Musicales
de Uso Popular en el Perú. Clasificación y
1. Agulló, J. (1989). Acústica Musical. Barcelona, ubicación geográfica. Lima, Perú: INC, OMD
España: Prensa Científica S.A.
18. Iturriaga, E. (1988). Método de composición
2. Arcor M., J. (2002). Encantos secretos de la melódica. Lima, Perú: Editorial de la Universidad
música. Lima, Perú: Palomino. Nacional Mayor de San Marcos.

3. Baxter, Michael & Harry. (1993). Cómo leer 19. Karolyi, O. (1981). Introducción a la Música.
música. Barcelona, España: Ediciones RobinBook, Pamplona, España: Editorial Salvat.
S.L.
20. Larico, B. (2007). El Toqoro Instrumento Musical
4. Bueno, O. (2009). Trascendencia del Siku. Una
Representativo De Los Machuaychas Y Chinipilcos
interpretación etnomusicológica, Puno, Perú:
De Juliaca. Tesis de Licenciado en Arte no
Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A.
publicada. Universidad Nacional Del Altiplano,
Perú.
5. Bueno, O. (2012). Danzas Mestizas. Perú, Puno:
Revista Gobierno Regional.
21. Majdalawi, A. (2005, Junio). Acústica Musical,
6. Casella, A. (1950). La técnica de la orquesta Clasificación de los Instrumentos Musicales.
contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Ricordi
Americana. 22. Morffi, G. (1981). Elementos de Instrumentación.
Habana, Cuba: Ministerio de cultura.
7. Catacora, J. (2006). Contexto y Análisis
Organológico del Instrumento Musical Lawa 23. Neville, F. (1983). Acústica Musical, Maquinas que
K’umu, de la Zona Lacustre del Altiplano en Puno. caminan. Edición Escientific American.
Tesis de Lic. en Arte. UNA, Perú.
24. Oscar, L. (1995, marzo). Morfología de la música
8. Cattoi, B. (1558). Apuntes de acústica y escalas tonal. Análisis Musical I. Apunte N°1. Universidad
exóticas. Buenos Aires, Argentina: Ricordi Nacional De Quilmes.
Americana.
25. Pérez, A & Gili F. (2008). La clasificación de
9. Chambi, L. (2009). Aspectos Influentes del instrumentos musicales: Una metodología de
Instrumento Moseño en la Provincia de Yunguyo. documentación para artefactos sonoros
Tesis de Licenciado en Arte no publicada. arqueológicos. Santiago, Chile.
Universidad Nacional Del Altiplano, Perú.
10. Cotrado, R. (1995). Orquestación musical básica. 26. Pérez, J. (2007). Música mapuche. Fondo Nacional
Puno, Perú: Escuela Superior de Formación de Fomento del Libro y la Lectura del Consejo
Artística, ESFA. Nacional de la Cultura y las Artes. Santiago, Chile.
11. Cruces, F. (2001). Las culturas musicales, Madrid,
27. Rimsky, N. (1891). Principios de orquestación.
España: Edic, Francisco Cruces.
Buenos Aires, Argentina: Ricordi Americana.
12. Cursá, P. (1993). Manual de formas musicales.
Madrid, España: Editores Real Musical.
VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014
ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DEL INSTRUMENTO MUSICAL LLAMADO IMILLA EN LA MOSEÑADA DEL DISTRITO DE TINICACHI.
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF MUSICAL INSTRUMENT CALLED IMILLA IN THE MOSEÑADA, OF TINICACHI DISTRICT

28. Roca V. (2009). Morfología y sintaxis de la


melodía. Fausto Roca

29. Rossing, D. (1983). Acústica Musical, Serpientes en


apareamiento. Edición Escientific American.

30. Salgado, F. (1963). Acústica Musical. Quito,


Ecuador: Editorial Universitaria.

31. Tirso, de O. (1954). Acústica Musical y


Organología. Buenos Aires, Argentina: Ricordi
Americana.

32. Valdez, O. (2002). Analisis Musical. Apuntes de


clase. Comunidad de docentes Escuela superior de
Musica Luis Duncker Lavalle. Arequipa, Perú

33. Volbach, F. La Orquesta Moderna. Buenos Aires,


Argentina: Editorial Labor.

34. Weinreich, G. (1979). Acústica Musical, Física


vibratoria del piano. Edición Escientific American.

35. Williams, A. (1992). Teoría de la música. Buenos


Aires, Argentina: La Quena casa de música.

36. Zagalaz, B. (2012, septiembre). Física de los tubos


sonoros. Revista Musicalia, Volumen 3.
Conservatorio Superior de Música “Rafael
Orozco” de Córdoba.

37. Zamacois, J. (1985). Curso de formas Musicales.


Barcelona, España: Editorial Labor S.A.

38. Alipso.com (2012). Breve cuestionario de la


morfología de la música. Etnia. Recuperado el 24
de septiembre de
http://www.alipso.com/monografias/morfologia22

39. Experimental Musical Instruments. (2012),


Organología de los instrumentos Musicales,
Recuperado el 24 de septiembre del 2012 de
http://windworld.com/

40. The American Musical Instrument Society. (2012),


Organología, Recuperado el 24 de septiembre del
2012 de http://www.amis.org/

41. The Galpin Society. (2012), Organología,


Recuperado el 24 de septiembre del 2012 de
http://www.galpinsociety.org/

VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014

También podría gustarte