Está en la página 1de 14

COLEGIO EVANGELICO PARTICULAR MIXTO

“CENTROAMERICANO”

Estudiante: Romeo Humberto Garza García


Maestra: Mirna Hernández
Grado: Segundo Básico
Materia: Ciencias Sociales

TRABAJO
TEMAS VINCULADOS AL MEDIO AMBIENTE

Atescatempa, mayo 01 de 2018

0
1. AREAS PROTEGIDAS DE GUATEMALA

1. Reserva de la Biosfera Maya


La reserva fue creada en 1990 para proteger
la mayor superficie de bosque tropical que
aún existe en Centroamérica. En su totalidad
posee más de 200 sitios arqueológicos de
relevancia a nivel mundial. Dentro de ella se
encuentra el Parque Nacional Tikal y el
Parque Nacional Mirador, ocupando la mitad
septentrional del departamento de Petén. Se
protege esta gran reserva ya que enfrenta
múltiples amenazas que surgen de
actividades humanas, como la tala ilegal,
incendios forestales para fines agrícolas y ganaderas, la caza furtiva y el saqueo de
artefactos arqueológicos mayas.

2. Parque Nacional Volcán Pacaya y Laguna Calderas


Este parque nacional protege alrededor
de 2 mil hectáreas protegidas, en donde
los visitantes pueden pasear por la
Laguna Calderas, así como poder escalar
el volcán. El parque cuenta con 35
caballerías que están enfocadas al
turismo ecológico y sostenible. Dentro del
Parque Calderas se pueden realizar
distintas actividades como canopy, paseo
a caballo, ciclismo de montañas y
columpios gigantes. Directo en este parque se puede subir al volcán de Pacaya que
se encuentra a minutos del mismo.

3. Lago de Atitlàn
La Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca
del Lago de Atitlàn, la cual ofrece diversidad
de actividades para realizar, es considerada
además de una reserva natural, un área
protegida. El lago de Atitlàn es conocido como
uno de los lagos más hermosos del mundo, a

1
su alrededor se encuentran varias vistas en donde se puede apreciar distintos volcanes,
así como diferentes poblados con culturas diversas. Se le conoce como una reserva
de usos múltiples ya que ofrece diversidad de atractivos como el canopy, parapente,
buceo, o el escalar los volcanes que lo rodea.

4. Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil

Es una de las tres áreas protegidas


declaradas específicamente para resguardar
el agua ya que es un santuario que posee
una abundante biodiversidad. Tiene una
extensión de 47 mil 433 hectáreas los cuales
contienen diferentes arroyos, riachuelos y en
especial casadas de agua cristalina. Dentro
de su biodiversidad existen más de 450
especies de aves, y 90 especies migratorias
que utilizan el bosque como sitio de
hibernación o descanso.

5. Monumento Natural Semuc Champey

Es la única área protegida que recibe el


nombre de “Monumento Natural”, esto por
las paredes de formación kárstica en medio
de un bosque tropical que forman un
puente natural de 500 metros de largo. Se
conoce por sus aguas turquesa, cascadas
y cuevas ubicadas en Alta Verapaz,
Cobán. Alrededor del lugar se encuentra
un bosque subtropical que cuenta con una
enorme riqueza ecológica, aves, reptiles,
anfibios, peces y mamíferos, así como gran
cantidad de especies distintas de árboles.

6. Parque Nacional Río Dulce


En el departamento de Izabal se encuentra
este corredor biológico para especies
como el manatí ya que es el río que
conecta al Lago de Izabal con el Mar

2
Caribe. En total, son 13 mil hectáreas protegidas que contienen desde el Castillo de
San Felipe, el Cañón del Río Dulce hasta llegar a Livingston.

7. Corredor Biológico del Bosque Nuboso


Conocida como la Aventura adentro de la Selva,
contiene varios bosques, así como chaparrales
espinosos y selvas de montañas y selvas
tropicales lluviosas, esto porque se encuentran
en diferentes rangos altitudinales. Es un destino
interno que va al corazón del bosque donde se
encuentran muchos atractivos como el balneario
Arroyo Verde, la reserva Biotopín con tres
senderos que llevan a una piscina natural, y
otros lugares en donde se realizan deportes
extremos.

8. Parque Nacional Sipacate Naranjo


Se conserva un bosque de mangle, uno de los
mejores conservados en la Costa Sur.
Constituye uno de los ecosistemas más
importantes para la productividad y
biodiversidad de la región. Protegen contra las
marejadas ocasionadas por huracanes. En la
Poza del Nance anualmente llegan numerosas
tortugas Negras del Pacífico y Parlama, por lo
que hay que proteger con más cuidado.

9. Parque Municipal Regional Todos Santos


Cuchumatán
Son 7 mil 255 hectáreas de formaciones rocosas, siendo uno de los puntos más
altos de toda Centroamérica. Combina
praderas sub-alpinas, áreas rocosas y
vegetación de lento crecimiento y es
conocida como una zona geológica más
antigua. Es un área con diversidad biológica
y endemismo del país, en donde es hábitat
para especies en peligro de extinción como el

3
Pinabete, el Ratón Maya y la Salamandra de los Cuchumatanes.

10. Parque Nacional Laguna Lachuá


Su nombre se deriva de las palabras Q´eqchi´ que significa agua fétida, esto por su
olor sulfúrico que emana del lago. Se encuentran protegidas 14 mil 500 hectáreas
de vegetación exuberante. En su selva tropical lluviosa viven más de 300 especies
de aves, monos saraguates, tapires, jaguares y cocodrilos. Se caracteriza por su
singular belleza paisajística al combinar aguas cristalinas de su laguna.

2. EDUCACIÒN EN ELMANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES


La Educación Ambiental en Guatemala desempeña un papel muy importante, se
concibe como un proceso de cambio y transformación de las personas en relación
con el medio ambiente.
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales busca siempre el desarrollo de
capacidades de la población guatemalteca a través de procesos de formaciones y
capacitaciones que permitan la concienciación individual y colectiva para convivir
de una mejor manera con el entorno natural.
La Dirección de Formación y Participación Social-DIFOPAS- a través del
Departamento de Capacitación, es la encargada de promover y concienciar a la
población en general sobre la importancia de la Educación Ambiental, tiene dentro
de sus funciones la revisión de Metodologías Pedagógicas y actualización de la

4
temática ambiental en diferentes temas de relevancia actual, como, Cambio
Climático, Genero y Multiculturalidad, así como prioridades institucionales.
3. CUIADO AMBIENTAL

Proteger el planeta para las generaciones futuras no significa renunciar a nuestras


vidas o abandonar las actividades diarias. Al adoptar hábitos sencillos y de sentido
común, cada uno de nosotros puede ahorrar energía, disminuir
la contaminación que afecta la temperatura de la Tierra, y conservar
nuestros recursos naturales limitados.

Desde 1970, personas en todo el mundo han unido esfuerzos en el Día de


la Tierra para cuidar el medio ambiente y construir un mañana más saludable para
ellos y sus familias.

Nuestra participación es muy importante y debemos tomar medidas. Iluminar


nuestras casas y conducir nuestros autos emite gases al aire que hacen que la
Tierra se convierta en un gran invernadero y aumenten las temperaturas.
Este calentamiento provoca cambios profundos y perturbadores en el planeta. Si no
tomamos acciones para abatirlo, nuestros hijos y las siguientes generaciones
tendrán que vivir en un lugar muy diferente al que conocemos.

El reto es muy grande y puede parecer abrumador. Pero cuando muchas personas
hacen pequeños esfuerzos, estos se suman para generar un cambio positivo a
gran escala. Lo principal es empezar por elegir productos y servicios sustentable.

4. IMPACTO DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES

El impacto ambiental al medio natural es el efecto que produce la actividad humana


sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un
fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración en la línea de base
ambiental. La ecología es la ciencia que se encarga de medir este impacto y tratar
de minimizarlo; por lo tanto, se han ido destacando algunas formas de proporcionar
ayuda a nuestro planeta y lo más importante es que el ser humano se encuentra
inmerso en esas estrategias.
ALGUNAS MEDIDAS DE IMPACTO AMBIENTAL SON:
1) Usos de energía solar
2) Menos agua, ríos más limpios
3) Ahorro energético

5
4) Construcción sostenible:
El diseño del proyecto debe tener en cuenta el entorno, potencializando la utilización
de materiales en cuya extracción no se haya producido un deterioro del medio
ambiente, como la madera certificada FSC.

5) Reutilizar materiales

5. AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE GUATEMALA


Los recursos naturales de Guatemala provienen de su suelo especialmente fértil,
sus altiplanos y valles. Allí se puede encontrar desde fruta hasta minerales.

Son comúnmente encontradas en territorio guatemalteco especies de plantas,


hortalizas, leguminosas, frutas y cereales. También puede ser encontrado petróleo,
níquel, plomo, zinc, hierro y pequeñas cantidades de uranio, mercurio, oro, plata y
jade.

Tan solo el 13% del suelo guatemalteco se utiliza para la producción de recursos
naturales derivados de la agricultura. Más del 25% es rico en maderas raras, de alta
calidad y maderas para producción de artículos de uso doméstico.

El porcentaje de tierra restante incluye áreas urbanas, terreno escarpado, desiertos


y tierras bajas erosionadas o que no son aptas para la agricultura o el pastoreo
(EconomyWatch.com, 2017).

A pesar de que Guatemala es un país rico en recursos naturales, estos no han sido
explotados adecuadamente. Se cree que los minerales no metálicos y otros
recursos naturales tendrían el potencial para fortalecer la economía del país. Sin
embargo, la falta de conocimiento técnico e inversión ha limitado estas
posibilidades.

6
5.1 RECURSOS FORESTALES

Son recursos forestales los bosques naturales, plantaciones forestales y las tierras
cuya capacidad de uso mayor sea de producción y protección forestal y los demás
componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente, cualquiera sea
su ubicación en el territorio nacional.

Guatemala proviene del vocablo “Quauhtemalan” que en náhuatl significa “Tierra de


Árboles” o “Lugar de Bosques”, nombre que le fuera otorgado por la exuberante
vegetación que originalmente se encontraba en el país en tiempos de la
colonización española.

La flora de Guatemala es una de las más ricas y variadas del mundo debido a la
posición biogeográfica (entre región Neoártica y Neotropical) e interoceánica (entre
océanos Atlántico y Pacífico); a su diversidad de formas terrestres y edáficas
(fisiografía), al amplio rango de altitudes (0-4 220 msnm), de precipitación (400-
5 000 mm) y de temperatura media anual (10-30°C). Esto ha permitido que dentro
del territorio nacional se encuentren diversos tipos de vegetación caracterizados por
la presencia de numerosas especies de árboles y arbustos que, de acuerdo a la
Guía Dendrológica para Guatemala, incluyen 105 familias, 550 géneros y 1 403
especies arbóreas, varias de ellas endémicas (Asociación Becaria Guatemalteca,
1995).

Esta riqueza natural le permite al país ser un banco de recursos genéticos forestales
muy poco explorados, pero si muy explotados, cuyo potencial podría aprovecharse
ahora y en el futuro como base del desarrollo socio económico del país, sin perder
de vista el principio fundamental de la sostenibidad.

7
5.2 RECURSO AIRE

Aire, recurso natural inagotable. Todo lo que se mueve es capaz de


generar energía cinética, la cual puede ser transformada en energía eléctrica.
El aire es uno de los elementos que están en constante movimiento en sobre la
Tierra, por lo que aprovechar esta energía es completamente gratuito, sólo hay
que tener los dispositivos necesarios para hacerla útil para los usos que la sociedad
moderna requiere
La energía que proporciona el viento es la llamada energía eólica, y se consigue
mediante los aerogeneradores. Esta especie de molinos que transforma la energía
que produce el movimiento del aire en energía eléctrica pueden ser inmensos, como
los de los parques eólicos o pequeños y ser instalados en los jardines o techos de
las viviendas familiares.

8
6. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-
administrativo que sirve para identificar, evaluar y describir los impactos ambientales
que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el
fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo.
Este procedimiento jurídico administrativo se inicia con la presentación de la
memoria que es un resumen por parte del promotor, sigue con la realización de
consultas previas a personas e instituciones por parte del órgano ambiental,
continúa con la realización del EIA (Estudio de Impacto Ambiental) a cargo del
promotor y su presentación al órgano sustantivo. Se prolonga en un proceso de
participación pública y se concluye con la emisión de la DIA (Declaración de
Impacto Ambiental) por parte del Órgano Ambiental.

9
6.1 COMO REALIZAR UN ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL

A la hora de llevar a cabo un EIA habremos de dar los siguientes pasos:

a. Decisión de realizar el EIA.

Se trata de "descubrir" la necesidad (en general) de realizar una EIA para nuestro
proyecto. En esta decisión intervienen los siguientes factores (situados de mayor
a menor importancia porcentual en la decisión de los agentes que intervienen a
la hora de realizar la EIA):

 La legislación vigente sobre este tema (ver Directiva 85/337/CEE, Directiva


97/11/CEE, Real Decreto Legislativo 1302/1986 y Real Decreto 1131/1988 y
legislación autonómica o de otros ámbitos donde se especifique la necesidad de
incluir un proyecto en un procedimiento de EIA), donde figuran los listados de
actividades obligatoriamente sometidas a EIA, así como otras de las que se
recomienda su inclusión en dicho procedimiento. El hecho de que una actividad no
figure en uno de estos listados no implica que no se pueda hacer una EIA de la
misma.
 Exigencia de una administración. Las Admones. públicas a la hora de realizar un
concurso para un proyecto propio suelen incluir una serie de requisitos que se han
de cumplir en todo caso, sea cual sea la propuesta, teniendo en cuenta la EIA en
determinados casos. Esto obliga al promotor a realizar la EIA, independientemente
de la legislación.
 Planificación dentro de otra legislación sectorial. En los instrumentos
de planificación de cierta legislación (Ordenación del Territorio, Conservación de
Especies, etc.) se exige la realización de EIA como un instrumento más de
planificación.
 Realización voluntaria. A veces el propio promotor del proyecto, previendo una
serie de conflictos sociales relacionados con su proyecto, decide realizar un EIA
(P.ej. instalación de aerogeneradores en la Sierra, en la confluencia de Ávila-
Segovia-Madrid, minas de la comarca del Bierzo en el noroeste de León, etc.).
 Integración en el proyecto. Integración de Sistemas de Gestión Ambiental dentro
de la empresa y dentro de cada proyecto; exigencias de la empresa a
sus empresas subcontratadas; propia conciencia ambiental de la empresa con
respecto de las consecuencias de sus proyectos sobre el Medio Ambiente (MA, en
adelante).

10
(b) Reunión del grupo de trabajo multidisciplinar que va a afrontar el EIA.

El coordinador ha de ser capaz de definir la tipología de actividades a analizar, el


ámbito territorial (escala del análisis, delimitación territorial, etc.), y enfoque del EIA,
así como de coordinar a todos los elementos humanos que participen en el mismo
para lograr los objetivos de éste (para más información acerca del coordinador-jefe
de proyecto, ver "la muy importante contribución" del "muy importante jefe de
proyectos" en la "muy importante asignatura de Organización y Gestión de
Proyectos").

Una vez tomada la decisión de realizar el proyecto se pasa a la fase


de recogida de información acerca del proyecto y del medio
afectado (encontrar factores a analizar y definir el ámbito de trabajo con precisión).
Posteriormente se procede a la valoración del inventario realizado y al cruce de
impactos con elementos del MA implicados (matrices).

Si se trata de un proyecto en el que existen alternativas, este sería el momento de


la elección de la mejor de las alternativas (o de desestimar el proyecto por sus
altos impactos). Si no existen alternativas tendremos que ponderar los impactos
dentro de la alternativa que se nos plantea. El paso siguiente consiste en
establecer medidas correctoras (en este proceso hay que tener siempre en
cuenta el Principio de Precaución, es decir, siempre es mejor no causar el impacto
y no tener que corregirlo, que causarlo y tener que invertir en medidas correctoras).

La siguiente fase consiste en un Plan de seguimiento de las medidas correctoras


y de potenciales nuevos impactos que pudieran surgir (desviaciones de
nuestros análisis), así como una evaluación de los impactos residuales (tras la
realización de la obra) y establecimiento de medidas correctoras para dichos
impactos (aquí ya no cabe prevención, la cual tendría que
haber estado determinada en el EIA anterior, que para eso sirve).
También habría que seguir con detenimiento la fase de abandono y recuperación
del proyecto (de la obra).

Por último, es posible que surgiera la necesidad de la realización de estudios


complementarios a raíz de la vigilancia establecida o con el objeto de elaborar un
buen seguimiento del proyecto.

 Recogida de información
 Análisis proyecto
 Análisis de variables
 Identificación de acciones

11
 Identificación de elementos
 Del proyecto susceptibles
 Del medio susceptibles de
 De producir impactos
 Cambio
 Inventario del medio
 Valoración del inventario
 Identificación y predicción de impactos
 ¿Existen alternativas?
 Ponderación de impactos Medidas correctoras y valoración
 Selección alternativa Impactos residuales
 Plan seguimiento

12
E-GRAFIA

https://mundochapin.com/2016/11/principales-areas-protegidas-en-
guatemala/31306/

http://www.pnuma.org/educamb/publicaciones/paises/guatemala/EDUCACION_A
MBIENTAL_MARN_GUATEMALA_mayo_2015.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental
https://generacionverde.com/blog/arquitectura-sustentable/7-medidas-para-reducir-
el-impacto-ambiental-de-una-construccion/
https://www.lifeder.com/recursos-naturales-guatemala/
http://www.minagri.gob.pe/portal/especial-iv-cenagro/41-sector-agrario/recursos-
naturales/321-recurso-forestal
http://html.rincondelvago.com/recursos-forestales-de-guatemala.html
https://www.ocio.net/estilo-de-vida/ecologismo/aire-recurso-natural-inagotable/
https://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_de_impacto_ambiental
https://es.slideshare.net/carlosjunior16/estudio-ambiental-para-un-anlisis-de-
factibilidad
http://www.monografias.com/trabajos40/estudio-impacto-ambiental/estudio-
impacto-ambiental.shtml#ixzz5DujHajeh

13

También podría gustarte